DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434
Estrategias metodológicas para promover el
pensamiento crítico en los estudiantes
Delma Dora Soto Uriol
https://orcid.org/0000-0002-7740-6055
Juan José Chacón Cueva
https://orcid.org/0000-0003-1291-7644
Universidad César Vallejo
Trujillo-Perú
Este artículo de revisión sistemática tiene como propósito analizar la importancia de las estrategias metodológicas implementadas en el aula que promueven el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, el problema a investigar radica en la pregunta siguiente ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes? La metodología se fundamentó en la revisión sistemática de literatura permitiendo obtener fuentes de bases de datos confiables y verídicas que contribuyeron para el manejo de la información pertinente a la importancia de las estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico, concluyendo principalmente que es un conjunto de habilidades cognitivas esenciales para la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y la autorregulación.
Palabras clave: estrategias; pensamiento crítico; habilidades cognitivas.
Correspondencia: Delmys_1972@hotmail.com
Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Soto Uriol, D. D., & Chacón Cueva, J. J. (2022). Estrategias metodológicas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3006-3021. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2434
Estrategias metodológicas para promover el pensamiento
crítico en los estudiantes
The purpose of this systematic review article is to analyze the importance of the methodological strategies implemented in the classroom that promote the development of critical thinking in students, the problem to be investigated lies in the following question: What are the most effective strategies to promote critical thinking in students?
The methodology was based on the systematic review of literature, allowing to obtain reliable and truthful database sources that contributed to the management of information relevant to the importance of methodological strategies for the development of critical thinking, mainly concluding that it is a set of Cognitive skills essential for interpretation, analysis, evaluation, inference, explanation, and self-regulation.
Keywords: strategies; critical thinking; cognitive habilyties.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, existen sistemas educativos en los que prevalece la formación mecánica y rutinaria enfocadas en estimular la memoria; las metodologías pasivas aplicadas en el proceso de enseñanza, la falta de atención a las habilidades de reflexión y análisis en los procesos de aprendizaje, y la escasez de oportunidades para la toma de decisiones, reflejan un inadecuado manejo de las habilidades de orden superior; por tanto, se requiere mejorar los procesos investigativos en forma argumentada, para plantear soluciones estratégicas y relevantes a esta problemática (Albisua et al, 2018).
El pensamiento crítico ha sido indagado por estudiosos como (Ennis, 2017; Vargas, 2018), quienes consideran que es una adquirida capacidad que promueve el razonamiento reflexivo enfocándose en la capacidad para decidir y qué hacer. Señalan también que es proactivo, considera un juicio autorregulado como resultado del análisis, la interpretación y el uso de las estrategias que permitan estimular el pensar en la elaboración del conocimiento. Ante ello Tobón (2019) refiere que desde la escuela debe gestionar la implementación de estrategias aplicables para los procesos y productos cognitivos también herramientas para que los educandos puedan despertar capacidades para la observación, valoración, reflexión, dialogo, criticar la realidad, asumir una postura frente a un hecho de su contexto a fin de ayudar a transformarlo, este actuar permitirá identificar el grado de pensamiento crítico que han logrado los educandos como resultado de un juicio problematizador y de un elevado nivel de eficiencia.
Para desarrollar el pensamiento crítico ser quiere, usar métodos de enseñanza que favorezcan una serie procesos emocionales, cognitivos, volitivos y afectivos, a fin de desarrollar capacidades y habilidades para trabajar a partir del análisis e interpretación, con ello se establecerán las bases para hacer inferencias, otorgar explicaciones razonadas, solucionar los problemas y tomar decisiones. Martínez et al. (2018). La adquisición de este pensamiento según lo indica Tovar (2018) implica desarrollar habilidades para el análisis, valoración, interpretación, hacer inferencias, y para que el estudiante ponga en juego su capacidad de participación en diversas actividades, asumiendo una postura desde las reflexiones que hace sobre el proceso que sigue para lograr sus aprendizajes, siendo esto, la evidencia de una actitud autorregulada. En tal sentido, Jiménez (2018) determina que la evidencia debe ser tomada como una oportunidad para fortalecer el nivel del pensamiento crítico durante toda la escolaridad, precisando que no es suficiente con desarrollar en los estudiantes sus capacidades para la lecto escritura, resolución de problemas matemáticos, sino que además, se los debe preparar para trasladar sus saberes previos a un campo más complejo, donde se enfrenten a retos más desafiantes a fin de solucionarlos de manera consciente y responsable, poniendo en práctica su autonomía para dar soporte a las situaciones o ideas sobre los que desea pensar, comprendiendo la importancia de organizar y priorizar los datos para un problema resolver, además de poder recopilar la pertinente información para entender la situación.
