DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2940

Trauma infantil y desconexión moral en estudiantes de educación superior mediante las ecuaciones estructurales

Samuel Huamaní Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9864-4829

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima Perú

Juan Carlos Orosco Gavilán

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4268-3992

Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima Perú

Luis Bautista López

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2924-6189

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Ayacucho Perú

 

 

RESUMEN

Existen estudios que evidencian de que el maltrato infantil conduce a varios tipos de conductas inmorales como el comportamiento violento, el robo, la mentira, entre otros. Por lo que el objetivo de la presente investigación fue explorar la relación entre el maltrato infantil y la desconexión moral. En el estudio participaron 310 estudiantes de educación superior de Lima y Ayacucho. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario de maltrato Infantil (CTQ-SF) y la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral. Para el procesamiento de datos se empleó la función sem de la librería lavaan del software estadístico R.

Para contrastar la hipótesis planteada se empleó el modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos indican que el maltrato infantil influye en forma directa y estadísticamente significativo en la desconexión moral (p<0.05); lo que significa que si un individuo ha sido frecuentemente víctima de maltrato infantil cuando fue niño (a), entonces aumentará su probabilidad de tener altos niveles de conductas inmorales y baja sensibilidad moral en edad adulto.

Palabras clave: maltrato infantil; desconexión moral; ecuaciones estructurales.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 15 de julio 2022. Aceptado para publicación: 20 de agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar Huamaní Flores, S., Orosco Gavilan, J. C., & López, L. B. (2022). Trauma infantil y desconexión moral en estudiantes de educación superior mediante las ecuaciones estructurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4347-4362.

 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2940

Childhood trauma and moral disengagement in higher education students using structural equations

ABSTRACT

 

There are studies that show that child maltreatment leads to various types of immoral behaviors such as violent behavior, stealing, lying, among others. Therefore, the objective of this research was to explore the relationship between child abuse and moral disconnection. A total of 310 higher education students from Lima and Ayacucho participated in the study. The Child Abuse Questionnaire (CTQ-SF) and the Moral Disconnection Mechanisms Scale were used as instruments. The sem function of the lavaan library of the R statistical software was used for data processing. The results obtained indicate that child abuse has a direct and statistically significant influence on moral disengagement (p<0.05); which means that if an individual has been a frequent victim of child abuse as a child, then the probability of having high levels of immoral behaviors and low moral sensitivity as an adult will increase.

 

Keywords:  child maltreatment; moral disconnection; structural equations

 


INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil se define como cualquier acto de comisión u omisión por parte de un padre u otro cuidador que provoque un daño, un posible daño o amenaza de daño a un niño o adolescente menor de 18 años (Gilbert et al., 2009). Como se cita en Matángolo (2019), estas formas de maltrato son de cinco tipos: maltratos físicos, emocional, abuso sexual, el abandono o negligencia emocional y la negligencia física.   Comúnmente, estos tipos de maltrato suelen darse juntas. Es decir, los niños que han sufrido maltrato físico tienen más probabilidades de sufrir negligencia y abuso emocional (Dong et al., 2004). Es más, existen estudios de evidencia de que el maltrato infantil conduce a varios tipos de conductas inmorales, como el comportamiento violento y el robo (Bland et al., 2018; Xiang et al., 2020, 2021).

En relación al problema expuesta, habrá que definir otro concepto “la desconexión moral” muchas veces conocido como conductas inmorales;  este término se refiere  “al uso de diferentes mecanismos de legitimación que conducen a la desactivación selectiva de la censura moral” (Obermann, 2011,p.134).

En otras palabras, la desconexión moral son las conductas inmorales en el que “los individuos se permite, en todos los campos de la vida, obrar mal causando daño a otros a sabiendas y seguir viviendo tan felices como si nada hubiera pasado” (Torre, 2016, p.36). Pero por qué sucede esto; pues según la teoría social cognitiva, existe una conexión entre el pensamiento y la acción, y éste está recíprocamente determinada por la interacción de factores personales, ambientales y conductuales (Rubio, 2016), y de manera similar existe una interacción recíproca de influencias cognitivas, afectivas y sociales entre la cognición y la acción moral (Bandura et al., 2000) que nos permite comportarnos como inmorales de vez en cuando.

