Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2299   

 

Los estilos de socialización parental y su relación con el uso problemático de internet en adolescentes

 

Maryory Fernanda Puetate Mier

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6623-4702

Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud,

Carrera de Psicología Clínica

Ecuador-Ambato

 

Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5809-7325

Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud,

Carrera de Psicología Clínica

Ecuador-Ambato

 

RESUMEN

Los estilos de socialización parental son los comportamientos transmitidos de los padres a los hijos y que moldean su forma de actuar en ciertas situaciones; como el uso del internet que al utilizarlo de manera problemática puede causar deterioros significativos. El estudio pretende identificar la relación entre los tipos de estilos de socialización parental y el riesgo del uso problemático de internet en los adolescentes. La investigación es de tipo cuantitativa, alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población consta de 90 adolescentes, 42 mujeres y 48 hombres. Se aplicó la Escala de estilos de socialización parental y la Escala de uso problemático de internet para adolescentes. Los resultados demuestran que no existe una correlación significativa entre las dos variables. Se encontró que el estilo parental predominante en la madre es el autorizativo 42,50% y en el padre el estilo indulgente 47,50%. En el uso problemático de internet, se halló que el 42,33% presenta un bajo riesgo y el 56,70% un alto riesgo. Con relación al género, se determinó que no existe diferencias significativas en el uso problemático de internet. Por lo tanto, pueden existir otros aspectos determinantes que pueden influir en el uso problemático de internet.

 

Palabras clave: socialización parental; internet; adolescentes; uso problemático

 

Correspondencia: [email protected]  

Artículo recibido: 20 abril 2022. Aceptado para publicación: 05 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Puetate Mier, M. F., & Vásquez de la Bandera Cabezas, F. A. (2022). Los estilos de socialización parental y su relación con el uso problemático de internet en adolescentes. Científica Multidisciplinar, 6(3), 1324-1341. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2299   

Parental socialization styles and their relationship with problematic internet use in teenagers

 

ABSTRACT

Parental socialization styles are the behaviors transmitted from parents to children and that shape their way of acting in certain situations; such as the incorrectly use of the internet that can cause significant impairments. The study aims to identify the relationship between the types of parental socialization styles and the risk of problematic internet use in teenagers. The research is quantitative, correlational scope, non-experimental design and cross-sectional. The population consists of 90 teenagers, 42 women and 48 men. The parental socialization styles Scale and the Problematic internet use Scale for adolescents were applied. The results show that there is no significant correlation between the two variables. It was found that the predominant parental style in the mother is the authoritative 42.50% and in the father the indulgent style 47.50%. In the problematic use of the internet, it was found that 42.33% presents a low risk and 56.70% a high risk. Regarding gender, it was determined that there are no significant differences in the problematic use of the internet. Therefore, there may be other determining aspects that can influence the problematic use of the internet.

 

Keywords: parental socialization; internet; teenagers; problematic use

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.     INTRODUCCIÓN 

Los padres cumplen un rol fundamental en el desarrollo de sus hijos puesto que no solo se encargan de velar por el bienestar físico y psicológico, sino socializan la forma más adecuada de pensar, actuar y sentir frente a situaciones de la vida cotidiana. Esto varía dependiendo de la cultura, valores y normas sociales del entorno sociocultural en el que se encuentran (Jiménez & Muñoz 2014).  

La misión comienza en la familia puesto que representa la primera unidad de socialización, de establecimiento de vínculos y de transmisión de la cultura en todo individuo para instaurar límites y expectativas (Yubero et al., 2018). La socialización familiar se desarrolla como un proceso de aprendizaje no consciente que permite asumir que ciertas conductas sean adecuadas o inadecuadas en base a las reacciones que tienen los padres hacia sus hijos (Musitu & García 2016).

Los estilos de socialización parental se los define como patrones de comportamiento que tienen los padres con sus hijos en distintas situaciones que van moldeando el desarrollo del niño y el adolescente (Musitu y García 2001). Es así como en estudios recientes destacan que los estilos parentales se relacionan con un mejor ajuste personal y social, así como, un mayor bienestar psicológico al percibir una crianza positiva por parte de sus padres o cuidadores (Morejón & Galaz 2020; Villarejo, Martínez, & García 2020).

