DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2514
Educación ambiental en estudiantes de Latinoamérica
Mg. Jossy Cledy Saboya Gonzales
https://orcid.org/0000-0003-3863-9574
Universidad Cesar Vallejo.
Puerto Maldonado- Perú
Siendo uno de los grandes problemas que atraviesa el mundo, que es el deterioro del planeta y la sobre explotación de los recursos materiales. El ser humano en la búsqueda de cubrir sus necesidades básicas no ha tomado en cuenta, los estragos que esto ha traído por el uso inadecuado de sus recursos. La educación ambiental pretende ser una herramienta fundamental, busca crear cambios de actitudes, aptitudes y conocimiento ambiental en los estudiantes y por consecuente su entorno.
En este presente artículo de revisión tenemos como objetivo la descripción y análisis de las investigaciones sobre EA en estudiantes de Latinoamérica, para ello se realizó una revisión sistémica utilizando las siguientes base de datos como Dialnet, Scielo, Scoopus,Redalyc y Ebsco. Para dicho análisis se trabajó con artículos publicados en el periodo 2017 al 2021, tomando en cuenta juicios de inclusión y descarte.Entre las conclusiones se obtuvo que en Latinoamérica la EA, ha sido centro de investigación donde se enfatizó un diagnóstico y poder generar planes de implementación.
Palabras clave: capacidades; actitud; conocimiento ambiental.
Correspondencia: jossysaboya23@gmai.com
Artículo recibido: 15 junio 2022. Aceptado para publicación: 30 junio 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo
el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Saboya Gonzales, J. C. (2022) Educación ambiental en
estudiantes de Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(4), 22-33. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2514
Being one of the great problems that the world is going through, which is the deterioration of the planet and the over-exploitation of material resources. The human being in the search to cover his basic needs has not taken into account the havoc that this has brought about due to the inappropriate use of his resources. Environmental education aims to be a fundamental tool, seeks to create changes in attitudes, skills and environmental knowledge in students and consequently their environment.
In this present review article we aim to describe and analyze research on AD in Latin American students, for which a systemic review was carried out using the following databases such as Dialnet, Scielo, Scoopus, Redalyc and Ebsco. For this analysis, we worked with articles published in the period 2017 to 2021, taking into account inclusion and discard judgments. Among the conclusions, it was obtained that in Latin America AD has been a research center where a diagnosis was emphasized and to be able to generate prevention plans. implementation.
La Educación Ambiental pretende ser ese instrumento que logre generar cambios de aptitudes, actitudes y conocimientos en los estudiantes, existiendo cambios en las programaciones curriculares en los diferentes países de Latinoamérica con enfoques ambientales, a través diferentes estrategias didácticas que permitirán que los docentes puedan sensibilizar a los estudiantes. Cuyos efectos pretenden impulsar el desarrollo de las capacidades del ser humano, mejorando su calidad de vida; preservar la diversidad biológica y respetar las identidades culturales de los pueblos. El avance será entonces un devenir natural con la comprensión y aprovechamiento de sus capacidades, habilidades, que nos darán como consecuencias el fomento de la igualdad y el respeto a la diversidad, que necesariamente nos orientara al desarrollo humano (Carrasco y Vásquez, 2016).
La educación ambiental cumple un rol importante para permear los ciclos de formación educativa, buscando establecerla como una cultura de desarrollo sostenible. El ser humano comenzó a producir impactos significativos en el ambiente desde que emergió como una especie dominante en el planeta. En consecuencia, hoy día se ha dado una gran importancia al medio ambiente y a su conservación, y se busca que las acciones realizadas por el hombre dentro de su ámbito social económico y cultural no vayan en deterioro de los recursos agua, suelo y aire (Corbeta 2019).
Según Carreño(2017) el tema ambiental ocupa un lugar controversial en la investigación social, debido a que involucra la participación de diversos actores, quienes en el mismo escenario desarrollan una serie de acciones en ocasiones sinérgicas, en otras contradictorias. Al respecto, los científicos sociales han desarrollado diferentes aproximaciones conceptuales para abordar el tema del comportamiento sustentable, reconociéndose la importancia de la conducta individual y colectiva en los resultados ambientales.
La Educación ambiental es un asunto que perdurara en todo momento de la vida y que tiene como prioridad impartir conciencia ambiental, conocimientos ecológicos, cualidades y valores hacia el medio ambiente según (Carreño 2017) a propósito, Gonzales et al. (2020) expresa que si afirmamos los principios, valores y métodos de educación ambiental, en los estudiantes será posible un cambio de actitud con su entorno. La definen como un proceso de desarrollo de conocimientos, donde se identifican los problemas y proponen soluciones al cuidado de la naturaleza. (Gardner 2017). Pues bien en ese sentido la educación ambiental es concebida como una herramienta de acción en la conservación del ambiente. (Pulido, V., & Olivera, E. (2018).
