DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2423
Rol del fonoaudiólogo en instituciones educativas
especializadas del Ecuador
Segundo David Aguilera Quinto
https://orcid.org/0000-0001-9279-903X
Especialista en Audiología
Ecuador – Ambato
Marcela Lisbeth Jara Baquerizo
https://orcid.org/0000-0002-6043-858
Master en Neuropsicología y Educación
Ecuador – Ambato
Ingrid Paulette Rodríguez Chávez
pauletterodriguez_15@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4290-1435
Terapeuta del lenguaje
Ecuador – Cumandá
Victoria Raquel Guanga Tobar
audg.victoriatobar0709@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0979-222x
Terapeuta del lenguaje
Jorge Luis Rodríguez Calderón
https://orcid.org/0000-0001-5015-7805
Terapeuta del Lenguaje
Ecuador – Guayaquil
María Elena Toris Bermúdez
https://orcid.org/0000-0001-6686-3704
Terapeuta del Lenguaje
Ecuador - Sto. Domingo
Byron Javier Solorzano Delgado
https://orcid.org/0000-0003-2720-7696
Terapeuta del Lenguaje
Ecuador - Sto. Domingo
Correspondencia: csrodriguez4@espe.edu.ec
Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles
bajo Licencia Creative
Commons .
Como citar: Aguilera Quinto, S. D., Jara Baquerizo, M. L., Rodríguez Chávez, I. P., Guanga Tobar, V. R., Rodríguez Calderón, J. L., Toris Bermúdez, M. E., & Solorzano Delgado, B. J. (2022). Rol del fonoaudiólogo en instituciones educativas especializadas del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2840-2854. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2423
RESUMEN
Introducción: La fonoaudiología en el Ecuador se proyecta a nuevos cambios y consigo se va encontrando nuevas líneas de trabajo dentro de nuestra sociedad; una de estas áreas es la educación inclusiva. Se propone esclarecer el rol del fonoaudiólogo en instituciones educativas especializadas del Ecuador (IEE): Perspectiva de los profesionales de la fonoaudiología que se desempeñan en el ámbito educativo en el marco de la educación inclusiva. Objetivo: El propósito de esta investigación fue conocer las principales aristas sobre el rol del fonoaudiólogo en IEE del Ecuador. Metodología: Se realizó una investigación con un diseño cuantitativo con alcance descriptivo, por medio de una encuesta, y con un muestreo casos tipo por conveniencia. Resultados: Se encontró que los fonoaudiólogos encuestados están inmersos en el ámbito educativo cumpliendo casi en su totalidad las funciones enmarcadas por la IEE, y con desacuerdo con las mismas funciones en menor porcentaje, a la espera de modificaciones entorno a la inclusión educativa de los estudiantes con trastorno de la comunicación secundaria a una discapacidad. Conclusiones: Luego de la realización de las metas inferencias, se establece que el rol del fonoaudiólogo en IEE, participa en la eliminación de barreras de acceso, en la intervención temprana, asignación a una institución y además cumpliendo su rol como fonoaudiólogo en las diferentes IEE.
Palabras clave: instituciones educativas especializadas; fonoaudiología; educación; rol del fonoaudiólogo; inclusión.
Role of the speech audiologist in specialized educational institutions of Ecuador
ABSTRACT
Introduction: Speech therapy in Ecuador is projected to new changes and with it new lines of work are being found within our society; one of these areas is inclusive education. It is proposed to clarify the role of the speech therapist in specialized educational institutions in Ecuador (IEE): Perspective of speech therapy professionals who work in the educational field within the framework of inclusive education. Objective: The purpose of this research was to know the main aspects about the role of the speech therapist in IEE of Ecuador. Methodology: An investigation was carried out with a quantitative design with a descriptive scope, by means of a survey, and with a sampling of type cases for convenience. Results: It was found that the speech pathologists surveyed are immersed in the educational field, fulfilling almost entirely the functions outlined by the IEE, and disagreeing with the same functions to a lesser extent, awaiting modifications around the educational inclusion of students with communication disorder secondary to a disability. Conclusions: After carrying out the meta-inferences, it is established that the role of the speech therapist in IEE, participates in the elimination of access barriers, in early intervention, assignment to an institution and also fulfills his role as speech therapist in the different IEE.
