Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 928
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2637
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Gustavo Amaury Martínez López
Gustavo.ml1912@gmail.com
Otorrinolaringólogo, Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Edwin Edgardo Correa Figueredo
Dr.edwinedgardo@hotmail.com
Otorrinolaringólogo, Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Vanessa Isabel Muñoz Lara
vanemunozL09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3070-2368
Médico General de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto.
RESUMEN
La otitis media (OM) es una de las enfermedades de origen infeccioso más frecuentes a nivel
mundial presentando un pico de incidencia máximo en población infantil menor de 3 años debido
a factores intrínsecos y ambientales propios de la edad. La microbiología se encuentra
fundamentada en la presencia de bacterias anaerobias, a como de patógenos virales
relacionados con infecciones previas del tracto respiratorio superior y la clasificación se basa en
el tiempo de evolución, así como en el tipo de afección. El diagnóstico es básicamente clínico
soportado en hallazgos característicos de la otoscopia y el manejo médico dependerá de la
presencia de condiciones especiales del paciente en cuestión. Las complicaciones médicas
asociadas con la otitis media han disminuido en frecuencia gracias a la implementación de la
antibioticoterapia alcanzando hoy cifras relacionadas con tasas de aproximadamente el 8% sin
embargo, cuando se presentan conllevan a altas cargas de morbilidad y letalidad, así como a una
disminución significativa de la funcionalidad y de la esperanza de vida. Por medio de este
documento se busca proporcionar una visión actualizada sobre la problemática en cuestión con
el fin de facilitar la identificación oportuna de los casos, así como la instauración efectiva del
manejo médico integral ya que debe reconocerse que, debido a las manifestaciones atípicas y la
posibilidad de expresiones ocultas, el diagnóstico requiere de un alto índice de sospecha.
Palabras clave: infeccioso; otitis media; otoscopia; complicaciones; sospecha
Correspondencia: Gustavo.ml1912@gmail.com
Artículo recibido: 23 junio 2022. Aceptado para publicación: 10 julio 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Como citar: Martínez López, G. A., & Correa Figueredo, E. E. (2022) Complicaciones otitis media: artículo de revisión.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 838-850. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2637
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 929
Otitis media complications: review article
ABSTRACT
Otitis media (OM) is one of the most frequent infectious diseases worldwide, presenting a
maximum incidence peak in children under 3 years of age due to intrinsic and environmental
factors of age. Microbiology is based on the presence of anaerobic bacteria as well as viral
pathogens related to previous infections of the upper respiratory tract and the classification is
based on the time of evolution as well as the type of condition. Diagnosis is basically clinical,
supported by characteristic otoscopy findings, and medical management will depend on the
presence of special conditions in the patient in question. Medical complications associated with
otitis media have decreased in frequency thanks to the implementation of antibiotic therapy,
reaching today figures related to rates of approximately 8%; however, when they do occur, they
lead to high morbidity and lethality burdens as well as a significant functionality and life
expectancy. Through this document, we seek to provide an updated vision of the problem in
question to facilitate the timely identification of cases as well as the effective establishment of
comprehensive medical management, since it must be recognized that, due to atypical
manifestations and the possibility of hidden expressions, the diagnosis requires a high index of
suspicion.
Keywords: infectious; otitis media; otoscopy; complications; suspicion
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 930
INTRODUCCIÓN
La otitis media (OM) es conocida como una de las enfermedades infecciosas más
prevalentes en todo el mundo representando el mayor número de consultas médicas
para niños no sanos y el principal motivo de prescripción de antibióticos infantiles con un
costo estimado de salud pública anual en Estados Unidos de al menos 2.9 mil millones de
dólares(1). Es un proceso inflamatorio localizado en el oído medio que se destaca por la
presencia de efusión y se subdivide según el tiempo de evolución y el tipo de afección
(ver Figura 1). Adicionalmente, es la tercera causa más importante de hipoacusia a nivel
mundial con una prevalencia de 30.82 por cada 10.000 personas afectadas (2).
La otitis media aguda (OMA) es una condición que de manera general ha sido definida
como de inicio reciente caracterizada por la presencia de derrame en oído medio que
puede asociarse o no con el desarrollo de signos y síntomas inflamatorios (2,3). Las
infecciones de origen viral localizadas en las vías respiratorias superiores han sido
identificadas hasta en el 41% de todos los casos siendo el virus sincitial respiratorio (74%),
parainfluenza (52%) e influenza (42%) los más comúnmente reportados sin dejar de lado
la presencia de gérmenes como Streptococcus Pneumoniae (serotipos 19, 23, 6, 14, 3 y
18), Haemophilus Influenzae y Moraxella Catarrhalis (2,4,5). De forma menos frecuente
se podrán identificar infecciones secundarias a Streptococcus del grupo A y
Staphylococcus Aureus (2). sin embargo, teniendo en cuenta la existencia de diversidad
de patógenos de acuerdo con la región geográfica, es necesario reconocer de manera
clara la microbiología asociada.
