DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2550
Adopción del código QR en el sector de servicios. Caso de locales gastronómicos en los shoppings del Paraguay, 2022
Chap Kau Kwan Chung
https://orcid.org/0000-0002-5478-3659
Universidad Americana
Asunción, Paraguay
Samira Mabel Torres Galeano
https://orcid.org/0000-0003-4810-8670
Universidad Americana
Asunción, Paraguay
Doriana Lucero Benítez Duarte
https://orcid.org/0000-0003-0319-6478
Universidad Americana
Asunción, Paraguay
Victor Ariel Ramírez Girett
https://orcid.org/0000-0001-2789-7420
Universidad Nacional de Canindeyú
Salto del Guairá, Paraguay
Derlis Daniel Duarte Sanchez
https://orcid.org/0000-0002-6717-2873
Universidad Nacional de Canindeyú
Salto del Guairá, Paraguay
Correspondencia: wendy505@hotmail.com
Artículo recibido: 16 mayo 2022. Aceptado para publicación: 30 mayo 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Kwan Chung, C. K., Torres Galeano, S. M., Benítez Duarte, D. L., Ramírez Girett, V. A., & Duarte Sanchez, D. D. (2022) Adopción del código QR en el sector de servicios. Caso de locales gastronómicos en los shoppings del Paraguay, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4191-4205. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2550
RESUMEN
El objetivo de la investigación es analizar el grado adopción del código QR en el sector de servicios de los locales gastronómicos ubicados en los shoppings del Paraguay, 2022. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se analizó a 84 establecimientos gastronómicos de 5 shoppings (2 en Asunción -ASU- y 3 en Salto de Guairá -SDG-) en Paraguay. La observación simple y la observación participante fueron escogidas como técnicas de recolección de datos en 2022 por conveniencia. El instrumento consistió en un check list compuesto por dos criterios y 13 ítems: Informaciones básicas (2) y Uso del código QR (11). Los resultados más relevantes fueron: 85,7% aceptan el código QR como medios de pagos y 23,8% lo utilizan para su menú. Mientras que 98,9% no utilizan el QR ni para la realización de encuestas, ofrecimiento de informaciones extra del local o postulaciones laborales. Se concluye que existen aún limitaciones en el uso del código QR en las empresas del Paraguay. Conviene recordar que sus múltiples aplicaciones ya es una realidad en el extranjero y las empresas tendrán que adoptar dicha tecnología con el fin de aprovechar todas las bondades que el QR nos brinda.
Palabras clave: código QR; locales gastronómicos; shopping; TIC; Paraguay
Adoption of the QR code in the service sector. Case of gastronomic establishments in Paraguayan shopping malls, 2022
ABSTRACT
The objective of the research is to analyze the degree of adoption of the QR code in the service sector of gastronomic establishments located in shopping malls in Paraguay, 2022. It was based on a cross-sectional and descriptive quantitative approach. 84 gastronomic establishments from 5 shopping malls (2 in Asunción -ASU- and 3 in Salto de Guairá -SDG-) in Paraguay were analyzed. Simple observation and participant observation were chosen as data collection techniques in 2022 for convenience. The instrument consisted of a check list made up of two criteria and 13 items: Basic information (2) and Use of the QR code (11). The most relevant results were: 85.7% accept the QR code as means of payment and 23.8% use it for their menu. While 98.9% do not use the QR or to carry out surveys, offer extra information about the premises or job applications. It is concluded that there are still limitations in the use of the QR code in Paraguayan companies. It should be remembered that its multiple applications are already a reality abroad and companies will have to adopt this technology in order to take advantage of all the benefits that the QR offers us.
Keywords: QR code; gastronomic establishments; shopping; ICT; Paraguay
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) es considerada como un factor crítico para el progreso de un país (Aldeanueva y Jiménez, 2012). Y con el transcurso del tiempo dichas tecnologías se posiciona con mayor fuerza en la sociedad, existiendo cada vez más acciones que se llevan a cabo a partir de aplicaciones y dispositivos electrónicos (Diario de Sevilla, 2021). Asimismo, la pandemia del COVID-19 es considerado como un hecho transcendental que ha causado grandes impactos a nivel mundial (Ballesteros, Parra y Aguayo, 2020) y, que re significó en gran medida la forma en que las personas interactúan entre sí, tanto en objetos como lugares (Hermosillo, Sonora, 2022).