El presente estudio se justifica por la necesidad de indagar y conocer acerca de las estrategias didácticas más efectivas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes, considerando que esta forma de pensamiento representa una alternativa adecuada y pertinente que contribuirá significativamente al desarrollo de capacidades y habilidades de análisis, reflexión y enjuiciamiento de la información referente a diversas temáticas proporcionándoles un protagonismo activo y dinámico dentro del proceso de construcción de los aprendizajes repercutiendo favorablemente en beneficio de los mismos.
Además, permite conocer la importancia de estas estrategias en el desarrollo del pensamiento crítico. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para promover el pensamiento crítico en los estudiantes?
La presente revisión tiene por objetivo realizar una investigación documental de revisión de literatura sobre la importancia de las estrategias didácticas que promueven el pensamiento crítico en los estudiantes.
Al respecto existen muchas definiciones de los teóricos contemporáneos referidas a esta habilidad: El pensamiento crítico.
Elder y Paul (2003) Sostienen que es una forma de pensamiento sobre situaciones, temas o problemas donde el pensador eleva su nivel en el manejo de ideas, acercando su estructura mental inherente al acto de pensar siguiendo estándares intelectuales, de tal forma que se capacita y empodera. Un pensador crítico puede hacer preguntas de forma clara y concisa, sintetizar y medir relevante información, utilizar ideas abstractas para interpretar esta información, sacar conclusiones, plantear soluciones, pensar con una perspectiva divergente, aprender sobre supuestos, implicancias, efectos y finalmente proponer una solución creativa, razonada y pertinente.
Pacheco (2019) enfoca el pensamiento crítico desde dos dimensiones: Dimensión cognitiva: referida a la exigencia del estudiante para desarrollar habilidades de orden superior que permitan fomentar la investigación, la evaluación, la conjetura, la auto-guía, y la inspiración de los estudiantes para fomentar una actitud básica que infiere estar disponible para numerosas metodologías. Caracterizan el pensamiento decisivo como un ciclo refinado que incorpora habilidades, modales y metacognición. La dimensión afectiva: está conectado con la conducta e inspiración natural que debe mostrar la mente maestra básica, uno de los componentes del razonamiento decisivo es una disposición de estar dispuesto a considerar, con una mirada receptiva, los temas y cuestiones que influyen en la experiencia individual. De tal manera, Elder y Paúl (2003) mencionan habilidades o ideales intelectuales importantes para el avance del razonamiento decisivo que se conectan al punto de vista actitudinal más que al del intelecto, dichas habilidades se asocian a procesos conscientes e inconscientes de la mente. Según Blanco et al (2017) para comprender más minuciosamente qué es el razonamiento decisivo, es vital conocer sus atributos.
Es razonable y racional: un sujeto que utiliza el pensamiento crítico no saca precipitadas conclusiones y en sus emociones se basa para tomar decisiones. Por el contrario, puede recopilar los datos necesarios para comprender completamente la situación y luego analizarla para llegar a la conclusión más razonable. Por lo tanto, cualquier pensamiento fundamentado en opiniones o sentimientos en lugar de hechos no puede considerarse pensamiento crítico.
Es reflexivo: La capacidad de recopilar datos racionales e ignorar los sentimientos no es suficiente para realizar un acto de pensamiento crítico. Además, para emitir un juicio crítico el sujeto deberá poder pensar sobre el tema para asegurarse de que comprende lo que está sucediendo.
