DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2518    

 

Programa Ambiental para desarrollar el aprendizaje de

 ciencias sociales en estudiantes de la institución

educativa 80918, Sanagorán – 2022

 

Wilder Líder Ticlia Murga

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7021-5363

Universidad César Vallejo

Trujillo – Perú

 

RESUMEN

El estudio presenta como objetivo general demostrar el impacto del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán – 2022, para ello se considera de enfoque cuantitativo, con diseño experimental, de alcance longitudinal, trabajando con una muestra de 20 estudiantes, a quienes se les aplico la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario, pasando por el proceso de validez y confiabilidad, antes de su aplicación, Para la obtención de resultados se utilizó la estadística descriptiva y inferencial para realizar la comprobación de la hipótesis, permitiendo concluir: Se ha registrado un impacto positivo del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán – 2022 basada en las mejoras alcanzadas para el nivel inicio mejoro en 70.0%, luego en el nivel proceso mejoro en 15.0%, además del nivel logro esperado mejoro en 75.0% y el nivel logro destacado mejoro en 10.0%.

 

Palabras clave: programa ambiental; aprendizaje; social

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 16 mayo 2022. Aceptado para publicación: 30 mayo 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Ticlia Murga, W. L. (2022) Programa Ambiental para desarrollar el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la institución educativa 80918, Sanagorán – 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4029-4043. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2518       

Environmental Program to develop the learning of social sciences in students of the Educational Institution 80918,

Sanagorán – 2022

 

ABSTRACT

The study presents as a general objective to demonstrate the impact of the Environmental Program in the development of learning of social sciences in students of the Educational Institution 80918, Sanagorán - 2022, for this it is considered a quantitative approach, with an experimental design, of longitudinal scope, working with a sample of 20 students, to whom the survey technique was applied and the questionnaire was used as an instrument, going through the process of validity and reliability, before its application, To obtain results, descriptive and inferential statistics were used to carry out the verification of the hypothesis, allowing to conclude: A positive impact of the Environmental Program has been registered in the development of the learning of social sciences in students of the Educational Institution 80918, Sanagorán - 2022 based on the improvements achieved for the level start improvement in 70.0%, then at the process level it improved by 15.0%, in addition to the expected achievement level ado improved by 75.0% and the outstanding achievement level improved by 10.0%.

 

Keywords: environmental program; learning; social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual en que vivimos los seres humanos compartiendo diferentes ecosistemas, es indispensable y fundamental la importancia de formar en el ciudadano una cultura de cuidar nuestro planeta.

Garrido (2016), manifiesta que por la razón de que estamos a travesando en el presente una crisis de educación ambiental a nivel del mundo, ocasionada por la limitada formación ambiental, resultado que se puede apreciar en la falta de responsabilidad que tiene el hombre en cuidar nuestro planeta asumiendo compromisos como protagonistas presentes. Prosser et al. (2020), refiere que el riesgo de la formación ambiental en nuestro planeta es una problemática que precisa dar atención urgente, roles que deberán asumir no solamente las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, o de entidades que trabajan de forma aislados. Más bien trata de asumir un compromiso a nivel internacional direccionada a la conciencia de cada persona desde los espacios en donde se encuentre sin tener que importarnos su condición social, étnica o económica.

En el contexto internacional el aporte que realiza Lozano y Barbarán (2021), refiere sobre el trabajo de la gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina, se puede evidenciar la presencia de muchas deficiencias y/o obstáculos que se vinculan a su gestión, destacando dentro de ellas la falta de planes, programas y políticas ambientales de manera efectiva. Cortes et al. (2017), manifiesta es indefendible que la causa esencial de los problemas ambientales generado en el planeta se basa en las acciones que ha realizado durante su existencia el ser humano. La escaza de información, falta de conciencia y capacidad se emergen en las primordiales causantes de la inoportuna respuesta de la sociedad. Alva (2019), refiere que el propósito fundamental de la formación ambiental no es únicamente asimilar los diferentes elementos que son ejes principales del medio ambiente y la reciprocidad que se interrelacionan entre ellos, sino que es muy importante garantizar la práctica de valores, comportamientos y compromisos que son muy fundamentales para mitigar y dar respuesta las problemáticas ambientales actuales.

