DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2933
Sistema de control interno y gestión institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas – Yurimaguas.
Mtro. Segundo Fabián Chung Díaz
https://orcid.org/0000-0001-9486-6419
Mtro. Gustavo Ramírez Moreno
https://orcid.org/0000-0003-0630-1149
Dr. Gustavo Ramírez Garcia
gustavoramirezgarcia2@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0035-7088
Mg. Mauro Trigozo Paredes
https://orcid.org/0000-0001-6742-3233
Mtro. Jhaisinio Salomon Valera Vela
https://orcid.org/0000-0003-3591-6011
Universidad Nacional de San Martin
Correspondencia: gustavoramirezgarcia2@gmail.com
Artículo recibido: 15 julio 2022. Aceptado para publicación: 15 agosto 2022.
Conflictos de
Interés: Ninguna que declarar Todo el contenido de Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Como citar: Chung Díaz, M. S. F., Ramírez Moreno, M. G., Ramírez Garcia, D. G., Trigozo Paredes, M. M., & Valera Vela, M. J. S. (2022). Sistema de control interno y gestión institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas – Yurimaguas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4249-4260. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2933
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el sistema de control interno y la gestión administrativa de la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas – Yurimaguas, 2020.
La investigación fue tipo básica, diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional, la población fue de 83 y la muestra fue de 56 colaboradores, se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que el control interno tiene un nivel muy malo con un 41%, asimismo la gestión institucional tiene un nivel de nunca con un 41%. Concluyendo que el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtuvo un valor de 0.821 que indica una correlación positiva alta, indicando que existe relación significativa entre el Sistema de Control Interno y la Gestión Institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas – Yurimaguas 2020.
Palabra clave: control interno, gestión administrativa, colaboradores.
Internal control system and institutional management of the Local Educational Management Unit of Alto Amazonas - Yurimaguas.
Abstract
The objective of the research was to determine the relationship that exists between the internal control system and the administrative management of the Alto Amazonas Local Educational Management Unit - Yurimaguas, 2020. The research was basic type, non-experimental, cross-sectional and descriptive correlational design, the population was 83 and the sample was 56 collaborators, the survey was used as a technique and the questionnaire as an instrument. The results determined that internal control has a very bad level with 41%, likewise institutional management has a level of never with 41%. Concluding that the Spearman's Rho correlation coefficient obtained a value of 0.821 indicating a high positive correlation, indicating that there is a significant relationship between the Internal Control System and the Institutional Management of the Alto Amazonas Local Educational Management Unit - Yurimaguas 2020.
Keyword: internal control, administrative management, collaborators.
La corrupción es uno de los más grandes problemas que se enfrenta a nivel mundial y en todos los gobiernos existe actos de corrupción que hace que los presupuestos y acciones sean sobrevaloradas, no obstante las entidades de control son deficientes debido a que sus procesos son importunos, no comunican de manera oportuna, afectando así el cumplimiento de las obligaciones del gobierno con su población, pues no solo es un problema a nivel global, sino que los gobiernos regionales y locales como se llaman, también están expuesto a actos de corrupción afectando así a todos los niveles (Pastrana, 2019).
A escala global, en cuanto a sistemas de control interno, se considera análisis en la gestión institucional a aquellos sistemas sociales y tecnológicos que interactúan con el entorno, constituidos por recursos humanos, materiales, financieros y técnicos para producir bienes o brindar servicios para satisfacer a los usuarios. El propósito es asegurar una gestión administrativa eficaz y ordenada para lograr los objetivos estratégicos, para ello se requieren normas y procedimientos. Con todo, de acuerdo con el concepto moderno de control, es necesario enfatizar la importancia del sistema de control interno, donde su propósito principal es tener la oportunidad de descubrir si existen desviaciones importantes en la consecución de metas programadas (Gamboa, et ál., 2016).
En América Latina se hicieron recomendaciones para buscar diseñar un sistema de control que pueda abordar las limitaciones de los indicadores descentralizados sin aclarar causalidad y apoyar la implementación de oportunidades estratégicas de mejora que ayuden a identificar, por un lado
Por otro lado, hacer un mejor uso de los recursos existentes para lograr mejores resultados en los sectores público y privado, además todos los países latinoamericanos han implementados sus controles internos creando instituciones para que desarrollen esas funciones específicas y se trate de minimizar los actos de corrupción existentes en todas las esferas del gobierno y que velen por el fiel cumplimiento de las normativas emitidas (Reyna, 2017).
