Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2414

 

Programa basado en el enfoque crítico reflexivo para mejorar el desempeño docente en el nivel primario – institución educativa Antenor Sánchez 2019

 

Mg. Ana María del Pilar Horna Merino

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9920-2811  

Universidad Nacional del Santa

Nuevo Chimbote - Perú

 

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de una investigación en el que se determinó el desempeño docente en la I.E. Antenor Sánchez, Chimbote – 2019. La investigación fue según el tipo descriptivo propositivo con una población conformada por 24 docentes, cuya muestra consistió en la participación de 23 docentes, varones y mujeres. Se tomó una autoevaluación mediante un cuestionario de 30 ítems. La experiencia tuvo una duración de 2 años. Los principales resultados indican que, la mayoría de los docentes encuestados con un 62,1% se encuentran en que a veces y nunca se preparan para el aprendizaje. En cuanto a la evaluación para los aprendizajes de los estudiantes se puede apreciar que la mayoría de ellos, el 64,7% de docentes se encuentran en que a veces y nunca evalúan para lograr los aprendizajes. Respecto al desarrollo de la profesionalidad y la identidad también la mayoría de los docentes sumando el 59,0% se encuentran en que a veces y nunca desarrollan la profesionalidad e identidad. Estos hallazgos diagnósticos permitieron establecer un programa basado en el enfoque crítico reflexivo para mejorar el desempeño docente en el nivel primaria – I.E. Antenor Sánchez.

 

Palabras clave: enfoque crítico; desempeño docente; programa; docentes del nivel primario.

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Horna Merino, A. M.P.  (2022). Programa basado en el enfoque crítico reflexivo para mejorar el desempeño docente en el nivel primario – institución educativa Antenor Sánchez 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2711-2730. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2414       


Program based on the critical reflective approach to improve teaching performance at the primary level - educational institution Antenor Sánchez 2019

 

ABSTRACT

This article presents the results of an investigation in which the teaching performance in the I.E. Antenor Sánchez, Chimbote - 2019. The research was according to the proactive descriptive type with a population made up of 24 teachers, whose sample consisted of the participation of 23 teachers, men and women. A self-assessment was taken through a 30-item questionnaire. The experience lasted 2 years. The main results indicate that the majority of the teachers surveyed with 62.1% find themselves sometimes and never preparing for learning. Regarding the evaluation for student learning, it can be seen that most of them, 64.7% of teachers, sometimes and never evaluate to achieve learning. Regarding the development of professionalism and identity, the majority of teachers, adding up to 59.0%, find that they sometimes and never develop professionalism and identity. These diagnostic findings allowed to establish a program based on the reflective critical approach to improve teaching performance at the primary level - I.E. Antenor Sanchez.

 

Keywords: critical approach; teaching performance; program; primary level teachers.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza es un proceso social, y como tal, no es ajeno a los problemas que existe en nuestra sociedad es en este contexto y con el afán de conocer la realidad problemática que acaece en la educación se deberá observar el contexto mundial, y conocer la eficiencia y eficacia de los procesos educativos y las dificultades que en estos se presentan.

En estos tiempos los gobiernos están más interesados en la calidad académica como un aspecto que se debe priorizar por ser una necesidad latente y que demandan las sociedades en desarrollo sobre todo la peruana.

En la mayoría de países de Europa la evaluación del desempeño docente es una práctica constante, cuyo objetivo es estimar el rendimiento de los docentes, garantizando que ellos dispongan las habilidades necesarias para trasladar a cabo su práctica con empuje. Se examina el ejercicio en la clase incluyendo la aportación del docente en la Institución educativa. Los encargados de aplicarla pueden ser personal del centro o externos, pueden ser establecidos por los ministerios o acuerdos en el nivel escolar por directivos y docentes. La metodología puede variar desde información de diversas fuentes, observación en el aula, encuesta a alumnos y/o alumnos.

