Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2490  

Procrastinación académica de adolescentes

en tiempos de pandemia

 

Judith Alexandra Córdova Cruz

https://orcid.org/0000-0002-4755-6538

[email protected]

Unidad Educativa “28 de Septiembre”

 

Joseph Saith Hidrobo Sevilla

https://orcid.org/0000-0001-7600-6650

[email protected]

Maestrante “Universidad Internacional de La Rioja”

 

José Fabián Hidrobo Guzmán

https://orcid.org/0000-0003-1816-142X

[email protected]

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica del Norte

 

María Belén Estrella Coello

https://orcid.org/0000-0003-2428-2199

[email protected]

Unidad Educativa “28 de Septiembre”

 

Gladys Amparo Rueda Rueda

https://orcid.org/0000-0002-1307-2201

[email protected]

Unidad Educativa “28 de Septiembre”

 

Xavier Antonio Rosero Tejada

https://orcid.org/0000-0001-5238-4278

[email protected]

Unidad Educativa “28 de Septiembre”

 

Helí Agustín Rueda Chuquirima

https://orcid.org/0000-0002-7300-8092

[email protected]

Unidad Educativa “Sánchez y Cifuentes”

 

Delia María Mina Minda

https://orcid.org/0000-0001-8682-4470

[email protected]

Unidad Educativa “28 de Septiembre”

 

Aida Beatriz Castro Cuchala

https://orcid.org/0000-0002-4716-6652

[email protected] 

Unidad Educativa “Urcuquí”

 

Elvia Esther Díaz Collaguazo

                        https://orcid.org/0000-0002-3444-1491

                        [email protected]

Unidad Educativa Inocencio Jácome

Ibarra - Ecuador

RESUMEN

Objetivo principal: Analizar los componentes que ocasionan la procrastinación académica en la modalidad virtual de los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “28 de Septiembre” de la ciudad de Ibarra - Ecuador. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y no probabilístico; además, tiene un diseño de investigación descriptivo, correlacional y analítico. Las variables cuantitativas no presentan normalidad en su distribución. Los instrumentos de recolección de datos, test y encuesta, fueron aplicados en los diferentes niveles del bachillerato de la población analizada, conformada por un total de 178 estudiantes pertenecientes a la institución de educación intervenida. Resultados principales: La mayoría de participantes, sobre todo de sexo masculino, se encuentran en un rango de edad de 14 a 17 años, quienes presentan niveles altos de procrastinación, condicionados por el uso de distractores, en donde la edad constituye un factor determinante en la interacción educativa, puesto que a mayor edad del adolescente existe mayor nivel de postergación de actividades académicas. Conclusión Principal: El nivel de aplazamiento académico está asociado estadísticamente con el uso excesivo de redes sociales y nuevas tecnologías y los convierte en factores de riesgo por la exposición ocasionada durante el confinamiento.

 

Palabras clave: procrastinación; pandemia; estudiantes; medios digitales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Córdova Cruz, J. A., Hidrobo Sevilla, J. S., Hidrobo Guzmán, J. F., Estrella Coello, M. B.,  Rueda Rueda, G. A., Rosero Tejada, X. A.,  Rueda Chuquirima, H. A., Mina Minda, D. M.,  Castro Cuchala, A. B., & Díaz Collaguazo. E. E. (2022). Procrastinación académica de adolescentes en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3658-3677. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2490       

Academic procrastination of adolescents

In times of pandemic

 

ABSTRACT

Main objective: To analyze the components that cause academic procrastination in the virtual modality of the students of the General Unified Baccalaureate of the Educational Unit "28 de Septiembre" of the city of Ibarra - Ecuador. Materials and methods: This study is quantitative, non-experimental, cross-sectional and non-probabilistic; In addition, it has a descriptive, correlational and analytical research design. The quantitative variables do not present normality in their distribution. The data collection instruments, test and survey, were applied at the different levels of the high school of the analyzed population, made up of a total of 178 students belonging to the intervened educational institution. Main results: The majority of participants, especially male, are in an age range of 14 to 17 years, who have high levels of procrastination, conditioned by the use of distractors, where age is a determining factor in educational interaction, since the older the adolescent, the higher the level of postponement of academic activities. Main Conclusion: The level of academic postponement is statistically associated with the excessive use of social networks and new technologies, and turns them into risk factors for the exposure caused during confinement.