Dicho de otro modo; según  Rubio (2016), las teorías psicológicas cognitivo-evolutivo se centraron casi exclusivamente  en el desarrollo del razonamiento  moral. De acuerdo a estas teorías el razonamiento moral se desarrolla  desde la autonomía a la heteronomía moral, pero sin tomar en cuenta la acción moral; por lo que para Bandura et al. (2000) la regulación de la conducta humana implica mucho más que el simple razonamiento  moral y debe existir una teoría completa de la acción moral que vincule la cognición y la conducta moral, es decir, entre lo que se piensa y lo que se hace, especificando los mecanismos por lo que las personas se comporten de manera coherente con las normas morales.

Por otra parte, desde el punto de vista evolutivo, por medio de diferentes procedimientos la conducta humana ha sido regulada, es decir, poco a poco hemos adquiriendo y desarrollando un sentido de la ética y la moral regulando nuestra conducta a partir de los valores interiorizados en el proceso de socialización. Por lo tanto,  las personas nos comportamos de acuerdo a estas normas establecidas en el desarrollo de la socialización (Rubio, 2016). Sin embargo, es común observar personas que llevan a cabo actos contrarios a dichas normas y valores interiorizadas muchas veces por conveniencia, conformismo o supervivencia. Y esto provoca una discordancia entre nuestro hacer y nuestro pensar, es decir, genera un conflicto moral.

Frente a este tipo de comportamientos existe dos mecanismos de control anticipada para evitarla:    las sanciones sociales como el castigo o censura social, por un lado, y por otro lado la autorregulación derivada de las autosanaciones interiorizadas en el transcurso de socialización (Bandura, 1996, citado por Rubio, 2016).

En tal sentido, existiría también una conexión entre la autorregulación y el razonamiento moral para regular la conducta de las personas de acuerdo a las normas internas establecidas (Bandura et al., 2000).

Sin embargo, a pesar de que la conducta de cada persona o individuo esta normada por su propio autorregulación,  este no es estable y continuo; es decir, “la perfección absoluta en el comportamiento moral es raramente alcanzable dada la condición humana y las circunstancias contextuales” (Torre, 2016, p.36). Además los procesos autorreguladoras de la conducta humana  pueden desconectarse o desactivarse total o parcialmente influenciados por factores psicológicos y social, favoreciendo así  a la violación de las normas y evitando de esta manera la mala experiencia del conflicto moral por la ejecución de determinadas acciones inmorales  (Rubio, 2016). Tal vez sea exagerado afirmar que todos de algún modo, aunque sea pequeña, somos violadores de las normas establecidas en el desarrollo de la socialización.

A esta desactivación o desconexión selectiva de nuestro propio autorregulador del comportamiento entre el razonamiento moral y la acción se denomina desconexión moral (Bandura, 1990)

En base a ello y como se expuso en líneas arriba, el maltrato infantil puede ser uno de los factores que influyen en la desconexión moral; por lo que el presente estudio se investigó la relación que existe entre maltrato infantil y la desconexión moral desde la teoría de los esquemas.

Según la teoría de los esquemas, un esquema es el conocimiento previo almacenado en la memoria  del individuo  adquirido de la experiencia con otras personas, objetos y eventos en el mundo (Contijoch, 2014). Por su parte, el autoesquema es una categoría del esquema que almacena información relacionada con el yo (Xiang et al., 2020); dicho de otro modo, el autoesquema se refiere al conocimiento guardado en la memoria desde las primeros años de  vida, en donde se resume lo esencial de los pensamientos, sentimientos y experiencias de la persona en un espacio y tiempo determinado. Diversos estudios encontraron que el maltrato infantil como experiencia pasada puede afectar a la formación de los autoesquemas (Baugh et al., 2019; Fisher et al., 2012; Niehaus et al., 2010; Rellini & Meston, 2011). Por citar uno de ellos, por ejemplo Niehaus et al. (2010) descubrieron que las sobrevivientes del abuso abuso sexual infantil se veían a sí mismas como más abiertas y poseían cogniciones más inmorales, irresponsables sobre la sexualidad en comparación con las mujeres que no tuvieron antecedentes de abuso sexual infantil.  Y como el maltrato infantil sufrido en la infancia es parte del autoesquema entonces esto puede afectar el comportamiento del niño cuando sea adulto generando un nivel bajo de conductas morales. Existen estudios donde se han encontrado un vínculo entre las acciones morales y el autoesquema;   Sparks (2015) encontró que cuanto menos componentes morales contiene el autoesquema, menor es la sensibilidad moral del individuo. En esa misma línea Robertson et al. (2007) en una investigación titulado “El procesamiento neuronal de la sensibilidad moral a cuestiones de justicia y cuidado” sugieren que la sensibilidad moral está relacionada con el acceso al conocimiento único de uno mismo, apoyado por la recuperación de la memoria autobiográfica y la toma de perspectiva social. Por lo tanto, el autoesquema basado en condiciones de crecimiento desfavorables tempranas afectará a la sensibilidad moral del individuo.

