DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2477

 

Conocimiento de los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria respecto a las modalidades de titulación

 

David Centellas Patiño

Extensió[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6620-2583

Investigación en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

 

RESUMEN

Para decidir por una modalidad de titulación se debe proporcionar información pertinente a los estudiantes, al momento de ingresar a una determinada carrera el mismo recibe toda esta información, sin embargo, a lo largo de su proceso de formación se puede también enfocar en la profundización y ampliación de los distintos medios y ofertas que se tienen para lograr así su titulación. Ya que es evidente que no todos están en la misma página a la hora de decidir y optar por una modalidad, y muchas veces se puede estar sub utilizando las habilidades y/o recursos que puedan tener a la hora de elaborar su trabajo final de grado. Si bien se cuenta con tutores y guías a la hora de direccionar el enfoque de los trabajos, ellos son asignados cuando el estudiante se encuentra en la etapa final. Este artículo presentara el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las modalidades, y en cierta forma determinar si al ofrecer más información respecto a una de ellas puede observar una predilección por la misma.

 

Palabras clave: conocimiento de las modalidades; titulación; trabajo dirigido.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Centellas Patiño, D. (2022). Conocimiento de los estudiantes de la carrera de medicina veterinaria respecto a las modalidades de titulación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3462-3469. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2477       

Knowledge of students regarding the degree modalities in the veterinary medicine career

 

ABSTRACT

Para decidir por una modalidad de titulación se debe proporcionar información pertinente a los estudiantes, al momento de ingresar a una determinada carrera el mismo recibe toda esta información, sin embargo, a lo largo de su proceso de formación se puede también enfocar en la profundización y ampliación de los distintos medios y ofertas que se tienen para lograr así su titulación. Ya que es evidente que no todos están en la misma página a la hora de decidir y optar por una modalidad, y muchas veces se puede estar sub utilizando las habilidades y/o recursos que puedan tener a la hora de elaborar su trabajo final de grado. Si bien se cuenta con tutores y guías a la hora de direccionar el enfoque de los trabajos, ellos son asignados cuando el estudiante se encuentra en la etapa final. Este artículo presentara el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las modalidades, y en cierta forma determinar si al ofrecer más información respecto a una de ellas puede observar una predilección por la misma.

 

Keywords: Knoledge modalites; degree; practice directed.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Después de culminar con todo el pensum de estudio de una carrera, el estudiante ahora enfrentara una situación a la cual muchos le tiene un cierto temor, puesto que de esta etapa final dependerá que pueda obtener su título de pre grado, a pesar de ser un momento culminante y un cierre de etapa, no muchos estudiantes tienen aún toda la información o la madurez necesaria para enfrentar este momento con las habilidades y conocimientos necesarios, y lograr así el fin propuesto.

Es por cuanto, se debe entonces ayudar a los estudiantes a identificar el medio que más se adecua para ellos, y así no se queden a medio camino, o que más adelante obtén por una modalidad distinta, si bien es cierto que cuentan con información respecto a las distintas modalidades, no hay una profundización sobre las mismas.

METODOLOGÍA

Con la finalidad de  presentar una mejor perspectiva se realizó una encuesta donde participaron un total de 136 estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad autónoma “Gabriel René Moreno”, pertenecientes a  semestres  del primero al noveno, en la Gestión I/2021 la encuesta se realizó a través del Classroom de Google, para la obtención de datos estadísticos, que serán presentados y analizados, la realización de estas encuestas fue para obtener información actual y fidedigna, alcanzando mayor objetividad a la hora de presentar las conclusiones, reflejando también una óptica del estudiante, concerniente a los distintos medios de titulación, y  en cierta manera comprobar si al ofrecer al estudiante mayor información respecto a una de las opciones e indicar  que les puede ser de utilidad en su vida profesional, se logra una respuesta positiva por parte de ellos.

La encuesta asi como las entrevistas que se lograron realizar, buscan presentar mayor informacion sobre la modalidade de titulacion por diplomado, y de esta manera se pudo verificar que al tener mas datos sobre determinada modalidade el estudiante logra entender y compreender de mejor manera, e incluso manifiesta uma cierta inclinacion hacia la misma.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 136 estudiantes, que participaron de la encuesta que pertenecen a distintos semestres entre el primero y el noveno, 74% de ellos está consciente de que al final de su proceso de formación necesitaran optar por una modalidad de titulación para la obtención de su grado académico a nivel licenciatura, pero se tiene aún un 24.7% que no está consciente aun de esa situación, este porcentaje representa un segmento importante de la población estudiantil de la carrera encuestada.

A su vez se observó que un 42.1% de los estudiantes tiene más información referente a la modalidad de Trabajo Dirigido, 23.8% conoce sobre la Tesis de Grado y respecto a ninguna de las modalidades un 15.1%, a su vez el Diplomado represento solo un 7.9%, al ser entonces esta modalidad con menos conocimiento por parte de los estudiantes se planteó preguntas referentes a la misma, para observar si al presentar de mejor manera una modalidad se podría incrementar su interés sobre la misma.