La existencia del código QR data
de años atrás, pero se puso de moda a partir del inicio y durante la crisis
sanitaria del 2020 (De los Rios Uriarte, s.f.). El código QR, en inglés Quick
Response Code y en castellano Código de Respuesta Rápida, fue creado
por Denso Wave Incorporated (empresa japonesa) en 1994 con fines logísticos y
de control de inventario para la industria automotriz (Jiménez, 2012) y aprobado
como un estándar para la
Asociación Comercial AIM en 1997, como código 2D estándar por el Japan
Industrial Standards en 1999 y finalmente, como uso de estándares
internacionales por la ISO (International Organization for Standardization) en
2000 (Aguiar Miranda et al., 2018).
El QR es considerado como un modo fácil de lectura de información permitiendo el acceso directo o indirecto a recursos informativos (Leiva-Aguilera, 2012), es decir, un código bidimensional que almacena información (Jiménez, 2012). Dichos códigos se caracterizan por poseer tres cuadrados que se encuentran localizados en las esquinas, permitiendo detectar la posición del código al lector (León-Moreno y Caldera-Serrano, 2013) con una cabida para codificar 7000 (siete mil) caracteres alfanuméricos, es decir, una capacidad de leer 10 veces más rápido que los códigos existentes (Camacho-Cerdas, 2019). Para su funcionamiento, el usuario solo necesita escanear el código QR mediante una aplicación (Lector QR, BeeTagg QR Reader, Barcode Scanner u otros) previamente instalada en el celular o teléfono inteligente (Jiménez, 2012; León-Moreno y Caldera-Serrano, 2013). Indiscutiblemente, las ventajas de la aplicación del QR son mayores que los inconvenientes que pudiese tener dicha herramienta tecnológica (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Ventajas y desventajas del uso QR
Ventajas |
Fuente |
|
QRPlus (s.f.) Turcios, K. (2015) Povea Martillo (2021). |
|
QRPlus (s.f.) Turcios, K. (2015)
|
· Bajo costo de adquisición: son herramientas bastante económicas o en muchos casos gratuitos. Ej: crowdsourcing Y para los usuarios, su utilización es de forma gratuita. |
QRPlus (s.f.) Turcios, K. (2015) |
|
QRPlus (s.f.) Mochales Mieglo (2021) |
· Adopción de las TIC: crea una imagen de modernidad para la empresa, resultando ser más atractivo para los usuarios. |
Turcios, K. (2015) |
Desventajas |
|
|
QRPlus (s.f.) Turcios, K. (2015) |
|
QRPlus (s.f.) |
|
QRPlus (s.f.) Mochales Mielgo (2021) |
· Necesidad de realizar pasos previos antes de su utilización. Ej: bajar la aplicación e instalar en el celular. |
Turcios, K. (2015) |
· Fraudes: direccionar a sitios fraudulento o considerado como una aplicación maliciosa vulnerando la seguridad del dispositivo y los datos personales del usuario. |
Hermosillo (2022) |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Actualmente, los sectores que utilizan el código QR se encuentran en salud, comida, vigilancia, robótica, edificios, realidad aumentada, acceso a sistemas, banca, energía, no evidentes, parqueo, seguridad, transporte, comercio, educación, entre otros (Povea Martillo, 2021), entendiéndose que su utilización puede extenderse desde el re direccionamiento a un enlace; ofrecimiento de información en texto o vídeos; realización de llamadas telefónicas; geolocalización y hasta activación de descarga de software; cupones de descuento; pase o identificación (Gestion.org, s.f.).
