https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2997

Propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social  (Jóvenes / adultos)

 

Arcelia Ruiz Vázquez

 [email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4238-540X

 

Resumen

El objetivo de la investigación fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (jóvenes / adultos) que evalúa algunas de las principales problemáticas en el campo de la salud mental en población igual o mayor a 15 años. La muestra estuvo conformada por 1,318 estudiantes de educación superior. El instrumento final cuenta     con 98 ítems. La confiabilidad del instrumento resultó adecuada con un Alfa de Cronbach de .970. En  lo que respecta a la validez de contenido, el test se fundamenta teóricamente en el Manual      Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM – V), así como también en   el proceso de valoración de juicios de expertos. En cuanto a la validez de constructo se utilizaron los      siguientes métodos: 1) coeficiente de correlación de concordancia; 2) poder discriminatorio de cada ítem; 3) la no existencia de factores de confusión; y finalmente, un análisis factorial exploratorio mediante el método de máxima verosimilitud con rotación oblimin directo. Los resultados arrojaron    correlaciones estadísticamente significativas de concordancia entre ítems y factores; el poder discriminatorio de cada ítem, la no existencia de factores de confusión, así como la agrupación de ocho factores mediante un análisis factorial: depresión y ansiedad, disfuncionalidad de pareja, problemas de la conducta alimentaria, problemas en el consumo de sustancias, agresividad, déficit de atención e hiperactividad, autolesiones y problemas de autoestima.

Palabras clave: Escala; confiabilidad; validez; salud mental.

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 julio 2022 Aceptado para publicación: 10 agosto 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Ruiz Vázquez, A. (2022). Diseño y propiedades psicométricas de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(4), 5018-5031. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2997

Psychometric properties of the Emotional, Mental and Social Well-being Estimation Scale (Youth/adults)

 

Abstract

The objective of the research was to design and analyze the psychometric properties of the Emotional, Mental and Social Well-being Estimation Scale (young people and adults) that evaluates some of the main problems in the field of mental health in a population equal to or older than 15 years. The sample was made up of 1318 higher education students. The final instrument has 98 items. The reliability of the instrument was adequate with a Cronbach's Alpha of .970. Regarding content validity, the test is theoretically based on the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fifth edition (DSM V), as well as on the process of evaluating expert judgments. Regarding construct validity, the following methods were used: 1) agreement correlation coefficient; 2) the discriminatory power of each item; 3) the non-existence of confounding factors; and finally, an exploratory factor analysis using the maximum likelihood method with direct oblimin rotation. The results showed statistically significant correlations of agreement between items and factors; the discriminatory power of each item, the non-existence of confounding factors, as well as, through factor analysis, the grouping of eight factors: depression and anxiety, couple dysfunction, eating behavior problems, substance use problems, aggression, attention deficit and hyperactivity, self-harm and self-esteem problems.

Keywords: Scale; reliability; validity; mental health.


 

INTRODUCCIÓN

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) de la siguiente forma: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no  solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones (Santiago, 2021).

Según Nunes, García y Alba (2006) la psicología en el campo de la salud mental reconoce que la salud y la enfermedad son determinadas por múltiples factores etiológicos, genéticos, bioquímicos, de comportamiento y socio–ambientales que pueden interactuar de manera compleja, por lo que su comprensión requiere un entendimiento de las relaciones entre dichos factores.

La evaluación psicológica en el contexto de la salud mental se orienta hacia la obtención de dicha información, por medio de la aplicación, adaptación, validación y/o construcción de instrumentos psicométricos (test, escalas, etc.) que puedan evaluar la estructura psicológica de la persona, permitiendo que sus resultados puedan estar disponibles para la elaboración de una eficaz metodología de intervención.

Los instrumentos psicométricos estandarizados, son uno de los tres ejes metodológicos con los que cuenta la psicología para realizar la evaluación psicológica, junto con la entrevista y la observación de campo. Por este motivo, si se requiere realizar una evaluación psicológica de calidad, los instrumentos psicométricos se convierten en una herramienta necesaria, y deben ser sometidos a un  proceso riguroso de construcción y evaluación permanente, para que tengan niveles elevados de validez y fiabilidad (INFOCOP, 2015).

Con base en lo anterior, y con el fin de aportar un nuevo instrumento psicométrico para la evaluación de la estructura psicológica, se diseña la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (jóvenes y adultos ) cuyo objetivo es evaluar algunas de las principales problemáticas en el campo de la salud mental (INCyTU, 2018), tales como: depresión, ansiedad, déficit de atención, hiperactividad, trastorno explosivo intermitente, trastorno en la conducta alimentaria, trastorno en  el consumo de sustancias, problemas de autoestima, disfuncionalidad de pareja y autolesiones; todo    lo anterior, con fundamentación teórica en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM – V, 2014) y con base en teóricos que sustentan la importancia del estudio del desarrollo humano y la salud mental (Izasa, 2011; Panneso y Arango, 2017; Zaragozano, 2017).