Keywords: specialized educational institutions; speech therapy; education; role of speech therapy; inclusion
En Ecuador, existen instituciones educativas especializadas (IEE) que dentro de su equipo multidisciplinario de trabajo cuentan con un fonoaudiólogo que cumple funciones específicas, limitadas y a veces no se cumplen. Por el contrario, al no contar con este profesional, estos lugares de trabajos son ocupados por otros profesionales de la salud y/o educación que ocupan dichos puestos desempeñando la labor de un fonoaudiólogo.
El propósito de este estudio fue dilucidar el papel de los fonoaudiólogos en el proceso de inclusión de los estudiantes con deficiencias en el habla y el lenguaje dentro del sistema educativo ecuatoriano en el IEE. Se espera que el estudio ayude a reconocer el trabajo de los fonoaudiólogos en la inclusión de estudiantes con problemas de habla y lenguaje en el sistema educativo ecuatoriano. El involucramiento del profesional fonoaudiólogo/a en la inclusión educativa de los estudiantes con deficiencias comunicativas o discapacidades que afectan la comunicación es un gran aporte para los equipos multidisciplinarios de las instituciones educativas profesionales (IEE).Es así que, el Ministerio de Educación señala que, la inclusión educativa aspira a desarrollar una educación de calidad para todos con igualdad de oportunidades, independientemente de criterios como raza, etnia, cultura, religión, velocidad y estilo de aprendizaje, dificultades de aprendizaje generales o específicas (Aimacaña et al., 2018) . Del mismo modo, Dueñas, (2010), Parra, (2011) determinan que la inclusión educativa es un proceso activo y participativo, lo que significa cambios en los contenidos y currículos educativos y métodos educativos basados en la valoración de la diversidad. En este contexto, hoy cada distrito educativo del país cuenta con su propia educación externa independiente, y la educación inclusiva responde a diferentes tipos de aprendizaje, adaptando el currículo a las necesidades de cada alumno. Teniendo a Paniagua (2005), Núñez (2008) señalan que, las adecuaciones curriculares son adecuaciones a las recomendaciones y propuestas educativas curriculares para que los estudiantes con NEE puedan desenvolverse en instituciones educativas inclusivas. Así mismo, Navarro et al., (2016) mencinan que, la evidencia empírica mundial propone los ajustes curriculares como una herramienta que ayude a individualizar a cada estudiante, incluyendo en menor medida a aquellos que presentan NEE temporales, o en mayor medida a los estudiantes con NEE permanentes.
Rojas et al., (2020) señalan que la atención a las personas con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas se convierte en una necesidad docente cuando los docentes necesitan brindar una atención eficaz y de calidad a todas las personas en todos los niveles educativos. En otras palabras, los ajustes curriculares están diseñados para brindar una educación inclusiva a los estudiantes con NEE. El sistema educativo ecuatoriano ha presentado diferentes cambios que son resultado de desacuerdos socioeconómicos. Ante este desacuerdos, “la Constitución también estableció la necesidad de promulgar la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), como norma para la implementación de los lineamientos constitucionales en educación” (Ajila et al., 2018, p. 9), y del mismo el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia [UNICEF], (2011) da a conocer que los niños y niñas tienen acceso a una educación libre y gratuita de calidad con la responsabilidad de los estado de hacer que se cumpla las mismas.
1. Inclusión educativa
En la actualidad la inclusión educativa busca ofrecer a los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) la oportunidad de acceder a una educación donde ellos no se ven limitados en el desarrollo del aprendizaje. Es así que, Plancarte, (2017), Clavijo & Bautista, (2020) dan a conocer que, la inclusión educativa requiere una actitud de alto respeto por la diferencia y la responsabilidad de hacer de la diferencia una oportunidad de desarrollo, compromiso y aprendizaje de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos en riesgo de exclusión. Por otro lado, la educación inclusiva considera todas las necesidades educativas de los estudiantes y pretende hacer realidad el derecho que toda persona debe tener al acceso y participación en una educación de calidad y equitativa (Roldan, L.; Zabaleta, 2021). En conclusión, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de ejercer su derecho a la educación para maximizar el potencial de cada individuo.
2. Instituciones de educación especializada (IEE)
Las IEE son centros educativos que brindan servicios de asistencias, que promueven el desarrollo de habilidades, fomentando su autonomía e independencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociado a una discapacidad (MINIEDUC, 2018). Es decir que, las IEE dan servicio de calidad y calidez, promoviendo el desarrollo de habilidades mejorando su calidad de vida.