 

Keywords: procrastination; pandemic; students; digital media.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El confinamiento ocasionado por el COVID-19 obligó a qué, en el Ecuador y en el mundo entero, los adolescentes a diario enfrenten distintos retos que moldearán su vida, particularmente en los estudiantes secundarios, en donde la procrastinación académica toma especial protagonismo por las condiciones propias de la pandemia. El término procrastinación tiene un origen latino que significa “dejar para el día siguiente”, técnicamente es la tendencia de aplazar las tareas académicas o evitar indefinidamente su realización y llegar a ser una característica habitual de la vida cotidiana del estudiante, más aún dentro de la población secundaria (1).

Uno de los factores más destacados para caer en esta práctica es la sobrecarga horaria o la “importancia o complejidad de una materia”, sin embargo, para los expertos en el tema: la procrastinación académica obedece especialmente a la depreciación de la autodisciplina y a la carencia de responsabilidades, las cuales se agudizaron en tiempos de pandemia por el miedo, la incertidumbre y sobre todo por la baja resiliencia de los estudiantes en general, ante la propagación del virus (2).

Muchos autores, que se han esforzado en encontrar las principales causas del aplazamiento académica, concuerdan en que la tardanza para realizar las tareas se debe al uso indebido de las redes sociales y nuevas tecnologías (3), las cuales se ahondaron en el confinamiento, en donde, la incapacidad de los gobiernos por establecer metas y herramientas virtuales adecuadas para las instituciones educativas a corto plazo ocasionaron que las “actividades académicas” sean percibidas por los estudiantes como poco atractivas por el esfuerzo que demandan su ejecución y se prioricen otras actividades (4). Este nuevo estilo de vida que se presentó en la pandemia, se ve afectado también por acciones que involucran un decremento del nivel afectivo, cognitivo y conductual de los adolescentes como ansiedad, estrés y desmotivación académica que dificultan el normal desarrollo del proceso integral de enseñanza aprendizaje que evidencia una clara crisis educativa (5).

Algunos estudios realizados en Latinoamérica sobre la postergación de las actividades académicas de estudiantes secundarios determinan reacciones psicológicas en los adolescentes como angustia y desesperación por problemas de concentración, por cuanto, el mismo hecho de posponerlas supone un problema que se basa principalmente en la falta de confianza en sí mismos al momento de realizar una tarea al no tener motivaciones, ni tiempo, ni energía para poder realizarla (6).

En Ecuador, de acuerdo con información obtenida sobre la postergaciónación académica a través de diálogos, test y encuestas por medios digitales realizadas a estudiantes secundarios que presentaron altos niveles de procrastinación a partir de la implementación de la modalidad virtual por causa del COVID 19, se identificó una progresiva y significativa adicción a redes sociales y nuevas tecnologías como un comportamiento habitual y normal al momento de participar y realizar sus actividades académicas, en donde se demuestra una constante y obsesiva revisión del celular para responder y enviar mensajes, además de competir por fases en algún video juego en línea, para luego de éste tiempo perdido intentar realizar o no sus tareas; situación que se presenta frecuentemente al no poder ser capaces de interactuar  en los diferentes espacios que ofrece el internet para cumplir con sus responsabilidades (7).

En estudios presentados por investigadores sobre la prórroga de actividades académicas en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, desde inicios del confinamiento por la pandemia, se determinó un predominio de procrastinación alta del 52% de la población analizada, que corresponde a un 46% en mujeres y a un 54% en hombres. Además, la investigación demostró que los estudiantes de los primeros semestres postergaban menos las tareas, alcanzando un 34,3% del nivel bajo de procrastinación en comparación a los semestres superiores en donde la postergación de actividades alcanzó un 33,3% del nivel alto (8).

La procrastinación académica es una problemática social que afecta especialmente a los adolescentes, lo cual va a retrasar o aplazar el cumplimiento de sus responsabilidades por un periodo indeterminado de tiempo, esta capacidad de aplazamiento se ve más afectada sobre todo en estudiantes secundarios durante el aislamiento social por la expansión masiva de contagios por el coronavirus en el mundo, en el Ecuador, las dificultades que se presentan en las diferentes unidades educativas por la implementación de las clases virtuales traen consigo problemas de puntualidad en la presentación de tareas que implican falta de capacidad y de concentración en el desarrollo de las actividades académicas, que en contexto atrae el miedo a fracasar o el sentir oposición para realizar las tareas asignadas (9).

