Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2486  

Docentes ecuatorianos de educación secundaria y las dificultades de enseñanza por pandemia covid-19

 

Gina Iralda, Gallegos Tandazo

ginagallegos1991@hotmail.es

Docente de la Unidad Educativa Jambelí.

Ecuador

 

Mari Paola, Córdova Ramos

paitocordova1@hotmail.com

Docente de la Unidad Educativa

Orianga. Loja – Ecuador

 

Mery Rocío, Jiménez Gallegos

jimenezmery853@yahoo.com

Docente de la Unidad Educativa Equinoccio San Antonio.

Pichincha - Ecuador

 

RESUMEN

El proceso de enseñanza encuentra su razón de ser en las adaptaciones que de manera constante surgen en el campo educativo, y que se adecuan a una nueva realidad; una de ellas es la pandemia por Covid-19 que ha representado un desafío para los hogares, instituciones educativas, sector salud, economía, entre otros. Por tal motivo, la manera de enseñar ha presentado cambios abruptos y necesarios para otorgar continuidad al proceso pedagógico en tiempos de pandemia. Ya que, la participación tanto de los estudiantes como de los docentes se vio en la necesidad de incluir nuevas herramientas y recursos tecnológicos para darle celeridad al año escolar y cumplir con los objetivos reprogramados por los entes superiores vinculados al sector educativo. No obstante, las realidades en los hogares de los docentes, son distintas; para algunos existen carencias tecnológicas, escaso manejo de herramientas virtuales o sencillamente la situación económica no ha permitido que puedan cumplir a cabalidad con las responsabilidades educativas. A razón de ello, el presente estudio buscar describir como ha sido la participación de los docentes ecuatorianos de educación secundaria y las dificultades de enseñanza que se han encontrado debido a la emergencia sanitaria que se vive por Covid-19.

 

Palabras Clave: enseñanza secundaria; docente de secundaria; método de enseñanza.

 

 

Correspondencia: ginagallegos1991@hotmail.es

Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Gallegos Tandazo, G. I., Córdova Ramos, M. P., & Jiménez Gallegos, M. R.  (2022). Docentes ecuatorianos de educación secundaria y las dificultades de enseñanza por pandemia covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3587-3599. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2486       

Ecuadorian secondary school teachers and teaching difficulties due to the covid-19 pandemic

ABSTRACT

The teaching process finds its reason for being in the adaptations that constantly arise in the educational field, and that adapt to a new reality; One of them is the Covid-19 pandemic, which has represented a challenge for households, educational institutions, the health sector, and the economy, among others. For this reason, the way of teaching has presented abrupt and necessary changes to give continuity to the pedagogical process in times of pandemic. Since the participation of both students and teachers saw the need to include new tools and technological resources to speed up the school year and meet the objectives rescheduled by higher entities linked to the educational sector. However, the realities in teachers' homes are different; for some there are technological deficiencies, little use of virtual tools or simply the economic situation has not allowed them to fully comply with their educational responsibilities. Because of this, the present study seeks to describe how the participation of Ecuadorian secondary school teachers has been and the teaching difficulties that have been encountered due to the health emergency experienced by Covid-19.

 

Keywords: secondary education; secondary school teacher; teaching method.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.     INTRODUCCIÓN 

Como es bien sabido, la enseñanza se encuentra a cargo de profesionales de la educación puesto que, a través de años de formación logran cumplir con los requisitos obligatorios para titularse como docentes en los diferentes niveles educativos. En este sentido, cuentan con la preparación para adentrarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje, empleando herramientas, técnicas y estrategias para alcanzar una enseñanza eficiente, autónoma y significativa en los estudiantes; quienes posteriormente obtienen un determinado aprendizaje.

A tono con ello, se puede aseverar que la enseñanza es parte del proceso educativo en donde su fin único es el aprendizaje; por lo tanto, “la enseñanza, incluido el aprendizaje, constituye en el contexto escolar un proceso de interacción e intercomunicación entre varios sujetos y, fundamentalmente tiene lugar en forma grupal…” (Rodríguez, Lorenzo, & González, 2005, párr. 3). Y es allí cuando el docente interviene como pedagogo para conducir y organizar la enseñanza, la cual debe ser motivadora para que los estudiantes sean protagonistas y obtengan significativos aprendizajes.