El máximo pico de incidencia ocurre en pacientes preescolares debido a factores
anatómicos (posición de la trompa de eustaquio) y a la inmadurez inmunológica propia
de la edad sin embargo (4), se ha establecido una mayor prevalencia en el género
masculino así como en personas expuestas a cambios bruscos de temperatura o tabaco,
niños de bajo peso al nacer, asistentes a guarderías infantiles, alérgicos, desnutridos o
con alteraciones a nivel craneofacial presentando síntomas cardinales que dependen del
momento de la evolución clínica así como de la edad (3). De manera general, podría
encontrarse otalgia, otorrea, fiebre, irritabilidad, rinitis y anorexia con un exámen físico
que demostrará la inflamación de la membrana timpánica, así como la reducción de la
movilidad y secreción del oído medio. La otoscopia neumática es el método diagnóstico
más eficiente, sin embargo, en ausencia del dispositivo adecuado podrá optar por una
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 931
otoscopia simple (3). Las diferentes etapas clínicas de la OMA así como sus principales
hallazgos otoscópicos pueden ser evidenciados en la Tabla 1.
Por otra parte, la otitis media crónica (OMC) es reconocida como un proceso inflamatorio
del mucoperiostio de inicio insidioso y evolución mayor de 3 meses que se genera partir
de alteraciones funcionales del sistema de transporte mucociliar y aéreo del oído medio
pudiendo ser precedida por compromisos supurativos agudos (6). En estudios
microbiológicos resalta la presencia de patógenos como Pseudomona Aeruginosa,
Staphylococcus Aureus y Proteus Mirabillis así como otros microorganismos anaerobios
(7). La incidencia sobre la población general no es bien conocida sin embargo se estima
que el 0.5% de las personas mayores de 15 años padecen alguna de las formas de OMC
supuradas y el 4% algún tipo de perforación timpánica (6) además, es importante
mencionar que la distribución entre sexo y edad es aparentemente indiferente siendo en
muchas ocasiones un hallazgo documentado de manera incidental durante la evaluación
clínica.
La OMC puede ser clasificada como colesteatomatosa o no colesteatomatosa (8) y, según
el compromiso de la membrana timpánica, generar daños asociados con hipoacusia de
origen conductivo originada a partir de alteraciones en la transmisión del sonido hacia el
oído interno bien sea por perforación o por lesión del mecanismo conductor (5,8). De
manera general, la OMC con derrame suele resolver de manera espontánea en los tres
primeros meses, en caso de que no sea así, deberá considerarse el requerimiento de la
realización de pruebas auditivas y la derivación hacia el equipo de otorrinolaringología
(9).
El manejo médico de la OMA y la OMC dependerá en gran medida de las condiciones
propias del paciente, así como del proceso patológico en curso y el compromiso
evidenciado a nivel de la función auditiva. En OMA la primera línea de tratamiento se
encuentra enfocada en el control de los síntomas agudos como otalgia y fiebre por medio
de la administración de analgésicos y antipiréticos (3). El uso de antibióticos ha sido
controversial para el personal de la salud debido a los múltiples reportes de casos en los
que se evidencia la resolución efectiva y espontánea del cuadro clínico posterior a los
primeros 3 días de manejo, sin embargo, con el fin de limitar el dolor y la evolución de
complicaciones, se ha establecido su administración ante condiciones específicas como:
menores de dos años, afección bilateral, perforación de la membrana timpánica
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 932
espontánea o no mejoría de síntomas dentro de las primeras 48-72 horas (3). Ante uso
de antibiótico de manera empírica se indicará el inicio de amoxicilina, cefalosporinas de
segunda línea o, si se sospecha la presencia de patógenos productores de
betalactamasas, amoxicilina + ácido clavulánico. Otras alternativas son el trimetoprim con
sulfametoxazol o el cefuroxime (10). La terapia deberá ser administrada durante 7-10
días sin embargo, es importante mencionar que estudios de terapias cortas (5 días) han
demostrado utilidad en mayores de 2 años (3).
La OMC no complicada al tener como presentación clínica frecuente la otorrea no
dolorosa puede ser manejada de manera exitosa con tratamiento antibiótico en el plazo
de 4-7 días sin embargo, si existe presencia de inflamación en el oído, es de vital
importancia la aplicación de antiinflamatorios y antibióticos tópicos con sensibilidad
específica como las quinolonas las cuales han demostrado una efectividad mayor que la
polimixina-neomicina y los antibióticos orales al lograr la erradicación exitosa en el 83-
100% de todos los casos reportados (9). Hay que tener en cuenta que las resistencias
bacterianas frente al ciprofloxacino han aumentado en los últimos años por lo que, en el
caso de recidivas numerosas deberá de realizarse la toma de una muestra para cultivo y
antibiograma. Medicamentos como gentamicina, tobramicina y aminoglucósidos en oído
perforado están contraindicados por alto riesgo de ototoxicidad (7,9).