Por otro lado, los distritos de educación cuentan con IEE, y los que no cuentan con estas instituciones, pero que poseen estudiantes con discapacidad; se implementa un aula especializada que da apoyo específico a los estudiantes en edad escolar con discapacidad. Como expresa Bonasso et al., (2001) afirman que, los estudiantes accederán a estas instituciones de educación inclusiva los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, donde estas escuelas buscan combatir la discriminación hacia este grupo. En otras palabras, una buena educación inclusiva permite que la población con NEE, tenga y goce de los mismos beneficios que los demás.
3. El Fonoaudiólogo en el sistema educativo ecuatoriano
Por mucho tiempo se han generado dudas e inquietudes sobre las funciones que cumple el Fonoaudiólogo en una institución educativa pública, sobre todo en los ciclos preescolares y básicos primarios, dichos ciclos son de gran importancia, ya que es donde se instaura o se fortalecen los procesos de la lectoescritura. Como lo hace notar Areiza, (2012) recomienda que, la participación fonoaudiológica en instituciones educativas de nivel preescolar y básica primaria, es indispensable y necesaria en la atención de los desórdenes de la comunicación en los estudiantes con o sin discapacidad. Citando a (Hernousova et al., (2014) revela que, el período correspondiente al nivel de educación primaria constituye el punto culminante del proceso de maduración relacionado con el lenguaje y asimismo, constituye una de las etapas fundamentales en la adquisición y desarrollo de las potencialidades del escolar y la aparición de trastornos del desarrollo. Por otro lado, Ochoa Cárdenas, (2021) añaden que, la objetividad en la educación inclusiva exige una atención individualizada, lo que requiere recursos humanos capacitados en formación y evaluación.
Del mismo modo se hace presente la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición [ASHA], (2010) sostiene que, los patólogos del habla y del lenguaje cumplen funciones de prevención, evaluación, intervención y diseño de programas, donde ayudan a cumplir con el desempeño de los estudiantes en las escuelas. Es así como el fonoaudiólogo proporciona las bases y los servicios acorde a la necesidad de cada e estudiante promoviendo resultados eficientes y eficaces.
Uribe, (2019) añade que, el fonoaudiólogo proporciona información sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje; brindando información sobre las características de los estudiantes con dificultades lingüísticas, participar en las evaluaciones del lenguaje, desarrollo de actividades y materiales de intervenciones individualizadas. Queriendo decir que un fonoaudiólogo realiza trabajo de manera directa e indirecta en el ámbito educativo.
Las IEE cuentan con un equipo multidisciplinario, “conformado por un psicólogo educativo y/o clínico, un terapista de lenguaje, un terapista ocupacional, un terapista físico y un trabajador social” (Aimacaña et al., 2018, p. 55). Cada uno con funciones distintas y con un mismo objetivo. Blechschmidt, (2015) determinó la necesidad colaborar con otros profesionales, especialmente con los profesores de escuela, permitiendo al fonoaudiólogo formarse en integración educativa en niños con trastornos de la comunicación.
Tabla 1
Funciones asignadas al fonoaudiólogo en IEE, según el MINIEDUC 2018.
a) |
a. Realizar las evaluaciones lingüísticas |
|
b. Implementar sistemas de comunicación alternativos y aumentativos individuales |
|
c. Capacitar y asesorar a la comunidad educativa en temáticas relacionadas a la comunicación y discapacidad. |
|
d. Brindar atención individual y grupal, dentro y fuera de los espacios pedagógicos |
|
e. Planificar en conjunto con el docente actividades relacionadas al área del lenguaje |
|
f. Apoyar a los docentes dentro de los espacios pedagógicos en las actividades programadas relacionadas al área del lenguaje. |
|
g. Participar en el programa Educando en Familia en temas relacionados con la discapacidad. |
Fuente: elaboración propia
Las funciones asignadas al fonoaudiólogo se presentan en la tabla 1. Funciones que se le otorgan dentro del Modelo Nacional de Gestión y Atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las IEE.
En cuanto a las funciones asignadas, los fonoaudiólogos refieren que sus roles están orientados por las corrientes docentes, y que muchas veces sus puestos son ocupados por profesionales de la educación u otros del campo de la salud que realizan las tareas asignadas a los fonoaudiólogos. Dentro del IEE, los fonoaudiólogos suelen realizar tareas docentes, y no existen áreas específicas para realizar las tareas asignadas.
