DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2949

Liquidez y estrategias de cobranza en una Institución Educativa Privada, en contexto de Pandemia por COVID-19

 

Yaneth Noemi Parrilla Huanca

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9426-7165

 

Lilian Liseth Apaza Calla

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4955-9556

 

David Huaquisto Luque

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1508-0264 

 

Helfer Rudel Cusilayme Barrantes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1454-6923

Universidad Peruana Unión-Juliaca-Perú

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 15 julio 2022. Aceptado para publicación: 20 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguno que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar: Parrilla Huanca, Y. N., Apaza Calla, L. L., Huaquisto Luque, D., & Cusilayme Barrantes, H. R. (2022). Liquidez y estrategias de cobranza en una Institución Educativa Privada, en contexto de Pandemia por COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(4), 4464-4477.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2949

 


 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se relaciona la liquidez y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19, el trabajo fue de tipo básica o pura, el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transeccional, y de nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por los colaboradores docentes y administrativos. A través del análisis de normalidad respectivo, se obtuvo un coeficiente menor al 0.05 requerido, por lo que se utilizó el estadígrafo paramétrico de Pearson. Los resultados fueron: una correlación de (r=0,581) y un valor de (p=0.006) entre la liquidez y las estrategias de cobranza; un coeficiente de correlación (r=525) con un valor de (p=0.014) entre el activo circulante y las estrategias de cobranza; un coeficiente de correlación (r=508) con un valor de (p=0.019) entre las deudas a corto plazo y las estrategias de cobranza. Se concluye en la existencia de la relación entre las variables propuestas.

Se recomienda fortalecer las estrategias de cobranza con la finalidad de preservar la liquidez de la institución.

 

Palabras clave: Liquidez; estrategias de cobranza; procedimientos de cobranza; políticas de cobranza; obligaciones de pago.

 

 


 

Liquidity and Collection Strategies in a Private Educational Institution, in a Pandemic Context by COVID-19

 

ABSTRACT

 

The objective of this research was to determine to what extent liquidity and collection strategies are related in a private educational institution, in the context of a COVID 19 pandemic. The work was of a basic or pure type, with a quantitative approach, non-experimental design, transectional cut, and correlational level; the sample consisted of teaching and administrative collaborators. Through the respective normality analysis, a coefficient lower than the required 0.05 was obtained, so Pearson's parametric statistic was used. The results were: a correlation of (r=0.581) and a value of (p=0.006) between liquidity and collection strategies; a correlation coefficient (r=525) with a value of (p=0.014) between current assets and collection strategies; a correlation coefficient (r=508) with a value of (p=0.019) between short-term debts and collection strategies. It is concluded that there is a relationship between the proposed variables. It is recommended to strengthen the collection strategies in order to preserve the institution's liquidity.

 

Keywords: Liquidity; collection strategies; collection procedures; collection policies; payment obligations.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

En la prestación de servicios, el aseguramiento de la liquidez suficiente y su correspondiente gestión de estrategias de cobranza, suponen el sostén para la operatividad del negocio, y, por ende, para el cumplimiento de sus objetivos. Lo contrario, es decir, la carencia de políticas generaría morosidad y podrían incidir negativamente en la situación económica del ente, colocando en riesgo su existencia. En el Perú, la inmovilización social por COVID-19 ha provocado la suspensión de las sesiones presenciales de clases en las instituciones educativas de todos los niveles, ésta a su vez, ha provocado que los niveles de morosidad se incrementen, provocando que el 70% de colegios vaya camino al cierre, a pesar de que la mayoría ha reducido sus pensiones por encima del 15%, (Vásquez, 2020).