En el contexto de México se ha registrado que ha pasado por una transformación de educación ambiental, implementando mecanismos que favorezcan a la adopción de procesos en la escuela para educar a los niños en la protección del medio ambiente (Bedolla et al., 2020).

En nuestro País, el Ministerio de Educación según la Ley General de Educación, como documento normativo direccionado por el enfoque de competencias que sustenta en una de sus principios la motivación al progreso de la conciencia ambiental, logrando alcanzar en nuestros estudiantes el compromiso de respetar, cuidar y conservar nuestro espacio natural, con la finalidad de garantizar el desarrollo de una vida sana (Pulido y Olivera, 2018). La formación ambiental logrará su propósito en el momento que podamos implementar paradigmas educativos dentro de la institución educativa y dejando de lado tendencias tradicionales conductuales concerniente a la acumulación de conocimiento de manera teórica, sino más bien desarrollar en nuestros estudiantes competencias que viabilicen capacidades y desempeños para dar soluciones en su contexto sobre problemas ambientales (Flórez, 2020). 

En nuestra Institución Educativa Nª 80918 “San Juan Bautista”, se viene trabajado la educación ambiental ya que el Ministerio de Educación prioriza este tema orientado en nuestro Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), documento que orienta la planificación del trabajo docente. En donde se puede percibir que los estudiantes, tienen poco conocimiento y practica sobre la educación ambiental, se puede observar que no muestran mucho interés sobre la protección, cuidado y equilibrio a nuestro medio ambiente. Razón por la cual he tenido por conveniente formular el mencionado problema ¿Cuál es impacto el programa ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022?

Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se justifica por:

 Implicancia practica: se sustenta en demostrar que la educación respecto al cuidado del medio ambiente, mediante la formación ambiental de nuestros estudiantes logrando consolidar enfoque por competencias en la educación básica, así como promoviendo una formación educativa ambientalista.

Valor teórico: creemos que se sustenta en la esquematización y análisis de toda la información concerniente a las variables de estudio, en las citas que se presentan en el desarrollo de la investigación, que contribuyan a desarrollar competencias en educación ambiental, en su formación desde sus dimensiones cognitiva, afectiva y actitudinal de nuestros estudiantes.

Consideración social: toda la población en general podrá percibir la utilidad de una correcta formación ambiental de nuestros estudiantes en el país y el mundo, mediante la protección del ambiente y poder mejorar las condiciones de vida.

 En la utilidad metodológica: la realización de la formación ambiental se ejecutará mediante un programa con actividades para el logro de competencias diseñado a partir de los procesos pedagógicos y estrategias didácticas, también este trabajo de investigación va a contribuir con definir la operacionalidad de las variables, el diseño e instrumento.

Se plante el objetivo general: Demostrar el impacto del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022. Los objetivos específicos: Diseñar el programa Ambiental para desarrollar el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022. Comparar los resultados de la dimensión comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales antes y después de aplicar el programa ambiental. Comparar los resultados de la dimensión maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente antes y después de aplicar el programa ambiental. Comparar los resultados de la dimensión genera acciones para conservar el ambiente local y global antes y después de aplicar el programa ambiental.

Finalmente, la hipótesis es: El Programa Ambiental mejora significativamente el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022. Como hipótesis nula se tiene: El Programa Ambiental no mejora significativamente el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022.

En esta fase de la investigación se realizó la recopilación de estudios que presenten una aproximación a los desarrollado en el contexto internacional y el contexto nacional, expresando lo siguiente:

Severiche et al. (2016), con el desarrollo de su estudio que se basa en analizar la educación ambiental y verificar el efecto que genera en el desarrollo sostenible en una zona de Colombia, para ello se presentó como objetivo dar a conocer los niveles alcanzados en el estudio y enfocado al diseño no experimental, realizando observaciones, considerado como transversal por extraer información en un solo momento, trabajando con una muestra de 56 personas, concluyen que: la educación ambiental debe asumir la responsabilidad de formar a los estudiantes en práctica de valores para que se desenvuelvan en el medio con actitudes éticas, socialmente y científicamente, asumiendo compromisos para proteger el medio natural, dentro de las propuestas del desarrollo. valores que orientan a la formación democrática inculcando el respeto, la forma de convivir y la participación ciudadana en espacios con los diferentes grupos humanos y con el medio. También tienen que ver con el desarrollo de competencias de las personas para identificar y dar solución a los problemas ambientales y hacer una reflexión críticamente, con la finalidad de elaborar planes y programas socio-ambientales que sean sostenibles.