La procrastinación es un problema en la formación académica de secundaria que se agudizó por el confinamiento, y afecta tanto a hombres como a mujeres, caracterizada por un comportamiento relacionado con la capacidad de aprender, en la cual se van a presentar muchas deficiencias en los adolescentes por la falta de concentración al optar, al mismo tiempo, por el uso de redes sociales o distractores en sitios web que perjudican el rendimiento académico por el deficiente nivel de comprensión de los contenidos adquiridos por el estudiante y causar de manera frecuente el incumplimiento de tareas y responsabilidades (10), principal causa para la presencia de un nivel alto de estrés en todos los estudiantes secundarios (10)(11).

Los resultados obtenidos permiten determinar el nivel de procrastinación de los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “28 de Septiembre” de la ciudad de Ibarra - Ecuador e identificarla como una problemática más común de lo que parece; el estudio logra establecer los principales factores que influyen en los adolescentes para que exista este comportamiento. La importancia de la investigación radica en que la mayoría de los estudiantes presentan procrastinación, la cual se ve incrementada considerablemente durante el confinamiento por el COVID-19.

El principal impacto que persigue el estudio es socializar los principales factores que inciden en el nivel de procrastinación de los estudiantes secundarios, para así poder plantear soluciones que permitan disminuir sus efectos y de ésta manera evitar que sus actividades académicas no se vean afectadas por esta problemática. Para lo cual se debe tomar en cuenta que el enfoque del análisis no se base solo en los estudiantes sino en la sociedad en general por su influencia de manera considerable en el diario vivir de cada persona.

Los beneficios que implica la investigación está en el aumento de la concentración de los estudiantes a través de la optimización del tiempo para la realización de actividades extracurriculares, con el fin de mejorar el rendimiento académico y reducir el nivel de estrés que conlleva el procrastinar, con lo que, la relación familiar de cada estudiante no se vería afectada por los factores que influyen en la procrastinación en beneficio la comunidad estudiantil.

El confinamiento ha forjado el cambio de actividades académicas presenciales por la modalidad virtual, cuyo entorno presenta un aumento eminente de la procrastinación, provocando que los adolescentes sean afectados en sus estudios al no tener una vida social muy activa que los motiva a refugiarse en medios digitales utilizados no solo para el cumplimiento de tareas, trabajos e incluso para realizar reuniones y clases en línea, sino también, en la ejecución de distintas actividades que no son relevantes como el uso y abuso de redes sociales, sitios web de entretenimiento y nuevas tecnologías sin priorizar el tiempo ni actividades.

Las principales causas que inciden en la procrastinación de los adolescentes son:

Dificultad para disciplinarse, problemas en la planificación de tareas y sobre todo la relegación de actividades académicas por distractores, escencialmente redes sociales y nuevas tecnologías.

Los efectos que reflejan el atraso de actividades académicas son especialmente las siguientes:

Dificultad del estudiante para la realización y presentación de tareas, desmotivación y ansiedad de los estudiantes, y bajo desempeño académico.

Los resultados más importantes obtenidos en el estudio demuestran que la mayoría de los estudiantes de Bachillerato Unificado tienden a procrastinar, aplazando sus actividades académicas y reemplazarlas por distintas distracciones.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Con el objetivo de analizar la procrastinación asociada a la modalidad virtual en tiempos de pandemia, se llevó a cabo una investigación no probabilística con un enfoque cuantitativo, por cuanto los datos recopilados permiten realizar la medición numérica, con el fin de establecer el comportamiento de los individuos investigados, además, es un estudio no experimental y transversal.

El estudio muestra un diseño descriptivo, correlacional y analítico, con el propósito que sus interpretaciones vayan más allá de una sencilla explicación de conceptos o fenómenos y así establecer las causas que ocasionan la demora de las actividades académicas de los estudiantes secundarios y relacionarlos con los eventos físicos o sociales del problema de investigación, puesto que su finalidad fue que, a través de la recolección de datos con la aplicación de las respectivas herramientas validadas con criterio de expertos, obtener información que permita examinar la asociación de factores que inciden en el nivel de procrastinación de la población en estudio durante el aislamiento social por el COVID 19.