Uno de los estudios más destacados para conceptualizar los estilos parentales de crianza es el modelo de autoridad parental propuesto por Diana Baumrind. Baumrind (1966) define tres estilos parentales en base al control y autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos en la labor de socialización. Entre ellos se encuentran: el estilo autoritario, el estilo permisivo y el estilo democrático.

Mientras que Darling and Steinberg (1993) establecen a los estilos parentales como las actitudes que transmiten los padres, creando un clima emocional en el cual se expresan sus conductas y permiten desarrollar competencias en los hijos. Así pues, las reacciones emocionales que se transmiten de padres a hijos tienen un papel de gran relevancia para determinar los tipos de estilos de socialización parental.

De modo que, en la investigación de Martínez & Rojas (2018) “Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando el estilo de socialización parental es un factor relacionado” que se realizó en Lima con una muestra de 284 adolescentes, se demostró que existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos de socialización parental y la ansiedad frente a los exámenes, concluyendo que la manera en que los padres se expresan con sus hijos se relaciona directamente con su estado emocional.

El estilo autoritario se distingue de los demás por un alto nivel de poder parental y baja implicación afectiva en donde los padres imponen prohibiciones a sus hijos, no son sensibles a sus necesidades y predomina la coerción física y verbal. El estilo autoritario implica más repercusiones negativas en la socialización de los hijos ya que provoca una distancia en la relación padre-hijo y conlleva a que los niños sean más inseguros, menos afectivos, baja autoestima y en ciertos casos retraídos (Musitu & García 2001; Jorge & González 2017).

El estilo permisivo, al contrario del estilo autoritario, se caracteriza por un bajo control parental; los padres evitan la corrección y acceden fácilmente a altas demandas del niño. Los padres no llegan a ser exigentes con respecto a expectativas de madurez y responsabilidad en sus actividades. Se muestran tolerantes al autorizar la mayoría de las situaciones por lo que permiten que sus hijos mismo controlen sus acciones. El castigo se aplica rara vez y se establecen pocas normas y reglas y se cumplen de una manera uniforme (López 2010; Jorge & González 2017).

El estilo de crianza democrático (también llamado autoritativo o autorizativo) tiende a enseñar disciplina por medio de la comunicación y el razonamiento ante las conductas que se presenten. Los padres fomentan la individualidad respetando sus intereses y personalidad. Las actividades se dirigen de una manera racional en donde los padres explican los motivos de cada una de ellas. De igual forma, los límites y reglas son firmes dentro del hogar (Capano & Ubach 2013; Jorge & González 2017).

En la investigación de Riquelme, García, & Serra (2018) denominada “Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias”, la cual se efectuó en España con 1445 adolescentes con el objetivo de analizar la vulnerabilidad de los adolescentes a partir de la autoestima, el consumo de sustancia y los estilos parentales como factores de riesgo o protección. Se encontró que el estilo indulgente actuaba como un factor protector mayor e igual que el estilo autorizativo, mientras que el estilo autoritario y negligente actuaban como factores de riesgo.

Es así como, el nivel de afecto y coerción en los diferentes estilos parentales permite establecer límites y reglas que configuran la actitud y comportamiento de los adolescentes frente a muchas circunstancias. Entre ellas, el uso del internet es una problemática presente en esta población que para muchos padres es preocupante y a la vez novedoso ya que se desconoce las consecuencias negativas que pueden implicar, si no existe una supervisión adecuada.

El internet se ha convertido en un fenómeno importante y en una necesidad básica en la vida cotidiana. Su desarrollo ha sido tan acelerado y a la vez tan desconcertante para muchos que deja incógnitas a su alrededor. Así, el internet es considerado una red que se encuentra presente en la vida de las personas, ya que su utilidad se ha instaurado en el ámbito laboral, educativo y de interacción social, convirtiéndose en un aspecto muy necesario para millones de personas (Rubén & Andalia 2004). Especialmente, en estos últimos años de pandemia niños, adolescentes y adultos se ha visto obligados a intensificar el uso del internet para llevar a cabo sus actividades escolares y laborales. Sin embargo, su utilidad positiva trae consigo aspectos negativos que afectan a la población infantil y adolescente.