Por un lado la globalización con un enfoque neoliberal que ha deteriorado nuestros ecosistemas, siendo la educación ambiental una herramienta eficaz en el desarrollo sostenible según (Galán y Carrera ,2017), es por eso que , estudios como los de Quintana-Arias (2009, 2014b, 2015) han evidenciado la importancia en la relación afectividad-medio ambiente en la sustentabilidad del contexto, permitiendo tener una nueva convivencia, entonces hablar de deterioros de nuestro ecosistema agudiza nuestra economía en poblaciones vulnerables según(De los Rios 2018). Por otra parte (Gamboa, 2017) los métodos y elementos físicos, químicos, así mismo biológicos, como estos se manifiestan , se relacionan e asocian entre sí dentro del medio ambiente. Galván(2016)la educación ambiental pretende lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir la aparición de otros nuevos”.
En estos últimos tiempos, los problemas ambientales a nivel mundial se ha hecho más diversos, ocasionando desastres naturales ya sea, hidrológico, meteorológicos, biológicos y geofísicos que se perciben por ejemplo, la contaminación atmosférico, deterioro de la capa de ozono, la tala industrial indiscriminada; así la desgaste del suelo, y de tal dimensión que pone en peligro la existencia del hombre (Guruceaga y González, 2004; Olaguez, Peña y Espino, 2017).
En la presente investigación se realizó una investigación sistémica que tuvo la descripción de artículos , los cuales permitieron analizar la información científica(Mroz2020);este análisis se llevó acabo sobre la “educación ambiental” a partir de los artículos publicados entre el periodo 2017 al 2021, en las siguientes bases de datos, el total encontramos 37;de los cuales , se fue descartando aquellos que no tenían los criterios de inclusión: investigaciones aplicadas en estudiantes en Latinoamérica. En cuanto a los criterios que se tomaron en cuanta, para la exclusión, artículos en estudiantes de Latinoamérica y las revistas que más publicaciones tienen sobre EA, se visualizó que la recolección de datos encontrados mediante la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario tanto a estudiantes, como a docentes.
1. Primer objetivo
§ Descripción de las investigaciones sobre Educación Ambiental en estudiantes de Latinoamérica.
1.1 Características de los artículos
Como resultado del desarrollo, se obtuvo con un total de doce (12) artículos. Sin embargo, para el primer objetivo podemos observar siete (7) artículos indexados comprendidos desde el año 2018 al 2021. Así mismo, se muestra igualdad en el origen de los artículos en Brasil, Colombia y Perú, representado para los tres países, con dos (2) publicaciones para cada uno, haciendo un total de seis (6) artículos rescatados para el presente análisis de revisión. Después tenemos a Paraguay con un (1) artículo requeridos, para la descripción del desarrollo de las investigaciones.
Tabla 1
Repositorio |
Autor, año. |
Pais |
|
EBSCO SCIELO |
(Oliveira et al., 2020) ( Aparecida y Carlos,2018) |
Brasil |
|
DIALNET
EBSCO |
( Calderon et al., 2019) (Rivas et al., 2020)
|
Colombia
|
|
SCOPUS DIALNET |
(Ordoñez et al., 2018) (Pulido y Olivera ,2019) |
Perú |
|
SCIELO |
(Miyazaki et al., 2020) |
Paraguay |
|
|
|
|
Artículos Incluidos de Revisión
Figura 1
Porcentaje de fuentes de acuerdo con la región de procedencia
Fuente: Elaboración propia.
1.2 Estrategias, metodología empleada para la descripción del estado de las investigaciones
De acuerdo a la revisión de artículos, se ha logrado rescatar los variados enfoques, con los cuales se encausaron cada una de las investigaciones, así como los instrumentos de recolección de datos aplicados para cada uno. De los artículos incluidos para el primer objetivo general. Se puede definir que de los siete (7) artículos la mayoría fueron desarrolladas en base al método cualitativo con un total de cuatro (4) investigaciones, en (2) artículo persiguió el método cuantitativo, de igual manera con (1) artículo en base al método mixto. Concernientemente a los instrumentos aplicados para el recojo de datos e información, los investigadores determinaron por emplear la encuesta. De estos tres (3) encuestas para docentes, dos (2) para estudiantes, un (1) utilizo cuestionario y entrevista a docentes, así mismo uno (1) trabajó con cuestionarios, entrevistas, observaciones y análisis a docentes.