No obstante, el proceso de enseñanza también depende de ciertos elementos característicos tales como la etapa evolutiva del estudiante, su madurez, carácter social, disposición del mismo por aprender y de la intervención profesional del docente. Tomando como referencia este último señalamiento, es importante destacar que el docente ha de conocer cada una de las necesidades de sus estudiantes, carencias, intereses y formas de aprender; de esta manera se podrá planificar una enseñanza perdurable en el tiempo (Porlán, 2020; Picón, 2020).

Ahora bien, la emergencia sanitaria que se vive por pandemia Covid-19 ha modificado la manera de enseñar y es que, desde el 12 de marzo del año 2020 para el caso de ecuador, se decretó la emergencia sanitaria por el virus Sars-Cov-2; generando importantes cambios en el país debido a las medidas empleadas para evitar la propagación del mismo (UNICEF, 2020). Algunas de estas medidas fueron el control de ciudadanos que ingresan al país, restricciones de eventos en masas, fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para el personal del área de salud, empleo de plataformas tecnológicas para el teletrabajo y educación en línea; así como también el uso de mascarillas y desinfectantes (El comercio, 2020).

Considerando las restricciones en masas como medidas de prevención, estas incluyen las aglomeraciones de personas bien sea en sitios públicos, colegios, empresas, organizaciones, iglesias u otros. Por lo tanto, las actividades escolares de manera presencial se vieron afectadas y suspendidas. Al respecto, las autoridades del país emitieron comunicados donde se suspenden actos del gobierno y “las actividades en escuelas y colegios en todo el país de manera indefinida, en líneas con otros países que han adoptado medidas similares en la región” (La república, 2020, párr. 6).

Por todo lo ante expuesto, es evidente que la manera de enseñar requirió de ciertas adecuaciones para proseguir con el proceso pedagógico un ejemplo de ello lo constituye la educación a distancia, virtual o en línea (CEPAL-UNESO, 2020). Motivado a que, representó la primera herramienta para estar en contacto con los estudiantes y grupos familiares, sin embargo, las condiciones para su impronta puesta en marcha no consideraron el manejo de la misma por parte de los encargados de la enseñanza, estudiantes y representantes; tampoco, la disposición de equipos y conectividad para hacer uso de ella.

En consecuencia, diversas dificultades se presentaron en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que, tanto docentes como estudiantes no contaban con los recursos para adquirir equipos tecnológicos o planes de navegación para realizar las actividades escolares en línea, participación activa o envío de asignaciones (El Universo, 2020). Por lo tanto, y en consonancia con el presente artículo se asevera que el docente se vio en la necesidad de adecuar su rol en tiempos de pandemia y es que debió ser flexible y adecuar la manera de enseñar en entornos presenciales para trasladar sus enseñanzas al entorno virtual o digital (Pinos, García, Erazo, & Narváez, 2020). Al respecto la (ONG Ciencia y Diálogo, 2021) expone que:

En tiempos de pandemia ha sido clave el rol del docente para flexibilizar y/o modificar los métodos de enseñanza para llevar todo el aprendizaje al contexto de aula virtual. De esta forma, el rol del docente se complejiza aún más, al tener que realizar constantemente diversas modificaciones en sus métodos para mantener a su audiencia cautiva. (párr. 1).

Aunado a ello, el proceso de evaluación durante la pandemia demanda cierto nivel de manejo y conocimiento sobre herramientas digitales o tecnológicas puesto que, no se debe limitar solo a saber manejarlas y dominarlas “sino en repensar y rediseñar las estrategias evaluativas” (Fardoun, González, Collazos, & Yousefd, 2020, p.17). Debido a que, la emergencia sanitaria y el confinamiento por Covid-19 “ha supuesto la adaptación urgente de la docencia presencial, de forma improvisada, y sin contar con los recursos necesarios para una correcta transformación digital de la docencia a la modalidad virtual” (Fardoun, et al).