Depresión

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos intensos de tristeza. La depresión provoca una disfunción cognitiva, psicomotora y de otros tipos (escasa concentración, cansancio, pérdida de deseo sexual, pérdida de interés o placer en      casi todas las actividades que anteriormente se disfrutaban, alteraciones del sueño). Las personas con un trastorno depresivo pueden presentar pensamientos  y/o intentos suicidas.

Ansiedad

El trastorno de ansiedad generalizada es un trastorno mental que consiste en la presencia de un estado de preocupación y nerviosismo excesivos en relación con diversas actividades o acontecimientos que es difícil de controlar. La ansiedad usualmente se presenta acompañada de diversos síntomas, tales como: agitación, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, trastornos del sueño, entre otros.

Déficit de atención / Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y       conducta impulsiva.

Trastorno explosivo intermitente (agresividad)

El trastorno explosivo intermitente supone episodios repentinos y repetidos de conductas impulsivas, agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en los que la reacción es demasiado exagerada y desbordada para la situación que lo desencadena.

Trastorno de la conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria, entre los que figuran la anorexia y la bulimia nerviosas, son trastornos psicológicos que comportan anomalías graves en el comportamiento de la ingesta nutricional. La bulimia y la anorexia son trastornos de la conducta alimentaria que se asocian a factores culturales, psicológicos, emocionales y económicos. La anorexia, se caracteriza por el miedo       intenso a ganar peso y por una imagen distorsionada del propio cuerpo; conduce a un adelgazamiento grave. La bulimia se caracteriza por episodios de ingesta excesiva seguidos de provocación de vómito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso de ejercicio físico.

Trastorno por consumo de sustancias

Los trastornos por uso de sustancias son un tipo de trastorno relacionado con sustancias que implican un patrón patológico de comportamientos en los que los pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de experimentar problemas significativos relacionados con su uso, tales como: problemas sociales o interpersonales relacionados con el consumo; incumplimiento de los principales       roles por su consumo; síndrome de abstinencia; tolerancia, uso de mayor cantidad de sustancia; intentos repetidos de dejarlo o controlar el consumo; emplear más tiempo del que se pensaba en actividades relacionadas con el consumo; tener problemas físicos o psicológicos relacionados con el consumo; y dejar de hacer otras actividades debido al consumo.

Problemas de autoestima

La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona experimenta en su vida (Mejía, Pastrana y Mejía, 2011).

La baja autoestima se caracteriza por la poca capacidad que tienen las personas para enfrentar los problemas. Su estado de ánimo puede disminuir fácilmente por situaciones difíciles y se les complica asumirlas, pues no tienen confianza en sí mismos para hacerlo.

A estas personas se les reconoce también porque evitan compromisos y nuevas responsabilidades, además, tienden a estar tristes, preocupados, inseguros, temerosos, con sentimientos de culpa e inferioridad, con constantes autocríticas destructivas y estado de ánimo bajo (Panneso y Arango, 2017).

Disfuncionalidad en la pareja

Las relaciones disfuncionales tienen consecuencias en el estado emocional y mental. Por medio de conductas dañinas, las personas que forman este tipo de relaciones se ven afectadas al igual que la relación como tal. Dichas relaciones se distinguen por faltas de respeto, control excesivo, celos, luchas de poder y chantajes emocionales, entre otros. Por tal motivo, el conflicto de pareja crónico puede tener efectos negativos sobre el bienestar emocional, mental y social de ambos miembros de la pareja (Izasa, 2011).

Autolesiones

Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican la provocación deliberada de lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida, por ejemplo: cortes en la piel, quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos, entre otros comportamientos anómalos (Zaragozano, 2017).