Para investigar un tema requiere voluntad: una persona que no sienta curiosidad por un tema o situación en particular nunca podrá realizar un ejercicio de pensamiento crítico sobre ese tema. Esto se debe a que para recopilar todos los datos y analizarlos de manera objetiva, realmente debes saber qué está pasando. Por este motivo, los individuos capaces de emitir juicios críticos son por naturaleza curiosos o han aprendido a hacerlo.
Una persona debe de forma independiente poder pensar: al aceptar toda la información recibida, una persona nunca podrá desarrollar este pensamiento. Por el contrario, para que un hombre desee esto, debe ser capaz de todas las opiniones analizar y todos los hechos que recibe, a fin de separar lo que es verdadero de lo que no lo es. Por esta misma razón, un hombre capaz de expresarse críticamente no puede ser manipulado fácilmente: pensando siempre en lo que oye, podrá separar la verdad de la falsedad.
Requiere pensamiento creativo: No se puede fiar en todo lo oído, el auditor debe ser capaz de encontrar nuevas soluciones a diferentes problemas; De este modo, puede crear respuestas únicas, aún no exploradas o halladas.
Precisa imparcialidad: Una persona con capacidad de emitir juicios críticos requiere desarrollar la habilidad de una escucha activa y apertura frente a opiniones y planteamientos distintos para asumir una postura apropiada. Por tanto, no puede dejarse llevar por suspicacias u opiniones anteriores; No hay lugar para pensamientos prejuiciosos en un sujeto que quiere dominar esta habilidad.
Se centra en tomar una decisión consciente sobre qué creer o hacer: a diferencia de muchas personas que nunca eligen cómo piensan o actúan y solo se dejan llevar por aquellas que tienen la capacidad de usar el pensamiento crítico de forma consciente sobre aspectos relevantes de la vida. De este modo, en lugar de dejarse llevar por lo opinión de la mayoría, asumen su capacidad para crear una imagen de la realidad.
La capacidad humana de pensar es tan diversa y compleja como sus componentes básicos. La investigación de ciclos táctiles como la percepción, la consideración, la memoria, el lenguaje, las organizaciones neuronales, la mejora de la habilidad subyacente, así como la inventiva y la mente creativa, entre otros, son ciclos internos impulsados y animados por ocasiones externas experimentadas por el sujeto.
Lindsay y Norman (2017) proponen que ocasionalmente se puede acercar a un individuo para que retrate las reflexiones e imágenes de lo que pasa por su psique, sin embargo, ya sea ese individuo, otra persona o uno mismo, se comprobará que las representaciones son fragmentarias y deficientes. Lo que es más lamentable, pueden estar fuera de lugar, ya que darse cuenta del propio razonamiento depende de problemas y errores de percepción similares a los de darse cuenta de un conjunto externo de ocasiones. Tener en cuenta sus cavilaciones internas puede cambiar la dirección de las cavilaciones relacionadas. El avance del pensamiento ha sido examinado por expertos de diferentes inclinaciones como Paul y Elder (2005) o Facione (2007), aunque la mayoría de los analistas se han inclinado hacia él considerando cómo los individuos se ocupan de los problemas tanto en la escuela como existencia diaria. Prácticamente cualquier acción intelectual puede percibirse en cuanto al pensamiento crítico.
Existe un problema cuando un individuo se enfrenta a una circunstancia inaceptable y necesita continuar hacia otra más adecuada que la anterior, sin embargo "realmente quiere liberar la inconsistencia lógica" como lo comunican Puente, Moya y Mayor (2017, p. 76). Por tanto, las perspectivas de los individuos contrastan a la hora de afrontar situaciones concretas que suceden en su vida cotidiana. Al tiempo en que la mente requiere procesar nueva información partiendo de experiencias significativas a fin de revertir una situación negativa convirtiéndola en positiva.
Para lograr una formación holística la escuela debe proponerse como desafío lograr que el estudiante se desenvuelva conscientemente en diversas actividades formativas encaminadas a estimular la convivencia sana, responsable y democrática enmarcada los valores morales (Pérez, 2018). En la tarea pedagógica, el docente debe identificar las necesidades y fortalezas de los educandos. Su consideración, pensamiento crítico, apreciación para confrontar sus opiniones y preguntas sobre temas inesperados no deben ser subestimados, pero debemos abrir un espacio para el diálogo dentro del aula. Es donde se canalizan esas inquietudes y oportunamente guiarlos para evitar las falacias y sean respetuosos en lo discrepante, para una sana convivencia (Peñaloza, 2020).