Por lo cual el fonoaudiólogo en educación está llamado a participar en la elaboración del documento individual de adaptación curricular (DIAC) por su formación en leguaje, habla y comunicación
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivos
El objetivo general de esta investigación fue esclarecer el rol del fonoaudiólogo en Instituciones educativas especializadas. Para lograrlo, se desglosó en los siguientes objetivos específicos: a) Describir las apreciaciones de los profesionales de la fonoaudiología, desde el Modelo Nacional de Gestión y Atención para estudiantes con necesidades educativas especiales sobre el rol del fonoaudiólogo en IEE, b) realizar y aplicar una encuesta a los fonoaudiólogos que trabajan en IEE, c) analizar la coherencia y la pertinencia de las acciones y funciones del fonoaudiólogo en las IEE, a partir de los resultados de la entrevista.
4. Diseño
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un diseño cuantitativo con alcance descriptivo. Para cumplir con el objetivo, se consideraron fonoaudiólogos (as) contactados de forma directa a responder la encuesta (ver anexo), que cumplían los siguientes criterios de inclusión: 1) desempeño en contexto escolar (IEE) por lo menos 4 años, 2) atención a niños/as con necesidades educativas. En cuanto al muestreo, para el conocimiento de profesionales se utilizó un muestreo de casos tipo (Hernández - Sampieri, Fernández y Batista, 2014).
5. Participantes
El total de participantes convocados corresponden a 42 fonoaudiólogos. La cual a 22 de ellos la invitación le dio la baja, por lo tanto, la muestra final fue constituida por 20 fonoaudiólogos, que participaron en la encuesta, la cual fue enviada vía e-mail a través de un formulario de Google (ver anexo). La determinación muestral fue no paramétrica, por conveniencia (Hernández - Sampieri, Fernández y Batista, 2014).
6. Instrumentos
Para obtener los datos se utilizó una encuesta, que recogió las apreciaciones de los profesionales de la fonoaudiología que laboran o laboraron en las IEE. Contando con un diseño de investigación cuantitativo con alcance descriptivo. Se diseñó una encuesta on-line de opinión (Hernández - Sampieri, Fernández y Batista, 2014), conformada en base a 3 ejes temáticos con preguntas orientadas como se detalla en la Tabla 2.
Tabla 2
Temática de la entrevista a los fonoaudiólogos en IEE.
Ejes temáticos |
Preguntas |
Aspectos específicos |
a. Dentro de las funciones asignadas al fonoaudiólogo por la IEE, ¿Cuáles son las funciones que se cumplen? b. ¿Qué tipos de discapacidades, se observan en las IEE? c. ¿Cómo fonoaudiólogo participas en el proceso de admisión en las IEE de los estudiantes con discapacidad? d. En la IEE, ¿Qué puesto estas ocupando? |
Cierre |
e. ¿Crees necesaria la participación del terapeuta del lenguaje en el acceso de los estudiantes con discapacidad?
|
Fuente: elaboración propia
La validación interna de la encuesta se realizó a través de juicio de expertos que valoró y aprobó la coherencia de contenido de las interrogantes que conformaron la misma. Se invitó a participar a cuatro profesionales: dos Lic. en Fonoaudiología y dos Psicólogas de nacionalidad ecuatoriana.
Los expertos evaluaron la escala de acuerdo a sus apreciaciones frente a cada pregunta. Luego de la evaluación emitida por los expertos, considerando los comentarios y sugerencias, se analizó la validación interna de constructo (encuesta). Posteriormente se diseñó un consentimiento informado para los fonoaudiólogos que respondieron la encuesta.
7. Procedimiento
Se realizó la convocatoria por conveniencia a fonoaudiólogos inmersos en el ámbito educativo conocidos por los investigadores. A los 20 fonoaudiólogos que aceptaron participar, se les explicó en detalle el objetivo de la investigación y la naturaleza de su inclusión en el estudio, luego se procedió con la notificación del consentimiento informado. En segundo lugar, los investigadores procedieron a enviar la encuesta mediante Google Forms a los 20 fonoaudiólogos que consintieron participar.
8. Plan de análisis
El análisis cuantitativo descriptivo considera los datos entregados por la plataforma digital, en la que se observan todas las respuestas agrupadas de forma frecuencial y porcentual, lo que permite poder establecer si las apreciaciones fonoaudiológicas sobre el rol del fonoaudiólogo en IEE en Ecuador son homogéneas para todos los profesionales
9. Resultados
Los principales hallazgos se presentan en concordancia con los ejes de análisis que posteriormente serán discutidos. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por medio del enfoque cuantitativo de la aplicación de la encuesta a los profesionales (Tabla 3).