La Institución conformante de la unidad de análisis, fue afectada por la crisis sanitaria, sus ingresos mermaron al igual que en otros sectores económicos, en ese contexto, los responsables financieros quienes sufrieron recortes en sus ingresos a causa de la inmovilización social por COVID-19, re direccionaron los pocos ingresos con los que contaban para el sustento de sus familias, y dejaron en un segundo plano el compromiso respecto de las pensiones de enseñanza; por lo que, desde nuestra perspectiva, la ausencia de liquidez dentro de la institución tuvo relación con sus estrategias de cobranza. Mediante la elaboración del presente trabajo se propone demostrar la relación propuesta.

Al respecto Gavilanes (2016) refiere que la pandemia afectó al 54% de la liquidez debido a la falta de estrategias de las cuentas por cobrar. Así mismo, Pinela (2017) evidencia a un 74% de niveles de recuperación, debido a la ausencia de registros de control de las deudas por cobrar, provocando el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la institución. En ese sentido, Burgos (2019) manifiesta que la estrategia de utilizar a terceros para asegurar la recuperación de la cartera morosa, ha sido efectiva para preservar la liquidez de la Institución.

Por su parte, Morán y Rivera (2018) Estrada (2021) menciona la dificultad de recuperar la cartera morosa es debido a la normativa como también para Parra (2016) otro factor principal de la morosidad es el control de los cobros.

En Egipto, El-Sady et al. (2022) concluyó que las PYMES en quiebra sufren largos ciclos de conversión de efectivo como resultado de un largo período de tenencia de inventario, un período promedio de cobro y un período promedio de pago corto, además de una menor liquidez, uso excesivo de deuda a activos y menor porcentaje de activos fijos. en contraste con las pymes egipcias que no fracasan. En el mismo contexto, en República Checa, Otrusinova & Kulleova (2019) concluyeron que la mayoría de los valores de liquidez indican valores superiores a los declarados como recomendados para el sector privado, pero con base en esta evaluación estadística, no es posible hasta el momento confirmar positivamente esta hipótesis en el nivel de significación 0.05. En Barcelona, Llabinés et al. (2018) concluyó que las sociedades presentan endeudamiento producto del confinamiento obligatorio, además, se observó un incremento en cuanto a los plazos de cobro y pago.

En Polonia, Wiśniewski (2022) concluyó que la gestión racional de pequeñas empresas requiere del desarrollo de un sistema para registrar información interna importante, por consiguiente, las empresas están obligadas a recopilar datos estadísticos que sirven principalmente para asuntos fiscales, sin embargo, el uso de esos datos significativos implica liquidez y medidas de eficiencia en la recuperación de deudas. En China, Hsu et al. (2020) concluyó que la liquidez de las acciones reduce el costo del capital y aumentan la sensibilidad de pago por desempeño de los gerentes. En Alemania, Siahaan et al. (2020) concluyeron que la liquidez corporativa se mide por las ganancias corporativas, definidas por ganancias retenidas/activos totales y ganancias retenidas/patrimonio total, apalancamiento corporativo (pasivos totales/activos totales) y tamaño corporativo (logaritmo de activos totales normales).

En Norteamérica, Cheng et al. (2021) concluyó que los aspectos del impuesto a las transacciones, el impuesto a la renta y el impuesto a los servicios y la disminución en el volumen de negociación da como resultado una enorme pérdida de liquidez. Así mismo, Erel et al. (2021) concluyeron que las tenencias de efectivo más grandes disminuyen la sensibilidad de las adquisiciones a los factores macroeconómicos, lo que sugiere que las tenencias de efectivo reducen las restricciones financieras en momentos en que el costo de la financiación externa es alto; los rendimientos anormales del día del anuncio para los adquirentes siguen un patrón constante: disminuyen con las tenencias de efectivo del adquirente y con mejores condiciones macroeconómicas. Por su parte, Wang et al. (2020) concluyó que las habilidades gerenciales infieren significativamente en la liquidez de las organizaciones, puesto que obtienen rendimientos significativos de la provisión de liquidez y evidencias habilidades generales ostensibles en inversiones.