Estudios relacionados con el tema, se encuentran en investigaciones sobre la aplicación del código QR en la Industria Aeronáutica (Camacho-Cerdas, 2019), Validación de certificados COVID-19 (Vera Vera, 2022), Exportaciones (Calle Morales y Millingalli Latacunga, 2022), Educación (Huallanca Carbajal, 2017; Torres Ramírez, 2019; Piñan García, 2020; Angulo García, 2021; Marques y Reis, 2020; Llerena Izquierdo e Izquierdo, 2021; Ayala Carabajo, 2016), Gestión de control (Coronado Ramírez et al. 2021), Comercial (Rojas Torres, 2020), entre otros.
El caso del sector de servicio, especialmente en el rubro gastronómico, la adopción del código QR ha generado su uso potencial durante la crisis sanitaria. La utilización no solo abarcó en términos de las necesidades sanitarias de prevención contra contagios sino también ha provocado nuevas formas de estrategias de comercialización, marketing, entre otros (Hermosillo, 2022).
Finalmente, el trabajo de investigación trata de determinar el grado de adopción del código QR en los establecimientos gastronómicos localizados en los shoppings del Paraguay, 2022.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo científico se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. La totalidad de la población consistente en 84 establecimientos gastronómicos de 5 shoppings (2 en Asunción y 3 en Salto de Guairá) en Paraguay fue utilizada como muestra en la investigación. La observación simple y la observación participante fueron escogidas como técnicas de recolección de datos en junio de 2022 por conveniencia. Se empleó un check list compuesto por dos criterios y 13 ítems: Informaciones básicas (2) y Uso del código QR (11). Ver cuadro 1, 2 y 3.
Cuadro 1. Cumplimiento de criterios e ítems en los locales gastronómico de cinco shoppings del Paraguay
Criterio/Ítem |
Respuesta |
Informaciones básicas |
|
Tipo de local |
Restaurante/FastFood/Cafetería/Heladería |
Tipo de comida |
Internacional//Italiana/China/Coreana/Japonesa/Peruana/Mexicana/Española/Brasilera |
Uso del código QR en: |
Cumple (Si/No/Ambos) |
Medios de pagos |
|
Menú |
|
Encuesta |
|
Información extra del local |
|
Información extra de las comidas |
|
Geolocalización |
|
Postulaciones laborales |
|
Realización de pedidos (de cliente a cocina) |
|
Registro sanitario |
|
WiFi |
|
Fuente: Elaboración propia (2022)
Cuadro 2. Clasificación según los tipos de locales dentro del shopping
Tipo de local |
Referencia |
Restaurante |
Local que cuenta con un espacio propio para el cliente dentro del shopping y no está ubicado en el patio de comida. |
Fast Food |
Establecimiento que se encuentra ubicado en el patio de comida dentro del shopping y no cuenta con asientos propios para los clientes. |
Cafetería |
Local que ofrece bebidas y reposterías (coffee pastries, donas, cupcakes, etc.) |
Heladería |
Local que tiene como producto principal el helado. |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Cuadro 3. Clasificación según tipos de comidas ofrecidas
Tipo de comida |
Referencia |
Internacional |
Comida variadas sin un plato típico de ningún país. Ej: Hamburguesas |
Italiana |
Pastas, Fideos, Pizzas y todo lo referente a productos hechas con harina. |
China |
Arroz frito, Chop Shuey, Cerdo Agridulce, Fideo de Arroz, etc. |
Coreana |
Kimbap, Mandú, Arroces, Fideos, etc. |
Japonesa |
Sushi, Arroces, Tempura, Ramen, Udon, etc. |
Peruana |
Mariscos, Ceviche, Arroz con Pollo, etc. |
Mexicana |
Tacos, Fajitas, Enchiladas, Quesadillas, etc. |
Española |
Paella, Tortilla de papa, Jamón Ibérico, etc. |
Brasilera |
Asados, Feijoada, Barreado, Ensaladas, etc. |
Fuente: Elaboración propia (2022)
Los criterios de inclusión fueron: encontrarse dentro del sector gastronómico, activo al momento de la recolección de datos y ubicado dentro de los shoppings escogidos para el análisis. Los criterios de exclusión fueron: locales ajenos al sector alimenticio y no localizado dentro de la infraestructura de los shoppings del estudio. El procedimiento se basó en la elaboración de un check list con todos los usos existentes del código QR hasta el momento. Luego, se empezó con las visitas a los shoppings seleccionado y se trabajó con el cumplimiento de los ítems del instrumento por cada local de comida identificada. Finalmente, se tabularon los resultados para su posterior análisis.