 La evaluación del maestro en la práctica, según la Comisión Europea /EACEA/  (Eurydice, 2018) se concibe de la siguiente manera:

La evaluación del profesorado que se encuentra en ejercicio se practica de forma generalizada en toda Europa, en 32 sistemas educativos se encuentra regulada por la administración educativa de rango superior, y en 24 de estos países se realiza de forma regular. En Alemania, algunos Länder han fijado la frecuencia de la evaluación, otros no. En seis sistemas educativos, los procedimientos –incluida la frecuencia– de la evaluación de los docentes en ejercicio se determina a nivel local o escolar. En dos de estos países (República Checa y Países Bajos), la administración de rango superior exige que se realice algún tipo de evaluación, mientras que en los otros cuatro no existe esta exigencia. Los únicos países donde no se evalúa a los profesores en ejercicio son Irlanda, Grecia, Malta, Islandia y Turquía.

En los 24 sistemas educativos en los que la evaluación se produce a intervalos regulares, el periodo entre una evaluación y otra varía. En nueve sistemas educativos constituye un ejercicio anual, mientras que en otros seis se trata de una actividad cíclica que se lleva a cabo cada tres o cinco años, dependiendo del país.

En Chipre y Luxemburgo se evalúa al profesorado con menos frecuencia, aunque el marco de evaluación establece los años específicos de ejercicio en los que esta debe tener lugar.

En el contexto de América Latina algunos autores resaltan la importancia del desempeño docente en la mejora de la calidad educativa siendo ellas las siguientes:

1.      El desempeño docente es un componente que se relaciona de modo directo a la calidad de la educación (Martínez et al., 2016)

2.      La sociedad y la escuela deben contar con profesionales con buena preparación y con clara conciencia del alcance de su desempeño. “Los docentes son actores claves y relevantes para la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje es algo de lo cual hay no sólo consenso social, sino que cada vez es más sólida la evidencia empírica que lo confirma” (Román, 2008, p. 2).

3.       (Tedesco, 2010): afirma que “la calidad de la educación la definen los maestros y los profesores, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus maestros”.

Otro aspecto importante, expresa algunas vacilaciones sobre la eficacia de los transmisiones o currículos formadores. Una investigación sobre el contexto brasileño, apunta a:

1.      No obstante, encontramos poca información, todo muestra que lo relevante en los docentes de Latinoamérica, la región no se acomoda a lo que se solicita como profesión de alto estatus: los haberes y las condiciones donde se labora son defectuosas, la formación primera es de poca calidad, y las oportunidades de mejora profesional mínimas. En resultado, el desafío que hay en la política docente es enorme: se debe hacer que la carrera profesional docente sea idónea de encantar a jóvenes inteligentes a la docencia, establecer convenientemente a los aspirantes, retener en las aulas (especialmente en aquellos sectores más desaventajados) a los educadores competentes, y forjar del progreso profesional una necesidad y una exigencia. Dado a lo cíclico de estos procesos, es dificultoso progresar en uno sin forjar en los otros (OREALC/UNESCO, 2013), p. 11.

2.      El currículo es considerada dispersa para su preparación con poco ahínco en lo que se necesita para enseñar en las aulas sobre todo en aspectos de especialidad, sobre todo en aspectos metodológicos de la enseñanza.  (Gatti et al., 2009), citado por: (OREALC/UNESCO, 2013), p.41.

3.      Los aspectos de posgrado no está acoplada a las necesidades de los maestros que sirvan para el mejoramiento y progreso del ejercicio docente, habiéndose ejercido  “un desarrollado sin apego a reglas de calidad y pertinencia”  (OREALC/UNESCO, 2013), p. 74. Esta misma fuente expresa: La restringida inclusión de los programas de progreso profesional en políticas de extenso plazo encaminadas a los maestros. Es decir, en alejamiento de un programa relacionado y bien ordenado, las actividades propiamente de desarrollo profesional conviven con múltiples iniciativas promovidas desde diversas instancias administrativas y de gestión con la consecuente dispersión y falta de pertinencia para los objetivos relacionados con la profesionalización (OREALC/UNESCO, 2013), p. 70.