La pedagogía crítica favorece que los docentes y los estudiantes asuman comprometidamente la propuesta de enseñanza vinculada con las grandes transformaciones educativas a fin de contribuir favorablemente en la formación de u personalidad y contribuyendo así al cambio de la sociedad. La interacción entre docente y estudiante debe fundamentarse en el apoyo, el autorreflexión y el pensamiento decisivo sobre el proceso de aprendizaje de los sujetos.
En consecuencia, este escenario obliga a repensar la manera en que los docentes conducen el trabajo en las aulas y se avoquen en adelante a buscar y aplicar estrategias que permitan a los estudiantes identificar, seleccionar, organizar, analizar y evaluar información relevante y en función a ello asumir de manera acertada y responsable un aprendizaje verdaderamente autónomo y que a su vez le permita mejorar significativamente sus aprendizajes en las diversas áreas del conocimiento.
Si bien es cierto, el pensamiento crítico es clave para desarrollar habilidades investigativas ya que permite juzgar mediante una evidencia comprobada o hipotética, por ello es necesario desarrollarlo en un sistema educativo haciendo uso de estrategias. Por consiguiente, a partir de los estudios revisados se ha podido determinar estrategias que favorecen el pensamiento crítico, entre ellas se mencionan las siguientes.
Autor |
Estrategias |
Descripción |
Conclusiones |
Ministerio de Educación fascículo pensamiento crítico (2009) |
Lectura crítica en parejas |
Diseñado en lecturas críticas en las que los alumnos trabajan en parejas, un lector y luego un oyente expresan lo que dijo su compañero, con palabras propias, el significado de la oración. Por lo tanto, se turnarán para hablar, leer y comprender, y luego discutir los sentidos si es necesario hasta que la escritura esté terminada. |
Los estudiantes logran desarrollar su capacidad para el parafraseo, bajo una interacción de escucha activa. |
Diálogo Socrático |
En el diálogo socrático, se debe mantener la disciplina intelectual, pidiendo periódicamente al niño que diga con sus propias palabras lo que dijo el otro niño. |
||
RAMÍREZ Y ROJAS (2014), |
El trabajo colaborativo. |
Como estrategia de aprendizaje, se fundamenta en el trabajo grupal de individuos heterogéneos, pero con índices similares de conocimiento para lograr metas comunes y actividades de forma conjunta, existiendo una positiva interdependencia entre ella. |
La aplicación de esta estrategia permite superar la memorización y el aprendizaje automático, con el fin de mejorar la forma en que se construye y se transmite el conocimiento en el aula. |
Vargas, I.(2018) |
El estudio de casos |
Esta estrategia genera y posibilita significativamente el logro de aprendizajes de los estudiantes a partir de experiencias y situaciones determinadas.
|
El uso de la estrategia genera un cambio de pensamiento en el estudiante, situándolo en un rol protagónico en la construcción de su aprendizaje, bajo la mediación del docente. |
Morales y Landa (2004) |
estrategia ABP
|
El estudiante inicia leyendo y analizando el problema a través de la discusión en el grupo, para elaborar una lluvia de ideas, elaborando un listado de aquello que conoce de la situación, lo que no conoce y lo que debe hacer para dar la solución al problema, para luego declarar como equipo lo que van a demostrar para lo cual deben asegurarse con información de diversas fuentes para que finalmente se haga la presentación de los hallazgos en la solución de su problema. |
Cuando los maestros diseñan sus actividades basado en Problemas lo primero que deben considerar son los objetivos de aprendizaje que deben alcanzarse al resolver problemas desafiantes. |
Montoya y Monsalve (2011) |
Análisis de textos y noticias |
Determinar el impacto real y la intención del autor. Entender los significados de expresiones y términos de acuerdo a su aplicabilidad en diversos contextos. Identificar la idea principal y las conclusiones. Verificar la información con otras fuentes confiables. Brindar la explicación con lenguaje propio. Establecer conclusiones. |
Como resultado al aplicar estas estrategias concluyeron que han permitido despertar actitudes analíticas y de juicio hacia una mayor independencia y participación entre los estudiantes, quienes ya habían realizado cambios positivos entre ellos, en términos de comunicación, ideas colectivas y pensamiento. Asimismo, destacan la influencia para promover este pensamiento en todos los ámbitos y niveles educativos para que se logre el desarrollo equitativo de esta habilidad.