Los instrumentos que fueron estandarizados e integrados al proceso de recopilación de datos, por un lado, el test de García - Silva evaluó el nivel de procrastinación de los adolescentes investigados, y por otro lado, una encuesta estructurada con preguntas normalizadas y dirigidas a la población objetivo, cuyo diseño y aplicación permite generar los datos necesarios de los diferentes cursos del Bachillerato Unificado de la Unidad Educativa “28 de Septiembre”, para alcanzar las propuestas de la investigación, con el fin dar a conocer cuáles son las variables condicionantes que establecen el retraso de actividades académicas de los participantes. Para la aplicación de las herramientas, se consideró la Emergencia Sanitaria por el COVID-19 para salva guardar la integridad de los involucrados, por lo tanto, se implementó instrumentos de medición virtuales como QuestionPro para la encuesta y Jotform para el test, los resultados obtenidos a través de estas aplicaciones constituyeron la base del pertinente análisis estadístico.

La población objeto de estudio fue seleccionada a conveniencia de la investigación y tiene un total de 178 estudiantes del primero, segundo y tercer nivel del Bachillerato Unificado de la Unidad Educativa investigada. Se aplica como criterios de inclusión y exclusión a quienes manifiesten por escrito su deseo de participar o no en el estudio mediante el respectivo consentimiento informado.

La investigación establece un tiempo y un espacio como parte del problema de investigación, para lo cual requiere que la presentación de información sea procesada a través de la interpretación, análisis y discusión de resultados utilizando el paquete informático estadístico SPSS, programa que permite gestionar e investigar la base de datos, obtenidos del test de procrastinación de García - Silva y la encuesta planteadas en el estudio, de forma ordenada, simple, metódica y rápida. Estos resultados, describen y correlacionan las frecuencias y el cruce de variables, de las características de las conductas y comportamientos de los individuos de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

El procesamiento de datos de la información recolectada en el estudio, se desarrolla a través de estadísticos que generan resultados y discusiones analizados en el paquete estadístico SPSS, los cuales permiten determinar factores y niveles de procrastinación académica que influyen en las actividades de los estudiantes de Bachillerato Unificado de la Unidad Educativa “28 de Septiembre” de la ciudad de Ibarra – Ecuador durante el confinamiento por el COVID 19.

Los resultados que se exponen a continuación, cuentan con la respectiva confianza de la escala propuesta en la herramienta de recolección al encontrar un índice de fiabilidad del 79,8%, calculado a través del Alfa de Cronbach, además, el estudio permite determinar que no existen valores perdidos. La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov presenta un p valor de significancia de 0,000, valor que determina la aceptación de la hipótesis alternativa y evidencia que las variables cuantitativas: edad del estudiante y puntuación del test no tienen normalidad, por lo tanto, los resultados se obtienen a través de estadísticos no paramétricos. 

Los principales resultados obtenidos en el estudio, permiten determinar los principales factores que influyen en la procrastinación académica de los adolescentes en tiempos de pandemia:

Niveles de postergación de actividades académicas según test de García - Silva:

Tabla 1

Frecuencia

Porcentaje

Nivel de Procrastinación

Ausencia

9

5,1%

Bajo

30

16,9%

Medio

110

61,8%

Alto

23

12,9%

Muy alto

6

3,4%

Total

178

100,0%

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra – Ecuador

 

De la información recolectada en el estudio que se presenta en la Tabla 1, se estima que un 94,9% de la población estudiantil cuentan con algún nivel significativo de procrastinación, que va desde un nivel bajo hasta uno muy alto, donde el nivel medio tiene el porcentaje más alto.  Dichos niveles demuestran que los adolescentes tienden a realizar sus actividades con una moratoria acorde al resultado obtenido en el test con características propias de la procrastinación como distracciones, dificultad en la realización de trabajos académicos, relegación de actividades académicas por otras actividades recreativas, falta de planificación para el cumplimiento de sus responsabilidades y la falta de disciplina al momento de realizar actividades académicas, en contradicción al 5,1% que no presentan ningún nivel, indicadores que se vieron afectados sustancialmente en los últimos tiempos por la pandemia del COVID 19, que obligó mundialmente al confinamiento y consintió el uso indiscriminado de redes sociales y de medios digitales, como una de las principales actividades a realizarse durante un día cualquiera, especialmente en los adolescentes (12), éste uso desmedido ha generado cierta adicción de la sociedad en general, por cuanto se llega a invertir hasta seis horas diarias y se ha visto fuertemente incrementada por el exceso de tiempo que permanecen en sus domicilios, particularmente los adolescentes, estableciéndose como el único medio de contacto con la sociedad a través de diferentes dispositivos y plataformas. Actualmente la procrastinación es considerada como uno de los principales comportamientos inadecuados de la población estudiantil que se incrementa con el paso del tiempo, y se convierte en un retraso innecesario e irracional del inicio o conclusión de las tareas, mismas que generan conflictos en los adolescentes al no existir un deseo de cambio de estas conductas (13) (14).