Gutiérrez (2017), con el desarrollo de su estudio que se basa en el análisis de la cultura ambiental como una estrategias aplicada para fortalecer el conocimiento escolar en una Institución Educativa de Bogota, para ello se presentó como objetivo desarrollar un análisis que presenten los estudiantes, aplicando el diseño no experimental, para evitar intervenir en el comportamiento de la muestra y logrando observar los datos en un solo momento, considerado como transversal, aplicando como muestra a 25 estudiantes, aplicando como técnica a la encuesta y su instrumento utilizado fue el cuestionario, logrando concluir: sostiene que existen múltiples factores que desvían un cambio de comportamiento de las personas, en donde somos testigos que lo cognitivo, afectivo y actitudinal no alcanza para contaminar nuestro medio natural. Se ha podido demostrar que las emociones, convicciones morales, las realidades y las reglas sociales juegan un rol negativo en el cambio de la conducta del educando, como por ejemplo las motivaciones individuales, las creencias culturales y religiosas, así como el conocimiento sobre las consecuencias de las acciones, con la finalidad de educar a la gente a lograr un comportamiento de protección al medio ambiente, fortalecer los componentes cognitivos y afectivos, que son casi inseparables.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Dentro de la metodología de la investigación y los lineamientos que se persigue se ubica dentro del paradigma positivista porque se pretende explicar las causas de un problema, como se producen y como se dan en un tiempo considerándose como hipotético – deductivo (Salgado, 2018).

La investigación al ubicarse dentro del paradigma positivista se encuentra dentro del enfoque cuantitativo porque se basa en desglosar la variable dependiente, operacionalizarla y realizar una medición estadística para evaluar los objetivos propuestos en la investigación (Sánchez y Reyes, 2015).

Diseño de investigación:

Se afirma que responde a un diseño experimental – pre experimental, porque la aplicación del instrumento de recolección de datos se realizara en 2 momentos (antes y después de la capacitación sobre el programa ambiental), de acuerdo a su alcance temporal la investigación es longitudinal porque la recolección de la información se realizará en 2 momentos según lo expuesto por Tamara et al (2017), El diseño que sigue la investigación es el siguiente:

G:               x     

Donde:

G.       : Grupo de estudio

01        : Observación de la formación educativa (Fase de diagnóstico)

02       : Observación de la formación educativa (Fase evaluativa)

      : Capacitación del programa ambiental

 

La población en el desarrollo del estudio la conformaron 26 estudiantes de la institución educativa 80918, de acuerdo a ello se tiene a Tamara y Manterola (2017), quienes expresan que la población se considera como la totalidad de unidad de análisis que se presenta en un estudio y su finalidad es aplicar instrumentos que permitan obtener información que respondan a los objetivos establecidos en el estudio.

De acuerdo a lo expresado se tiene a la muestra considerada en el estudio, se conforma por 20 estudiantes por presentar continuidad en el centro educativo y los otros 6 quedan excluidos por no asistir a la escuela. Al respecto Ochoa (2019), expresa que la muestra de tipo censo se basa en utilizar a la totalidad de la población como muestra por la cercanía y alcance que presenta el investigador, evitando aplicar formulas estadísticas que permitan su cálculo y solo se basa en el criterio del investigador para seleccionar a los elementos que conformen la muestra.

En el caso del muestreo se tiene al no probabilístico, puesto que en el desarrollo del estudio se tiene en cuenta el criterio del investigador y es a conveniencia.