RESULTADOS
Después de analizar los 84 locales gastronómicos de cinco shoppings ubicados en la ciudad de Asunción (ASU) y Salto de Guairá (SDG), se obtienen los siguientes resultados:
En la tabla 1 se observa que el 81% de los establecimientos del rubro de comida se encuentran en los shoppings de ASU y solo 19% en SDG, esto es debido a que Asunción es la capital de la República del Paraguay donde se concentran quizás la mayoría de los shoppings del país.
Tabla 1. Cantidad de locales gastronómicos por shoppings y ciudades
Ciudad |
Shoppings |
# Locales gastronómicos |
Total
|
% |
ASU |
S1 |
35 |
68 |
81 |
S2 |
33 |
|
|
|
SDG |
S3 |
9 |
16 |
19 |
S4 |
4 |
|
|
|
S5 |
3 |
|
|
|
TOTAL |
84 |
84 |
100 |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En la tabla 2 se visualiza que el 54,7% pertenecen a las localidades de venta de Fast Food seguido del 22,6% Restaurantes y 19,0% Cafeterías. Asimismo, un 67,8% ofrecen comidas bajo la categoría de Internacional mientras que 15,5% pertenecen a la italiana.
Tabla 2. Informaciones básicas sobre los locales gastronómicos de los shoppings (n=84)
Criterio |
Ítems |
Respuesta |
Cantidad |
% |
Informaciones básicas (2) |
Tipo de local (4) |
Restaurante |
19 |
22,6 |
Fast Food |
46 |
54,7 |
||
Cafetería |
16 |
19,0 |
||
Heladería |
3 |
3,7 |
||
Tipo de comida (9) |
Internacional |
57 |
67,8 |
|
Italiana |
13 |
15,5 |
||
China |
5 |
6,0 |
||
Coreana |
1 |
1,2 |
||
Japonesa |
3 |
3,6 |
||
Peruana |
1 |
1,2 |
||
Mexicana |
1 |
1,2 |
||
Española |
1 |
1,2 |
||
Brasilera |
2 |
2,3 |
Fuente: Elaboración propia (2022)
En la tabla 3 se contempla que el 85,7% aceptan el código QR como medios de pagos y 23,8% lo utilizan para su menú. No obstante, un 98,9% no aplican el código QR ni para la realización de encuestas, ofrecimiento de informaciones extra del local o postulaciones laborales. De la misma manera, ninguno de los locales utiliza el QR para dar información extra de las comidas, geo localización o realización de pedidos entre el cliente y la cocina.
Tabla 3. Uso del código QR en los locales gastronómicos de los shoppings (n=84)
Criterio |
Ítems |
Si |
No |
Ambos |
|||
# |
% |
# |
% |
# |
% |
||
Uso del código QR (11) |
Medios de pagos |
72 |
85,7 |
12 |
14,3 |
0 |
0 |
Menú |
20 |
23,8 |
44 |
52,4 |
20 |
23,8 |
|
Encuesta |
1 |
1,1 |
83 |
98,9 |
0 |
0 |
|
Información extra del local |
1 |
1,1 |
83 |
98,9 |
0 |
0 |
|
Información extra de las comidas |
0 |
0 |
84 |
100 |
0 |
0 |
|
Geolocalización |
0 |
0 |
84 |
100 |
0 |
0 |
|
Postulaciones laborales |
1 |
1,1 |
83 |
98,9 |
0 |
0 |
|
Realización
de pedidos |
0 |
0 |
84 |
100 |
0 |
0 |
|
Registro sanitario |
0 |
0 |
84 |
100 |
0 |
0 |
|
WiFi |
11 |
13 |
73 |
87 |
0 |
0 |
|
|
3 |
3,5 |
81 |
96,5 |
0 |
0 |
Fuente: Elaboración propia (2022)
DISCUSIÓN
Actualmente, las aplicaciones del código QR está siendo utilizado para cualquier tipo de actividad económica -servicio, comercial e industrial- (Murillo Peñuela, 2017), es decir, el QR es considerada como una herramienta indispensable para cualquier tipo de empresas y también en la vida cotidiana (Aguiar Miranda, Montoya Moreno y Rascon Figueroa, 2018).