MÉTODO

Participantes

Se consideraron a todos los estudiantes escolarizados de una institución pública de educación superior en el estado de San Luis Potosí, México. Se levantó la información de manera censal a un listado de 2,856 estudiantes que conforman el cuerpo estudiantil, obteniéndose 1318 respuestas. Las edades de los estudiantes fluctuaron entre los 18 y 25 años de edad.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Estadísticos descriptivos de la población por género y carrera

Carrera

Total

Sexo

Femenino

Porcentaje

Sexo

Masculino

Porcentaje

Administración

106

78

73.5%

28

26.5%

Logística

216

134

62%

82

38%

Mantenimiento

Industrial

147

30

20.4%

117

79.6%

Mercadotécnica

103

76

73.7%

27

26.3%

Mecánica

69

13

18.8%

56

81.2%

Mecatrónica

234

41

17.5%

193

82.5%

Sistema automotrices

111

7

6.3%

104

93.7%

Procesos industriales

266

113

42.4%

153

57.6%

Tecnologías     de            la

Información

66

22

33.3%

44

66.7%

TOTAL

1318

514

39%

804

61%

 

Procedimiento

El diseño del instrumento se realiza con base a las reglas de construcción de ítems para cuestionarios propuestos por DeVellis (2012); Furr y Bacharach (2014); y Kline (2005):

Propósito y contexto del instrumento. Se propone evaluar en un solo instrumento diez constructos  relacionados con la salud mental en población igual o mayor a 15 años de edad con habilidades de lectura y comprensión básicas.

Definición del constructo. Se definen siete constructos relacionados con la salud mental con base en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM V): depresión, ansiedad, déficit de atención, hiperactividad, trastorno explosivo intermitente (agresividad), trastorno de la conducta alimentaria, trastorno del consumo de sustancias; así como otros tres constructos relacionados con el desarrollo humano y la salud mental: problemas de autoestima, disfuncionalidad en la pareja y autolesiones.

Determinar si es necesario diseñar, adoptar o adaptar un instrumento previo. Se diseña la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (jóvenes y adultos).

 4) Generar un banco de ítems. En la primera versión, el instrumento constó de 145 ítems con base en el DSM V y artículos de revistas indexadas.

 5) Determinar el formato de medición. Se utiliza una escala tipo Likert en donde el evaluado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una determinada afirmación a través de una escala ordenada y unidimensional. La evaluación se realiza a través de un cuestionario con un rango de preguntas cerradas que emplea cuatro niveles: (0) Nunca, (1) Casi nunca, (2) Algunas veces, (3) Muchas veces.

Revisión de ítems por expertos. El instrumento fue revisado por siete psicólogos con posgrado en psicología clínica y un mínimo de experiencia de 5 años en el desarrollo de psicodiagnósticos clínicos. Se realizan las modificaciones sugeridas por los expertos. El instrumento se reduce a 108 ítems.

Administración de prueba piloto. Una vez concluida la evaluación por juicio de expertos, se realizó una evaluación piloto en una muestra de 50 estudiantes universitarios. Se les pidió indicar si era o no comprensible cada ítem, así como dudas sobre la redacción. Tras realizar las correcciones pertinentes producto del pilotaje, el instrumento queda con 98 reactivos. Finalmente, se aplica el instrumento a la población seleccionada, obteniéndose 1,318 respuestas.

Análisis de ítems y calidad del instrumento. Los análisis estadísticos de confiabilidad y validez se realizan a través del Statistical Package for the Social Sciences (SSPS) versión 27. La confiabilidad se obtuvo mediante la prueba de Alpha de Cronbach (Gliem y Gliem, 2003; Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Morales, 2013). La validez de contenido se fundamentó teóricamente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM V), así como mediante el proceso de valoración de juicio de expertos. En cuanto las propiedades psicométrica de validez de constructo se utilizaron los siguientes métodos: 1) coeficiente de correlación; 2) el poder discriminatorio de cada ítem; 3) la no existencia de factores de confusión; y finalmente, un análisis factorial exploratorio mediante el método de máxima verosimilitud con rotación oblimin directo.

RESULTADOS

Confiabilidad

Según Kerlinger (2002) la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir que en su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

Con base en los análisis de confiabilidad realizados, se observa la medida de consistencia interna de la prueba alfa de Cronbach con un valor significativo de 0.970 para 98 ítems, lo que refleja según Ruiz      (2002); Palella y Martins (2003) una consistencia interna alta del instrumento.

Tabla 2

Estadística de confiabilidad

 

Confiabilidad

 

Alfa de Cronbach

 

N de elementos

Instrumento general

0.970

98

Depresión

0.922

13

Ansiedad

0.889

13

Déficit de atención

0.890

8

Hiperactividad

0.809

8

Agresividad

0.857

8

Problemas en la conducta

alimentaria

 

0.906

10

Problemas en el consumo de

sustancias

 

0.839

10

Problemas de autoestima

0.906

12

Disfuncionalidad en la pareja

0.905

13

Autolesiones

0.806

3

 

Validez

La definición del índice de validez es el grado en que el instrumento ‘mide lo que pretende medir’ (Brown, 1980).

La validez de contenido del instrumento está fundamentado teóricamente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM – V), así como mediante el proceso de         valoración de juicio de expertos.