Análisis descriptivo de las
apreciaciones de las/os fonoaudiólogos/a
obtenidos en la encuesta. Fuente: elaboración propia.
Tabla 3 Dentro de las funciones asignadas al fonoaudiólogo por la IEE, ¿Cuáles son las funciones que se cumplen?
Indicador |
Nunca |
A Veces |
Diario |
a) Realizar las evaluaciones lingüísticas |
0% |
40% |
60% |
b) Implementar sistemas de comunicación alternativos y aumentativos individuales |
0% |
50% |
50% |
c) Capacitar y asesorar a la comunidad educativa en temáticas relacionadas a la comunicación y discapacidad. |
5% |
75% |
20% |
d) Brindar atención individual y grupal, dentro y fuera de los espacios pedagógicos |
0% |
20% |
80% |
e) Planificar en conjunto con el docente actividades relacionadas al área del lenguaje |
10% |
60% |
30% |
f) Apoyar a los docentes dentro de los espacios pedagógicos en las actividades programadas relacionadas al área del lenguaje. |
0% |
40% |
60% |
g) Participar en el programa educando en familia en temas relacionados con la discapacidad. |
15% |
55% |
30% |
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los fonoaudiólogos encuestados reportan en mayoritaria el cumplimiento de las funciones de acuerdo al Modelo Nacional de Gestión y de Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, y en menor porcentaje tres indicadores.
Tabla 4¿Qué tipos de discapacidades, se observan en las IEE?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Física |
16 |
80% |
Intelectual |
19 |
95% |
Visual |
16 |
80% |
Auditiva |
18 |
90% |
Psicosocial |
13 |
65% |
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4, se observan las prevalencias de discapacidades en IEE que los fonoaudiólogos observan, donde la discapacidad intelectual y auditiva ocupan el mayor porcentaje, y de menor porcentaje la psicosocial.
Tabla 5¿Cómo fonoaudiólogo participas en el proceso de admisión en las IEE de los estudiantes con discapacidad?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
5 |
25% |
A veces |
6 |
30% |
Muy Frecuente |
9 |
45% |
Fuente: elaboración propia
En la tabla 5, se puede observar que el 25% de los fonoaudiólogos nunca participan, el 30% a veces y por último el 45% muy frecuente en el proceso de admisión en las IEE de los estudiantes con discapacidad.
Tabla 6. ¿Crees necesaria la participación del fonoaudiólogo en el acceso de los estudiantes con discapacidad a las IEE?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Permitiría una intervención temprana |
6 |
42% |
Identificar barreras que interfieren en el proceso de aprendizaje |
7 |
48% |
Asignación a la institución educativa |
4 |
10% |
Fuente: elaboración propia
La participación de los fonoaudiólogos en el acceso de los estudiantes con discapacidad a las IEE, el 10% señalan su participación en la asignación a IEE, el 42% señalan que permitirían una intervención temprana y el 48% identifican barreras que interfieren en el proceso del aprendizaje.
Tabla 7 En las IEE, ¿Qué puesto estas ocupando?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Fonoaudiólogo |
20 |
100% |
Directivo |
0 |
0% |
Personal de apoyo |
0 |
0% |
Docente tutor |
0 |
0% |
Fuente: elaboración propia
En la tabla 7, se observa que los encuestados, el 100% está ocupando el cargo de fonoaudiólogos en las IEE.
4. CONSIDERACIONES FINALES
Conclusiones
En el caso de algunos fonoaudiólogos que participaron en el estudio con el aporte de su rol en IEE, donde los encuestados fueron fonoaudiólogos. También se puede apreciar que según el Modelo Nacional de Gestión y de Atención para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, las funciones a realizar no se ejecutan con muchas frecuencias en las IEE, a pesar de tenerlas establecidas aún existe fonoaudiólogos que sugieren que las funciones no están totalmente esclarecidas.
Funciones que deben ir a la par con los diferentes tipos de discapacidades que se observan en las IEE, queriendo decir reformular funciones que sean parte de los procesos de la educación inclusiva. Teniendo en cuenta que un fonoaudiólogo es formado por propuestas curriculares en el ámbito de la salud y ligado a otras áreas, en este caso a la educación.
También es de resaltar que, por lo expresado el fonoaudiólogo cumple un rol importante en el acceso de los estudiantes con discapacidad a las diferentes IEE, creando una opción de enseñanza de atención primaria a los trastornos de la comunicación como problemas secundarios a una discapacidad y así mismo identificando barreras desde inicios tempranos en su educación.