El inicio del uso problemático del internet puede estar enmarcado en la preadolescencia y adolescencia. Esto se debe a que la adolescencia es un período de cambio a nivel físico, psicológico y social que puede volverse un camino estresante y problemático. Así, los problemas de conducta y trastornos se hacen más visibles en esta población, especialmente con el internet (Chang & Chung 2017). En investigaciones recientes demuestran que esta problemática se ha relacionado con una cohesión familiar no relacionada es decir una interacción parental conflictiva (Texon Fernández et al., 2021). Con este antecedente, se observa que el uso problemático de internet se ha convertido en una temática con gran relevancia en la etapa de la adolescencia asociada a muchos factores de riesgo.

El uso inadecuado y problemático del internet genera un impacto negativo tanto a nivel físico, psicológico, emocional y social entre los adolescentes. El fácil acceso y amplio contenido del internet expone a los adolescentes a múltiples riesgos y falta de control que afectan esferas personales, académicas y familiares (Moral & Suárez 2016; Díaz-Vicario et al. 2019).

Se han establecido diferentes términos para referirse a esta problemática con respecto al internet. En primer lugar, el término “uso problemático de internet” se ha designado como las conductas relacionadas con el uso del internet que causan preocupación desadaptativa y deterioro psicosocial. A diferencia del término “adicción a internet”, que se lo describe como una problemática ligada a un trastorno que se encuentra en el Manual Diagnostico de Trastornos Mentales y lo categoriza dentro de los trastornos adictivos en donde se puede presentar síndrome de abstinencia y tolerancia (Shapira et al. 2003; Chang & Chung 2017).

Todo este panorama permite evidenciar que existe una situación cuestionable con respecto a los tipos de estilos de socialización parental percibidos por parte de los adolescentes, así como el riesgo de usar de forma problemática el internet, por lo que se ha planteado como objetivo identificar la relación entre los tipos de estilos de socialización parental de los padres y el riesgo del uso problemático de internet en adolescentes. Los objetivos específicos se dirigen a describir los tipos de estilos parentales, medir y comparar según el sexo el riesgo del uso problemático de internet en los adolescentes.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se plantea desde un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y diseño transversal.  La obtención de la población se realizó por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por un total de 90 adolescentes, 48 hombres y 42 mujeres, que comprenden la edad entre 12 a 17 años que forman parte de la Fundación Proyecto Don Bosco ubicada en la ciudad de Ambato.

En la presente investigación se pretende describir, predecir y explicar ciertas variables, utilizando instrumentos psicométricos para obtener datos y realizar un análisis estadístico. Su alcance correlacional permite conocer la relación entre las variables: estilos de socialización parental y el uso problemático de internet en un contexto en particular. Además, la medición de las variables se realizará en un solo momento.

Hernández, Fernández, & Baptista (2014) definen al estudio cuantitativo como el enfoque en el cual se utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Dentro de este enfoque, se encuentra la investigación no experimental que se refiere a que no se altera el objeto de investigación y se observa tal y como se presentan en su contexto natural para ser analizado.

Los criterios para la selección de los sujetos incluyeron a adolescentes de 12 a 17 años y cuyos padres firmaron el Consentimiento Informado para que sus hijos participen de forman voluntaria en el estudio. Como parte de los criterios de exclusión, se descartaron a los adolescentes con discapacidad intelectual y los cuales no tengan conexión a internet en sus hogares debido a que para resolver los instrumentos de medición de las variables fue necesario que los adolescentes no presentaran estas características.

Instrumentos

Para la evaluación de los estilos de socialización parental, se aplicó la Escala de Estilos de Socialización Parental (ESPA29) que está constituida por 29 reactivos que valora la actuación del padre y la madre en situaciones significativas. Se obtiene una medida global para ambos padres en las dimensiones de Aceptación/Implicación y Coerción/Imposición. La dimensión Aceptación/Implicación está conformada por cuatro subescalas: el afecto, la indiferencia, el diálogo y la displicencia. La Coerción/Imposición se compone de tres subescalas: la coerción verbal, la coerción física y la privación. En base a las puntuaciones de las dos dimensiones se tipifican en los estilos de socialización de cada padre como autorizativo, autoritario, indulgente o negligente. La Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia se ha convertido en un instrumento ampliamente utilizado para medir la socialización parental en diferentes contextos. De tal forma que, la confiabilidad alcanza una consistencia interna muy alta en las dos dimensiones: 0,97 en Aceptación/Implicación y 0.96 en Coerción/Imposición (Musitu & García, 2001) .