Finalmente, las complicaciones de la otitis media aguda y crónica se clasifican en
extracraneales (intratemporales) e intracraneales (8,10) (Tabla 2). Estas presentaciones
clínicas son relativamente poco frecuentes y requieren de la permanente sospecha para
su diagnóstico, sin embargo, su aparición es considerada una urgencia que requiere
tratamiento médico y/o quirúrgico inmediato especializado debido al alto potencial de
morbimortalidad.
METODOLOGÍA
Se realiza una búsqueda sistemática de artículos originales, reportes de caso y revisiones
bibliográficas en bases de datos especializadas en el tema expuesto como ScienceDirect,
Pubmed, Elsevier, Scielo y Medline. Se utilizan palabras claves de búsqueda como:
“otitis”, “OMA”, “OMC”, “complicaciones” y “infección” seleccionando de manera
minuciosa un total de 18 referencias bibliográficas en los idiomas español e inglés que
resultaron relevantes para el desarrollo del presente artículo de revisión.
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 933
RESULTADOS
Las complicaciones de la OMA ocurren principalmente antes de los 15 años (8) sin
embargo, a pesar de que se tiene la idea de que se trata de una afección propia de la
infancia, es importante tener en cuenta la presencia de un segundo pico de incidencia
que ocurre durante la edad geriátrica (5,8). Por otro lado, ya que la edad promedio de
ocurrencia de la OMC es hacia los 11 años, las complicaciones se presentan de manera
predominante entre los 10 y 39 años. Lo anterior se explica por la razón de que en muchas
ocasiones la historia natural de la enfermedad puede desarrollarse hasta en 15 años por
lo que, casos de pacientes pediátricos con OMC no diagnosticada ni tratada de manera
adecuada, se convertirán en enfermedades agresivas y complicaciones evidentes durante
la adolescencia y la adultez temprana (9).
Las complicaciones de la otitis media pueden dividirse en dos grupos: intratemporales o
intracraneales (4).
Complicaciones Intratemporales
Pérdida de la audición: teniendo en cuenta que el oído medio es parte fundamental de la
transmisión acústica del sonido hacia la cóclea, su alteración puede desencadenar
diversos tipos de pérdida auditiva entre los que se incluyen la conductiva, sensorial,
neural o mixta (4). El hallazgo comúnmente evidenciado en la otitis media es la pérdida
auditiva de tipo conductivo la cual se produce de manera característica posterior a la
acumulación de líquido y la inflamación (2,4). Este es un punto importante para tener en
cuenta en los pacientes ya que una pérdida auditiva temporal así sea leve puede significar
un compromiso grave en la capacidad de comunicación o desarrollo del lenguaje
sobretodo de los infantes.
Mastoiditis aguda: en esta condición se encuentra la presencia de infección supurativa
localizada en las celdillas aéreas de la mastoides las cuales son ubicadas en el interior del
hueso temporal por lo que, teniendo en cuenta que prácticamente todos los pacientes
con OMA presentan fluido a nivel de la mastoides, esta es la complicación más
frecuentemente reportada (3,5). Los mecanismos causantes se basan en la tromboflebitis
del periostio, así como en la destrucción de los septos de la mastoides y, clínicamente se
describe la presencia de dolor postauricular, eritema, sensibilidad y/o tumefacción que
provoca el desplazamiento posterior del pabellón de la oreja (Figura 2) con otoscopia que
demuestra derrame purulento del oído medio con o sin perforación de la membrana
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 934
timpánica (11). Estos síntomas suelen percibirse en las primeras 1 o 2 después del
diagnóstico de la OMA (4).
Absceso subperióstico: puede observarse hasta en el 50% de los niños con mastoiditis
especialmente en aquellos con diagnóstico tardío debido a la propagación de la infección
al periostio o a la cortical del hueso temporal a lo largo de la pared lateral de la mastoides
(9,12). Ocurre en tres sitios anatómicos siendo el más común aquel localizado en la región
postauricular y clínicamente, se caracteriza por dolor y eritema, acomo por la presencia
de una protuberancia de la mitad superior de la aurícula (2,4). Finalmente, el absceso de
Bezold es una complicación rara que hay que tener en cuenta debido al extenso
compromiso característico supurativo que atraviesa la punta de la mastoides y se
manifiesta como una masa fluctuante a lo largo del triángulo cervical posterior o a nivel
del músculo esternocleidomastoideo (9).