Técnica: En el desarrollo del estudio se aplicó la técnica de la encuesta, al respecto Neill y Cortez (2018), expresan que la encuesta se considera a los criterios que el investigador aplica para recolectar información y se debe basar en el enfoque del estudio, en este caso se consideró de enfoque cuantitativo por lo tanto su instrumento debe presentar opciones de respuesta categóricas para que se pueda cuantificar y obtener resultados estadísticos.

Instrumento: En esta ´parte del estudio se consideró al cuestionario, definido por Navarro et al. (2017), como el medio que el investigador utiliza para realizar las anotaciones de las opiniones de los sujetos que conforman la muestra, en el caso del estudio se aplicó un cuestionario cerrado de opciones politómicas para categorizar las opiniones por medio de la escala Likert que permitan su análisis.

Validez:  En este proceso se tiene en cuenta al juicio de expertos, expuesto por Montalván et al. (2019), como el proceso de validez de consistencia interna que se utiliza para analizar la redacción de los items por especialistas en la materia. En el caso del estudio la validez la conforman 3 profesionales con grado de doctor quienes por medio de sus experiencias realizaron la evaluación de consistencia y redacción de los ítems y analizaron la coherencia de redacción junto a las opciones que presentan.

Confiabilidad: Se consideró a una prueba estadística que consiste en aplicar le método de alfa de Cronbach por presentar opciones politómicas. Herbas y Rocha (2018), expresan que se refiere al sometimiento de los instrumentos a una prueba piloto y luego realizar la organización de opiniones en una base de datos y obtención del alfa de Cronbach cuando presenta opciones politómicas. En el caso del estudio al tener una escala Likert se considera politómicas, conformada por 15 estudiantes que no son parte de la muestra, pero presentan similares características.

Los procedimientos que se alinearon al estudio fue analizar la problemática presentada en la institución seleccionada para el estudio, luego se realizó las coordinaciones de acceso, para poder presentar una carta que permita el acceso forma a la entidad para poder recolectar la información necesaria y aplicar los instrumentos propuestos en el pre y pos test.

Durante el proceso de datos en el pre y en el post test se recurrirá al programa Excel 2021 para tabularlos y obtener los cálculos necesarios que permitan su análisis. Para ello por medio de la estadística descriptiva se procesaron los datos y se obtuvieron las tablas de frecuencia y las figuras que permitieron realizar los niveles presentados, además del nivel de mejora alcanzada para cada objetivo establecido en el estudio. Por otro lado, en el análisis inferencial para la prueba de hipótesis se recurrió a la prueba paramétrica de T de Student para determinar la mejora alcanzada.

En esta parte del estudio se detalla los elementos considerados para su desarrollo, iniciando brindando una charla informativa a los estudiantes que conforman la muestra considerada como la información de los datos generales y alcances que presenta el estudio, además de ello se aplicó el principio de anonimato, puesto             que para el desarrollo del estudio no se registran datos personales de los estudiantes, considerándose de manera anónima. Luego de ello se considera la originalidad, desarrollado bajo los parámetros establecidos en la universidad y respetando los derechos de autoría de toda la información descrita en el estudio, realizando la citación respectiva con las normas APA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Frecuencia del impacto del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022.

Criterio

PRE

POST

MEJORA

fi

%

fi

%

fi

%

Inicio

15

75.0%

1

5.0%

14

70.0%

Proceso

5

25.0%

2

10.0%

3

15.0%

Logro esperado

0

0.0%

15

75.0%

15

75.0%

Logro destacado

0

0.0%

2

10.0%

2

10.0%

Total

20

100.0%

20

100.0%

 

 

Figura 1. del impacto del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación

Luego de aplicar los instrumentos a la muestra seleccionada en el estudio se ha obtenido los valores para el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes presentando que para el nivel inicio se ha presentado un 75.0% durante el análisis del pre test y luego en el pos test se ha evidenciado un valor del 5.0%, presentado una mejora del 70.0%. Al realizar el análisis del nivel proceso se ha registrado valores 25.0% durante el análisis del pre test y 10.0% en el pos test, evidenciando una mejora del 15.0%, luego se ello se tiene que en el nivel logro esperado no se registraron valores en el pre test, mientras que en el pos test se ha mostrado un valor del 75.0%, considerado como una mejora. Finalmente, en el análisis del nivel logro destacado no se ha registrado valores en el pre test, mientras que en el análisis del pos test se tiene un registro del 10.0%, evidenciando una mejora en este nivel. Con el análisis expuesto se puede afirmar la efectividad que ha presentado el Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de las ciencias sociales en los educandos.