También, se aplicó la Escala de uso problemático de internet que consta de 11 ítems tipo Likert de 5 opciones con un rango de 0 a 4, donde 0 significa “nada de acuerdo”, 1 “de acuerdo”, 2 “ni en acuerdo ni en desacuerdo”, 3 “de acuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”. A partir de las puntuaciones directas en la escala, se determina un punto de corte en donde menor a 16 presenta un bajo riesgo y mayor o igual a 16 existe un alto riesgo del uso problemático de internet. En tanto, la Escala de uso problemático de internet tiene una fiabilidad de 0.82 que permite realizar una evaluación tipo screening del uso problemático de internet en los adolescentes (Boubeta et al., 2015).

Procedimiento

A través de llamadas telefónicas, se corroboró la asistencia de los padres de familia y se pidió su presencia en la Fundación para brindar información sobre los lineamientos del consentimiento informado. Se solicitó la autorización a los representantes para que los menores de edad puedan participar en el estudio. Además, se aplicó una entrevista estructurada a los representantes con preguntas puntuales en cuanto a su percepción del uso del internet de sus hijos con el propósito de recabar más información de la problemática. Para la recolección de datos, se digitalizó las dos escalas psicológicas y fueron aplicadas a los adolescentes de forma individual para mayor compresión y resolución de los instrumentos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados  

Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de los tipos de estilos de socialización parental de la madre y el padre

Madre

Padre

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Estilo negligente

5

5,70%

9

15,30%

Estilo indulgente

33

37,90%

28

47,50%

Estilo autoritario

12

13,80%

8

13,60%

Estilo autorizativo

37

42,50%

14

23,73%

Total

87

100,00%

59

100,00%

Nota: Se describe los estilos de socialización parental de la madre y del padre

 

En los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Escala de estilos de socialización parental ESPA-29 que se realizó en los adolescentes de la Fundación Proyecto Don Bosco en Ambato, se observa que los tipos de estilos de socialización parental encontrados para madres y padres son diferentes. Se evidencia que los estilos parentales percibidos en las madres son: el estilo negligente que corresponde al 5,7%, un estilo indulgente con el 37,9%, el estilo autoritario con 42,5% y el estilo autorizativo con el 42,5%. Resulta un total de 87 adolescentes que valoraron la percepción de estilos de socialización parental en la madre. En cambio, los estilos parentales en los padres se encuentran: un estilo negligente (15,3%), un estilo indulgente (47,5%), un estilo autoritario (13,56%) y un estilo autorizativo (23,73%). De un total de 59 adolescentes que evaluaron los estilos parentales del padre (Tabla 1).

 

Tabla 2. Nivel de riesgo del uso problemático de internet en adolescentes

Frecuencia

Porcentaje

Bajo riesgo del uso problemático de internet

39

43,30%

Alto riesgo del uso problemático de internet

51

56,70%

Total

90

100,00%

Nota: Se mide el nivel de riesgo del uso problemático de internet en adolescentes

Los resultados para el uso problemático de internet fueron obtenidos a través de la Escala de uso problemático de internet en la cual de 90 adolescentes; 39 (42,33%) tienen un bajo riesgo del uso problemático del internet mientras que 51 (56,70%) se encuentran en un alto riesgo del uso problemático de internet (Tabla 2).

Tabla 3. Riesgo del uso problemático de internet con respecto al sexo

Rangos

 

Sexo

N

Rango promedio

Suma de rangos

Riesgo de UPI

Hombre

48

44,38

2130,00

Mujer

42

46,79

1965,00

Total

90

 

 

Nota: Se compara el nivel de riesgo del uso problemático de internet con

respecto al sexo

Dado que el nivel de riesgo del uso problemático de internet no fue normal, se aplicó la prueba U de Man de Whitney, encontrando que no existe diferencias estadísticamente significativas entre el rango promedio de hombres RM=44,38 y de mujeres RM=46,79 (U= 954,000 p>0,05) (Tabla 3).