|
Medios de comunicación |
Sugiere analizar algunos de los programas de radio o televisión de mayor audiencia para generar procesos de pensamiento sobre lo que están transmitiendo. |
||
Estudio en torno a las sub-culturas y grupos sociales. |
Definir el criterio que identifica al grupo, conocer la intención al desarrollar una actividad, su comunicación, cosmovisión como grupo y la medición de su impacto |
||
Análisis y solución de problemas |
Detectar situaciones problemáticas, de su realidad, acercarse a la teoría, determinar el origen del problema para establecer el pro y los contras de la posible solución planteada, debatir en grupos a favor y en contra, arribar a conclusiones en grupos, para compartirlas, elaborar las conclusiones y comunicar los resultados. |
||
Injerencia de las TIC en la transformación de la realidad. |
A partir de la identificación del espacio social se establece el concepto de relación para determinar el impacto que tiene en los diversos espacios sociales; relacionándolos con los valores que reflejan para generar un cambio a partir de la incorporación de nuevas conductas adquiridas como parte de un proceso de reflexión para proyectarlas haciendo una comparación. |
||
Aprendizaje fundamentado en el diálogo participativo. |
Filosóficamente, esta estrategia se basa en el concepto socrático que incluye el uso del diálogo para adquirir conocimientos. En el grupo se establece el diálogo que surge en forma de pregunta sobre un tema en específico. A partir de la respuesta, se crean otras preguntas para buscar cada vez más sobre este tema. Los docentes se mantienen atentos y prestos a reconocer errores para utilizarlos de manera constructiva y afianzarlos en su análisis. Los profesores tratan de asegurarse de que los estudiantes cometan sus errores y de que no teman la discusión siempre que se pueda dar seguimiento al discurso. . |
||
Expresión e interpretación partiendo de símbolos, imágenes o lenguaje no verbal. |
A partir de la imagen, pueden crear una historia, pueden determinar el significado y el valor de los detalles que pueden dibujar y transferir sus sentimientos de las experiencias por las que han pasado. |
Blanco et al (2017) Sostiene que existe consenso en estos días acerca de lo importante del pensamiento crítico para los educandos y lo toma dentro de los objetivos esenciales de la educación científica, por lo que argumenta que la facultad del ser humano para razonar críticamente es diversa y compleja, al igual que sus capacidades básicas. El estudio de procesos sensoriales como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, las redes neuronales, el desarrollo de la competencia estructural, así como algunas capacidades para la actividad creativa y de ingenio, son procedimientos que ocurren al interior, fomentados y estimulados por eventos superficiales ocurridos en las vivencias del sujeto.
Báez (2019) afirma que en un escenario escolar se debe enfatizar el desarrollo del pensamiento crítico considerándolo como un conjunto de habilidades que se pueden aprender / enseñar, identificando cuatro aspectos principales del pensamiento que deben ser considerados en un entorno escolar (metacognición, pensamiento crítico, resolución de problemas y pensamiento creativo)
Los referentes teóricos analizados permiten afirmar la necesidad de promover la educación de carácter desarrollador en los centros de formación como una opción para favorecer el pensamiento crítico incorporando estrategias metodológicas activas, de autorregulación, significancia y atracción de los estudiantes por el aprendizaje. Para (Masten y Coatsworth, 1998) Concretamente la lectura crítica potencia la construcción de sentido, colaborando significativamente en la elaboración de representaciones sobre el contenido disciplinar. Dichas representaciones incluyen lo que un lector crítico deber saber cómo lo tiene que hacer y por qué lo debe hacer (Serrano de Moreno y Madrid, 2007), e involucran diversos conocimientos y saberes actitudinales y culturales, (Hymes, 1996; Vigotsky, 1985), como también estrategias de autorregulación cognitiva.