En Perú, el Estado por medio de las entidades competentes tomó acciones y emitió diversas leyes y reglamentos para permitir que las instituciones públicas implementen sistemas de control interno para detectar oportunamente cualquier desviación importante de las metas establecidas. Esforzarse por reducir o eliminar eventos anormales, supervisar, verificar el comportamiento y los resultados de la gestión y se preste atención al uso que brinda a los recursos públicos y si estos responden las necesidades prioritarias de la población. Así mismo, Loreto, es una de las regiones con más altos presupuestos y también con un gran porcentaje de actos de corrupción, debido a que las falencias encontradas no se comunican de manera oportuna por el área encargada y por otra parte el caso omiso que hacen las autoridades para poder subsanar dichos errores, perjudicando así la normalidad y el adecuado funcionamiento de los diferentes programas y proyectos en la región antes mencionada (Contraloría General de la República [CGR], 2014).
En la provincia de Alto Amazonas esta realidad da a nivel nacional, y la incidencia es mayor a nivel regional, esto no tiene nada que ver con lo que está sucediendo en el departamento de gestión educativa local de Alto Amazonas-Yurimaguas, porque la actualidad hay violaciones encontradas en las normativas y estrategias vigentes. La implementación del sistema de control interno plasmado en la planificación ha afectado enormemente la efectividad de los servicios del sector educativo de esta parte de la población peruana, por lo que existen razones suficientes para realizar este trabajo de investigación. Es urgente realizar un análisis detallado y responsable y averiguar con base en la evidencia. Puede tomar medidas correctivas para implementar acciones que puedan lograr las metas y objetivos de la industria, evitar posibles fraudes y aprovechar al máximo los recursos y activos nacionales en beneficio de la educación.
En las dos variables de esta investigación las problemáticas que se presentan en la UGEL-AA-Yurimaguas, radica en la inexperiencia y menoscabo de adiestramiento de oficinistas comprometidos por la implementación del sistema de control interno así como no contar con perfil para el cargo, lo que ocasiona que no se logren las metas y objetivos y se vea reflejado en la gestión, falta de calidad en los servicios a los usuarios, por lo cual es de necesidad conocer, que sí entre ambas variables existen relación, por lo mismo en este trabajo de investigación el propósito es establecer la correlación entre estas dos variables.
En cuanto a las teorías relacionadas con este tema, se mencionó un sistema de control interno variable, Estupiñán (2015) mencionó que el control interno es evaluación realizada por los responsables con la meta de poder cumplir con los objetivos establecidos de acuerdo a los procedimientos y normativas vigentes, para dar de esa manera un adecuado uso de los recursos.
Dimensiones del control interno, según Estupiñán (2015), los factores del control interno están vinculados entre sí, ya que generan una correlación, por lo cual constituye un régimen integrado que genera una dinámica a la eventualidad versátil y severa del entorno de la empresa. Como primera dimensión ambiente de control, considerado como el entorno donde se desarrolla las actividades de control por parte del personal o responsables, reduciendo así procesos engorrosos y teniendo resultados verídicos. De igual manera se ve en la conducta del procedimiento de indagación y en la inspección que se realiza, a su vez se encuentra relacionado con la historia de la empresa y su nivel de instrucción en la parte administrativa.
Como segunda dimensión evaluación de riesgos, las instituciones están expuestos a riegos, es por ello que se comunica los posibles riesgos y el impacto que tendrá en la institución y las posibles soluciones para mitigar dicho impacto. Tercera dimensión actividades de control, son todas las actividades que hace el personal en el desarrollo de sus funciones, basados en el uso de normativas legales para que velen por su cumplimiento, además que estos dependen directamente del organismo supervisor. Como cuarta dimensión la información y comunicación, contar con toda la investigación solicitada con su posterior estudio y comunicación por las deficiencias encontradas, además que la información sea confiable y fidedigna y que ayude a encontrar las falencias y que se puedan corregir tiempo. Como quinta dimensión actividades de supervisión, el liderazgo de los responsables para dirigir las acciones del control. La importancia de la supervisión y el monitoreo está en poder avalar a una organización; el filtro separaría a una que no cuenta con información verídica ni confiable, así como la presencia de precedentes de estafas, desfalco y errores.