Tabla 4. Correlación: Tipos de socialización parental en los padres y el riesgo del uso problemático de internet

 

Nivel de riesgo del uso problemático de internet

Estilos parentales de la madre

Coeficiente de correlación

0,165

Sig. (bilateral)

0,126

N

87

Estilos parentales del padre

Coeficiente de correlación

-0,004

Sig. (bilateral)

0.974

N

59

Nota: Se identifica la correlación entre los tipos de estilos de socialización parental y el riesgo del uso problemático de internet

Para la correlación, dado que la distribución no fue normal, se aplicó la prueba no paramétrica de Spearman encontrando que no se presenta una correlación estadísticamente significativa tanto para la madre (Rho= 0,165 p>0.05) como para el padre (Rho= -0,004 p>0.05). En relación con los estilos parentales de la madre se obtuvo un coeficiente de correlación positivo débil y en el padre un coeficiente negativo débil (Tabla 4).   

 

 

Tabla 5. Estilos de socialización parental en la madre y nivel de riesgo del uso problemático de internet

 

Nivel de riesgo del uso problemático de internet

 

 

Bajo riesgo

Alto riesgo

Total

Estilo negligente

Participantes

3

2

5

% dentro del uso de internet

7,7%

4,2%

5,7%

Estilo indulgente

Participantes

18

15

33

% dentro del uso de internet

46,2%

31,3%

37,9%

Estilo autoritario

Participantes

4

8

12

% dentro del uso de internet

10,3%

16,7%

13,8%

Estilo autorizativo

Participantes

14

23

37

% dentro del uso de internet

35,9%

47,9%

42,5%

Total

Participantes

39

48

87

% dentro del uso de internet

100%

100%

100%

Nota: Tabla cruzada de estilos de socialización parental en la madre y nivel de riesgo del uso problemático de internet.

 

Con respecto a la valoración de los estilos parentales de la madre y el nivel de riesgo del uso problemático de internet, los resultados señalan que adolescentes que presentaron un bajo nivel de riesgo perciben a sus madres con un estilo indulgente 46,2%, un estilo autorizativo 35,9%, seguido del estilo autoritario 10,3% y el estilo negligente 7,7%. En tanto que, los adolescentes con un alto nivel de riesgo del uso problemático de internet, las madres configuran el estilo parental autorizativo 47,9%, el estilo indulgente 31,3% continuando con el estilo autoritario 16,7% y el estilo negligente 4,2% (Tabla 5).

 

 

 

 

Tabla 6. Estilos de socialización parental en el padre y nivel de riesgo del uso problemático de internet

 

Nivel de riesgo del uso problemático de internet

 

 

Bajo riesgo

Alto riesgo

Total

Estilo negligente

Participantes

3

6

9

% dentro del uso de internet

10,3%

20,0%

15,3%

Estilo indulgente

Participantes

16

12

33

% dentro del uso de internet

55,2%

40,0%

47,5%

Estilo autoritario

Participantes

4

4

8

% dentro del uso de internet

13,8%

13,3%

13,6%

Estilo autorizativo

Participantes

6

8

14

% dentro del uso de internet

20,7%

26,7%

23,7%

Total

Participantes

29

30

59

% dentro del uso de internet

100%

100%

100%

Nota: Tabla cruzada de los estilos de socialización parental en el padre y el nivel de riesgo del uso problemático de internet.

 

En cuanto, a la percepción de los adolescentes de los estilos parentales del padre y el nivel de riesgo del uso problemático de internet, los resultados indican que los adolescentes que presentaron un bajo nivel de riesgo mayormente perciben a los padres con un estilo indulgente 55,3%, un estilo autorizativo 26,7%, seguido del estilo negligente 10,3% y el estilo autoritario 13,8% en menor porcentaje. Mientras que, los adolescentes con un alto nivel de riesgo del uso problemático de internet percibieron a sus padres con el estilo indulgente 40,0%, el estilo autorizativo 26,7%, le sigue el estilo negligente 20,0% y el estilo autoritario 13,3% y (Tabla 6).