Ahora bien, al tratarse de una pandemia los cambios abruptos generados son a nivel mundial en conjunto con las medidas de bioseguridad establecidas por la Organización Mundial para la Salud (OMS) e inclusive la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), reconocen las afectaciones que esto genera en los sistemas educativos en donde más de 1.598.099.008 estudiantes fueron afectados por el cierre temporal de las instituciones educativas en todo el mundo y en diferentes niveles (UNESCO, 2020).

Por lo tanto, la UNESCO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, mostraron apoyo a los ministerios de educación para realizar adaptaciones en las maneras de enseñar y aprender a través de plataformas virtuales en conjunto con un acompañamiento pedagógico y psicosocial por parte del docente, debido a que estos:

Constituyen un apoyo fundamental para las familias en momentos de emergencia. A través de ellos, no solo se garantiza el derecho a la educación de los niños, sino que las familias pueden recibir consejos concretos y sencillos sobre actividades que ayudan a bajar los niveles de estrés, angustia y violencia. Por ello, es crucial mantener su estabilidad laboral. (El Universo, 2020, párr. 8)

Por consiguiente, es menester reflexionar sobre la práctica de los docentes ecuatorianos de educación secundaria y las dificultades de enseñanzas por pandemia Covid-19 en las zonas más vulnerables. Para ello, se recurre a una revisión bibliográfica desde diferentes perspectivas científicas como ha sido el desenvolvimiento de los docentes para hacer frente a la enseñanza en tiempo de pandemia.

En este sentido, (López, y otros 2021), exponen que el quehacer diario de los docentes se ha visto afectado por la crisis humanitaria que generó el Covid-19 mundialmente, por ende, se vieron en la necesidad de transformar su manera de trabajar y asumir los nuevos compromisos que le exige la profesión. De manera análoga, Santos, Vélez, Aguilera, & Bowen (2021), afirman las ideas de los autores antes reseñados ya que, se asumió la propuesta realizada por la UNESCO que fue:

Trasladar la escuela al hogar, hasta que se reabran las escuelas, recurriendo a la educación virtual (en línea), contando con los profesores como mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia. Las estadísticas indican, no obstante, que la mitad de la población mundial (51,2%) utiliza internet y menos de la mitad de los hogares (43%) tiene un computador (UIT, 2018), observándose con mayor dificultad en las zonas rurales. (p. 113)

Con respecto a esta medida empleada de la educación virtual, diversas dificultades se pueden presentar en los hogares tanto de los encargados de la enseñanza como de quienes aprenden; motivado a que, las necesidades o carencias en cada contexto o grupo familiar son distintas y más aún en las zonas vulnerables. Tomando como referente, un estudio realizado por el (CAF/CEPAL, 2020) citado por Santos y colaboradores se afirma que:

América Latina está mal posicionada para el desafío. Su ecosistema digital tiene un desarrollo intermedio comparado con otras regiones del mundo. 67% de la población usa Internet, pero hay grandes diferencias entre países y dentro de cada país. En la mayoría de países la penetración de Internet es superior al 60% a nivel urbano, mientras que a nivel rural la penetración promedia el 10% de la población. En cuanto a edades: entre los menores de 15 años el porcentaje de usuarios es menor al 50% en varios países y entre los mayores de 75 años el porcentaje no llega a más del 20%. El nivel de ingresos es determinante en el acceso a Internet. (p. 13)

Para el caso de ecuador, el sistema educativo como en otros países no contaba con una preparación para emplear de manera impronta la educación virtual puesto que los grupos familiares, estudiantes y docentes presentan debilidades en el manejo eficiente de esta herramienta, escasa dotación de recursos y limitado acceso al internet. Debido a su ubicación geográfica, la mayoría de los habitantes residen en zonas rurales lo que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera digital. Esto puede ser corroborado por los ideales de Santos y colaboradores, quienes aseveran que el ecuador como muchos otros países latinoamericanos presentan falencias para la implementación y equipamiento digital en entornos virtuales y herramientas tecnológicas en los hogares. 