En líneas generales, según la teoría de los esquemas (Markus, 1977) el maltrato infantil puede afectar a la atención de los individuos y al procesamiento de las conductas de ayuda en situaciones morales, es decir, afectar a la sensibilidad moral. Por lo que el presente estudio tiene como objetivo explorar la conexión entre el maltrato infantil y la desconexión moral y tiene un valor teórico importante para entender los comportamientos morales individuales en base a estudios similares y la teoría de los esquemas. Por lo que se propuso la siguiente hipótesis:  El maltrato infantil influye en la desconexión moral. La hipótesis planteada gráficamente se presenta en la Figura 1.

METODOLOGÍA

Para el estudio se seleccionaron aleatoriamente trecientos once estudiantes de dos universidades públicas y un instituto tecnológico. De los cuales, se excluyó un estudiante dado que no se registró de manera íntegra el cuestionario elaborado de dicho estudiante; siendo así el total de participantes de trecientos diez estudiantes y cuestionarios respondidos satisfactoriamente. 

Las características demográficas fueron las siguientes: La edad promedio de los participantes fue 22.15 años, con una desviación estándar de 3.68. De los participantes, 86 fueron de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 124 de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y 99 del Instituto Privado la Pontificia; y se identificó que 4 participantes son casados (as), 12 convivientes y 293 solteros (as).

Para la recolección de datos se les envió los cuestionarios de Maltrato Infantil (CTQ-SF) y la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral a los correos institucionales de los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria la Molina previo aviso en hora de clase presencial. Mientras que a los estudiantes de la Universidad Nacional San de Cristóbal de Huamanga y del Instituto la Pontificia se les encuestó en horario de clase, pero de manera virtual. Los participantes tuvieron un total de 30 min para completar los cuestionarios. La participación de los estudiantes en la encuesta fue voluntaria para evitar que marquen las respuestas al azar; es más, se les indicó a los estudiantes que si no tuviesen esa voluntad de participar se abstuvieran. Una vez terminado la encuesta, se procesó los datos con el software R versión 4.2.1.

Por otra parte, para medir el maltrato infantil  se empleó el cuestionario de Maltrato Infantil (CTQ-SF) elaborado por Bernstein et al. (1997). La escala consta de 28 ítems que describen el maltrato infantil de los individuos desde cinco aspectos como: abuso emocional, abuso físico, abuso sexual, negligencia emocional y negligencia física. Los ítems como "No tenía suficiente para comer" y " Creo que he sido maltratado (a) físicamente", se califican en una escala tipo Likert de 5 puntos (1 = nunca, 5 = siempre). Altos puntajes de la escala indican que es más grave el maltrato infantil que sufrió el individuo. La estructura factorial de 5 dimensiones elaborada por Bernstein et al. (1997), ha sido replicado en otros estudios (Hernandez et al., 2013; Spinhoven et al., 2014; Thombs et al., 2009). En este estudio se empleó el cuestionario Adaptado Gámez (2015), quien encontraron una alta fiabilidad. En el presente estudio se trabajó con los 28 ítems encontrándose coeficiente alfa ordinal de 0.907 para abuso sexual, 0.879 para negligencia emocional, 0.719 para negligencia física, 0.902 para abuso física y 0.848 para abuso emocional. Y para medir la desconexión moral se utilizó la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral de Bandura et al. (1996). La escala consta de 32 ítems que evalúa con una escala tipo Likert de cinco opciones:

1-      Totalmente en desacuerdo

2-      Más en desacuerdo que de acuerdo

3-      Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4-      Más de acuerdo que en desacuerdo

5-      Totalmente de acuerdo. La escala permite obtener una puntuación general de los 32 ítems y ocho puntuaciones parciales, una por cada dimensión (4 ítems por dimensión)

Justificación moral, Etiquetación eufemística, comprensión ventajosa, transferencia de responsabilidad, Difusión de la responsabilidad, Distorsión de las consecuencias, Deshumanización de la víctima y Culpabilización de la víctima. Altos puntajes de la escala indican mayor comportamiento inmoral. En el presente investigación se empleó el cuestionario adaptado al español por Rubio-Garay et al. (2017)  quienes concluyen que la escala es un instrumento válido y fiable. Asimismo, con los datos obtenidos en esta investigación se encontró un coeficiente alfa general igual a 0.870.