Análisis inferencial y prueba de hipótesis

Dentro del método inferencial seleccionado se tiene al método de T de Student considerado como un método paramétrico para determinar el nivel de mejora generada por el Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales, mostrando lo siguiente:

Hipótesis de estudio

El Programa Ambiental mejora significativamente el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022.

Hipótesis nula

El Programa Ambiental no mejora significativamente el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán - 2022.

Método: T de Student

Marge de error: 5% (0.05)

 

 

 

 

 

Tabla 2. Prueba de hipótesis

Dimensiones / variable

Prueba T - Student

Nivel de significancia

Decisión

 

Valor

Valor tabular

Probabilidad

to>tc

 

observado

significancia

p <

 

 

variable: Aprendizaje de ciencias sociales

to= 10,334

tc = 1,545

p = 0,0000

*

= 0,05

Se rechaza

 

 

Interpretación

Según el análisis de los resultados encontrados del método de T de Student se ha obtenido un valor de 10.334, que al ser comparados al valor tabular 1.545, se considera como superior, demostrando que se presenta una mejora en el estudio y al realizar el análisis de los valores de significancia se ha obtenido un valor de 0.000, considerado como inferior al 0.05, afirmando la hipótesis de estudio y procedimiento con el rechazo de la hipótesis nula.

Referente al objetivo general que se basa en demostrar el impacto del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán – 2022, luego de aplicar los instrumentos a la muestra seleccionada en el estudio se ha obtenido los valores para el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes presentando que para el nivel inicio se ha presentado un 75.0% durante el análisis del pre test y luego en el pos test se ha evidenciado un valor del 5.0%, presentado una mejora del 70.0%. Al realizar el análisis del nivel proceso se ha registrado valores 25.0% durante el análisis del pre test y 10.0% en el pos test, evidenciando una mejora del 15.0%, luego se ello se tiene que en el nivel logro esperado no se registraron valores en el pre test, mientras que en el pos test se ha mostrado un valor del 75.0%, considerado como una mejora. Finalmente, en el análisis del nivel logro destacado no se ha registrado valores en el pre test, mientras que en el análisis del pos test se tiene un registro del 10.0%, evidenciando una mejora en este nivel. Con el análisis expuesto se puede afirmar la efectividad que ha presentado el Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de las ciencias sociales en los educandos.

Lo registrado presenta una aproximación a lo evidenciado por Jara (2019), desarrollo su estudio con la denominación de estudiar las habilidades ecológicas de los estudiantes y sus implicancias en la conciencia ambiental en Trujillo, para ello en su investigación su objetivo fue determinar cómo la adopción del programa Hábitos Ambientales mejoró los niveles de conciencia ambiental de los estudiantes de cuarto año de secundaria en E. “Horacio Zevallos Gámez” el Porvenir, 2017. Luego de obtener los resultados, es posible comparar los puntajes comparativos de la evaluación inicial y final, utilizando la prueba de Wilcoxon, y estimamos altamente que las medias en las dimensiones de conciencia ambiental: Percepción , Emoción, OK, Positivo, 64,77 puntos, respectivamente, Antes de aplicar el programa y después del registro, aparecen diferencias significativas (p) < 0,01); Aumentó en 137,67 puntos al implementar el programa, lo que indica una mayor conciencia ambiental entre los estudiantes.