Torres et al (2019) Propone la discusión oral como estrategia pedagógica orientada a promover el pensamiento crítico, considerando la experiencia y contexto del estudiante, creando un ambiente dinámico que permita comprender y asumir una postura sobre diversos problemas del entorno y experiencias de vida. Para lograr esto es necesario garantizar acciones para que el estudiante se convierta en un pensador reflexivo, crítico con capacidad para cuestionar, analizar e interpretar la realidad. La aplicación de esta estrategia implica desarrollar cuatro fases fundamentales, a saber: formulación de temas, análisis empírico, formulación de problemas y argumentación basada en el uso del razonamiento, a fin de que el estudiante sea capaz de comunicar verbalmente conocimientos, inquietudes, argumentos lógicos y proponer soluciones a los problemas del entorno.
Collazos, Guerrero y Vergara (2001), destacan actividades de trabajo colaborativo, enfocado en que el estudiante pueda desarrollar talentos y competencias con la puesta en práctica de las habilidades de colaboración y la formación de un carácter propositivo acordes con la capacidad para el razonamiento, resolución de problemas, pensamiento crítico.
Restrepo (2005) afirma que la estrategia de aprendizaje basado en problemas permite que el estudiante se apropie de todo el proceso de aprendizaje ejecutando una serie de acciones como la investigación, selección, organización de la información y como consecuencia la resolución del problema con la información encontrada; por su parte, Ladouceur y cols. (2004 citado en Olivares & Heredia, 2012) sostiene que entre las capacidades y habilidades más favorecidas por el ABP figura el pensamiento crítico porque exige el empleo de un elevado manejo del pensamiento inductivo y deductivo.
Paul, R & Elder, L. (1997), consideran que para asegurar el desarrollo del pensamiento crítico es necesario propiciar el diálogo socrático, de modo que los diversos tipos de interrogantes permitan a quienes lo reciben y al que las plantea, desglosar el pensamiento en base a estándares y categorías con base en el PC.
Por otro lado, es importante reconocer que cuando el estudiante hace uso de diversas estrategias metodológicas, se promueven en ellos el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico que garantizan la adquisición de nuevos conocimientos con propósito convirtiéndolo en actor propositivo, activo, participativo, reflexivo y sobre todo dotado de una conciencia relevante para su proceso de aprendizaje (Gago, 2020).
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología utilizada.
No se debe ser reiterativo, es decir, no debe de exponer un mismo dato o conjunto de datos en màs de un formato, ya sea texto, cuadros o gráficas. Es suficiente sólo una
1. El pensamiento crítico es un conjunto de habilidades cognitivas necesarias para la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la interpretación y la autorregulación, por lo que una estrategia de instrucción personalizada requiere el pensamiento lógico y una dimensión emocional motivacional de los estudiantes en las tareas de aprendizaje para mejorar la adquisición de conocimientos y desarrollar la capacidad crítica pensando.
2. Las fuentes consultadas en esta revisión bibliográfica conllevan al desafío de que la escuela debe promover la aplicación de diversas estrategias metodológicas que respondan a los enfoques y competencias planteadas con el objetivo de fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico, considerando que es de vital importancia activar dimensiones de conocimiento, autorregulación, significatividad y la motivación en tanto se garantice a los estudiantes condiciones favorables para aprender.
3. Concierne al docente conocer las diversas estrategias para desarrollar habilidades para pensar críticamente, crear, juzgar, hacer inferencias, razonar que conlleven a un actuar crítico y reflexivo propiciando un cambio en la dinámica de la escuela convirtiéndola en un escenario de participación reflexiva donde el estudiante asuma un rol protagónico en la construcción de su propio aprendizaje haciendo uso del trabajo colaborativo, el estudio de casos, el análisis de textos y noticias, el aprendizaje basado en problemas, entre otras, dejando de lado actividades rutinarias donde prima el aprendizaje repetitivo y teórico.