Desde el 2012, la educación en Perú se encuentra estableciendo cambios significativos, el presupuesto institucional de iniciación aumentó casi en 50% entre 2013 y 2016, un incremento del 3,1% al 3,8% del producto bruto interno del país (Ministerio de Economía e Instituto Nacional de Estadística) aunque no se llega a lo necesario de inversión en comparación con otros países, también   la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944), que modifica las normas de selección de los docentes, su ascenso dentro de la carrera y su progreso como profesores. La idea fundamental de la nueva reglamentación es que la carrera debe estar regida por la excelencia y el principio del mérito y capacidad. Esto implica que el país está llevando a cabo esfuerzos importantes para establecer un proceso de evaluación capaz de que ingresen en la profesión y permanezcan en ella los docentes más idóneos, fortalecer los programas de formación, capacitación docente y mejorar los salarios del gremio.

También el (Ministerio de Educación, 2014) expresa que: “El país ha establecido un rumbo de consenso para la política educativa, expresado en el Proyecto Educativo Nacional. Allí se señala la necesidad de revalorar la profesión docente, no solo a través de medidas de orden laboral, sino, principalmente, replanteando el proyecto de docencia. Se requiere una nueva docencia, funcional a una educación y una escuela transformadas en espacios de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural, de relación crítica y creativa con el saber y la ciencia, de promoción del emprendimiento y de una ciudadanía basada en derechos” (p.12).

El año 2017, a nivel nacional, en el nivel Inicial, se dio la primera evaluación ordinaria del desempeño docente (EDD) en la cual aplicaron cuatro instrumentos de evaluación: Las rúbricas de observación de aula, (en las variantes de cuna y jardín), las pautas de observación de la gestión del espacio y los materiales en el aula, la encuesta a las familias y las pautas de la valoración de la responsabilidad y el compromiso docente.

En el ciclo I (cuna) se evaluaron 11 desempeños y en el ciclo II (jardín) 12 desempeños.

Figura 1

En la región Ancash según la Dirección de Evaluación Docente, el desempeño de los profesores tuvo un resultado como se indica:

Nota. Los docentes del nivel primaria a nivel nacional y local en el año 2020 tenían establecido su evaluación del desempeño, postergándose por la pandemia de la Covid 19. Fuente (Dirección de Evaluación Docente, 2018).

 

Considerando todo lo anterior surge como planteamiento la interrogante de ¿Cómo diseñar un programa con un Enfoque Crítico Reflexivo para mejorar el Desempeño Docente en el Nivel Primaria - Institución Educativa Antenor Sánchez en el 2019?

Asì tambièn, pese a los constantes avances e innovaciones educativas que se han tenido hasta la actualidad, la educación en los últimos años está en proceso de cambio, siendo este constante cambio un desafío para la docencia que aún no supera los modelos tradicionales, la presente investigación deberá afrontar diversos tipos de restricciones tanto desde el punto teórico pues si bien existen estudio relacionados a nivel internacional, a nivel nacional y local son escasos.

A partir del punto de vista de diligencia, la presente investigación, posee un carácter intencionado y no aleatorio y enfocado en los profesores de la institución educativa “Antenor Sánchez”, y a pesar de que esta muestra pueda ser apreciada como de poca significatividad, se proyecta a que la propuesta genere resultados que se proyectará en toda la comunidad estudiantil que hasta la fecha está siendo afectada por los inadecuados procesos pedagógicos.

En términos prácticos, el alcance que considera la amplitud de la variable dependiente desempeño docente se ha delimitado a los cuatros dominios en los aspectos de preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para los aprendizajes de los alumnos, participación en la gestión de la escuela y comunidad, progreso de la profesionalidad e identidad docente y algunas competencias y desempeños seleccionadas respecto a los dominios.