En cuanto a los medios de pagos, el 84,7% de los locales gastronómicos utilizan el código QR como una alternativa de cobranza. Cabe destacar que tanto al inicio como durante la pandemia se ha intensificado dicha modalidad de pago, favoreciendo de esta manera las medidas sanitarias de prevención del COVID-19 (El Nacional, 2020). Sin duda alguna, el proceso no es tan complicado para los que manejan la tecnología, entendiendo que los clientes quienes deseen pagar con el código QR solo necesitan de un celular e instalar el App de su banco y/o financiera y que a la vez, esté vinculada a una cuenta corriente o una caja de ahorro. Además, se percibieron que no todos los locales de comida analizada contaban con un cartel de cobro con código QR, sólo algunos poseían cerca de la caja.
Con respecto a la presentación del menú, un 23,8% contaba con el código QR en la mesa del cliente para que éste pudiera escanear sin necesidad de pedir al mozo un menú impreso. Asimismo, otro 23,8% de los locales contaban con los dos métodos (menú digital y menú impreso). Esta estrategia trae como ventajas en el ahorro de costos especialmente en los materiales para la creación del menú y una forma de adopción de las TIC, por parte de las empresas. Y comodidad por parte de los usuarios, es decir, sólo para aquellos que están familiarizados con las tecnologías o bien, tengan los celulares inteligentes con aplicación de un lector de código QR instalada más conexión a internet. Además, habría que tener en cuenta que los locales categorizados como Fast Food no cuentan con el uso del QR para sus menús, puesto que se encuentran en el patio de comidas y las cartelerías publicitarias reemplazan a los menús.
Finalmente, las posibilidades que ofrecen los códigos QR son muy amplias y quedan de parte de la gerencia de mercadeo el diseño y la ejecución de una estrategia que permita lograr sus objetivos, mediante el uso novedoso de esta tecnología.
CONSIDERACIONES FINALES
Se concluye que la utilización del código QR como medios de pagos y reemplazo del menú impreso son los más empleados en los locales de comidas ubicadas dentro de los shoppings analizados en el presente estudio. Otras implementaciones como el acceso directo al WhatsApp, acceso al WiFi de la empresa, obtención de información extra del local, realización de encuestas de satisfacción del cliente y postulaciones laborales son las menos utilizadas. Sería importante recalcar que en el contexto internacional el uso del código QR se encuentra en su etapa de desarrollo/madurez, mientras que en el país su uso es aún bastante limitado.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Aguiar Miranda, C. A., Montoya Moreno, A. M., & Rascon Figueroa, F. (2018). Implementación de un software de registro de cadena de custodia. Revista Visióncriminológica- criminalística. http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1901/articulos/Articulo12_Mas%20all%C3%A1%20de%20la%20palabra%20en%20la%20evaluaci%C3%B3n%20criminal.pdf
Aldeanueva, I., & Jiménez , J. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en las pymes turísticas andaluzas: una perspectiva estratégica de cluster. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 62, 37-48.
Angulo García, M. A. (2021). Influencia de los códigos “QR” como estrategia de aprendizaje constructivista en el área de ciencia y tecnología de los alumnos de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión” de Cerro De Pasco – 2017. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2416
Ayala Carabajo, R. (2016). Social science and humanities research training based on van manen’s hermeneutic phenomenological approach within the hispanic american context. Educ. XX1. 19, 359–381. https://doi.org/10.5944/educXX1.13945
Ballesteros, E. Y., Parra, D. A., & Aguayo, V. R. (2020). Competitividad y sustentabilidad en la gestión estratégica de las empresas globales en tiempos de COVID-19. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(4), 899– 916
Calle Morales, G. G., & Millingalli Latacunga, R. G. (2022). Implementación de un aplicativo móvil sobre la lectura de códigos QR para llevar información de la trazabilidad sobre la comercialización y exportación de banano en la Agrícola Bananera y Exportadora 2 Hermanos. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8440
Camacho-Cerdas, S. (2019). Aplicabilidad del código QR como soporte del manejo de inventarios en la industria aeronáutica. [Especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/31965
Coronado Ramírez, R. E., Juárez Olaya, J. M., Quiroga Antón, S. R., & Tocto Domínguez, J.