Características sociodemográficas de la población analizada:

Tabla 2:

 

Frecuencia

Porcentaje

Nivel de Bachillerato

Primero

77

43,3%

Segundo

26

14,6%

Tercero

75

42,1%

Edad

Menores de 15 años

55

30,9%

De 16 a 17 años

89

50,0%

Mayores de18 años

34

19,1%

Sexo 

Masculino

124

69,7%

Femenino

54

30,3%

Auto identificación

Mestiza

155

87,1%

Indígena

3

1,7%

Blanca

5

2,8%

Mulato

7

3,9%

Afrodescendiente

8

4,5%

Residencia

Urbana

43

75,8%

Rural

135

24,2%

Total

178

100,0%

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra – Ecuador

 

 

Como se observa en la Tabla 2, los datos sociodemográficos más significativos determinan que la población adolescente analizada en su mayoría tiene entre 15 y 17 años, quienes son considerados como población de riesgos al ser los más afectados por la pandemia al incorporarlos en un nuevo sistema y formato de estudio, la modalidad virtual desde sus hogares, mediante el uso del Internet y medios digitales en diferentes plataformas institucionales (13).

Situación que influyó directamente, en desmedro de sus actividades académicas, al instaurarlas paralelamente en momentos en que el confinamiento incidiera en general en un uso excesivo de redes sociales y nuevas tecnologías en sus actividades diarias a lo largo de del día particularmente en los adolescentes (14), en donde existe una mayor prevalencia de la procrastinación.

Se puede argumentar que ésta conducta de posponer las actividades académicas es producto del estado de transición de adolescente a adulto, actitudes propias de la edad al priorizar reuniones, juegos en línea, video llamadas, chats y más con amigos al no tener más responsabilidad que estudiar.

En cuanto al sexo, lo supera ampliamente el masculino con un 69,7% en comparación al 30,3% del femenino, lo cual es un indicador, por los niveles de procrastinación que refleja el sexo masculino a causa de la pandemia, al ser más propenso a presentar procrastinación por la naturaleza misma del género, al tener mayor inclinación a emplear su tiempo en el uso de nuevas tecnologías por Internet.

En la misma tabla, se observa un 87,1% de estudiantes que se auto identifican como mestizos, en contraste a los porcentajes presentados por las demás etnias, valores que demuestran la relación existente de la etnia mestiza, en tiempos de pandemia, con los niveles altos de procrastinación, como producto de las condiciones del aislamiento por la emergencia sanitaria.

Además, los resultados de la residencia de la población en estudio, muestran que el 75,8% reside en el sector urbano y el 24,2% en lo rural, datos que corroboran que en el sector urbano los niveles de procrasticación fueron más altos, por cuanto, el encierro para evitar el contagio del coronavirus fue más rígido en la urbe, lo que fomentó ésta conducta al existir mayor variedad de distractores digitales que forman parte de las peculiaridades propias de las ciudades (15).

 

Factores de riesgo que influyen en la postergación de actividades:

Tabla 3:

Frecuencia

Porcentaje

Dificultad para disciplinarse

Nunca

19

10,75%

Pocas veces

53

29,8%

A veces

69

38,8%

Casi siempre

24

13,5%

Siempre

13

7,3%

Relegación de actividades académicas por redes sociales

Nunca

25

14,0%

Pocas veces

74

41,6%

A veces

63

35,4%

Casi siempre

14

7,9%

Siempre

2

1,1%

Problemas para ejecutar las tareas

Nunca

15

8,4%

Pocas veces

61

34,3%

A veces

55

30,9%

Casi siempre

37

20,8%

Siempre

10

5,6%

Total

178

100,0%

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra - Ecuador

 

Como se observa en la tabla 3, los resultados evidencian que el 89,25%, de los adolescentes estudiados, presentan dificultades para disciplinarse, y además afirman que, dicho elemento influye directamente en el aplazamiento de las actividades académicas, en contraste al apenas 10,75% que señalan no tener inconvenientes de disciplina que choquen con la ejecución de sus actividades.

También se observa que el 86% de los estudiantes relega sus actividades por el uso de distractores como redes sociales y nuevas tecnologías, preferencia que disminuye su productividad al no cumplir con sus responsabilidades.