Tabla 2
Estrategias, enfoques metodológicos
Autor, Año. |
Paris |
Metodologia |
Instrumento de Recolección de Datos |
|
( Calderon et al., 2019) |
Colombia |
cualitativo |
Encuesta (Docentes) |
|
(Oliveira et al., 2020) |
Brazil |
Mixta |
Encuesta (Docentes) |
|
(Miyazaki et al., 2020) |
Paraguay |
Cualitativo |
Entrevista y cuestionario (docente) |
|
(Aparecida y Carlos ,2018) |
Brazil |
cualitativo |
cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de documentos. ( Docentes y coordinadores ) |
|
(Ordoñez, 2018) |
Peru |
cuantitativa |
Cuestionario (Estudiantes) |
|
(Pulido y Olivera,2019) |
Peru |
Cuantitativa |
Cuestionario (estudiantes) |
|
(Rivas et al., 2020) |
Colombia |
cualitativo |
Encuesta(Estudiantes) |
Figura 2
Enfoque metodológico, instrumento usado
2. Segundo objetivo
§ Análisis del estado de los objetivos de las investigaciones sobre Educación Ambiental en estudiantes de Latinoamérica.
2.1. Criterios de los objetivos de las investigaciones
Como resultado del desarrollo, se obtuvo en total de veinte (20) artículos. Sin embargo, para el segundo objetivo podemos observar diez (10) artículos indexados desarrollados entre los años 2018 al 2021. De acuerdo a los objetivos de las investigaciones revisadas, podemos encontrar similitudes en varias investigaciones en Latinoamérica en los estudiantes, los resultados son alentadores ya que cada vez más, han aumentado las investigaciones respecto al trabajo en estudiantes sobre Educación Ambiental.
Tabla 3. Resultados para el análisis de los objetivos de las investigaciones sobre Educación Ambiental.
Total |
|
Contribuir a la configuración y el desarrollo del campo de estudio de la educación ambiental con menores. |
2 |
Describir el funcionamiento de la Educación Ambiental relacionada al desarrollo sostenible |
3 |
Analizar las Instituciones Educativas como espacio de mediación de las políticas públicas de educación ambiental y los procesos a través de los cuales se da. |
2 |
Explicar la influencia que existe entre la ecoeficiencia y la educación ambiental en los estudiantes de las instituciones educativas del nivel de educación secundaria |
1 |
Definir las dificultades en el ámbito educativo que enfrentan los docentes en la inserción y desarrollo de la educación ambiental en las escuelas primarias. |
2 |
Total |
10 |
Podemos interpretar en la tabla y figura, dos (2) artículos analizaron que Contribuir a la configuración y el desarrollo del campo de estudio de la Educación Ambiental con menores. Del mismo modo tres(3) el funcionamiento de la Educación Ambiental en tanto se logró deducir que los docentes cuentan con actitudes ambientales efectivas y podrían forjar en su planificación, así mismo dos (2) investigaciones analizaron las Instituciones Educativas como espacio de mediación de implementación de políticas públicas, sin embargo, se encontró desconocimiento en los ejes plasmados pero Aparecida y Carlos (2018) en su investigación, demostró que las escuelas desarrollan dicho proceso de mediación a través de los proyectos ambientales, en tanto un(1) artículo, explica y demuestra que actualmente existe la influencia de la ecoeficiencia con la EA, por ultimo dos (2)artículos define las dificultades de los docentes en la inserción de EA, pero se demuestra que los docentes afrontan el tema y ello se nota en las en el diario vivir del estudiante.
1. De acuerdo con la muestra seleccionada, la de educación ambiental en estudiantes en Latinoamérica, actualmente se encuentra con un índice alto de aportes científicos. Asimismo, presenta variedad de publicaciones en bases de datos científicos como Redalyc, Sáciele, Scoopus, Redalyc y EscobPor. Es importante destacar que en las programaciones curriculares existe un vacío sobre la temática; para futuras investigaciones se sugiere realizar estudios y propuestas de la misma.
2. En definitiva, la implementación de la educación ambiental ha tenido grandes resultados que han favorecido tanto en los estudiantes, docentes y comunidad educativa. Esta metodología permite que desde casa se activen los conocimientos previos de los educandos, generando motivación, interés y curiosidad. Además, permite que el docente aproveche el espacio en el aula para la sensibilización, concientización; mejorando las actitudes, aptitudes y conocimientos ambientales, el cual beneficiara en el manejo y cuidado de nuestro medio ambiente.
3. En síntesis, los datos reflejan que la educación ambiental es una preocupación en diversos ámbitos, no es ajeno a los estudiantes; pues es importante destacar que en la curricular de los países de Latinoamérica se encuentra enfocada la educación ambiental; pero existe un gran vacío en su implementación, los docentes carecen de estrategias adecuadas y poco conocimiento sobre la temática.
4. Por otra parte, se puede concluir que existen varias propuestas, recomendaciones, experiencias y fundamentos teóricos sobre la educación ambiental y enfocado en un desarrollo sostenible en cada una de las tesis y artículos recopilados para el presente estudio.