Como segunda variable se menciona la variable gestión institucional, para Chaves y Montenegro (2007), Se refiere a saber gestionar la organización de forma profesional, buscando utilizar habilidades, experiencia y métodos de gestión para alcanzar las metas del proyecto y plan educativo. Cuando se trata de planificación, nos referimos a la comunicación educativa, la gestión administrativa
Dimensiones de la gestión institucional, según Chaves (2007), dándose a conocer, dimensión de gestión: Este proceso guía las actividades y funciones laborales de todo el personal involucrado en tantas tareas administrativas y educativas, y apuntan al mismo objetivo de la organización. Dimensión Administrativa: Son funciones administrativas, de organización, planificación y control, relacionadas con la gestión de todos los recursos que ingresan a la agencia y todo lo recaudado en la agencia, y la responsabilidad de supervisar al personal y materiales. Dimensión Pedagógica: En el caso de tomar una decisión consciente, son responsabilidad de la acción educativa, buscando concentrarse en la docencia con la participación de todos los participantes del sector educativo. Dimensión Comunitaria: Son escuelas, directores y maestros que comprenden y comprenden las condiciones y insuficiencias de comunidades en que viven, encuentran formas de integrarse y participar. Asimismo, relación entre la escuela y su entorno social e institucional debe tener en cuenta la familia del alumno, las diferentes organizaciones públicas y privadas, para promover la participación y la convivencia, previniendo y haciendo predicciones sociales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS o MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo de investigación responde al tipo básica, su finalidad es incrementar el conocimiento del sujeto de investigación a partir del análisis de los diversos componentes que constituyen el sujeto. (Concytec, 2017), así mismo, el diseño es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, donde sus características se desarrollan sin cambiar las condiciones naturales de las variables; la muestra estuvo conformado por 56 trabajadores de la UGEL Alto Amazonas. Se utilizó dos cuestionarios, donde el primer cuestionario orientado a evaluar el sistema de control interno y el segundo cuestionario orientado a evaluar la gestión institucional.
Resultados y discusión
Tabla 1
Nivel del sistema de control interno de la UGEL Alto Amazonas Alto Amazonas – Yurimaguas
Escala |
Intervalos |
f |
Porcentaje |
Muy malo |
16 - 29 |
23 |
41% |
Malo |
29 - 42 |
8 |
14% |
Regular |
42 - 54 |
12 |
22% |
Bueno |
54 - 67 |
9 |
16% |
Muy bueno |
67 - 80 |
4 |
7% |
Total |
|
56 |
100% |
Interpretación:
Del total de colaboradores 41% manifiestan que es muy malo el sistema de control interno, 14% manifiestan que es muy malo, el 22% regular y 16% buenos y el 7% muy bueno.
Tabla 2
Nivel de gestión institucional de la UGEL Alto Amazonas- Yurimaguas
Escala |
Intervalos |
f |
Porcentaje |
Nunca |
16 - 29 |
23 |
41% |
Casi nunca |
29 - 42 |
13 |
23% |
A veces |
42 - 54 |
6 |
11% |
Casi siempre |
54 - 67 |
10 |
18% |
Siempre |
67 - 80 |
4 |
7% |
Total |
|
56 |
100% |
Interpretación
Del total de personas encuestadas, el 41% manifestó que nunca existe una buena gestión institucional, el 23% manifestó que casi nunca, el 11% manifestó que a veces el 18% manifestó que casi siempre y solo el 4% manifestó que siempre existe una buena gestión institucional.
Tabla 3
Análisis de la correlación entre el sistema de control interno y la gestión institucional de la UGEL Alto Amazonas – Yurimaguas.
Correlación entre variables |
Gestión institucional |
|
Control interno |
Rho de Spearman |
0,821 |
Sig. (unilateral) |
0.000 |
|
N |
56 |
Interpretación
La tabla muestra la correlación del sistema de control interno y la gestión institucional. Mediante análisis estadístico de Rho de Spearman, el coeficiente es 0.821 (alta correlación positiva) y el p-valor es igual a 0.000 (p-valor ≤ 0.05). Por lo tanto, se valida la existencia de una relación significativa entre el sistema de control interno de la UGEL Alto Amazonas.
Además, el coeficiente de determinación fue (0.8212) 0.6740 es decir, solo el 67.40% del control interno interviene en la gestión institucional de la UGEL Alto Amazonas – Yurimaguas 2020, así mismo el 32.60% de diferencia se debe a otros factores.