El estudio demuestra que la mayoría de la población analizada, esto es el 81,6%, manifiestan tener problemas en la planificación de sus tareas y lo califican como uno de los factores más importantes de la procrastinación en tiempos de pandemia, aceptando asimismo tener complicaciones en su rendimiento académico. Los factores más relevantes que se identifican en el estudio: “la procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado”, realizado en Lima, son la adicción a redes sociales y nuevas tecnologías, concebidas subjetivamente como una obsesión por la falta de control personal y el uso excesivo de los mismos (16).

Factores que se ven afectados por la procrastinación:

Tabla 4:

Frecuencia

Porcentaje

Componentes

Estrés académico

72

40,4%

Motivación académica

72

40,4%

Relaciones sociales

8

4,5%

Dificultad para concentrarse

26

14,7%

Total

178

100%

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra – Ecuador

 

Las mayores dificultades que experimentan los estudiantes adolescentes en la educación virtual, como fruto de la moratoria de actividades académicas en tiempos de pandemia, son el estrés y la motivación académica, los que representan el 80,80% de acuerdo con los datos recolectados en el estudio y presentados en la tabla 4. Además, se observa que el 4,5% y el 14,7% de la población analizada muestran conflictos para relacionarse socialmente y problemas de concentración en sus estudios académicos respectivamente, todos estos factores se ven afectados principalmente por el uso de distractores digitales a los que se sienten expuestos los estudiantes por el aislamiento social que ocasiona el COVID 19. 

Como una de las medidas que se aplicaron para disminuir la propagación del COVID-19 se encuentra el  distanciamiento social, medida que afecta emocionalmente a los adolescentes al presentar un contexto de desconexión con su entorno social, lo que origina el enfrentamiento a grandes desilusiones al generar la cancelación o aplazamientos de reuniones, fiestas de graduación, temporadas deportivas, visitas a las universidades y otras actividades planeadas por largo tiempo (17).     

 

 

 

 

Análisis de variables cruzadas entre Principales distractores y el nivel de procrastinación académica:

Tabla 5

 

Nivel de procrastinación académica

Total

Ausencia

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Principales Distractores

Red social

66,70%

83,30%

78,20%

91,30%

50,00%

79,20%

Dispositivos

6,70%

3,60%

33,30%

4,50%

Recreación

33,30%

10,00%

18,20%

8,70%

16,70%

16,30%

Total

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

 

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Df

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

17,755a

8

0,000

Razón de verosimilitud

12,604

8

0,126

Asociación lineal por lineal

0,16

1

0,689

N de casos válidos

178

a. 10 casillas (66,7%) han esperado un recuento menor que 5

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra – Ecuador

 

Se conoce a través de tabla 5 que, el mayor distractor que influye en la postergación de las actividades académicas de los adolescentes, con un 79,20%, es el uso y abuso de las redes sociales, seguido de la recreación de manera virtual con amistades y/o familiares con un 16,30% y apenas con un 4,5% que corresponde al uso de dispositivos para ver televisión en vivo o películas. Dichos porcentajes demuestran que el aislamiento social que se presentó en la pandemia por el encierro obligatorio, sobre todo de los adolescentes, influyo directamente para que ésta población incremente sustancialmente su nivel de procrastinación académica por una clara tendencia adictiva al uso de redes sociales y nuevas tecnologías, condiciones que repercuten en el buen desarrollo del proceso integral de educación, el cual no refleja ni representa la situación real del proceso de aprendizaje por un sistema de evaluación virtual experimental y permisible no planificado, impuesto obligatoriamente por las circunstancias que se presentaron en la pandemia, con diferencias totalmente marcadas con la educación formal y tradicional, situación que obliga a considerar por completo el entorno de la naturaleza manipuladora y adictiva de las redes sociales que las convierte en plataformas peligrosas para los jóvenes, pues afecta aspectos de su vida y promueve conductas negativas (18).

En la misma tabla y con la finalidad de analizar la relación que existe entre el nivel de procrastinación académica con los principales distractores que usan los estudiantes, se aplicó la prueba del Chi-cuadrado en el paquete estadístico PSPP (software libre) con el planteamiento de las hipótesis respectivas, en donde, los resultados obtenidos muestran una significación asintótica bilateral o un p valor de 0,000 y un X2 de Pearson de 17,755ª, valores que determinan el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alternativa, es decir, se admite estadísticamente la asociación entre los factores distractores y el nivel de procrastinación académica de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “28 de septiembre”, comprobándose que el nivel de postergación de actividades académicas de los adolescentes está condicionado por el uso excesivo de distractores  y los convierte en componentes de riesgo que afectan considerablemente el aplazamiento de tareas por la exposición ocasionada durante el confinamiento (19).