La investigación llega hasta una fase de generación de una propuesta, considerando para su pertinencia los datos conseguidos de la aplicación de instrumentales a la muestra de estudio. Este hecho responde a las interferencias para la aplicación del programa debido a los factores condicionantes generados por la emergencia sanitaria por el Covid 19 puesto que las instituciones no se encuentran trabajando de manera presencial y toda coordinación es virtual con la parte administrativa y docente, fue todo  un reto comprometer a cada uno de los participantes , en tanto la investigación es realizada  por un solo responsable y no a un equipo de trabajo, haciendo que el esfuerzo, costos y demás restricciones se vean acrecentados.

MATERIALES Y MÉTODOS

El objetivo central de esta investigación fue Diseñar un programa basado en el enfoque crítico reflexivo para mejorar el desempeño docente en la Institución Educativa “Antenor Sánchez”. Y como objetivos específicos, se cuentan con: Identificar el nivel de desempeño de los docentes en la dimensión preparación para el aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa “Antenor Sánchez”; Identificar el nivel de desempeño de los docentes en la dimensión evaluación para los aprendizajes de los estudiantes en la Institución Educativa “Antenor Sánchez”; Identificar el nivel de desempeño de los docentes en la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente   en la Institución Educativa “Antenor Sánchez”.

Elaborar una propuesta de un programa basado en el enfoque crítico reflexivo para mejorar el desempeño docente en el nivel primario en la Institución Educativa “Antenor Sánchez”.

Variables e indicadores de la investigación.

La única variable de este estudio es el Desempeño Docente. Apolaya (citado por Estela 2020), expresa que “una variable es la propiedad, característica o atributo de las personas u objetos; los cuales adquieren diferentes valores y que cambian de un sujeto a otro y en el mismo sujeto en diferentes tiempos” (p.11).

Según Estela (2020), plantea en la investigación descriptiva con diseño descriptivo – propositivo, dos variables la   diagnóstica y la propositiva, en tal caso las variables propuestas en este estudio serían las subsiguientes:

Variable diagnóstica:  Desempeño Docente.

Variable propositiva:  Programa con enfoque crítico reflexivo. (p15).

Tipo de investigación según su profundidad

Las tipologías a utilizar en las diversas investigaciones se encuentran relacionadas a los objetivos propuestos. La profundidad del presente estudio es de tipo básico descriptivo, ya que busca “especificar las propiedades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández et al.,2014, p.92).

Según Barrera (citado por Hurtado, 2015) afirma que “una planificación con enfoque holístico integra la retroinstroprospección, la cual resume un abordaje al pasado, presente y futuro”, por ello en el presente informe el estudio abarca diversas etapas ,tales como anteriores a la parte descriptiva, posterior a ella incluso algunas que no limitan la descripción.

Por lo expuesto la presente investigación es proyectiva, pues establece procesos de indagación que acaba en una propuesta de solución a un determinado contexto. Dicho proceso empieza con la exploración, implicando la descripción, explicación y propuesta de cambio, sin ser necesario de aplicar lo propuesto, por ello se propone alternativas a una determinada situación a través de un proceso de indagación (Hurtado, 2015).

El presente estudio cuenta con un diseño Transeccional Descriptivo Propositivo en tanto que: “precisa de la obtención de datos en un tiempo único, respecto a la población determinada, a fin de plantear un tratamiento sin intención de administrar”. (Sanchez, 1996)

Para este estudio la población estuvo conformada por 24 profesores del nivel primario de la institución educativa “Antenor Sánchez”, ubicada en el distrito de Chimbote. 

Tamaño de muestra: 23

Técnicas e instrumentos de la investigación

Técnicas

Según (Palella, 2012), La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los   sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito. (p.123).