Con respecto a Bofill et al. (2016), el programa debe explicar los medios para lograr las metas, considerar quién es responsable, asignar tiempo y actividades, estrategias de desarrollo, inversiones requeridas y sistema de puntuación. Al respecto, Pulido y Olivera (2018), conciben un programa como un conjunto de acciones deliberadas, dirigidas a corregir dificultades particulares y que exigen un resultado realista. El programa tiene una serie de características importantes y notables como lo señala Espejel y Castillo (2019) las siguientes:

El programa debe tener un propósito educativo. Las metas y objetivos deben adaptarse a las especificidades del destinatario según su realidad y deben ser considerados como suyos por los agentes del programa. Debe tener componentes básicos específicos y detallados, teniendo en cuenta los miembros, las decisiones, las estrategias, los procesos, las funciones y responsabilidades de los empleados, así como los plazos y el comportamiento del proyecto. Debes pensar en evaluar el logro de metas y objetivos; En caso contrario, deberá indicar las averías y deficiencias observadas y, si es posible, sus causas (Sallo et al., 2022).

CONCLUSIONES

Se ha registrado un impacto positivo del Programa Ambiental en el desarrollo del aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de la Institución Educativa 80918, Sanagorán – 2022 basada en las mejoras alcanzadas para el nivel inicio mejoro en 70.0%, luego en el nivel proceso mejoro en 15.0%, además del nivel logro esperado mejoro en 75.0% y el nivel logro destacado mejoro en 10.0%.

LISTA DE REFERENCIAS

Alva, W. (2019). Ecoefficiency: New strategy for environmental education in educational institutions. 13 (2). http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/233/216

Bofill et al. (2016). Proposal of a program of environmental management for the metropolitan university,  machala headquarters. 8 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300003

Bedolla et al. (2020). Comparative Analysis of the Implementation of Environmental Education in Degree Programs of Three Universities. 10 (19). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000200037

Cortes et al. (2017). 43 (2). Variables affecting the behavior of students in educative units, Región de Coquimbo-Chile. Revista Scielo. 43 (2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000200002

Espejel, A. y Castillo, I. (2019). Environmental education in the baccalaureate: From school to family. 14 (2). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000200231

Flórez, E. (2020). Perspectiva investigativas en la didáctica de la ciencias naturales y la educación ambiental

Garrido, Y. (2016). Environmental Education Program to Reduce Community Environmental Problems. 4 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100011

Gutiérrez, L. (2017). La educación ambiental: una estrategia La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachí Cundinamarca. [Tesis de doctorado; Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=doct_educacion_sociedad

Herbas, B. y Rocha, E. (2018). Scientific methodology for conducting marketing research and quantitative social research. 42(6). 123-160. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n42/n42_a06.pdf

Lozano, P. y Barbarán, H. (2021). La gestión ambiental en los gobiernos locales en América Latina. Revista Multidisciplinar. 5(1). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/221/293

Montalván, J., Soria, C., Hopkins, A., Ascue, R. y Ajito, E. (2019). Guía de investigación. ISBN: 978-612-4439-09-4. Primera edición digital. Recuperado de https://cdn02.pucp.education/investigacion/2016/06/12214732/guia-de-investigacion-en-diseno.pdf

Navarro, E., Jiménez, E. y Rappoport, S. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. ISBN: 978-84-16602-55-1. Recuperado de https://www.unir.net/wp-content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf

Neill, D. y Cortez, L.  (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. ISBN: 978-9942-24-093-4. Editorial UTMACH. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Ochoa, C. (2019). Diseño y análisis en investigación. ISBN: 978-84-7867-685-9. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/artl_2019_libro_diseno_y_analisis_de_investigacion.pdf

Prosser et al. (2020). Evaluation of an environmental education program through the voices of students. 18 (2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2020000200096

Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective. 20 (3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007

Severiche et al. (2016). As the basis of environmental education and culture strategy for sustainable development. 18 (2). https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

Sallo et al. (2022). Influencia del programa de recuperación de espacios libres para fomentar cultura ambiental en estudiantes de una institución educativa peruana, 2020. 5 (6). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1453

Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Bussines Suport. 978-612-46842-2-7

Salgado, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Universidad Marcelino Champagnat.

Tamara, O., Manterola, C., Rodríguez, I. y García, M. (2017). The Scientific Method. Its Relevance in Conducting Clinical Research. 5(3):1031-1036. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000300035

Tamara, O. y Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. Revista Scielo. ISSN 0717-9502. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=es&nrm=iso