Discusión
Para analizar el nivel del sistema de control interno de la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas - Yurimaguas 2020, se ha empleado como base bibliográfica la información expuesta por Estupiñan (2015), quien manifiesta que este sistema comprende el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, y las actividades de supervisión. En ese sentido, los trabajadores de la entidad aseveran que el nivel del sistema de control interno fue muy malo en un 41%, malo en un 14%, regular en un 22%, bueno en un 16% y muy bueno en un 7%, esto debido a que los objetivos no están determinados claramente, no se identifica la estafa en la prueba de riesgos, no se monitorea los cambios que podrían impactar al SCI, no se definen y desarrollan acciones de control para amenorar riesgos. Tales resultados son semejantes a lo alcanzado por Alayo (2019), donde concluyó que el uso de este sistema es sumamente complejo debido a que abarca una serie de procesos, por lo que las entidades públicas presentan una serie de contingencias al momento de implementarlos para el desarrollo de sus actividades periódicas, lo cual evita garantizar que se protejan los intereses públicos y representa un riesgo para la institucionalidad de la misma, suscitando a su vez un mal desempeño y el incumplimiento de los fines propuestos.
Por otra parte, para analizar el nivel de la gestión institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas - Yurimaguas 2020, se ha empleado como base bibliográfica la información expuesta por Chaves y Montenegro (2007), quienes manifiestan que esta gestión abarca la dimensión de gestión, administrativa, pedagógica y comunitaria.
En tal sentido, los trabajadores de la entidad aseveran que gestión institucional nunca fue buena en un 41%, casi nunca en un 23%, a veces en un 11%, casi siempre en un 18% y siempre en un 4%, esto debido a que los objetivos no están determinados claramente, no se identifica la estafa en la prueba de riesgos, no se monitorea los cambios que podrían impactar al SCI, no se definen y desarrollan acciones de control para amenorar riesgos. Tales resultados no guardan similitud con lo presentado por Palomeque y Ruiz (2019), donde concluyeron que la gestión institucional es buena pues los integrantes utilizaron de modo apropiado los recursos de la entidad con la finalidad de satisfacer los requerimientos que presentan los alumnos respecto a la infraestructura, se verificó también que los recursos humanos influyen de forma considerable en el desarrollo de los objetivos institucionales, y se reconoce que la gestión institucional representa un elemento esencial para el buen desarrollo de las operaciones y el buen funcionamiento de la entidad.
De modo general, sobre la relación que existe entre el sistema de control interno y la gestión institucional de la Unidad de Gestión Educativa Local Alto Amazonas - Yurimaguas 2020, se reconoce la existencia de una relación positiva alta pues el p valor fue igual a 0,000 y el coeficiente de correlación fue 0,821, demostrando así que la influencia de la variable es de 67.40%.
Estos resultados son similares a los expuestos por Menéndez (2019), donde concluyó que el control interno se encuentra estrechamente relacionado con el desempeño laboral, por ser considerado el control interno como la base para el desempeño del trabajo, se convertirá en un factor importante y decisivo relacionado con el producto de las metas organizacionales. Se han modificado algunas acciones y tareas realizadas por los trabajadores y se han reportado mejoras.
conclusión o CONSIDERACIONES finales
Conclusiones
Existe relación entre el sistema de control interno y la gestión institucional tal como lo demuestra el coeficiente de correlación de 0.821, lo cual indica que la gestión se ve explicada en un 64.4% por el sistema de control interno en valor p es igual a 0.000 (valor de p ≤ 0,05).
El nivel del control interno, es muy malo en un 41%, dentro la UGEL alto amazonas- Yurimaguas 2020
Respecto al nivel de gestión institucional percibida por los colaboradores nunca existe una buena gestión institucional en un 41%. En la UGEL Alto Amazonas.
Recomendaciones
Al director de la institución, realizar reuniones de trabajo con el objetivo que se pueda comunicar o sugerir cambios en ciertas áreas de trabajo para poder cumplir los objetivos institucionales, comunicar de manera oportuna las deficiencias encontradas en cada área de trabajo, con el objetivo de transparentar las actividades que realizan.
Al jefe del área de planificación, fomentar estrategias que permitan lograr los objetivos institucionales por medio del monitoreo de metas asignadas a cada área de trabajo, monitorear el cumplimiento de las actividades planificadas de acuerdo al plan anual de trabajo, con el objetivo de poder dar cumplimiento a todas ellas y gestionar sus presupuestos adecuados.
Al jefe de operaciones, capacitar al personal docente que pertenece a la UGEL Alto Amazonas para mejorar el nivel pedagógico de los mismos y la calidad educativa, realizar actividades de responsabilidad social, con el objetivo de poder socializar actividades y hacerles partícipes en las actividades desarrolladas a la comunidad.