Para este caso se utilizará la encuesta para identificar el desempeño de los docentes de la Institución.

Instrumento

El cuestionario: El presente cuestionario de autoevaluación está conformado por tres dimensiones que hacen referencia al desempeño docente concerniente a la preparación para el aprendizaje, evaluación para el aprendizaje y desarrollo de la profesionalidad e identidad docente, estuvo organizado por 30 ítems, con escala de siempre, casi siempre, a veces y nunca, dicho instrumento  nos sirvió para conocer el desempeño docente en la institución educativa “Antenor Sánchez”, los cuales fueron validados por 3 juicios de expertos. Para definir de la confiabilidad del instrumento se aplicó el cuestionario a 30 personas bajo supervisión de la investigadora, determinándose la fiabilidad, a fin de determinar la consistencia interna. El Alfa de Cronbach respecto a la totalidad de la escala es de 0,850 siendo el instrumento confiable para su aplicación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del desempeño docente de los docentes de la I.E. “Antenor Sánchez”, registraron la siguiente información.

 

 

Tabla 1

Preparación del aprendizaje de los docentes de la I.E. Antenor Sánchez.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Siempre            4

1.3

5.6

Casi siempre    3

7.4

32.1

A veces            2

8.8

38.2

Nunca              1

5.5

23.9

TOTAL

23

100

Nota. Resultado de la encuesta aplicada.

 

 

Figura 2

Desempeño docente en la dimensión preparación para el aprendizaje, obtenido de la encuesta de autoevaluación de los docentes de la I.E. Antenor Sánchez.

 

 

Nota. La Tabla 2 y Figura 4, muestra a 23 docentes, en ellos se ha medido la preparación para el aprendizaje y se ha identificado que el 5,6% siempre tienen una preparación. el 32.1% casi siempre lo realiza, el 38,2% a veces y 23,9% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 62,1% de docentes se encuentran en que a veces y nunca se preparan para el aprendizaje. Fuente: Elaborado por la autora.

 

 

Tabla 2

Evaluación para los aprendizajes de los estudiantes, de los docentes de la I.E. Antenor Sánchez.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Siempre            4

0.2

0.8

Casi siempre    3

7.9

34.3

A veces            2

10.1

43.9

Nunca              1

4.8

20.8

TOTAL

23

100

Nota. Resultado de la encuesta aplicada.

 

Figura 3

Desempeño docente en la dimensión, evaluación para los aprendizajes de los estudiantes, obtenido de la encuesta de autoevaluación de los docentes   de la I.E. Antenor Sánchez.

Nota. La Tabla 3 y Figura 5, muestra a 23 docentes, en ellos se ha medido la evaluación para los aprendizajes de los estudiantes y se ha identificado que el 0,8% siempre evalúa los aprendizajes, el 34.3% casi siempre lo realiza, el 43,9% a veces y 20,8% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 64,7% de docentes se encuentran en que a veces y nunca evalúan para lograr los aprendizajes. Fuente: Elaborado por la autora.

 

Tabla 3

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la I.E. Antenor Sánchez.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Siempre

1.8

7.8

Casi siempre

7.6

33.0

A veces

10

43.4

Nunca

3.6

15.6

TOTAL

23

100.00

Nota. Resultado de la encuesta aplicada.

 

Figura 4

Desempeño docente en la dimensión, desarrollo de la profesionalidad e identidad docente obtenido de la encuesta de autoevaluación de los docentes de la I.E. Antenor Sánchez.

Nota. La Tabla 4 y Figura 6, muestra a 23 docentes, en ellos se ha medido el desarrollo de la profesionalidad e identidad docente y se ha identificado que el 7,8 % siempre desarrolla su profesionalidad e identidad, el 33.0% casi siempre lo realiza, el 43,4% a veces y 15,6% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 59,0% de docentes se encuentran en que a veces y nunca desarrollan la profesionalidad e identidad. Fuente: Elaborado por la autora.