 

Por su parte, Shahzad et al. (2022) concluyeron que los formuladores de políticas deben centrarse en la liquidez del mercado porque eleva la capacidad de las empresas para movilizar capital a través de disposiciones de crédito comercial; el aspecto micro de este estudio sugiere que la liquidez de las acciones permite a los gerentes diseñar estrategias competitivas sin precios y evitar el uso excesivo de créditos comerciales. En Reino Unido, Vanteeva & Hickson (2021) concluyeron que las empresas se beneficiaron con los préstamos gubernamentales a largo plazo, particularmente después de las crisis financieras y de los términos de intercambio. Si bien se reconoce el importante papel desempeñado por el Fondo de Estabilización de Rusia, se sostiene que Rusia adaptó eficazmente su marco institucional para garantizar que los Fondos de Estabilización mantuvieran la estabilidad industrial y económica. Del mismo modo, Huang et al. (2019) concluyó que las ITI aumentan el nivel y el valor marginal de las tenencias de efectivo; además, las ITI fortalecen la relación entre el exceso de liquidez y las ganancias de participación de mercado, especialmente para las empresas que enfrentan amenazas competitivas significativas; además, para las empresas con exceso de liquidez, los ITI más altos conducen a mayores gastos de investigación y desarrollo (I+D), gastos de capital y gastos en adquisiciones enfocadas, así como pagos reducidos. En general, nuestros hallazgos sugieren que las ITI aumentan el valor de la liquidez al incentivar a los directores ejecutivos a desplegar efectivo estratégicamente para capturar los beneficios del mercado de productos.


 

En Centroamérica, Caneppele et al. (2021) concluyó que, durante la crisis, el 55,56% de los estados aumentó su nivel de endeudamiento; el 48,15% mostró una reducción en la liquidez inmediata; se encontró que la proporción del gasto promedio con las funciones de gobierno, educación, trabajo, ciencia y tecnología y cargos especiales, disminuidos en el período de crisis; significó un aumento del gasto en inversiones, saneamiento, asistencia social y administración.

En Sudamérica, Flores-Sánchez et al. (2019) concluyó que la gerencia puede crear liquidez, reduciendo la cantidad de días en que rota el capital de trabajo. Por su parte Cancino (2021) manifestó que las estrategias de cobranza estriban entre cuatro factores: cobranza previsional, cobranza de gestión, cobranza coercitiva y cobranza conciliatoria, de las cuales la institución podrá seleccionar la que más se adecúe a su realidad y requerimiento. Pisco et al. (2021) concluyó que la crisis sanitaria devino en una crisis al interior de las familias, por lo que no pudieron cumplir con sus obligaciones pecuniarias con la institución, situación que se agravó al verificar que la Institución no contaba con estrategias de cobranza, situación que incrementó la cartera morosa.

A nivel nacional, Quiroz et al. (2020) concluyó que existe relación positiva entre la liquidez y la gestión de cuentas por cobrar, con un Rho (0.218), por lo que se encontró una influencia entre las variables de estudio en la unidad de análisis. En ese mismo contexto, Herrera (2020) concluyó que las políticas de cobranza son deficientes y por lo tanto, éstas influyen en el la liquidez.

En consecuencia, el presente trabajo se justificó por su relevancia social, porque permite conocer la realidad de las Instituciones Educativas que enfrentan las consecuencias de la inmovilización social por COVID-19. También se justifica a nivel práctico, porque coadyuvará al conocimiento de las estrategias de cobranza a efectos de preservar la liquides de la Institución. Se justifica metodológicamente por la utilidad que prestará a las Instituciones Educativas, respecto de las variables de estudio.

Por consiguiente, se formuló el objetivo general: Determinar en qué medida se relaciona la liquidez y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19. La hipótesis general fue: Existe relación entre la liquidez y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal; por cuanto promoverá el incremento del conocimiento respecto de las variables propuestas, además no se manipularán las variables de estudio. Por su parte, un enfoque cuantitativo recolecta y analiza la información para responder a preguntas investigativas y comprobar hipótesis establecidas anticipadamente, depositando su confianza en el cálculo numérico, el conteo y usualmente la utilización de estadígrafos con la finalidad de establecer con rigurosidad, patrones comportamentales de la unidad de análisis (Ávila, 2016).