Laberintitis: el laberinto óseo alberga la cóclea y el sistema vestibular del oído interno
por lo que esta complicación describe la infección o inflamación de dichos componentes
(13). La ruta de transmisión suele generarse a partir de la propagación directa de la
infección desde el oído medio, sin embargo, existen dos tipos de compromisos asociados
caracterizados por la presencia de contenido purulento o en su defecto seroso (12). La
laberintitis serosa es la más leve y se produce secundaria al proceso inflamatorio
implicado presentando de manera características signos o síntomas relacionados con
hipoacusia ipsilateral, vértigo, nistagmo, náuseas y vómito, mientras que, la laberintitis
supurativa implica la invasión bacteriana directa del laberinto con manifestaciones
mucho más graves y de apariencia tóxica (11).
El diagnóstico es básicamente clínico y el manejo de ambas formas implica la terapia
antibiótica intravenosa de amplio espectro. En caso de no haber respuesta satisfactoria,
deberá de realizar la timpanostomía con colocación de sonda y mastoidectomía en caso
de evidenciar mastoiditis coalescente (4).
Parálisis del nervio facial: Es catalogada como una complicación poco frecuente pero
grave de la OM debido a las diversas alteraciones funcionales, estéticas y emocionales
con las que se encuentra asociada. Su incidencia ha disminuido desde la era
preantibiótica en donde ocurría en hasta 2 de cada 100 casos de OM hasta ahora, descrita
en aproximadamente 1 de cada 2000 afectados con OMA y OMC (4,9). En los niños la
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 935
parálisis facial es más común en la OMA mientras que en los adultos, la OMC supurativa
es la culpable más probable.
La etiología de la parálisis del nervio facial en la OM no es bien descrita sin embargo los
posibles mecanismos en la clasificación aguda incluyen neurotoxicidad directa,
inflamación, edema e isquemia del nervio mientras que, en la OMC la parálisis se atribuye
a la erosión de los huesos que comprime el nervio (14). El cuadro clínico puede tener un
inicio gradual o repentino y el diagnóstico se realiza mediante la observación del
compromiso completo de las ramas del nervio facial durante el exámen físico incluyendo
antecedentes como otalgia, alzas térmicas, u otorrea. El diferencial debe realizarse de
manera obligatoria con el Síndrome de Ramsay Hunt el cual se presenta por compromiso
con el virus del Herpes Zoster que genera lesiones en la región del VII par craneal y el
oído (4).
La parálisis facial en el contexto de OMA es una urgencia otorrinolaringológica en donde
se recomienda la realización de miringotomía con o sin inserción de sonda y cultivo de
líquidos además de una terapia antibiótica intravenosa (9). El uso de corticoides continúa
siendo controvertido pero utilizado en la mayoría de los casos y, en caso de no lograr
remisión del cuadro a los 7 días de manejo conservador, será necesaria la realización de
una TAC ósea (2,5). La electroneurografía es otra herramienta que puede ser utilizada
para valorar pronóstico y definir el requerimiento de la descompresión quirúrgica del
nervio facial por posible mal resultado funcional. Por su parte, cuando la complicación
se presenta secundaria a una OMC supurativa, la indicación es la terapia antibiótica
agresiva y la mastoidectomía con el fin de erradicar la infección (2).
Finalmente, el pronóstico suele ser mejor en pacientes con OMA ya que más del 95% de
estos presentan recuperación completa en contraste con un 58-70% de pacientes con
OMC supurativa (2).
Complicaciones intracraneales
Meningitis bacteriana: es considerada la complicación intracraneal más común de la OM
siendo la OMA la causa comúnmente identificada en la población pediátrica y la OMC en
la edad adulta (5). Los microorganismos asociados suelen ser los Streptococcus
Pneumoniae, Streptococcus del Grupo A y Haemophilus Influenzae tipo B mientras que
las manifestaciones clínicas frecuentes incluyen cefalea severa, alzas térmicas, rigidez de
nuca, irritabilidad, alteraciones del estado mental y malestar general (4).
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 936
Para el diagnóstico oportuno es primordial la realización de una anamnesis y exámen
físico completos ya que en estos pueden ser revelados datos claves como fiebre y
taquicardia además de confusión o delirio. La otoscopia podrá revelar datos relacionados
con OM sin embargo, estos hallazgos pueden ser sutiles sobretodo en casos de
tratamiento antimicrobiano reciente. Por su parte, la punción lumbar revelará una
presión de apertura elevada, glucosa disminuida y proteínas elevadas(5,9).
El manejo médico consiste en antibioticoterapia intravenosa en dosis altas con fármacos
adecuados para la penetración de la barrera hematoencefálica durante 7-21 días
dependiendo de la respuesta clínica (4). Las secuelas a largo plazo incluyen sordera
neurosensorial en hasta el 14% de los pacientes por lo que los audiogramas deben ser
realizados en serie y, como dato importante, debe reconocerse que la terapia adyuvante
con dexametasona ha disminuido el riesgo general de mortalidad por lo que las guías de
práctica clínica actuales recomiendan su administración 10-20 minutos antes de la
primera dosis (9,11).