En donde la situación por pandemia ha demostrado la necesidad de equipar tecnológicamente a los recintos educativos con la finalidad de eliminar brechas entre la educación pública y privada “que ha estado en pugna de poderes políticos reflexión que debe tomar el gobierno en la educación públicas en equipar y fortalecer las competencias de los docentes en el uso de la digitalización en el ámbito educativo” (Santos, Vélez, Aguilera, & Bowen, 2021, pág. 114).

Siguiendo el mismo hilo conductor, se tienen los aportes de Castro, Paz, y Cela (2020), quienes a través de su estudio pudieron constatar que con la llegada de la pandemia no se tuvo otra opción para dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje que recurrir a la virtualidad de las actividades sin capacitación o planificación previa. En donde sin duda alguna, con tiempo y preparación se debieron adecuar actividades para toda la colectividad educativa (docentes, estudiantes, familias) sobre los entornos virtuales, así como también diseñar herramientas o recursos previos para la formación y acompañamiento consecuente para llevar eficientemente el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera virtual. Sin embargo, los docentes de manera vertiginosa hicieron frente a la demanda improvisando algunas veces, pero con la convicción de avanzar en la enseñanza.

En cuanto a las principales dificultades en docentes plantean, el cómo transpolar las clases presenciales a virtuales ya que, como bien indica Peppino (2004) “no se trata únicamente de cambiar el pizarrón y la tiza por la pantalla de la computadora, sino que es necesario modificar también, la manera de abordar la enseñanza y el aprendizaje” (p. 47). Seguidamente, otras dificultades se presentaban al momento de cuestionarse sobre cómo se la haría el seguimiento a los estudiantes, como aplicarían lo enseñado y cómo evaluar lo que aprenden. Sin dejar a un lado, en cómo podrían ayudar a los estudiantes al momento de presentar dudas o inquietudes. Para lo cual se trazaron actividades donde se pudieran realizar feedback de manera individual con los grupos de estudiantes.

Ahora bien, Pantoja, Lucero, Álvarez, & Enríquez (2021) exponen que debido al Covid-19 y la emergencia sanitaria se han producido grandes incidencias en el estilo de vida de las personas, y aún más por el distanciamiento social; lo cual genera cambios o modificaciones en diferentes contextos con mayor énfasis por parte de los autores en el campo educativo. Por lo tanto, en su estudio hicieron énfasis en los desafíos o dificultades que debieron afrontar los docentes de básica superior y bachillerato. Concluyendo que:

A nivel pedagógico como tecnológico son desafíos significativos, fundamentalmente en cuanto al cambio drástico de metodología y recursos didácticos, así como el hecho de tener que adquirir equipos tecnológicos, hacer mejoras en la conectividad y capacitarse rápidamente en el uso de las nuevas tecnologías, con una preocupación marcada por los grupos de estudiantes que no tienen acceso tecnológico. (p. 312)

En conclusión, se requiere preparación para los docentes con la finalidad de afrontar los retos que impone la enseñanza a distancia, así como también la dotación de recursos para su puesta en marcha. Ya que, de acuerdo a los estudios reseñados los profesionales de la docencia muestran predisposición para enfrentar la realidad que se vive, su adaptación, flexibilidad y planificación para continuar (Villafuerte, Bello, Pantaleón, & Bermello, 2020). Sin olvidar que, en tiempos de pandemia el rol de los docentes debe girar en torno a la empatía y calma.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Una vez tomado como referencias los autores citados hasta el momento, se procede a describir la metodología empleada para los fines del presente artículo, el cual parte de un estudio de tipo descriptivo el cual es definido por Arias (2012) como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Siendo esta caracterización los detalles de los docentes de educación secundaria y las dificultades que presentaron en la enseñanza durante la pandemia por Covid-19. Al mismo tiempo, se considera documental porque se llevó a cabo “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales como: impresas, audiovisuales o electrónicas” (Arias, 2012, pág. 27).