La investigación básica o pura fundamenta su utilización en recoger información de un marco teórico y se mantiene en él hasta sus conclusiones, por lo que su objetivo se traduce en incrementar el conocimiento científico, sin pretender resolver un problema de la vida real (Ñaupas et al., 2014). Por su parte, Muñoz (2018) refiere que los trabajos correlacionales proponen hipótesis y posteriormente las relacionan. Respecto a los diseños no experimentales se caracterizan porque se realizan sin manipular, arbitrariamente, las variables propuestas, más bien, observan los hechos y fenómenos tal y como se presentan en su contexto (Baena, 2014). Por su parte, Gómez (2016) sostiene que el uso de los diseños transversales permite conocer lo que está pasando en el ámbito de la realidad, para ello se vale de instrumentos y recoge la información en un instante en el tiempo.

La población estuvo constituida por los colaboradores administrativos y docentes de la Institución Educativa Adventista Luciano Chambi - Desaguadero. La muestra fue la misma población, es decir, la totalidad de la plana docente y administrativa de la Institución; en ese contexto Hernández (2018) sostiene que a la conjunción del total del número de personas pertenecientes a una unidad de análisis se le denomina población, la misma se caracteriza por contener características símiles. Otzen y Manterola (2017) menciona que la muestra corresponde a la extracción de un porcentaje de la población, por lo que es posible extrapolarlas y generalizar los resultados observados a través de dicha muestra.

La técnica, a efectos de obtener los resultados fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 12 preguntas, las mismas que fueron validadas por una terna de expertos y cuya confiabilidad se realizó a través de una prueba piloto en una institución con características similares a la unidad de estudio. Al respecto Galindo (2000) manifiesta que los estudios sociales utilizan herramientas como la encuesta, con la finalidad de recabar la información necesaria para responder a sus hipótesis. En ese contexto, García (2004) refiere que el cuestionario obedece a cierto orden y lógica en su elaboración, debido a que será aplicado a los colaboradores, éstas deber contener un lenguaje comprensible.

RESULTADOS

Tabla 1

Información demográfica

 

Frec.

%

% válido

% acumulado

De 20 a 30 años

12

57.1

57.1

57.1

De 31 a 40 años

4

19.0

19.0

76.2

De 41 a 50 años

3

14.3

14.3

90.5

Más de 50 años

2

9.5

9.5

100.0

Total

21

100.0

100.0

 

Técnica

1

4.8

4.8

4.8

Superior

20

95.2

95.2

100.0

Total

21

100.0

100.0

 

Femenino

7

33.3

33.3

33.3

Masculino

14

66.7

66.7

100.0

Total

21

100.0

100.0

 

Administrativo

4

19.0

19.0

19.0

Docente

17

81.0

81.0

100.0

Total

21

100.0

100.0

 

Fuente: cuestionarios 2021

 

De acuerdo con la Tabla 1, el porcentaje mayoritario de docentes y personal administrativo ostenta edades entre los 20 y 30 años de edad. Así mismo, el 95% tiene formación superior. El 66% es de género masculino, y el 81% pertenece a la plana docente.

Análisis inferencial

Tabla 2

Prueba estadística de hipótesis general

 

LQ

EC

LQ

Correlación de Pearson

1

,581**

Sig. (bilateral)

 

0.006

N

21

21

EC

Correlación de Pearson

,581**

1

Sig. (bilateral)

0.006

 

N

21

21

Fuente: cuestionarios 2021

 

La Tabla 2 muestra un coeficiente (r=0.581), el mismo indica la existencia de una correlación positiva, en consecuencia, se sostiene con un 99% de confiabilidad que, en lo que concierne a la presente investigación, la variable liquidez (LQ) tiene relación con la variable estrategias de cobranza (EC); además, debido al p valor de 0.006, no se rechaza la hipótesis alterna.