RESULTADOS

En la Tabla 1, se presenta los resultados de los coeficientes de correlación entre las variables consideradas en el estudio. Se observó que la desconexión moral correlacionó significativamente con el maltrato infantil, con un valor de correlación de 0.139 a un nivel de significación de 0.05. Asimismo, las dimensiones abuso emocional y negligencia física correlacionaron al nivel de 0.05 con la desconexión moral con valores de correlación 0.141 y 0.179.  También se puede observar que la correlación entre negligencia física y emocional; abuso físico y emocional   fueron 0.652 y 0.704 significativos al nivel de 0.01.

A partir de la Matriz de Correlación (Tabla 1), el maltrato infantil y sus dimensiones abuso emocional y negligencia física puede estar influyendo en la desconexión moral. Sin embargo, a partir del coeficiente de correlación no se puede concluir una relación causal, por lo se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales para verificar tal relación (Figura 2).

Los indicadores del modelo de ecuaciones estructurales propuesto en la Figura 2 no todos estuvieron dentro de los límites permitidos. El valor P del modelo general fue 0.000, el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA)=0.125, Raíz cuadrada Estandarizada del Residuo (SRMR)=0.068 y el Índice no normalizado de ajuste o Tucker Lewis (TLI)=0.540; lo que significa que el modelo de ecuaciones estructurales no tuvo un buen ajuste. Asimismo, el efecto directo del maltrato infantil sobre la desconexión moral fue 0.15 y significativo al nivel del 5%; pero no sirve si el modelo general no tiene un buen ajuste. Por estos resultados se tuvo que replantear el modelo de la figura 2 correlacionando el error 4 y error 5 (negligencia emocional y negligencia física) con lo cual se logró un buen ajuste del modelo tal como se muestra en la Figura 3. Donde se observa que los indicadores del modelo de ecuaciones estructurales replanteado estuvieron dentro de los límites permitidos. El valor P del modelo general fue 0.298, el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA)=0.031, Raíz cuadrada Estandarizada del Residuo (SRMR)=0.027 y el Índice no normalizado de ajuste o Tucker Lewis (TLI)=0.972; lo que significa que el modelo de ecuaciones estructurales tuvo un buen ajuste. Asimismo, el efecto directo del maltrato infantil sobre la desconexión moral fue 0.15 y significativo al nivel del 5%; lo que significa que el maltrato infantil si influye en la desconexión moral.

DISCUSIÓN

 

Siguiendo la teoría de los esquemas; para la presente investigación se planteó la hipótesis de que el maltrato infantil pudiera influir en la desconexión moral; para contrastar dicha hipótesis primero se correlacionó (coeficiente de correlación de Pearson) la variable maltrato infantil y sus dimensiones con la variable desconexión moral; obteniéndose una correlación significativa entre la puntuación total de la variable maltrato infantil y desconexión moral.

Asimismo, las dimensiones abuso emocional y negligencia física correlacionaron en forma significativa con la desconexión moral (Tabla 1). Sin embargo, a partir de esta correlación no se puede generalizar relaciones causales; pues la correlación no necesariamente implica relación de causalidad. Por lo que afirmar que el maltrato infantil influye en la desconexión moral no sería adecuado, ya que el presente estudio es no experimental. Sin embargo, si es posible establecer relación de causalidad a partir de estudios no experimentales, pero empleando el modelo de ecuaciones estructurales (SEM).   Keith (2019) sostiene que para que exista una relación causal en un estudio no experimental debe cumplir tres supuestos.