Por lo tanto, la importancia del fonoaudiólogo y que esté ocupando su cargo en el área, permitirá una buena derivación a una IEE, con la que se permitirá una intervención temprana y así mismo la identificación y eliminación de barrera en el proceso de la adquisición del aprendizaje.
Para finalizar el estudio no presenta una profundidad y alcances para generalizar el rol del Fonoaudiólogo & Terapeuta del Lenguaje en IEE en Ecuador, con este aporte se puede complementar los estudios ya hechos e incentivar a futuras revisiones de la literatura sobre la fonoaudiología en educación.
5. LISTA DE REFERENCIAS (Ideal al menos 20 fuentes citadas)
ASHA American Speach-Language- Hearing. (2010). Roles and Responsibilities of Speech-Language Pathologists in Schools. Obtenido de https://www.asha.org/policy/PI2010-00317/
Ajila, J., Almeida, Lady, Amaya, M., Arévalo, J., Astorga, A., Cadena, F., Chicaiza, E., Cisneros, C., Conrado, F., Espinosa, A., Espinoza, S., Espinoza, V., Guevara, M. J., Jiménez, D., Landázuri, J., Levy, E., López, V., Mosquera, J., Narváez, G., … Zambrano R., J. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. Instituto Nacional de Evaluaciones Educativas, 1, 1–212.
Areiza, L. M. Á. (2012). Rol del fonoaudiólogo en Instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Areté, 12(1), 33–42. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/366/331
Blechschmidt, A. (2015). Sprachtherapie in inklusiven schulischen Kontexten Speech-Language Therapy in Inclusive School Contexts. Sprache Stimme Gehör, 39, 86–92. https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0035-1550003
Bonasso, A., Forselledo, A., & Perez, B. (2001). INCLUSION DE LA NIÑEZ CON DISCAPACIDAD. ORGANISO ESPECIALIZADO DE LA OEA, 1–17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2057954
Chernousova, N., Calzadilla, O., & Alixandra, G. (2014). La organización de la atención logopédica en el nivel primario de educación. Luz, 13, 14–25. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165810003.pdf
Clavijo, R., & Bautista, M. J. (2020). Enhanced Reader.pdf. ALTERIDAD, 15, 1113–1124. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100113
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21, 358–366. https://doi.org/10.15359/ree.2004-6.2
MINIEDUC. (2018). Modelo nacional de gestión yatención para estudiantes connecesidades educativas especialesasociadas a la discapacidad de lasinstituciones de educaciónespecializadas. EDUCACION.GOB.EC, 1, 1–132. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf
Navarro, B. A., Arriagada, I. A., Osse, S., & Burgos, C. G. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1). https://doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Núñez, A. (2008). Atendiendo la diversidad en un ambiente inclusivo. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. http://alcanza.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/08/modulo7.pdf
Ochoa Cárdenas, E. M. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: una mirada a través del índex for inclusión. Recimundo, 5(1), 243–260. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.243-260
Paniagua, C. (2005). Las Adaptaciones curriculares: concepto y alcances en el marco de la integración escolar. Revista Argentina de Psicopedagogía, 59, 1. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2057954
Parra, C. (2011). Educación inclusiva : un modelo de diversidad humana inclusive education : a model of human diversity abstract educação inclusiva : um modelo de diversidade humana Resumo Introducción De la segregación a la educación especial. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 139–150.
Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213–226. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-InclusionEducativaYCulturaInclusiva-6545223.pdf
Rojas, F., Sandoval, L., & Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador Perceptions for inclusive education in Ecuador. Cátedra, 3 (1)(2631–2875), 75–93. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1903/3318
Roldan, L.; Zabaleta, V. (2021). La educación inclusiva en Ecuador. Orientacion y Sociedad, 21(Cic), 1–29. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12363
UNICEF. (2011). El derecho a la educación. Desafíos, 35, 77–148. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derecho-a-la-educacion/Desafios_nro3_esp_derecho_a_la_educacion_una_tarea_pendiente_para_america_latina_y_el_caribe.pdf
Uribe, F. (2019). El quehacer de un grupo de fonoaudiólogos colombianos Educación Inclusiva. ARETÉ ARETÉ Fonoaudiología, 19, 1–14. https://arete.ibero.edu.co/article/view/6382-2
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A