Seguidamente, para llevar a cabo el proceso de recolección de información se empleó como técnica el análisis documental ya que permite la identificación de datos relevantes para ser estudiados en función de las particularidades de un determinado estudio. El cual ameritó de la elaboración de un instrumento como lo es la ficha para reflejar los datos recolectados de las unidades de análisis. Siendo estas, estudios seleccionados bajo ciertos criterios entre ellos, estudios con aval científico, realizados en ecuador y en Latinoamérica, con un período de tiempo no mayor a los últimos tres años, que fuesen estudios expuestos en buscadores reconocidos como Scielo y Google académico; y que se encontraran relacionados con las variables de estudio.

A continuación, se describen los datos relevantes:

Tabla 1. Datos de las unidades de análisis

Fuente

Título

Autor (es)

Año

Variable

Revista de Sociología de la Educación

Bienestar Docente durante la Pandemia COVID-19: La Comparación entre Ecuador y Chile.

López y Colaboradores

2021

Docentes, pandemia, Covid-19

Dominio de las Ciencias

 La Educación Ecuatoriana vs la Pandemia del Covid-19.

Santos, C., Vélez, J., Aguilera, C., & Bowen, A

2021

Educación ecuatoriana, pandemia, Covid-19

Conrado

Educación y pandemia: desafío para los docentes de educación básica superior y bachillerato de la ciudad de Ibarra, Ecuador.

Pantoja, M., Lucero, N., Álvarez, S., & Enriquez, J

2021

Educación básica superior, pandemia, desafíos

Fuente: elaboración propia

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Evidenciada la selección de las unidades de análisis y valorando los aportes efectuados por sus autores se confirma que de acuerdo a la experiencia docente en tiempos de emergencia sanitaria por Covid-19, durante la enseñanza las principales dificultades radican en la disposición de equipos tecnológicos, conectividad a internet, manejo de recursos y herramientas virtuales.

No obstante, la planificación y adecuación de las clases presenciales a virtuales resulta un proceso complejo para muchos, debido a la necesidad de implementar nuevas estrategias digitales que son poco manejadas por los mismos. Por otra parte, otorgarle seguimiento o supervisión de las actividades ya que, no existe el acompañamiento permanente que se realiza en la presencialidad, el cumplimiento eficiente de las asignaciones, la realización por parte de ellos mismos sin ayuda de terceros y el proceso evaluativo del rendimiento.

Es por ello que, Pantoja y Colaboradores asegura que los cambios que generó la pandemia en el proceso de enseñanza tienen alcances significativos a nivel pedagógico y tecnológico. Ya que, se han visto en la necesidad de adquirir equipos digitales y didácticos para poder cumplir con la enseñanza, mejorar los planes de conectividad o trasladarse a otros lugares para poder gozar de una conectividad fluida. Aunado a ello, han tenido que recurrir a investigar y auto aprender sobre las nuevas tecnologías, su manejo y adecuación.  

Esto quiere decir, que los docentes se han visto en la necesidad de auto gestionar su aprendizaje para el manejo de los recursos tecnológicos y la promoción de su creatividad para mantener al estudiante motivado y poder cumplir con las planificaciones a distancia. Debido a que, la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación les permite mantener contacto con los estudiantes desde su experiencia didáctica de forma particular para generar vínculos pedagógicos - afectivos con miras a mantener su desempeño cognitivo. 

Asimismo, Santos y Colaboradores evidencia que el sistema educativo ecuatoriano presenta debilidades para la virtualidad de la educación, así lo reflejó la inconformidad de los docentes quienes tienen la responsabilidad de enseñar. Por tanto, “es un reto para las instituciones educativas de los diversos niveles, para quienes administran la educación, de acuerdo a su estructura desde el nivel central, Zonal, Distrital y Circuital, la educación online a través de las aulas virtuales” (p. 114).

4. CONSIDERACIONES FINALES

De acuerdo a los hallazgos antes expuestos, se puede aseverar que, uno de los mayores retos que presentan los docentes en el ecuador es el manejo de las herramientas tecnológicas la cual puede ser vista como una oportunidad para crecer y mejorar las debilidades presentes. Por tal razón, se exhorta a los entes involucrados a evaluar la desarticulación existente para asumir la virtualidad de la enseñanza y las dificultades que existen en los centros educativos y formación docente.