Primero, debe haber correlación entre las variables consideradas; este supuesto fue verificado en la Tabla 1. Segundo, la presunta causa debe tener prioridad temporal sobre el presunto efecto; es decir, primero debe ocurrir la causa luego el efecto; y en la presente investigación es razonable pensar que primero ocurre el maltrato infantil y luego la desconexión moral. Tercero, la relación entre las variables debe ser una relación verdadera y no espuria. Esta tercera condición es el único difícil de satisfacer y llega al corazón de lo que se llama el problema de los supuesto comunes omitidos en una investigación no experimental. Pero si se cumplen estas tres condiciones, es perfectamente razonable hacer una inferencia de causa y efecto.

Bajo los argumentos planteados se procedió a verificar la hipótesis planteada de la figura 1 empleando en modelo de ecuaciones estructurales con la función sem de la librería lavaan del paquete estadístico R. Para la estimación de los parámetros libres se empleó Mínimos cuadrados generalizados (GLS) ya que este es el mejor estimador  cuando los datos no cumplen con el supuesto de la normalidad inferencia (Schumacker & Lomax, 2010)

En un primer instante, el modelo propuesto en la Figura 1 cuyos resultados se muestra en la Figura 2 no tuvo buenos índices de bondad de ajuste; pues se obtuvo ; df=9;p<.001 ; lo que significa que el ajuste del modelo no es lo adecuado; igualmente los índices de ajuste alternativo no estuvieron dentro de los límites de referencia permitido; pues se obtuvo un RMSEA=0.125; SRMR=0.068 y TLI =0.540; motivo por el cual se tuvo que replantear (Figura 3) el modelo propuesto inicialmente correlacionando los errores de negligencia emocional y negligencia física, con lo cual los índices de ajuste se encontraron dentro de los límites permitidos. 

 

De acuerdo a los resultados estadísticos de bondad de ajuste del modelo de ecuaciones estructurales expuesta en la figura 2 (modelo re-especificado), el valor del estadístico ji-cuadrado (; df=8,p>0.05) fue no significativo al nivel de significancia 0.05; lo que significa que el ajuste del modelo es bueno. También los índices de ajuste alternativos como RMSEA, SRMR, TLI demuestran que el modelo tiene un ajuste significante; pues, el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) fue 0.031; inferior al valor de referencia 0.05, lo cual es deseable. También la   Raíz Cuadrada Estandarizada del Residuo (SRMR) fue 0.027; inferior al valor límite de 0.05 y el Índice no normalizado de ajuste o Tucker Lewis (TLI) fue 0.972; superior a 0.90 que es punto de referencia. Estos resultados indican que existe un ajuste razonable entre el modelo y los datos utilizados. Es por eso que la hipótesis propuesta a través del modelo de ecuaciones estructurales en la que se buscó la influencia del maltrato infantil sobre la desconexión moral se ajusta a los datos y es estadísticamente válido.

La magnitud de la relación causal entre el maltrato infantil y desconexión moral fue 0.15 y significativo al nivel del 5%. Por lo tanto, es razonable concluir que el maltrato infantil si predice la desconexión moral; ya que aquellas personas que crecieron en un entorno familiar abusivo es difícil que formen autoesquemas que contengan más comportamientos morales. Y esto se debe a dos razones. Primero, las acciones abusivas de los padres imparten a las víctimas una gran experiencia de comportamiento inmoral. Segundo, la mayoría de las víctimas cuyos padres son de bajo nivel moral, les resulta difícil obtener experiencias de comportamiento moral de sus padres (Lamb, 1993).  El resultado de la presente investigación refuerza los hallazgos de Lau (2010), quien en dos cursos de pregrado en negocios en una importante universidad de investigación tomó muestras de 707 estudiantes en la que examinó la educación ética y su relación con la conciencia ética y el razonamiento moral de los estudiantes. Los resultados sugieren que la educación ética mejoró la conciencia ética y el razonamiento moral de los estudiantes.  Resultados similares encontró Ritter (2006).  En esa misma línea, Fisher et al. (2012) examinó las rutas afectivas y psicológicas desde el maltrato en la infancia hasta el aumento de la paranoia en edad adulta. En sus resultados encontró que la ansiedad reciente y las creencias negativas sobre el yo son los factores de las asociaciones entre el abuso emocional o físico y la paranoia. Bajo estos resultados es razonable concluir que la educación moral disminuye la desconexión moral de los individuos.