Tabla 3

Prueba estadística de hipótesis específica

 

AC

EC

AC

Correlación de Pearson

1

,525*

Sig. (bilateral)

 

0.014

N

21

21

EC

Correlación de Pearson

,525*

1

Sig. (bilateral)

0.014

 

N

21

21

Fuente: cuestionarios 2021


 

La Tabla 3 muestra un coeficiente (r=0.525), el mismo indica la existencia de una correlación positiva, en consecuencia, se sostiene con un 99% de confiabilidad que, en lo que concierne a la presente investigación, entre activo circulante (AC) y estrategias de cobranza (EC); además, debido al p valor de 0.014, no se rechaza la hipótesis alterna.

Tabla 4

Prueba estadística de hipótesis específica

 

DCP

EC

DCP

Correlación de Pearson

1

,508*

Sig. (bilateral)

 

0.019

N

21

21

EC

Correlación de Pearson

,508*

1

Sig. (bilateral)

0.019

 

N

21

21

Fuente: cuestionarios aplicados 2021

 

La Tabla 4 muestra un coeficiente (r=0.508), el mismo indica la existencia de una correlación positiva, en consecuencia, se sostiene con un 99% de confiabilidad que, en lo que concierne a la presente investigación, entre las deudas a corto plazo (DCP) y las estrategias de cobranza (EC); además, debido al p valor de 0.019, no se rechaza la hipótesis alterna.

DISCUSIÓN

En concordancia con los resultados obtenidos a través del presente, se infiere la relación entre las variables propuestas, a su vez, se evidenció que el índice de morosidad fue bajo, alrededor del 12%, en contraposición con el trabajo Gavilanes (2016) refiere que la pandemia afectó al 54% de la liquidez debido a la falta de estrategias de las cuentas por cobrar. Es concordante con los resultados de Pinela (2017) quien evidencia a un 74% de niveles de recuperación, debido a la ausencia de registros de control de las deudas por cobrar, provocando el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la institución. Es concordante con Burgos (2019) porque fue necesario utilizar a terceros para realizar la cobranza, los terceros estuvieron conformados por los docentes.

Así mismo, es discordante con el resultado de Morán y Rivera (2018) quien menciona la difícil situación de las Instituciones Educativas ecuatorianas, al verse impedidos de ejercer acciones drásticas para la recuperación de la cartera morosa, la misma que afectó gravemente a la liquidez de las Instituciones Educativas, dado que en el contexto nacional se permite ejercer presión, hasta cierto grado, para recuperar la cartera vencida. Así mismo, se contrapone a los resultados de Parra (2016) quien descubrió la inexistencia de registros que controlen la antigüedad de los cobros y de los flujos de caja respectivos, así como de estrategias de cobranza eficientes, situación que ocasionó retraso en los cobros.

Es símil al estudio de Estrada (2021) refiere que existe un incremento de las cuentas por cobrar, lo que provocó la merma de la liquidez a corto plazo, sin embargo, se aplicaron las medidas correctivas a través de estrategias de cobranza, lo que permitió la subsistencia de la Institución. Así mismo, en concordancia con el estudio de Cancino (2021) se utilizó la cobranza de gestión, la misma que permitió mantener en niveles bajos el índice de morosidad en la Institución.

Es concordante con el estudio de Pisco et al. (2021) debido a que la crisis sanitaria devino en una crisis al interior de las familias, por lo que no pudieron cumplir con sus obligaciones pecuniarias con la institución, situación que se agravó al verificar que la Institución no contaba con estrategias de cobranza, situación que incrementó la cartera morosa.

CONCLUSIONES

En lo relacionado al objetivo general, los resultados del presente trabajo concluyen que existe relación en un nivel de (r=0,581) entre la liquidez y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19.