Discusión

En el presente estudio, se determinó que el estilo autorizativo prevalece entre las madres con un 42,50% y el estilo indulgente en los padres con un 47,50%, estos datos son similares con la investigación de Obimakinde et al. (2018) en el cual se describe la percepción de los estilos parentales percibidos por 286 adolescentes en Nigeria que valoraron a sus madres como altamente receptivas (80,0%) y más exigentes (83,7%) que corresponde a un estilo autoritativo. Sin embargo, existen diferencias en los resultados del padre debido a que se los percibió con una baja capacidad de respuesta (23,2%) y exigencia (21,9%) resultando en un estilo negligente.

De igual forma, Espinoza (2020) en la investigación “Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos” en la que participaron 875 adolescentes se presentaron resultados parecidos al estudio presente, puesto que se encontró que el estilo parental prevalente en la madre fue el estilo democrático con un 41,7% y en el padre el estilo indulgente con un 30,6%.

Asimismo, se contrastan estos resultados con la investigación de Males (2022) en la cual se valoró los estilos de socialización parental durante el confinamiento por COVID-19 con una población de 449 adolescentes donde se evidencia que el estilo autorizativo predomina en las madres con un 32,7 % y en los padres el estilo autorizativo con el 46,3%. En el mismo estudio, se observa que el estilo negligente se encuentra presente en ambas figuras paternales con un 7,8% en madres y un 20,5% en padres, en tanto que se relaciona con los resultados expuesto en esta investigación en donde padres y madres muestran un porcentaje bajo en el estilo negligente, pero a diferencia de las madres, los padres tienen un porcentaje mayor.

En la presente investigación, se demuestra que los padres con estilo parental autorizativo tienen, en mayor cantidad, hijos con un alto nivel de riesgo del uso problemático de internet, en cambio los padres con estilo indulgente tienen hijos con bajo nivel de riesgo de uso problemático de internet. Dichos hallazgos son distintos del estudio de Günaydın et al. (2022) el cual se realizó en Indonesia con 114 adolescentes para analizar la relación entre los estilos de crianza paterno y materna con el nivel de adicción a internet. Se observó que el estilo permisivo y autoritario de crianza paterna se correlaciona positivamente con el nivel de adicción a internet.

Por otra parte, se encontró que no existe correlación significativa entre los tipos de estilos de socialización con el riesgo problemático del internet tanto en la madre como en el padre. Estos resultados difieren de la investigación de Arias & Cáceres (2021) que se realizó con 289 estudiantes en Perú con el objetivo de evaluar la relación de los estilos de crianza y la adicción al internet, donde se evidenció una relación estadísticamente significativa con un valor de significancia de p<0.05. Por lo tanto, se aprecia que existen distintos niveles de riesgo del uso problemático de internet en cuanto al estilo parental que sobresale, dependiendo de la cultura y ubicación geográfica.

Con relación al riesgo del uso problemático de internet, se encontró que el 56,7% tiene un alto riesgo y el 43,3% corresponde a un bajo riesgo. Dichos resultados no se asemejan a los encontrados en otros estudios como Baz et al. (2020) que realizaron una investigación en España con una población de 165 adolescentes con el objetivo de conocer la prevalencia del uso problemático de internet, en el cual se obtuvo un porcentaje del 32,6% de adolescentes con un riesgo alto del uso problemático de internet.

De igual manera, se diferencia del estudio de Texon et al. (2021) en el cual se pretendió analizar los factores asociados al uso problemático de internet y participaron 777 adolescentes en la ciudad de México donde se encontró que el 30,6% presentaron un uso problemático de internet.

Respecto a los datos de comparación del riesgo del uso problemático de internet según el sexo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas (U= 954,000 p>0,05). Estos resultados, son similares a los del estudio de Piqueras, García, and Marzo (2020) que evaluó la frecuencia del uso problemático de internet y variables sociodemográficas en una población de 712 adolescentes de la ciudad de Alicante ubicada en el sureste de España, en el cual se evidenció que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) en ambos sexos con el uso problemático de internet.