Trombosis del seno sigmoide o transverso / Hidrocefalia otógena: La trombosis del seno
sigmoide o transverso puede ocurrir por progresión directa de la infección secundaria a
un empiema epidural o una tromboflebitis de las venas emisarias de la mastoides
pudiendo inclusive generar bacteriemia, septicemia o embolización venosa séptica por
migración del trombo a través del seno venoso (2,4). En la anamnesis deberá identificarse
el antecedente de OMA o de OMC y clínicamente podría documentarse o no los picos
febriles altos asociados con el signo de Griesinger caracterizado por edema sobre la
mastoides posterior y la mortalidad puede alcanzar hasta el 24% de los pacientes
afectados (2). El estudio imagenológico de manera característica evidenciará la presencia
de signo delta o del triángulo vacío (5,13) (Figura 3).
La hidrocefalia otógena generalmente se desencadena como secuela de la trombosis del
seno sigmoide y se caracteriza por la presencia de cefalea, alteraciones visuales y
formación del signo delta bilateral en el estudio imagenológico (3,4). El tratamiento
consiste en realizar una mastoidectomia además de miringotomía con posicionamiento
o no de tubo de timpanostomía con el fin de controlar la infección además de disminuír
la presión del LCR con corticoides, manitol y drenajes seriados (15). La antibioticoterapia
de inicio temprano es fundamental para la recuperación.
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 937
El inicio de la anticoagulación sigue siendo controvertido ya que falta significancia
estadística en ensayos controlados y aleatorizados a gran escala sin embargo,
actualmente se recomienda el inicio de la terapia una vez sea establecido el diagnóstico
(12).
Absceso cerebral: representa la complicación de OM mayormente asociada a mortalidad
ya que alcanza hasta un 47% de los casos (9). De manera principal se produce una
diseminación contigua de la infección que se caracteriza por la presencia dos estadíos
conocidos como iniciales y latentes (1). En los primeros se encontrará la presencia de
encefalitis evidenciada por la presencia de cefalea intensa, alzas térmicas, náuseas,
vómitos y déficit neurológico mientras que, en los segundos, la sintomatología suele ser
inespecífica a pesar de contar con abscesos bien definidos. Las localizaciones más
frecuentes son a nivel del lóbulo temporal o cerebelo en donde se generan diversas
parálisis de nervios craneales y, en caso de no ser tratados de manera oportuna, podrían
desencadenar trombosis del seno lateral así como ruptura del ventrículo o el espacio
subaracnoideo, meningitis fulminante, compresión del tronco encefálico y la muerte (2).
El diagnóstico se hace por medio de la clínica y el reporte efectivo de una TAC de cráneo
en la que puede evidenciarse hasta un 6% de falsos negativos (15) (Figura 4).
Finalmente, el manejo médico se encuentra enfocado en neurocirugía para aspiración o
drenaje del absceso, así como en la administración de terapia antimicrobiana de amplio
espectro por 6 a 8 semanas (5).
Absceso epidural y subdural: son producidos a partir de la extensión directa de la
infección por procesos agudos o crónicos del oído medio. El empiema epidural se
desarrolla posterior a la acumulación de secreción purulenta con tejido de granulación a
nivel de la mastoides y la duramadre mientras que, el empiema subdural se genera por
la erosión producida a través de la duramadre (12). Es importante mencionar que en
aquellos casos en los que se haya generado una trombosis del seno sigmoide, también
podría llegar a producirse el empiema epidural debido a la proximidad (2,4).
En las manifestaciones clínicas suele resaltar la presencia de alteración del nivel de la
conciencia asociado a hemiplejía y afasia sin embargo, esto puede ser inespecífico
dificultando el diagnostico oportuno. El manejo médico debe ser neuroquirúrgico con
antibioticoterapia intravenosa obligada (2).
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 938
Encefalocele y fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR): se trata de complicaciones poco
comunes de la OM en las que, secundario a la erosión ósea de el tegmen tympani o el
tegmen mastoideum se generan fugas espontáneas de LCR las cuales, en caso de estar
asociadas con grandes defectos óseos, pueden conllevar a la herniación cerebral (5). En
adultos, estas dos condiciones suelen estar asociadas de manera típica con OMC y, el
manejo médico debe ser establecido de manera conjunta por otorrinolaringología y
neurocirugía (11,12).
DISCUSIÓN
Las complicaciones de la OM a pesar de ser catalogadas como poco frecuentes
representan un problema en salud pública a nivel mundial debido a las altas cargas de
morbimortalidad con las que se encuentran asociadas. Son más prevalentes en varones
y adultos jóvenes (4) encontrando una ocurrencia de aproximadamente 1 de cada 2000
pacientes tratados por OM en países desarrollados y hasta 4 de cada 100 en países en vía
de desarrollo (5). Oliviera et al (2015) (4) por medio de un estudio retrospectivo realizado
en Brasil durante el año 2015 demostró que de 51 pacientes con diagnóstico de
complicaciones secundarias a OM atendidos en institución de nivel superior durante el
periodo de 1990-2000, el 61% eran hombres. Pellegrini y col. (2012) (16) además de
Naime y Soler (2017) (8) coinciden en esta relación con porcentajes de 78% y 65.2%
respectivamente.