C. (2021). Módulo de registro para mejorar el sistema de control de asistencia mediante la incorporación de código QR en Interamericana Norte SAC. [Tesis de Grado]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2586
De los Rios Uriarte, M. E. (s.f.). Código QR: su importancia y usos en la actualidad. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Codigo-QR-su-importancia-y-usos-en-la-actualidad
El Nacional. (2020). Pagos con códigos QR llegaron a shoppings. https://www.elnacional.com.py/economia/2020/10/03/pagos-con-codigo-qr-llegaron-a-shoppings/
Hermosillo, S. (2022). Ventajas y desventajas de los códigos QR: Diego Salcido, experto en Ciberseguridad. https://proyectopuente.com.mx/2022/02/21/ventajas-y-desventajas-de-los-codigos-qr-diego-salcido-experto-en-ciberseguridad-2/
Huallanca Carbajal, J. J. (2017). Percepción de la utilidad del código QR para el acceso y disponibilidad de información en el aprendizaje del curso de las herramientas audiovisuales en la carrera de computación e informática en el instituto de educación superior público San Francisco de ASIS. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de ICA. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/138
Jiménez, C. (2012). Consumidores que escanean y códigos QR. DEBATES IESA, 17(2). http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2013/10/02-12jemenezescanea.pdf
Leiva-Aguilera, J. (2012). “Introducción y algunos usos de los códigos QR”. Anuario ThinkEPI, 6, 309-312. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3946297.pdf
León-Moreno, J. A., & Caldera-Serrano, J. (2013). Códigos QR en las bibliotecas. Ciencias de la Información, 44(1). https://www.redalyc.org/pdf/1814/181428544008.pdf
Llerena Izquierdo, J. (2021). El Trabajo en Equipo Aligera la Carga. El docente como
referente para la gestión educativa en la unidad educativa
salesiana Cristóbal Colón: una visión desde la
pedagogía salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4944
Marques, A.,& Reis, L. (2020). QR-Code on tax relevant documents in Portugal. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). https://doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140819
Mochales Mielgo, M. (2021). Código de barras vs. Código QR: diferencias para saber cuál elegir. [Blog]. https://profile.es/blog/codigo-de-barras-codigo-qr-diferencias/#Ventajas_y_desventajas_de_los_codigos_QR
Murillo Peñuela, D. F. (2017). Implementación de tecnología QR para la sistematización de inventarios como herramienta de control de gestión de las Pyme. [Tesis de Grado]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16135/MurilloPe%C3%B1uelaDiegoFelipe2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piñan García, J. H. (2020). El aprendizaje activo con códigos QR, en estudiantes de la escuela profesional de ingeniería industrial – Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huánuco, 2018. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1829 |
Povea Martillo, J. R. (2021). Uso de la codificación QR en el sector urbanístico: un mapeo sistemático. [Tesis de Grado]. Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21502
QRPlus (s.f.). Ventajas y desventajas de usar un código QR. [Blog]. https://qrplus.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-usar-un-codigo-qr
Torres Ramírez, E. E. (2019). Implementación de un sistema de control de asistencia con código QR para la institución educativa Ricardo Palma – Carhuaz; 2019. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/13795
Vera Vera, R. E. (2022). Análisis de las tecnologías que permitan la identificación y validación del certificado covid digital Ecuador. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11871
Rojas Torres, D. J. (2020). Comercialización de productos cosméticos a través de la tecnología del código QR y las plataformas digitales en Lima Metropolitana. [Tesis de Grado]. Universidad de San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7688
|