En lo relacionado al primer objetivo específico, los resultados del presente trabajo concluyen que existe relación en un nivel de (r=0,525) entre el activo circulante y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19.

En lo relacionado al segundo objetivo específico, los resultados del presente trabajo concluyen que existe relación en un nivel de (r=0,508) entre las deudas a corto plazo y las estrategias de cobranza en una institución educativa privada, en contexto de pandemia por COVID 19.

Además, el 52% de los encuestados considera que la liquidez se encuentra en un nivel moderado, así como el 52% refiere que las estrategias de cobranza se mantuvieron en un nivel moderado. El activo circulante se mantiene en un nivel moderado, del mismo modo que las deudas a corto plazo. De otro lado, los procedimientos de cobranza fueron moderados, así como las políticas de cobranza, las obligaciones de pago y las actividades hacia los responsables financieros.

 

REFERENCIAS

Ávila, H. (2016). Introducción a la metodología de la investigación (Edumed (ed.)). https://books.google.com.pe/books?id=r93TK4EykfUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Burgos, P. (2019). Diseño de gestión de cobros de cartera de clientes de inmobiliaria MACARMI, año 2017. Universidad de Guayaquil.

Cancino, K. (2021). Estrategias de cobranza para mejorar la liquidez en la Institución Educativa Particular Virgen del Carmen - 2020. Universidad Señor de Sipán.

Caneppele Dotto, A. H., dos Santos Schiavo, P., Flor Bertolini, G. R., & Dall’Asta, D. (2021). Os impactos financeiros-orçamentários iniciais da crise da Covid-19 nos estados brasileiros e Distrito Federal. The Initial Financial and Budgetary Impacts of the Covid-19 Crisis in the Brazilian States and the Federal District., 10(2), 36–50. http://10.0.187.133/2237-3713rta2021v10n2p3650

Cheng, I.-H., Severino, F., & Townsend, R. R. (2021). How Do Consumers Fare When Dealing with Debt Collectors? Evidence from Out-of-Court Settlements. Review of Financial Studies, 34(4), 1617–1660. http://10.0.4.69/rfs/hhaa085

El-Sady, H. M., Ahmed, H., & Hamdy, H. (2022). The Impact of Assets Structure and the Components of Cash Conversion Cycle on the Egyptian SMEs Financial Failure Predictability. Journal of Entrepreneurial Finance, 24(1), 25–43. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ent&AN=155678677&lang=es&site=ehost-live

Erel, I., Jang, Y., Minton, B. A., & Weisbach, M. S. (2021). Corporate Liquidity, Acquisitions, and Macroeconomic Conditions. Journal of Financial & Quantitative Analysis, 56(2), 443–474. http://10.0.3.249/S0022109019000978

Estrada, Y. (2021). Estrategias financieras a través de inversionistas para el incremento de la liquidez de la institución educativa básica regular, Lima 2021. Universidad Norbert Wiener.

Flores-Sánchez, G., Campoverde-Campoverde, J., Coronel-Pangol, T., Jiménez-Yumbla, J., & Romero-Galarza, C. (2019). Effect of working capital management on the profitability of SMEs in the clothing sector: Cuenca - Ecuador. GCG: Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 13(3), 48–65. http://10.0.12.160/GCG.2019.V13.N3.02

Galindo, L. (2000). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (Prentice H). https://books.google.com.pe/books?id=5a0Jdv7Ip9oC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

García, F. (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios (LIMUSA).

Gavilanes, E. (2016). Procedimientos financieros y la liquidez del Colegio Regional de Ingenieros en Alimentos. Universidad Técnica de Ambato.

Gómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica (Brujas).