Por lo tanto, la situación por pandemia ha dejado en evidencia que tanto ecuador como muchos otros países de América Latina demandan atención por “la implementación de las herramientas tecnológicas en las instituciones educativas y desarrollar las competencias en los docentes del dominio de las plataformas virtuales para la enseñanza aprendizaje de forma online” (Santos, Vélez, Aguilera, & Bowen, 2021, p. 122). De esta manera, se logrará mejorar u optimizar la comunicación entre los encargados del proceso de enseñanza y aprendizaje, minimizar las dificultades y promover el aprendizaje tanto individual como colectivo.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6 ed.). Caracas: Epsiteme.

Castro, M., Paz, M., & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-11. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/136033/CONICET_Digital_Nro.5c1b7b45-b5b8-4761-80a8-7857381f745e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

CEPAL-UNESO. (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

El comercio. (12 de marzo de 2020). Gobierno decreta emergencia sanitaria en Ecuador por covid-19. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/salud-coronavirus-emergencia-sanitaria-covid19.html

El Universo. (12 de abril de 2020). Coronavirus en Ecuador: Para Unicef y Unesco, la educación debe continuar. Obtenido de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/04/12/nota/7811127/coronavirus-ecuador-unicef-unesco-educacion-debe-continuar/

El universo. (2020). En ecuador, alumnos y docentes se sienten muy angustiados por pandemia del Covid-19; cuatro de cada diez tensionados. Obtenido de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/10/12/nota/8011690/salud-mental-covid-19-ecuador-alumnos-docentes-angustiados-unicef/

Fardoun, H., González, C., Collazos, C., & Yousefd, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje. Education in the Knowledge Society, 21(17), 1-9. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2091/1/23537-79772-1-SM.pdf

La república. (12 de marzo de 2020). Ecuador declaró emergencia sanitaria por Covid-19 y anunció restricción de viajes. Obtenido de https://www.larepublica.co/globoeconomia/ecuador-declaro-emergencia-sanitaria-por-covid-19-y-anuncio-restriccion-de-viajes-2977088

López, C., Varela, J., Guzmán, P., Piedra, E., Freire, A., Baculima, J., & Cordero, L. (2021). Bienestar Docente durante la Pandemia COVID-19: La Comparación entre Ecuador y Chile. Revista de Sociología de la Educación, 14(3). Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/21472

ONG Ciencia y Dialógo. (2021). La dificultad del rol docente en tiempos de pandemia. Obtenido de https://www.grupocmd.com/single-post/la-dificultad-del-rol-docente-en-tiempos-de-pandemia

Pantoja, M., Lucero, N., Álvarez, S., & Enriquez, J. (2021). Educación y pandemia: desafío para los docentes de educación básica superior y bachillerato de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Conrado, 17(81), 307-313. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400307&script=sci_abstract&tlng=pt

Peppino, A. (2004). La docencia universitaria ante un nuevo paradigma educativo. Revista Diálogo Educacional, 4(13), 43-52. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1891/189117791004.pdf

Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro educacional(34), 11-34. Obtenido de http://190.96.76.12/index.php/ForoEducacional/article/view/2357/1999

Pinos, P., García, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,, 5(1), 121-142. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610726

Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1502-2 . Obtenido de https://rodin.uca.es/handle/10498/23914

Rodríguez, J., Lorenzo, A., & González, L. (2005). Acercamiento Necesario a la Pedagogía General. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Ense%C3%B1anza

Santos, C., Vélez, J., Aguilera, C., & Bowen, A. (2021). La Educación Ecuatoriana vs la Pandemia del Covid-19. Dominio de las Ciencias, 7(2), 105-124. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1785/3563

UNESCO. (2020). Educação: da interrupção à recuperação. Obtenido de https://pt.unesco.org/covid19/educationresponse

UNICEF. (2020). Educación a distancia en tiempos de Covid-19. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-covid-19

Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., & Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Refcale, 8(1), 134-150. Obtenido de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986