Por tanto se recomienda que al diseñar actividades de aprendizaje es necesario considerar tareas desafiantes, pero alcanzables que rete y motive a los estudiantes, poner en juego habilidades para pensar críticamente, argumentar y crear propiciando su actuar competente, en respuesta a diversas situaciones problemáticas.
Báez, J. y Onrubia, J. (2016) Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664007
Bernal, M. Gómez, M. y Iodice, R. (2019) Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición, DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11
Bezanilla, M. Poblete, M. Fernández, D. Arranz, S. y Campo, L. (2018) El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100089&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Blanco, España y Franco (2017) Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias, en https://revistas.udc.es/index.php/apice/article/view/arec.2017.1.1.2004
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: uncambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing,Punta Arenas, Chile
Deroncele, A., Nagamine, M. y Medina, D. (2020) La producción periodística: una estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico, en http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1484/1/37235C287.pdf%0Ahttp://www.waece.com%0Ahttp://www.eikasia.es/documentos/rafaelblanco.pdf
Febres, M. Pérez, A. y Africano B. (2017) Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35655222005
Gago, D y Astucuri, M. (2020) Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Gómez, P. y Botero, S. (2020) Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. https://orcid.org/0000-0002-6456-8813
Ibero-americana, Revista Paulista, Universidade Estadual Filho, Mesquita (2020) Desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo en las estudiantes de la carrera de educación parvularia para fortalecer su identidad profesional.
DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14523Issn, Educadores Sabana (2020) Diarios de clase: estrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores, en https://orcid.org/0000-0001-8296-7677
Olivares Olivares, Silvia Lizett, & Heredia Escorza, Yolanda. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. Recuperado en 05 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es.
Paul, R. & Elder, L. (1997a). Enseñanza socrática (Socratic Teaching); Fundación para el Pensamiento Crítico. Consultado el 7 de septiembre de 2007 en http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf
Quintero, Verónica Lara, Palet, Dr. José Enrique Avila y Olivares, Dra. Silvia Lizett OlivaresDesarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicologia Escolar e Educacional [online]. 2017, v. 21, n. 1 [Accedido 4 Junio 2022] , pp. 65-77. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072>. Epub Jan-Apr 2017. ISSN 2175-3539. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072.
Ministerio de Educación (2009). Pensamiento crítico.Lima.
Montoya, I. y Monsalve, J. (2011). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Educrea. Recuperado de https://educrea.cl/estrategias-didacticas-para-fomentar-el-pensamiento- critico-en-el-aula/
Morales, M. Bautista, F. y Díaz, A (2021) Pensamiento crítico a través de un caso de enseñanza: una investigación de diseño educativo DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-016
Morales, P., y Landa, V. (2004): «Aprendizaje basado en problemas», en Theoria,13,145- 157. [Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/ 29901314.pdf].
Mejía, N. López, M. y Valenzuela, J. (2016) Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27041543006
Núñez, S. Ávila, J. y Olivares, S. (2017) El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005
Ossa, C. Palma, M. Lagos, N. Díaz, C. y Quintana, I. (2017) Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1343
Pacheco, C. (2019) El desarrollo del pensamiento crítico en la propuesta curricular de la educación del arte en Chile http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173565055004
Pérez, G. Bazalar, J. y Arhuis, W. (2020) Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11752
Ramírez, E, y Rojas, R. 2014. “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes,Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en:https://www.google.es/search?hl=es&q=RAM%C3%8DREZ,+E,+Y+ROJAS,+R.+2014.+El+trabajo+colaborativo+como+estrategia+para+construir+conocimientos.+En:+Revista+Virajes,+Vol.+16,+No.+1:++88-101.+Manizales:+Universidad+de+Caldas&sa=X&ved=0ahUK
Ewjtxtm25XeAhVBlVkKHQbEASIQgwMIKQ&biw=1156&bih=736 .
Ruffinelli, A. (2017) Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626
Torres, D. Fonseca, W. y Pineda, B. (2019) Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207
Valencia, G. y González, S. (2019) Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
Vásquez, A. (2019) Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la primera infancia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663240011
Vargas, I., González, X., & Navarrete, T.. (2018). Metodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enfermería universitaria, 15(3) 244-254. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65988