Hernández, B. (2018). Técnicas estadísticas de investigación social. https://books.google.com.pe/books?id=vpfVgmaR5qUC&printsec=frontcover&dq=población+y+muestra+de+la+investigación&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi5uKw4a3tAhWlH7kGHT7RA80Q6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=población y muestra de la investigación&f=false 

Herrera, T. (2020). Estrategias de cobranzas y la influencia en la liquidez de la Institución Educativa Girasoles School en el distrito de José Leonardo Ortíz, en el año 2017. Universidad Señor de Sipán.

Hsu, C., Ma, Z., Wu, L., & Zhou, K. (2020). The Effect of Stock Liquidity on Corporate Risk-Taking. Journal of Accounting, Auditing & Finance, 35(4), 748–776. http://10.0.4.153/0148558X18798231

Huang, J., Jain, B. A., & Kini, O. (2019). Industry Tournament Incentives and the Product-Market Benefits of Corporate Liquidity. Journal of Financial & Quantitative Analysis, 54(2), 829–876. http://10.0.3.249/S0022109018000704

Llabinés, N. M., Crespo, P., & Buil-Fabregà, M. (2018). Social economy companies in the times of crises: Entrepreneurship and survival. Intangible Capital, 14(1), 35–46. http://10.0.15.86/ic.1100

Morán, D., & Rivera, O. (2018). Diseño de un manual de procedimientos de créditos y cobranzas para la Unidad Educativa Adventista del Pacífico de la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil.

Muñoz, C. (2018). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (Prentice H).

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la Tesis (Ediciones).

Otrusinova, M., & Kulleova, A. (2019). Liquidity values in municipal accounting in the Czech Republic. Journal of Competitiveness, 1, 84–98. http://10.0.29.17/joc.2019.01.06

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo - International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Parra, J. (2016). La cartera vencida y el impacto en el flujo de liquidez en la Unidad Educativa Indoamérica. Universidad Técnica de Ambato.

Pinela, A. (2017). Propuesta de estrategias de recaudación de las cuentas por cobrar para minimizar su incidencia en la liquidez de la clínica Guayaquil. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.

Pisco, L., Miranda, C., Zapana, E., & Lupaca, Y. (2021). Gestión financiera y morosidad en el sector educativo privado en tiempos de COVID–19. Caso: Institución educativa Ben Carson Science School E.I.R.L., Perú. Visión Gerencial, 0(1), 256–267.

Quiroz, D., Barrios, R., & Villafuerte, A. (2020). Gestión de cuentas por cobrar y liquidez en la asociación educativa adventista Nor Oriental, 2020. Balance´s, 7(10), 48–56.

Shahzad, U., Liu, J., & Luo, F. (2022). Stock liquidity and aorporate trade credit atrategies evidence from China. Journal of Business Economics and Management, 23(1), 40–59. http://10.0.15.6/jbem.2021.15655

Siahaan, A., Bustaman, Y., & Sari, I. L. (2020). Ownership concentratrion, corporate liquiduty, and dividend payment policy: evidence fron indonesian financial industries. International Journal of Business & Society, 21(3), 1310–1321. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=147590949&lang=es&site=ehost-live

Vanteeva, N., & Hickson, C. (2021). Evidence of Sustained Russian Corporate Growth despite International Liquidity and Trade Shocks. Eastern European Economics, 59(6), 513–536. http://10.0.4.56/00128775.2021.1986073

Vásquez, M. (2020). La morosidad en la situación económica y financera de un colegio católico de la ciudad de Trujillo en época de crisis. UCV, 1, 67. https://bit.ly/3BXwq5b

Wang, Z. J., Zhang, H., & Zhang, X. (2020). Fire Sales and Impediments to Liquidity Provision in the Corporate Bond Market. Journal of Financial & Quantitative Analysis, 55(8), 2613–2640. http://10.0.3.249/S0022109019000991

Wiśniewski, J. W. (2022). Financial Liquidity and Debt Recovery Efficiency Forecasting in a Small Industrial Enterprise. Risks, 10(3), 66. https://doi.org/10.3390/risks10030066