La mayor incidencia de OMA ocurre en los primeros 3 años de vida con una declinación
paulatina hasta los 12 años en donde se alcanza la incidencia del adulto la cual se
encuentra estimada en el 2% (8). Por su parte, la OMC tiene una incidencia aproximada
del 4.8% y es la que, en diversas revisiones sistemáticas es señalada como la responsable
de la mayoría de las complicaciones reportadas con una relación de hasta el 76%. Esto
concuerda con lo expuesto por Oliviera et al (2015) (4) en donde 41 de 51 pacientes con
complicaciones de OM presentaron como infección inicial OMC sin embargo, debe de
aclararse que en países como Finlandia los indicadores demuestran asociación causal
mayor con OMA (80%) siendo las complicaciones intratemporales las más
frecuentemente documentadas. En un estudio retrospectivo realizado en Finlandia
corrobora este argumento al comprobar que de toda una cohorte de pacientes con
complicaciones secundarias a OM, el 97% presentó compromiso intracraneal (5).
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 939
La mastoiditis es la complicación más frecuentemente documentada mientras que el
absceso cerebral es la condición con mayor mortalidad asociada (47%) (4). Las
manifestaciones clínicas dependerán de factores ambientales y propios del paciente, sin
embargo, Naime Y Soler (2017) (8) comentan que el síntoma mayormente referenciado
en sus pacientes fue el aumento del volumen retroauricular (89%) seguido por la otorrea
(82%). Pellegrini y col. (2012) (16) difieren al manifestar que en su trabajo el síntoma
predominante fue la fiebre en un 47% de los casos.
Existe una inexactitud importante en el diagnóstico de OM por parte de los médicos de
atención primaria lo que en gran medida dificulta la instauración oportuna del manejo
requerido. En un estudio realizado por Pichichero et al. (2005) (17) se demostró que de
590 niños solo el 62% fue diagnosticado con precisión por el médico de cabecera. En este
mismo estudio se identificó que el 74% de especialistas en otorrinolaringología lograban
realizar el diagnóstico certero contrastado con un 51% de pediatrías y solo 46% de
médicos generales (17). Debe de tenerse en cuenta que en la mayoría de los casos el
diagnóstico es clínico, sin embargo, existen ayudas que pueden ser precisas y
generalizables como la otoscopia neumatizada y la TAC. Esta última desempeña un papel
importante en la confirmación de la impresión diagnóstica y el direccionamiento del
tratamiento, sin embargo, existe controversia sobre el momento oportuno para su
empleo por lo que de manera general busca reservarse sólo para aquellos pacientes en
los que exista la duda diagnóstica especialmente menores de 2 años, con evolución clínica
tórpida en 48 horas o con sospecha de complicación intracraneal siendo esta la práctica
más habitual (18).
El manejo médico de la OM en la actualidad se encuentra enfocado en el control efectivo
de las manifestaciones clínicas, sin embargo, es importante mencionar que no existe
consenso general sobre el momento de inicio de la terapia antimicrobiana (4). Lo anterior
es justificado por diversos autores que comentan que hasta en el 90% de los casos la
resolución del cuadro clínico se produce de manera espontánea además, Ramírez et al.
(2016) (3) comenta que, la estrategia de valorar la evolución clínica de los pacientes antes
de determinar el inicio de la terapia antibiótica ha logrado disminuír la incidencia de
diarreas comparadas con el grupo que recibe el manejo de manera inicial además de
reducir significativamente el requerimiento de prescripción de estos fármacos sin
embargo, Tumbaco et al. (2019) (4) comenta que un manejo antibiótico eficaz repercute
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 940
de manera importante en la frecuencia del desarrollo de complicaciones así como en el
acortamiento de los síntomas iniciales. Teniendo en cuenta lo anterior, la recomendación
global actual es la de iniciar la antibioticoterapia de manera inmediata a aquellos
pacientes con situaciones especiales tales como edad menor de 2 años o compromiso
bilateral, en el resto de los casos, se debe individualizar y de manera preferible, esperar.
La mayoría de las complicaciones de la OM son consideradas una urgencia médica por lo
que deben ser manejadas de manera inmediata por un equipo multidisciplinario que
permita garantizar la atención integral. El tiempo promedio de hospitalización puede
oscilar entre los 7 y 34 días (18).