Aparecida -Arnaldo, M., y Carlos- Santana, L.(2018). Políticas públicas de educação ambiental e processos de mediação em escolas de Ensino Fundamental. Ciência & Educação (Bauru),24(3),599–619. https://doi.org/10.1590/1516-731320180030005
Calderon-Madero, J. E., Suarez-Agudelo, E. A., Atencio-Sarmiento, F. A., Blanco-Donado, E. P., Oyaga-Martinez, R., & Tejera-Gonzalez, M. P. (2019). Applicability of the national policy of environmental education in educational institutions. [Análisis de la aplicabilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental en las instituciones educativas] Espacios, 40(29), 1-8 http://www.revistaespacios.com/a19v40n29/a19v40n29p01.pdf
Carreño, M. P. (2017)la educación ambiental desde la transversalidad en las instituciones de educación superior. articulo científico, universidad militar nueva granada, facultad de educación y humanidades, Nueva Granada. Recuperado el 10 de 06 de 2020, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16111/Monta%c3%b1oRenumaWendyYulieth2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De los Rios (2018) Aplicación del Plan Nacional de Educación Ambiental en el desarrollo de la Conciencia Ambientales los estudiantes de primaria en las escuelas e coeficientes del distrito de San Juan de Lurigancho UGEL 05, Repositorio Universidad Inca Garcilazo de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3069
Hernan Modesto Rivas-Escobar, Gloria Cristina Luna-Cabrera, & Angela Andrea Moreno-Molina. (2021). La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(5). https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300
Miyazaki, M., Oxilia -Dávalos, V.E., & Leiva- Enrique, M. G. (2020). La educación ambiental relacionada al desarrollo sostenible en las instituciones educativas del municipio de Villa Hayes. Reportes científicos de la Facen, 11(2), 14-19. https://dx.doi.org/10.18004/rcfacen2020.11.02.14
Oliveira- Carneiro, L.C., Queiroz- Dias, G.F., y Costa-Lima, P. (2020). El enfoque de la educación ambiental en la relación maestro-alumno en las escuelas públicas de Parauapebas en el Estado de Pará, Brasil. Investigación, Sociedad y Desarrollo; 9 (12), 2525-3409.https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.10551
Ordóñez-Diaz, M. M., Montes-Arias, L. M. y Garzón-Cortés, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y Caribe. Revista Electrónica Educare,
22(1), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ ree.22-1.17
Olaguez, J. E., Peña, E. y Espino, P. (2017). La gestión de la educación ambiental en las organizaciones desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle del Évora, México. HOLOS, 33(8), 145-
159. doi: 10.15628/holos.2017.5299
Porras-Contreras, Y. A., y Pérez-Mesa, M. R. (2019). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Revista Científica, Vol.34 (1), 123-138pp. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.14003
Pulido C. Víctor &Olivera Carhuaz,E(2018).Pedagogical contribution to environmental educatio.A theoretical persective. Revista de investigaciones Altoandina,20(3)333346.Obtenido de https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397.
Gardner, A. (2017). Sustainability Toolkit: An Educational Tool for Behavioral Change Strategies (Tesis de maestría). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.
Gonzales, y otros(2020)en artículo titulada “Redes de conocimiento social para promover la educación ambiental en las comunidades costeras de la región centro-sur de Cuba”
Mroz,A ., Ocetkiewicz, I. , Tomczyk, L. , Walotek-Ściańska, K., y Rott, D.(2020). Desarrollo sostenible en los planes de estudio de las escuelas secundarias. Contexto polaco. Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación 10.17323 / 1814-9545-2020-1-182-204.
Natale, Evangelina; Astudillo, Carola; Oggero, Antonia Josefina. (2017). Monitoring of environmental education program in urban nature reserve "Bosque Autóctono El Espinal". Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 17, núm. 3, sep-dec, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032017000300271. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29202
Noguera, Juan (2017). La educación ambiental en la Amazonía Venezolana. Centro de Investigaciones Educativas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas Environmental Education In The Venezuelan Amazon Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 55, 2018 Universidad Central de Venezuela.
Oseda, D., Sangama, J. y Añaños, M. (2019). Educación ambiental y responsabilidad social en estudiantes universitarios de la región Ucayali, Perú. Opción, 89(2), 347- 365. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27494/28178
Santa Cruz Cabrera, Esther Liliam; Bocourt Vigil, José Lázaro y Casas Vilardell, Mayra(2018). “La educación ambiental comunitaria para los niños y niñas de la comunidad Soroa”, Avances, vol. 20, núm. 2, pp. 122-132.
Vilnia Galán Rivas, Lourdes Carrera López, (2017), La educación ambiental: retos y perspectivas en los marcos de la globalización neoliberal.Revista Caribeña de Ciencias Sociales.