Asimismo, Blasco et al. (2019) realizó una investigación en la ciudad de Valencia con el objetivo de analizar el uso problemático de internet y las diferencias de sexo existentes en un grupo de 1061 estudiantes, donde no se halló diferencias estadísticamente significativas, situando a la media en 11.3 en chicos y 10.8 en chicas.

No obstante, difieren de la investigación de Ferreiro et al. (2017) que tuvo como objetivo explorar las diferencias de sexo en los hábitos y motivos de uso de la red, en distintas practicas online de riesgo, en el uso problemático de internet o en el papel ejercido por los padres o madres, con una muestra de 40955 estudiantes de secundaria de España. Se demostró que existen diferencias significativas en la prevalencia del uso problemático de internet entre hombres y mujeres con un porcentaje mayor en las mujeres (9,30% vs 8,78%; t= -7,59; p< 0,001).

 

4. CONSIDERACIONES FINALES

§  En la población estudiada predomina el estilo parental autorizativo para las madres con el 42,5% lo que permite deducir que la socialización de las madres con sus hijos se desarrolla por medio de la comunicación y el razonamiento de las conductas, acompañado de limites fuertes cuando no se cumplen las normas impuestas. Mientras que, para los padres el estilo indulgente prevalece con el 47,5%, por lo tanto, la socialización se caracteriza por una baja rigidez y alta implicación que se caracteriza por no utilizar la coerción o imposición para corregir conductas inadecuadas de sus hijos.

§  El estilo de socialización parental negligente no predomina entre los padres y las madres. Sin embargo, se observa una diferencia ya que se presenta un mayor porcentaje en el padre que en la madre por lo tanto se infiere que las madres se encuentran comprometidas mayormente en la crianza puesto que la relación materna suele ser más cercana que la paterna sobre todo al ser la primera figura de apego en los primeros años de vida.

§  El alto nivel de riesgo del uso problemático de internet se presenta en adolescentes que perciben un estilo autorizativo, es decir, que la socialización se desarrolla con un alto afecto/implicación y alta coerción/imposición, por lo tanto, se infiere que a pesar de que se caracterice por la comunicación y el diálogo, no existe un apropiado control en cuanto al uso del internet. Esto puede deberse a que es una problemática reciente y que los padres desconocen la forma adecuada de aplicar límites para moderar el uso del internet en sus hijos.

§  Los adolescentes del estudio presentan un bajo nivel de riesgo del uso problemático de internet con un estilo parental indulgente. Esto significa que la crianza se caracteriza por un alto afecto/implicación y baja coerción/imposición de modo que una mayor comunicación con respecto al uso apropiado y los riesgos que conllevan un mal manejo del internet permitirá que los adolescentes controlen de mejor manera su utilidad.

§  La medición del uso problemático de internet refleja que los participantes evaluados tienen un alto riesgo del uso problemático de internet con un 56,7% por lo que es necesario intervenir por medio de la psicoeducación para enseñar los beneficios, así como los riesgos que conllevan un uso excesivo y problemático de internet en los adolescentes.

§  No se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo, es decir, el ser hombre o mujer no determina un alto o bajo riesgo del uso problemático de internet. Entonces, es importante llevar a cabo medidas preventivas acerca del uso adecuado de internet y sus riesgos en las que se incluya tanto a hombres como mujeres.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Arias, J., & Cáceres, M. (2021). Estilos de crianza y adicción al internet en tiempos del Covid 19. Conecta Libertad, 5, 1–12. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/234/420

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 4, 887–907.

Baz, M., González, C., Goicochea, A., Álvarez, E., García, C., Rial, A., & Clavería, A. (2020). Detección precoz del uso problemático de internet en adolescentes, en pediatría de atención primaria. Revista Española Salud Pública, 94, 3. www.mscbs.es/resp

Blasco, V. J. V., Martínez, S. G., Ejarque, B. I., Bernal, S. S., Aguilar, J., Alberola, E. G., & Alapont, M. L. (2019). ¿Existen diferencias en función del sexo en el uso problemático de Internet en adolescentes? INFORMACION PSICOLOGICA, 117(117), 47–57. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2019.117.4

Boubeta, A. R., Salgado, P. G., Folgar, M. I., Gallego, M. A., & Mallou, J. V. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27(1), 47–63. https://doi.org/10.20882/ADICCIONES.193

Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83–95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Chang, J. P. C., & Chung, C. H. (2017). Uso problemático de internet. Libro Electrónico de IACAPAP de Salud Mental En Niños y Adolescentes. https://iacapap.org/content/uploads/H.6-Uso-problem%C3%A1tico-de-Internet-SPANISH-2017.pdf

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model. Psychological Bulletin, 113(3), 487–496.

Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., Gairín Sallán, J., Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–11. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E07.1882

Espinoza, A. (2020). Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 7(1), 46–51. https://doi.org/10.21134/RPCNA.2020.07.1.6

Ferreiro, S., Salgado, P., Harris, S., Tobío, T., & Boubeta, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 25(1), 129–146. https://www.researchgate.net/publication/317024119_Diferencias_de_sexo_en_el_uso_de_internet_en_adolescentes_espanoles

Günaydın, N., Kaşko Arıcı, Y., Kutlu, F. Y., & Yancar Demir, E. (2022). The relationship between problematic Internet use in adolescents and emotion regulation difficulty and family Internet attitude. Journal of Community Psychology, 50(2), 1135–1154. https://doi.org/10.1002/JCOP.22708

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la Investigación (Sexta). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jiménez, J. M., & Muñoz, A. (2014). Socialización familiar y estilos educativos a comienzos del siglo XXI. Http://Dx.Doi.Org/10.1174/021093905774518991, 26(3), 315–327. https://doi.org/10.1174/021093905774518991

Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, ISSN-e 2422-3271, ISSN 2145-3535, Vol. 17, No. 2, 2017, Págs. 39-66, 17(2), 39–66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

López M. (2010). Conflictos en la crianza la autoridad en cuestión: un estudio intercultural.

Males, M. (2022). Estilos de socialización parental en adolescentes ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. 7(1), 650–663. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3500

Martínez, R., & Rojas, L. (2018). Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación y Casos de Salud, 3, 40–48.

Moral, M. de la V., & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69–78. https://doi.org/10.1016/J.RIPS.2016.03.001

Morejón, G., & Galaz, M. (2020). Prácticas parentales de crianza y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 8(1). https://doi.org/10.21134/PSSA.V8I1.666

Musitu, G., & García, F. (2001). Manual de la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA29 (TEA Ediciones).

Musitu, G., & García, F. (2016). La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(367), 60. https://doi.org/10.14422/PYM.I367.Y2016.011

Obimakinde, A., Omigbodun, O., Adejumo, O., & Adedokun, B. (2018). Perception of parenting styles by in-school adolescents in South-West Nigeria. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 32(6). https://doi.org/10.1515/IJAMH-2018-0023

Piqueras, J., García, C., & Marzo, J. (2020). Uso problemático de Internet en adolescentes: relación con sexo, edad, nivel socioeconómico y frecuencia de uso de Internet. Acción Psicológica, 16(2), 129–146. https://doi.org/10.5944/AP.16.2.22382

Riquelme, M., García, O. F., & Serra, E. (2018). Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(3), 536–544. https://doi.org/10.6018/ANALESPS.34.3.315201

Rubén, L., & Andalia, C. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Shapira, N. A., Lessig, M. C., Goldsmith, T. D., Szabo, S. T., Lazoritz, M., Gold, M. S., & Stein, D. J. (2003). Problematic internet use: proposed classification and diagnostic criteria. Depression and Anxiety, 17(4), 207–216. https://doi.org/10.1002/DA.10094

Texon, O., Ramírez, J., Rodríguez, A., Álvarez, N., Ramírez, Y., López, S., Ruiz, S., & Valdez, B. (2021). Factores asociados al uso problemático de Internet en adolescentes. Atención Familiar, 28(2), 111–117. http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/78801/69872

Villarejo, S., Martínez, J., & García, O. (2020). Estilos parentales y su contribución al ajuste personal y social de los hijos. Ansiedad y Estrés, 26(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/J.ANYES.2019.12.001

Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., Elche, M., Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., & Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psicológica, 17(2), 88–100. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UPSY17-2.PHIS