La pérdida auditiva es considerada una de las principales secuelas neurológicas
posteriores a la recuperación de la complicación de OM (4). Se trata de una condición
completamente adquirida y prevenible siendo significativa aquella que supera los 32 dB
en niños y los 41 dB en adultos. Oliviera et al (2015) (4)demostró que de los 51 pacientes
pertenecientes a su cohorte, 33 desarrollaron sordera teniendo en cuenta que aquellos
con meningitis presentaron siete veces más riesgo de padecerla que el resto de la
población (4).
Finalmente, en cuanto a la prevención de la OM y sus complicaciones se debe señalar
que no existen recomendaciones estandarizadas, sin embargo, la creación de vacunas
antineumocócicas con serotipos nuevos que permitan la ampliación de la inmunización
es un pilar fundamental (11). Por otro lado, recientemente se ha evidenciado una posible
relación de la vitamina D en OM partiendo de la evidencia de la regulación de respuestas
inmunológicas. En un ensayo aleatorio doble ciego controlado con placebo realizado en
116 menores de 5 años con antecedente de OMA recurrente se administró la
suplementación de 1000 UI por día durante 4 meses al comienzo del invierno
encontrando que, en el grupo placebo la ocurrencia de OMA fue mayor (65% vs 44.8%)
(11).
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 941
Figura 1. Clasificación otitis media según el tiempo de evolución de la enfermedad y el tipo
de daño originado.
Tabla 1. Etapas clínicas de la otitis media aguda y sus hallazgos otoscópico
Etapa Clínica
Hallazgo Otoscópico
Tubotimpanitis
Hiperemia leve sobre el mango del martillo,
reflejo luminoso tenue y disminución de
movilidad a la otoscopia neumática. Podría
evidenciarse exudado o derrame seroso
Hiperémica
Membrana timpánica congestionada y opaca
con dolor a la exploración neumática además de
hipomovilidad
Exudativa
Pérdida de las referencias anatómicas por
presencia de exudado moderado. Puede
encontrarse hipoacusia moderada
Supurativa
Membrana timpánica abombada, hiperémica,
inmóvil con zonas de secreción y posible
necrosis. En caso de perforación de la
membrana podría evidenciarse otorragia
CLASIFICACIÓN OTITIS MEDIA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN
AGUDA
Menor de 3 semanas
SUBAGUDA
Entre 3 semanas a 3
meses
CRÓNICA
Mayor de 3 meses
CLASIFICACIÓN OTITIS MEDIA SEGÚN EL TIPO DE AFECCIÓN
MIRINGITIS
Inflamación de la capa
externa de la
membrana timpánica
OTITIS MEDIA AGUDA
SUPURADA
Infección aguda del oído
con exudado de corta
duración
OTITIS MEDIA
SECRETORIA (serosa,
con derrame o efusión)
Presencia de líquido en
el oído medio con
membrana timpánica
íntegra sin datos agudos
de infección
OTITIS MEDIA
CRÓNICA SUPURADA
Presencia de otorrea
crónica o membrana
timpánica perforada
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 942
Tabla 2. Clasificación de complicaciones de la otitis media
Intracraneales
Pérdida de la audición
Mastoiditis aguda
Absceso subperióstico
Laberintitis
Parálisis del nervio facial
Meningitis bacteriana
Trombosis del seno sigmoide
Hidrocefalia otógena
Absceso cerebral
Absceso epidural y subdural
Encefalocele y fuga de LCR
Figura 2. Signos clínicos de eritema, tumefacción y desplazamiento posterior del pabellón
de la oreja. Mastoiditis.
Tomado de: Ruano-De Pablo L, Vargas-Salamanca E, Caro-García MÁ, Pérez-Heras Í. Influencia
terapeútica en la evolución de la otitis media aguda. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello.
2018;46(1):538.
Figura 3. Tomografía axial computarizada de cráneo con contraste intravenoso que
muestra defecto de repleción del seno venoso transverso por tromboflebitis (flecha
blanca) con seno transverso normal (flecha negra).
Tomado de: Pont E, Mazón M. Indicaciones y hallazgos radiológicos de la otitis media aguda y
sus complicaciones. Acta Otorrinolaringológica Española. 2017 Jan 1;68(1):2937.
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 943
Figura 4. Tomografía axial computarizada de cráneo contrastada con absceso cerebral,
edema perilesional y de tejidos blandos.
Tomado de: Pont E, Mazón M. Indicaciones y hallazgos radiológicos de la otitis media aguda y
sus complicaciones. Acta Otorrinolaringológica Española. 2017 Jan 1;68(1):2937.