 

Tabla 4

Preparación para el Aprendizaje, Evaluación para los Aprendizajes, Desarrollo de la Profesionalidad y la Identidad Docente de la I.E. Antenor Sánchez.

Frecuencia

Porcentaje (%)

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Evaluación para los aprendizajes de los estudiantes.

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Evaluación para los aprendizajes de los estudiantes

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

Siempre

1.3

0.2

1.8

5.6

0.8

7.8

Casi siempre

7.4

7.9

7.6

32.1

34.3

33

A veces

8.8

10.1

10

39.2

43.9

43.4

Nunca

5.5

4.8

3.6

23.9

20.8

15.6

TOTAL

23

23

23

100

100

100

Nota. Encuesta aplicada por la Autora.

 

Figura 5

 Desempeño docente en las dimensiones, preparación para el aprendizaje, evaluación para los aprendizajes de los estudiantes y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, obtenido de la encuesta de autoevaluación de los docentes   de la I.E. Antenor Sánchez.

Nota. La Tabla 5 y Figura 7, muestra los comparativos entre las dimensiones de 23 docentes, en ellos se  identifica que en la opción nunca la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente tiene un  porcentaje de 15,6 %, evaluación para los aprendizajes un 20,8 % y preparación para los aprendizajes un 23,9 %, en la opción a veces la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente tiene un  porcentaje de 43,4 %, evaluación para los aprendizajes un 43,9 % y preparación para los aprendizajes un 39,2 %, en la opción casi siempre la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente tiene un  porcentaje de 33 %, evaluación para los aprendizajes un 34,3 % y preparación para los aprendizajes un 32,1 % , en la opción siempre en la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente tiene un  porcentaje de 7,8 %, evaluación para los aprendizajes un 0,8 % y preparación para los aprendizajes un 5,6 % , sin embargo, se puede apreciar que el mayor porcentaje de docentes  se encuentran en que a veces y nunca en las tres dimensiones estudiadas. Fuente: Elaborado por la autora.

Discusión

El desempeño del total de 23 docentes encuestados muestra que la preparación para el aprendizaje se ha identificado que el 5,6% siempre tienen una preparación. el 32.1% casi siempre lo realiza, el 38,2% a veces y 23,9% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 62,1% de docentes se encuentran en que a veces y nunca se preparan para el aprendizaje.

Es necesario optimizar la preparación docente para el aprendizaje ya que la sociedad y el colegio corresponden contar con profesionales preparados y consientes del nivel de su desempeño. Señala Gomero (2020) en su investigación “Plan de monitoreo integral pedagógico en el desempeño docente de la educación básica regular” concluye que es necesario que el docente se capacitado, pero a la vez se debe complementar con un monitoreo ya que tiene una influencia significativa en la mejora del desempeño docente.

En la evaluación para los aprendizajes de los estudiantes y se ha identificado que el 0,8% siempre evalúa los aprendizajes, el 34.3% casi siempre lo realiza, el 43,9% a veces y 20,8% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 64,7% de docentes se encuentran en que a veces y nunca evalúan para lograr los aprendizajes, se considera necesario reflexionar sobre la importancia de la evaluación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y así mejorar la educación, para Cabrera (2018) en su investigación “Desempeño docente y calidad educativa en la Universidad de San Martín” , concluye que existe un nivel de relación entre el desempeño docente y la calidad educativa , también  Tedesco (2010), afirma que “la calidad de la educación la definen los maestros y los profesores, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus maestros”. “El desempeño docente es un factor que se asocia de manera directa a la calidad de la educación” (Martínez et al., 2016).