Al preguntar entonces sobre el conocimiento respecto a los diplomados de titulación un 78.5% manifestó que no tiene conocimiento sobre el mismo. Y al preguntarles si es que deseaban más información respecto a esta modalidad 96.9% indico que si, al observar entonces el interés por parte de los estudiantes, a continuación, se les presento que, si un diplomado para titulación le puede ofrecer una preparación específica y útil para su desempeño profesional durante 6 meses, el 71.1% indico que sí y un 27.4% que tal vez participaría del mismo, es decir que desearían más información al respecto.

A su vez se les indico que si al momento de estructurar y plantear una metodología para incorporar temas de interés practico profesional ellos tendrían el interés de participar, la respuesta fue que un 63% si participaría de estos talleres y un 36.3% tal vez participarían. Dentro de los planteamientos e información para los contenidos de estos diplomados se les presento opciones donde el tema de Clínica y Cirugía de Animales tenía un 54.1% de predilección, seguido por Administración y Producción Animal con un 30.8% y Salud Publica con 12.8%.

TABLAS

 

 

 

CONCLUSIONES

Si bien un 42.1% de los estudiantes manifestó que cuenta con más información respecto a los Trabajos Dirigidos como modalidad de titulación y que el más bajo que es Diplomados de titulación con un 7.9%, se planteó entonces observar que si al ofertar más información referente a la modalidad con menos porcentaje, como ser que; podrían participar dentro de la estructuración misma y que sus sugerencias podrían ser tomadas en cuenta; un 96.9% deseaba más información y sumando a esto que si los contenidos serian de uso práctico para su vida profesional un 71.1% participaría.

Es entonces evidente que se puede mejorar aún más en las vías o formas de comunicación a los estudiantes en los distintos semestres, respecto a las distintas modalidades de titulación y que si se logra ofertar más información útil y practica para su aplicación se tendría mayor participación de estudiantes en ciertas modalidades que no están siendo muy consideradas.

LISTA DE REFERENCIAS

Bolívar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Mimesis – Ciências Humanas, 25(2), 17-42

 Buendia, E.L. Olmedo, M.E. (  ) Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus universitario «La Cartuja» s/n. 18071.

CEUB (2011). Reglamento general y modalidades de graduación. Titulo II, Capitulo I Art 5

Clausso, A. (1993). Análisis documental: el análisi formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19.

Coll, César (1991): Psicología y currículo. Editorial Paidós. Madrid. España.

Davidov, Vasiliv. V. (1986): Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Figueroa A. (2010).  Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas:

            Perspectivas en psicología. Universidad de Santo Tomas Colombia

Galperin, (1969 ).Etapas en el desarrollo de los actos mentales M. Cole, I. Maltzman (Eds.), A

handbook of contemporary soviet psychology, Basic Books, Nueva York (1969), págs. 249-273

Galvis, R.V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfi l docente basado en competencias. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) - Instituto Pedagógico de Caracas / [email protected]

García, J. (1984). Teoría de la Educación. Diccionario Ciencias de la Educación. Madrid: Ediciones Arraya.

Gimeno Sacristán, José y A. Pérez Gómez (1990): La enseñanza: su teoría y su práctica. Ediciones Morata. Madrid.

Hernández, F.; García, M.P.; Maquilón, J.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs superficial). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12(22), 303-318

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2000), Metodología de la Investigación. Edic. MCGraw-Hill. México.

Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.

López Meneses, E. (2008). Análisis de los modelos didácticos y estrategias de enseñanza en Teleformación: Diseño y experimentación de un instrumento de evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria.

Llantada, M. (1998). Filosofía de la Educación. Material en soporte magnético y de apoyo a la docencia. La Habana.

Robertson X (2018). Modelo para desarrollar practicas pre profesionales reflexivas En la formación de docentes para educación básica. Revista Espacios. Vol 39

            Nro 49. P22

Rodríguez Quezada, E., Cisterna Cabrera, F., & Gallegos Muñoz, C. (2011). El sistema de prácticas como elemento integrante de la formación profesional. Revista de la educación superior, 40(159), 67-85.

Rubio A. (2002). Como ayudar a nuestros hijos a superar los estudios y elegir carrera. Editorial Amat. P 130.

Rué J. (2008). El aprendizaje autónomo en educación superior. Narcea S.A. DE Ediciones.

Stenhouse, J. (2004). La investigación como base de la enseñanza (Morata Ed. 5ª ed.). Madrid.

Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, vol. 10, núm. 33 pp. 269-273.

Vigotsky, L. S. (1981): Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana

Villarroel A. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes.

Watkins, K. E., Dronkers, N. F., & Vargha‐Khadem, F. (2002). Análisis conductual de un trastorno hereditario del habla y del lenguaje: comparación con la afasia adquirida. Cerebro, 125(3), 452-464.

Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formación social de la mente, Barcelona: Paidós. Version original, Vigotsky and the social formation of mind Cambridge: Harvard University Press, 1985.

Zabalza, M. (2009). Prácticum y formación: ¿En qué puede formar el prácticum? En M. Raposo, M. E. Martínez, L. Lodeiro, J. C. Fernández de la Iglesia y A. Pérez (Coords.). In Pontevedra (Ed.), El Prácticum más allá del empleo: Formación vs. Training (pp. 45‐65).