Además, el estudio permite argumentar que el aplazamiento de tareas está relacionado con el estrés y la falta de propósito o motivación académica, sin embargo, algunos autores creen que ésta prórroga no es intencional, pues, estudios relacionados con el tema muestran que los estudiantes cuentan con una fuerte voluntad de completar su trabajo escolar a medida que se acostumbran poco a poco al aislamiento social ocasionado por el coronavirus (20).

Análisis de correlación entre puntuación de procrastinación y años cumplidos:

Tabla 6:

Procrastinación

Años cumplidos

Procrastinación académica

Correlación de Pearson

1

,696**

Sig. (bilateral)

0,009

Dificultad del estudiante para realizar tareas

Correlación de Pearson

,696**

1

Sig. (bilateral)

0,009

N

178

178

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Unidad Educativa “28 de Septiembre”

Elaborada por: Grupo de Docentes Investigadores de centros de educación: Ibarra - Ecuador

Los resultados obtenidos de la información recolectada, presentada en la tabla 6, permiten relacionar las variables puntuación alcanzada en el test de procrastinación con la edad de los estudiantes investigados, aplicando el coeficiente de correlación de Rho de Pearson; obteniendo un nivel de significancia bilateral o un  p valor de 0,009 que admite el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alternativa; hipótesis que confirma la presencia de una correlación positiva del 69,6% de las variables analizadas y determina que la edad constituye un factor determinante en el nivel de procrastinación, puesto que a mayor edad del adolescente existe mayor nivel de procrastinación. La interpretación y el análisis de los resultados presentados se cimientan en la priorización de otras actividades por parte de los adolescentes, en tiempos de pandemia, particularmente en el uso y abuso de redes sociales y nuevas tecnologías como video juegos, plataformas IPTV, distractores en línea, chats, entre otros, las que se incrementan conforme aumentan su edad y generan tendencias adictivas con nuevas patologías que en nada ayudan con el cumplimiento de las actividades académicas, ante factores sociales actuales y emergentes que se encuentran  en constante cambio. En este sentido, se sugiere la necesidad de profundizar en la investigación de los factores de exposición a la procrastinación de los adolescentes, con el único fin de plantear alternativas de mejoras en la promoción de resultados estudiantiles cada vez más efectivos (21) (22).

CONCLUSIONES

Los principales resultados expuestos y discutidos en el estudio, consienten plasmar las siguientes conclusiones:

La mayoría de la población de adolescentes, influenciados por una educación en la modalidad virtual durante el confinamiento por el COVID-19, presentan significativos niveles de procrastinación (94,9%), que van desde un bajo hasta un nivel muy alto, condiciones que demuestran un comportamiento inadecuado para postergar sus actividades académicas, las cuales se van incrementando día a día y que en su vida cotidiana podrían generar conflictos personales y académicos a mediano o largo plazo.

Se comprueba al interior de la población adolescente investigada, que en su mayoría tienen entre 15 y 17 años, en cuyo entorno presentan actitudes propias de la edad y más aún, al ser los más afectados por el aislamiento social producido por la pandemia, al incorporarlos en un nuevo sistema y formato de estudio por medios digitales, además sobresale el sexo masculino en el sector urbano, quienes son más propensos a postergar sus actividades académicas por la naturaleza misma de su género, al tener mayor inclinación a emplear su tiempo en el uso de nuevas tecnologías por Internet. Todos estos factores coadyuvan a que los adolescentes sean considerados como población de riesgo en la incidencia y prevalencia de la procrastinación, sobre todo durante el confinamiento, al alterar sus hábitos normales de relacionarse tanto con la sociedad como en el ámbito académico, para de esta manera enfatizar y dar mayor peso hacia actividades en los diferentes dispositivos digitales sin un control exhaustivo por parte de sus padres o tutores legales e incrementar más sus niveles para aplazar las actividades académicas.

Los principales distractores de los estudiantes de bachillerato, en la actualidad, son las redes sociales y el uso de dispositivos en Internet. El uso de estas herramientas son los mecanismos que principalmente afectan el estrés, la motivación y la concentración en sus labores académicas, producto de una marcada tendencia a la procrastinación, al presentar dificultades para ser disciplinados y organizados, elementos que influyen directamente en el aplazamiento y problemas en la planificación de sus tareas, al no contar con un horario especifico de trabajo académico Todos estos factores generan que los jóvenes tengan dificultad en la realización de sus tareas, pués, no les resulta fácil la elaboración de sus obligaciones en los hogares debido a diversos factores que complican la concentración y esmero por cumplir con sus responsabilidades.