Lista de Referencias
Alayo, R. (2019). Sistema de control interno y operatividad en el proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, 2010- 2014. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11203/Alayo
Aldave & Meniz (2005) Auditoría y control gubernamental. Lima. Editora Gráfica Bernilla.
Alvarado, O. (2006). Gestión educativa, enfoques y procesos. Lima: Fondo de desarrollo editorial de la Universidad de Lima.
Cadena, H. (2019). Diseño de un sistema de control interno para mejorar la gestión de servicios de la Cooperativa de Transporte Terrestre San Martha del Cantón El Triunfo. (Tesis de maestría). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,
Chávez, D. y Montenegro, G. (2007). Gestión de recursos financieros, facultad de educación. Universidad Cesar Vallejo.
Colegio de Contadores Públicos de Lima (2017). El Sistema de Control Interno y su Importancia en la Administración Pública. http://www.ccpl.org.pe/noticias/huanuco-sede-de-la-ii-convencion- decontabilidad-gubernamental/375.html
Contraloría General de la República (2014). Marco conceptual del control interno. https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/control_interno/documentos/Publicacion es/Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR.pdf
Coopers & Lybrand (1997). Los Nuevos Conceptos del Control Interno (Informe COSO). Madrid: Ediciones Días de Santos
Del Toro, A (2005). Administración I y II (1ª Ed.). México. Talleres Gráfico UCA.
Elera G. (2010) Gestión institucional y su relación con la calidad del servicio en una institución educativa pública de callao. Tesis para optar el grado de Maestro en educación. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1149/1/2010_Elera_Gesti
Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes. Análisis de informe Coso I, II y III con base en los ciclos transaccionales.
Farro, F. (2001). Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad. Lima, Perú: UDEGRAF.
Gallegos, M. (2004). Autoevaluación de los procesos de gestión administrativa e institucional en la Institución Educativa "Dos de Mayo" Región Callao.
Gamboa, J., Puente, S. y Vera, P. (2016). Importancia del control interno en el sector público. Revista Publicando, 3(8), 487-502.
Laurido, G. (2018). Análisis del control interno en los operadores Portuarios de la ciudad de Guayaquil en la consecución de objetivos y su supervivencia en el mercado. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10701/1/T-UCSG- POS-MAE-166.pdf
Ley 27785, ley de Control Interno de las Entidades del Estado. http://doc.contraloria.gob.pe/documentos/TILOC_Ley27785.pdf
Ley General de Educación N° 28044.
Mendoza, W., García, T., Delgado, M. y Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Revista científica dominio de las ciencias. 4(4), 206-240.
Menéndez, C. (2019). Sistema de control interno y desempeño laboral del Estado Mayor de la 3° Brigada de Fuerzas Especiales, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20 500.12692/31651/Men%c3
Núñez, F. (2019). Propuesta para mejorar la gestión del sistema de control interno de la Municipalidad Provincial de Bolognesi- Ancash, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38512/nu%c3%b 1ez_cf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obregón, A. (2002). Planificar Un modelo para armar. Buenos Aires: Colihue.
Orbegoso, Y. (2017). Control interno y la efectividad en el tiempo de entrega de obras del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Tarapoto 2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12761/orbegoso
Palomeque, I.; Ruiz, J. (2019). Impacto de la gestión institucional sobre la generación de conocimiento científico en instituciones de educación superior. (Artículo científico). Revista Espacios, Ecuador. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p14.pdf
Pastrana, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista Mexicana de Opinión Pública, (27), 13-40.
Perdomo, A. (2005) Fundamentos de control interno. México: Editorial Thompson, Novena Edición. Resolución de Contraloría N° 320, 2006-CG. http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/RC_320_2006_CG.pdf
Reyna, Y. (2017). El control a la gestión en la administración pública: Una mirada a las legislaciones de Ecuador y Perú. Revista San Gregorio, (19), 154-167. http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/ view/537
Rivera, J. (2016). Sistema de control interno y su relación con el desempeño laboral de los colaboradores de la Oficina de Gestión de las Personas del Gobierno Regional de San Martín, 2016. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/852/rivera_vj.pdf
Santillana, J. R. (2002). Auditoría Interna Integral. México: Thompson Editores, Segunda Edición.
Sovero, F. (2007). Cómo dirigir una Institución Educativa. AFA, Editores Importadores S.A. Lima. p.235