En el desarrollo de la profesionalidad e identidad docente y se ha identificado que el 7,8 % siempre desarrolla su profesionalidad e identidad, el 33.0% casi siempre lo realiza, el 43,4% a veces y 15,6% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 59,0% de docentes se encuentran en que a veces y nunca desarrollan la profesionalidad e identidad, estos resultados coinciden con los encontrados por Salcedo (2016) en su investigación “Propuesta modelo de capacitación socio crítico, sistémico e inteligencia emocional de capacitación en los docentes del nivel secundario de la UGEL 04 Trujillo Sur este -2016” donde se evidencia que el 73 °/° de los docentes no se encuentran capacitados e indica en sus conclusiones que hace falta establecerlas aplicando estrategias bajo  el enfoque socio crítico reflexivo para problematizar , reflexionar mediante el diálogo y llegar a la toma de decisiones que sirva en adelante para la perfeccionamiento de la práctica docente.

Es de utilidad lo que indica Freyre en su obra “Cartas a quien pretende enseñar”, “Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa” Donald Schon que para perfeccionar lo que hacemos en la clase: debemos pensar en ella, estar dispuesto a evaluarla, sin el ánimo de caer en el desprestigio, si no utilizando como una oportunidad para afinarla, porque si no existiera cuestionamientos caería nuestra práctica en la rutina de la repetición, se trata de renovar el quehacer docente mediante el análisis del error, la imperfección, el desacierto, sólo así se vivificará el oficio de enseñar.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe necesidades de capacitación para mejorar el desempeño docente en la institución educativa en la dimensión de la preparación del aprendizaje de los docentes cuyo estadístico indica que el 5,6% siempre realiza una preparación. el 32.1% casi siempre lo realiza, el 38,2% a veces y 23,9% nunca se preparan para el aprendizaje, sin embargo, se puede apreciar que el 62,1% de docentes se encuentran en niveles inferiores en el aspecto de preparación para el aprendizaje.

Podemos evidenciar que existe necesidades de preparación para mejorar el desempeño docente en la dimensión evaluación para los aprendizajes de los estudiantes, identificándose que el 0,8% siempre evalúa los aprendizajes, el 34.3% casi siempre lo realiza, el 43,9% a veces y 20,8% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 64,7% de docentes se encuentran en niveles inferiores en la práctica de la evaluación para lograr los aprendizajes.

En la dimensión de la profesionalidad e identidad docente y se ha identificado que el 7,8 % siempre desarrolla su profesionalidad e identidad, el 33.0% casi siempre lo realiza, el 43,4% a veces y 15,6% nunca, sin embargo, se puede apreciar que la mayoría de ellos el 59,0% de docentes se encuentran en que a veces y nunca desarrollan la profesionalidad e identidad, encontrándose necesidades de formación.

La propuesta establecida fue diseñada teniendo en cuenta las teorías de Tamayo (2015) en su investigación “El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en el estudio”, dende se afirmanda que el conocimiento metacognitivo es un principal componente del pensamiento crítico, también se tiene los aportes de Paulo Freyre (1992- 2008) en sus obras “Cartas a quien pretenden enseñar”, “Pedagogía de la autonomía”, Donald Schon (1983 - 1987), en su investigación “El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan”, “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje de profesionales reflexivo” y a Rebeca Anijovich y Capellety (2018), en su obra “La práctica reflexiva en los docentes de servicio. Posibilidades y limitaciones”, dichas teorías apoyaron la construcción del programa propuesto, ayudando a estipular las 03 partes principales tales como: La apertura momento donde se brinda un intercambio afectivo de inicio, estableciendo normas de convivencia, se presenta el tema y la relación con el MBDD, se establece el diálogo dialogal con preguntas que ayuden a reflexionar sobre el tema a tratar. La reflexión dialogo dialogal – Se reflexiona mediante imágenes o frases referentes al tema, se realiza la problematización mediante la presentación de casos y preguntas abiertas, se construye el conocimiento con el conocimiento científico y se confronta con su práctica mediante diversas preguntas propiciando el debate, dialogo dialogal, argumentación, se autoevalúa expresando sus aspectos positivos y de mejora. El compromiso de mejora, aspectos metacognitivos de toma de decisiones donde propone acciones de mejora, recursos a utilizar y tiempos.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Adams Becker, S. C. (2017). The NMC Horizon Report: 2017 Higher Education. Madrid, España: New Media Consortium (NMC) y EDUCAUSE Learning Initiative (ELI).