Por otro lado, es necesario precisar las limitaciones de este estudio. En primer lugar, el presente estudio no es un estudio experimental, pero si se puede hacer relaciones de causalidad en estudios no experimentales empleando el modelo de ecuaciones estructurales (Keith, 2019); los instrumentos empleados son cuestionarios de autoinforme que se han utilizado en muchos estudios y tienen una gran fiabilidad y validez; sin embargo, puede que los estudiantes hayan contestado las preguntas de forma sesgado por los prejuicios subjetivos individuales. En segundo lugar, los participantes reclutados en este estudio son estudiantes de dos Universidades Públicas (Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga) y un Instituto Tecnológico Superior (Instituto La Pontificia Ayacucho); y dado que el tamaño de muestra fue solamente 310, por lo que la generalización de los resultados es limitada; lo que puede compensarse en futuras investigaciones reclutando más participantes y con diferentes origines culturales o regionales. 

Pero a pesar de estas limitaciones, este estudio proporciona una explicación de que el maltrato infantil y la desconexión moral se relacionan; lo que sugiere que la desconexión moral de un individuo es predicha por el maltrato infantil, pero se puede mitigar eliminando el maltrato infantil.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1

Análisis de correlación entre variables

 

 

1

2

3

4

5

6

7

1. Maltrato infantil

 

1

2. Abuso emocional

 

,845**

1

3. Abuso físico

 

,786**

,704**

1

4. Abuso sexual

 

,634**

,517**

,429**

1

5. Negligencia emocional

 

,799**

,525**

,484**

,277**

1

6. Negligencia física

 

,788**

,542**

,484**

,336**

,652**

1

7. Desconexión moral

 

,139*

,141*

.083

.085

.061

,179**

1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

 

 

 

Figura 1: Modelo propuesto desde la teoría de los esquemas.

 

 

Figura 2: Modelo propuesto desde la teoría de los esquemas (modelo original).

Nota: * p < .05, *** p < .001

 

Figura 3: Modelo propuesto desde la teoría de los esquemas (Modelo re-especificado).

Nota: * p < .05, *** p < .001

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos con el modelo de ecuaciones estructurales se encontró que el maltrato infantil influye en forma positiva y significativa la  desconexión moral en los estudiantes de educación superior de dos Universidades públicas y un Institutito Superior Tecnológico; lo que significa que si un individuo ha sido frecuentemente víctima de  maltrato infantil cuando fue niño (a), entonces aumentará su probabilidad de tener altos niveles de conductas inmorales y baja sensibilidad moral en edad adulto.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Bandura, A. (1990). Selective Activation and Disengagement of Moral Control. Journal of Social Issues, 46(1), 27-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.2.364

Bandura, A., Caprara, G. V., & Zsolnai, L. (2000). Corporate transgressions through moral disengagement. Journal of Human Values, 6(1), 57-64. https://doi.org/10.1177/097168580000600106

Baugh, L. M., Cox, D. W., Young, R. A., & Kealy, D. (2019). Partner trust and childhood emotional maltreatment: The mediating and moderating roles of maladaptive schemas and psychological flexibility. Journal of Contextual Behavioral Science, 12(June 2018), 66-73. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2019.02.001

Bernstein, D. P., Ahluvalia, T., Pogge, D., & Handelsman, L. (1997). Validity of the childhood trauma questionnaire in an adolescent psychiatric population[Validez del cuestionario de trauma infantil en una población psiquiátrica adolescente]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36(3), 340-348. https://doi.org/10.1097/00004583-199703000-00012

Bland, V. J., Lambie, I., & Best, C. (2018). Does childhood neglect contribute to violent behavior in adulthood? A review of possible links. Clinical Psychology Review, 60, 126-135. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.02.001

Contijoch, M. (2014). Teoría de los esquemas: de la teoría a la práctica. En Compresión de lectura en lengua extranjera: bases para su enseñanza (1.a ed., pp. 29-40). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.enallt.unam.mx/jspui/bitstream/ENALLT.UNAM/560/4/560.pdf

Dong, M., Anda, R. F., Felitti, V. J., Dube, S. R., Williamson, D. F., Thompson, T. J., Loo, C. M., & Giles, W. H. (2004). The interrelatedness of multiple forms of childhood abuse, neglect, and household dysfunction. Child Abuse and Neglect, 28(7), 771-784. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2004.01.008