CONCLUSIONES
La otitis media es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes a nivel mundial y
sus complicaciones, a pesar de no ser entendidas como un problema de salud pública
representan altas tasas de morbimortalidad por lo que se considera que esta condición
debe ser prevenida desde la integralidad. Las condiciones relacionadas con OMA suelen
presentarse con mayor frecuencia en niños o ancianos mientras que, las de OMC
generalmente se observan en adultos jóvenes debido a la historia natural de la
enfermedad. Las complicaciones intracraneales son las más frecuentes y dentro de estas,
la mastoiditis aguda es la principal. El diagnóstico oportuno y el manejo eficaz así como
la decisión de la instauración de terapia antibiótica suele significar un desafío para el
clínico sin embargo, es de vital importancia contar con el apoyo de un equipo
multidisciplinario que garantice la toma de decisiones acertadas e individualice de
manera eficaz el caso a tratar.
LISTA DE REFERENCIAS
Penido N de O, Chandrasekhar SS, Borin A, Maranhão AS de A, Gurgel Testa JR.
Complications of otitis media - a potentially lethal problem still present. Brazilian
Journal of Otorhinolaryngology. 2016 May 1;82(3):25362.
Complicaciones otitis media: artículo de revisión
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 944
Hutz MJ, Moore DM, Hotaling AJ. Neurological Complications of Acute and Chronic Otitis
Media. Vol. 18, Current Neurology and Neuroscience Reports. Current Medicine
Group LLC 1; 2018.
Yolik Ramírez-Marín J, Merelo-Arias CA, Pérez-Dórame R, Strassburger-Lona K, de Jesús
Álvarez-Díaz C, Yolik J, et al. Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico.
2017.
Tumbaco Macías ET, Colorado Aguirre LJ, Valencia Rodríguez RA, Herrera Checa OM.
Otitis media y complicaciones. Revista Científica Mundo de la Investigación y el
Conocimiento. 2019;3(3):18097.
Ruano-De Pablo L, Vargas-Salamanca E, Caro-García MÁ, Pérez-Heras Í. Influencia
terapeútica en la evolución de la otitis media aguda. Acta otorrinolaringol cir
cabeza cuello. 2018;46(1):538.
Arcelia L, Navarro C, Soto MB, Fajardo Dolci G, Nacional M, Raza L, et al. Otitis media
aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Vol. 57. 2014.
Shirai N, Preciado D. Otitis media: What is new? Vol. 27, Current Opinion in
Otolaryngology and Head and Neck Surgery. Lippincott Williams and Wilkins;
2019. p. 4958.
Naime Halime ST, Soler Yoselin. FRECUENCY OF EXTRACRANIAL COMPLICATIONS OF
OTITIS MEDIA IN PACIENTS HOSPITALIZED IN DECONCENTRATED SERVICE OF
PEDIATRIC HOSPITAL “DR. AGUSTÍN ZUBILLAGA” BARQUISIMETO, STATE OF LARA.
2017.
Leichtle A, Hoffmann TK, Wigand MC. Otitis media-Definition, Pathogenese, Klinik,
Diagnose und Therapie. 2018.
Govea-Camacho LH, Pérez-Ramírez R, Cornejo-Suárez A, Fierro-Rizo R, Jiménez-Sala CJ,
Rosales-Orozco CS. Abordaje diagnóstico y terapéutico de las complicaciones de
la otitis media en el adulto. Serie de casos y revisión de la literatura. Cirugia y
Cirujanos. 2016 Sep 1;84(5):398404.
Principi N, Esposito S. Unsolved problems and new medical approaches to otitis media.
Vol. 20, Expert Opinion on Biological Therapy. Taylor and Francis Ltd; 2020. p.
7419.
Atkinson H, Wallis S, Coatesworth AP. Acute otitis media. Vol. 127, Postgraduate
Medicine. Taylor and Francis Inc.; 2015. p. 38690.
Martínez López y Correa Figueredo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2022, Volumen 6, Número 4 p 945
Pont E, Mazón M. Indicaciones y hallazgos radiológicos de la otitis media aguda y sus
complicaciones. Acta Otorrinolaringológica Española. 2017 Jan 1;68(1):2937.
Baysal E, Erkutlu I, Mete A, Alptekin M, Oz A, Karataş ZA, et al. Complications and
treatment of chronic otitis media. Vol. 24, Journal of Craniofacial Surgery. 2013.
p. 4647.
Olivares JR, Porro A, Rodriguez variela M, Riefkohl G. Otitis Media: To Treat, To Refer, To
Do Nothing:A Review for the Practitioner. Pediatrics in Review. 2018;36(II):480
7.
Pellegrini S, Gonzalez Macchi ME, Sommerfleck PA, Bernáldez PC. Diecisiete casos de
complicaciones intratemporales de otitis media aguda en niños en dos años. Acta
Otorrinolaringológica Espanola. 2012 Jan;63(1):215.
Pichichero ME, Poole MD. Comparison of performance by otolaryngologists,
pediatricians, and general practioners on an otoendoscopic diagnostic video
examination. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology.
2005;69(3):3616.
Heah H, Soon SR, Yuen HW. A case series of complicated infective otitis media requiring
surgery in adults. Singapore Medical Journal. 2016 Dec 1;57(12):6815.