Ayola, M. y. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e incidencia en la práctica pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira. Revista Boletín Redipe, 147–165. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/595

Betancourth, S. (2015). Desarrollo en el pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 238–252. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/627

Cabrera, T. C. (2018). Desempeño docente y calidad educativa en la Universidad Nacional de San Martín. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_3b0669651968c0c6b7e4f8bbd6c05feb

Carmona M. (2008). Hacia una formación reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 134-137.

Choque, C. (2017). El acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las instituciones educativas focalizadas del nivel primaria, El Agustino, 2017. [Tesis Doctorado]. El Agustino: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNEI_669b66f834bbb86b6e5b2b82782d7aef/Description#tabnav

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Ciudad de Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf

Dirección de Evaluación Docente. (2018). Evaluación Ordinaria del desempeño docente del nivel Inicial – Tramo II.

Elmys H. (2003). El desempeño docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Obtenido de https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.2703

Estela, R. (2020). Investigación Propositiva. Módulo 1. (I. P. Indoamerica, Ed.) Obtenido de https://es.calameo.com/books/006239239f8a941bec906

Eurydice. (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Facione, P. (1990). The Delphi Report, Critical Thinking: A statement of Experts Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. California: California Acedemic Press. Obtenido de http://www.insightasses - sment.com

Freyre Pablo. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la practica educativa.

Gómez, L. F. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 479-515. Obtenido de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255

Gomez, S. (2012). ACADEMIA. (R. T. S.C, Ed.) Recuperado el 06 de FEBRERO de 2021, de https://www.academia.edu/35808506/Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_Gomez_Bastar_1_

Guadalupe C., L. P. (2018). El estado de la educación en el Perú. Lima. Lima, Perú. Obtenido de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Hernandez, R., & Fernandez, C. y. (2014). Metodología de la Investigación. (M. G.-I. S.A., Ed.)

Hurtado, J. (2015). El Proyecto de Investigación , Comprensión Holística de la Metodología de la investigación. (Q. Ediciones., Ed.)

Leal, A. (2010). Planificación educativa y evaluación de la gestión docente en educación media diversificada. [Tesis para optar al título de Magister]. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Obtenido de http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/70/TDE-2011-05-23T15:11:19Z-1001/Publico/leal_angel.pdf

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. Madrid: Editorial La Torre.

Lleixa, T. G. (2018). Educación 2018-2020. Retos, tendencias y compromisos. Barcelona, España: Aguiló Gràfic SL. Obtenido de http://www.ub.edu/ire/wp-content/uploads/2018/06/IRE-UB_Educacion_2018-2020_CAST.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3706/Protocolo%20de%20acompa%C3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2016). Estadística de calidad educativa. Lima. Obtenido de http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=73611e52-9c28-411f-8d16-bd883ff39004&groupId=10156

Tamayo, O. Z. (2015). El pensamiento crítico en la educación , algunas categorias centrales de su estudio. Revista Lastinoamericana de Estudios Educativos. Obtenido de https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=134146842006

Tantaléan, L. V. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño docente. Didáctica, Innovación y Multimedia, 1-11. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/148412

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 1-16.

Vendrel, M., Rodriguez. J. (2020). Pensamiento CrÍtico: Conceptualización y Relevancia en el Seno de la Educación Superior. Revista de Educación Superior., 49. doi:https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121

Vezub, L. F. (2017). Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 123-140. Obtenido de https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096

Villarini, R. (s.f.). Teoría y Pedagógia del Pensamiento Crítico. Perspectiva Psicológicas, 3 - 4.