Se admite estadísticamente la asociación entre los factores distractores y el nivel de procrastinación académica de los estudiantes de bachillerato, comprobándose que el nivel de postergación de actividades académicas de los adolescentes está condicionado por el uso excesivo de distractores y los convierte en componentes de riesgo que afectan considerablemente el aplazamiento de tareas por la exposición ocasionada durante el confinamiento. Además, se confirma que la edad constituye un factor determinante en la interacción educativa, puesto que a mayor edad del adolescente existe mayor nivel de procrastinación. La interpretación y análisis de la investigación, fundamenta sus resultados en la priorización de otras actividades por parte de los jóvenes, distractores que se incrementan conforme aumentan su edad y generan tendencias adictivas con nuevas patologías, ante factores sociales actuales y emergentes que se encuentran en constante cambio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez Anna, Clariana Mercè. Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su Relación con la Edad y el Curso Académico. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. 2017.

García Martínez, Verónica, Silva Payro, Martha. Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apert. (Guadalajara, Jal.). 2019; 11(2). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario (scielo.org.mx)

Ayala Ramírez, Anthony Santiago; Rodríguez Diaz Ruth Yoselin. La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista: Muro de la Investigación, 2020 (2): julio-diciembre. https://orcid.org/0000-0001-8138-8235.

Agudelo Mauricio; Chomali Eduardo. Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. CEPAL - SECRETARIA TECNICA DEL ELAC. Corporación Andina de Fomento, 2020.

Cardona Villa, Leandra Catalina. [Online]; 2015. Acceso 08 de    02 de 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/16050

Ramos Galarza, Carlos. Scielo. [Online]; 2017. Acceso 08 de 02 de 2022. Disponible en:

            https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718_ 7052017000300016&script=sci_arttext

Altamirano Chérrez, Cynthia Estefanía. Scielo. [Online]; 2021. Acceso 08 de 02 de 2022. Disponible en:

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661_67422021000300016

Apaza Hauman, Arelis Erika, Pacta Cari, Rómulo, Jala Calcina, Jazmín Gabi. Estrés y rendimiento académico. rddie, editor. México; 2017. p. 159. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12840/4659

Natividad Sáez, Luis Antonio. Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. [Online]; 2014. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/37168

Carranza Renzo, Ramírez Arlith. Procrastinación y demografía. Procrastination and demographic characteristics associated with college students. [Online]; 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646127006.pdf

Huaire Edson, Román Marquina. CVIE. Ansiedad y procrastinación, Anxiety and procrastination in university students. [Online]; 2018. (PDF) Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios | Edson Jorge Huaire Inacio - Academia.edu

Sant Joan de Déu. Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. FAROS. 13 de 03 de 2021. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes

Rodríguez A&CM. Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología. 2016; 26 (1).

Jiménez F NPJV. Mala gestión del tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la procrastinación. [Online]; 2018. Disponible en:http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INRED/INRED2018/paper/view/8874.

N. BC. Procrastinación académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. [Online]; 2021. Disponible en:https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_2ec580d2c6e02cdf804a59f336e981ad

Calvet MLM AADLCAICVO. Calvet MLM, Acosta AGD, Diaz LHR, Chocano ASD, Iparraguirre CAA, Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960867005/html/

American Academy of Pediatric. [Online]; 2021. Acceso 01 de 02 de 2022. Disponible en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health_issues/conditions/COVID19/Paginas/Teens_and-COVID-19.aspx

Haji Yagi, Eliana Alessandra. La procrastinación consecuencia del uso excesivo de las redes sociales en jóvenes universitarios de 18 a 22 años. Universidad San Ignacio de Loyola. info: eu-repo/semantics/bachelor Thesis. Disponible en:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10062

Guamán Martínez, Erika Paola. Relación entre la adicción al internet y la procrastinación académica en los y las adolescentes de 15 a 18 años. Unidad Educativa Municipal “Calderón”, en la ciudad de Quito, durante el año 2021. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador Carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Inés Dussel, Patricia Ferrante. Pensar la educación en tiempos de pandemia II Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria; CLACSO, 2020.

Diana Pardo LPSR. Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 2014; 14(1).

Arenas DASDCA. Procrastinación y adicción a redes sociales. Horizonte de la Ciencia. 2017; 13 (1).