Fisher, H. L., Appiah-Kusi, E., & Grant, C. (2012). Anxiety and negative self-schemas mediate the association between childhood maltreatment and paranoia. Psychiatry Research, 196(2-3), 323-324. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2011.12.004

Gámez, M. (2015). Maltrato en la infancia, uso de facebbok, autoestima y consumo de alcohol en adolescentes [Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/9224/1/1080215084.pdf

Gilbert, R., Widom, C. S., Browne, K., Fergusson, D., Webb, E., & Janson, S. (2009). Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. The Lancet, 373(9657), 68-81. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61706-7

Hernandez, A., Gallardo-Pujol, D., Pereda, N., Arntz, A., Bernstein, D. P., Gaviria, A. M., Labad, A., Valero, J., & Gutiérrez-Zotes, J. A. (2013). Initial Validation of the Spanish Childhood Trauma Questionnaire-Short Form: Factor Structure, Reliability and Association With Parenting. Journal of Interpersonal Violence, 28(7), 1498-1518. https://doi.org/10.1177/0886260512468240.

Keith, T. z. (2019). Multiple Regression and Beyond: An Introduction to Multiple Regression and Structural Equation Modeling (Third edit). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315749099

Markus, H. (1977). Social psychology. Personality and Social Psychology, 35(2), 63-78. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/0022-3514.35.2.63

Matángolo, G. (2019). La violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/3396/339666619003/339666619003.pdf

Niehaus, A. F., Jackson, J., & Davies, S. (2010). Sexual self-schemas of female child sexual abuse survivors: Relationships with risky sexual behavior and sexual assault in adolescence. Archives of Sexual Behavior, 39(6), 1359-1374. https://doi.org/10.1007/s10508-010-9600-9

Obermann, M. L. (2011). Moral disengagement in self-reported and peer-nominated school bullying. Aggressive Behavior, 37(2), 133-144. https://doi.org/10.1002/ab.20378

Rellini, A. H., & Meston, C. M. (2011). Sexual self-chemas, sexual dysfunction, and the sexual responses of women with a history of childhood sexual abuse. Archives of Sexual Behavior, 40(2), 351-362. https://doi.org/10.1007/s10508-010-9694-0

Robertson, D., Snarey, J., Ousley, O., Harenski, K., Bowman, F. D. B., Gilkey, R., & Kilts, C. (2007). The neural processing of moral sensitivity to issues of justice and care. Neuropsychologia, 45(4), 755-766. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2006.08.014

Rubio-Garay, F., Amor, P. J., & Carrasco, M. A. (2017). Dimensionality and psychometric properties of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement Scale (MMDS-S). Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(1), 43-54. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16014

Rubio, F. (2016). Desconexión Moral Y Violencia En Las Relaciones de Noviazgo de Adolescentes y Jóvenes. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Frubio/RUBIO_GARAY_Fernando_Tesis.pdf

Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A Beginners Guide to Structure Equating Modeling. En Taylor and Francis Group (Third Edit).

Sparks, J. R. (2015). A social cognitive explanation of situational and individual effects on moral sensitivity. Journal of Applied Social Psychology, 45(1), 45-54. https://doi.org/10.1111/jasp.12274

Spinhoven, P., Hickendorff, M., Bernstein, D., Penninx, B., Hermert, A., & Elzinga, B. (2014). Transverse Dispersion in Meandering Channels. Psychological Assessment, 26(3), 717-729. https://doi.org/10.1037/pas0000002.

Thombs, B. D., Bernstein, D. P., Lobbestael, J., & Arntz, A. (2009). A validation study of the Dutch Childhood Trauma Questionnaire-Short Form: Factor structure, reliability, and known-groups validity. Child Abuse and Neglect, 33(8), 518-523. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2009.03.001

Torre, J. (2016). Desconexión moral y acción docente. Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(366), 34. https://doi.org/10.14422/pym.i366.y2016.005

Xiang, Y., Cao, Y., & Dong, X. (2020). Childhood maltreatment and moral sensitivity: An interpretation based on schema theory. Personality and Individual Differences, 160(February), 109924. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.109924

Xiang, Y., Chen, D., & Zhao, J. (2021). How is Childhood Abuse Associated with Moral Disgust? The Mediating Role of Social Support and Gratitude——Based on the Theory of Mind. Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 30(8), 1028-1040. https://doi.org/10.1080/10926771.2020.1806974