La validez de constructo está basado en los siguientes procedimientos:

Coeficiente de correlación  

El coeficiente de correlación - también conocido como “Coeficiente de correlación de Pearson”- es una prueba que mide la asociación estadística entre dos variables continuas. El coeficiente de correlación puede tomar un rango de valores de +1 a -1. Un valor de 0 indica que no hay asociación entre las dos variables.

El estudio psicométrico de validez incluyó, en primer lugar, examinar el grado de concordancia de cada ítem con respecto al constructo al que pertenece (Ej. Ítem 11 Puntaje_Total_Constructo_Depresión) y de cada constructo con el test en general (Ej. Puntaje_Total_Constructo_Depresión – Punajes_Totales_Test); este análisis se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson.

Según los resultados arrojados, existen correlaciones estadísticamente significativas entre cada ítem  con su constructo, así como de todos los constructos con el test en general (Tabla 3), lo que nos habla de una concordancia entre los ítems constructo del instrumento.

 

 

 

 

TABLA 3

Coeficiente de correlación entre constructos y el test

Correlaciones

Puntaje_Totales

Depresión_Total

Correlación de Pearson

,881**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Ansiedad_Total

Correlación de Pearson

,885**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Deficit_Atencion_Total

Correlación de Pearson

,747**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Hiperactividad_Total

Correlación de Pearson

,665**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Agresividad_Total

Correlación de Pearson

,649**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Prob_Condu_Aliment_ Total

Correlación de Pearson

,729**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Prob_Cons_Sust_Total

Correlación de Pearson

,425**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Prob_Autoestima_Total

Correlación de Pearson

,846**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Disf_Pareja_Total

Correlación de Pearson

,487**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Autolesiones_Total

Correlación de Pearson

,535**

Sig. (bilateral)

0.000

N

1318

Puntaje_Totales

Correlación de Pearson

1

Sig. (bilateral)

 

N

1318

 

Poder de discriminación entre ítems  

El poder discriminativo del ítem se define como la capacidad del ítem para distinguir a los sujetos de alta y baja puntuación en un criterio. La capacidad discriminatoria de cada ítem se determina al    comparar las calificaciones de dos grupos extremos (bajo y alto) en las puntuaciones en el test. En el presente análisis se tomó de referencia dos grupos extremos de actitud; del tercer cuartil para arriba se tiene el grupo con la puntuación más alta, y del primer cuartil para abajo se tiene el grupo con la puntuación más baja en cada constructo. Los análisis se realizan a través de pruebas de hipótesis para muestras independientes.

De los 98 ítems analizados, 92 ítems son discriminativos ya que, al realizar el análisis comparativo de las puntuaciones obtenidas en ambos grupos por cada ítem, se encontraron diferencias               estadísticamente significativas en cada uno de ellos. No obstante, seis ítems no cumplieron las condiciones discriminativas (ítem 1, 2, 11, 12, 21, 40 y 60),  por lo que se  realiza la  revisión de dichos  ítems para ser sometidos nuevamente a los análisis correspondiente.

Factor de confusión

Este tipo de sesgo ocurre cuando la medición se modifica debido a la asociación de las variables con otro factor que influye sobre la evolución del resultado en estudio. Debido a lo anterior, es necesario verificar que no existan factores de confusión dentro de los grupos extremos de cada constructo; para ello, se verificó que la pertenencia a uno de estos grupos extremos no estuviera relacionados con variables intrínsecas como género y/o carrera. La presencia de factores de confusión se evalúa a través de tablas de contingencia bivariadas y multivariadas (pruebas basadas en χ2).

Con base en los resultados arrojados, se determina que no hay evidencia estadísticamente significativa para asumir que la pertenencia a uno de estos grupos extremos esté relacionada con las variables intrínsecas de sexo y carrera, por lo tanto son independientes.

Análisis Factorial Exploratorio

Análisis factorial es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. La estructura factorial del instrumento se evaluó mediante la opción análisis factorial.

En primer lugar, se calculó el índice de adecuación de la muestra de Kaiser – Meyer – Oklin, obteniendo un coeficiente de KMO = 0.968, así como la prueba de esfericidad de Bartlett con un valor de X2= 68852.653; p = 0,0000; lo cual indica que los datos son susceptibles para ser sometidos a un análisis factorial (Muñiz, 1992).

El análisis factorial exploratorio arrojó ocho factores: 1) depresión y ansiedad, 2) disfuncionalidad de pareja, 3) problemas de la conducta alimentaria, 4) problemas en el consumo de sustancias, 5) agresividad, 6) déficit de atención e hiperactividad, 7) autolesiones y 8) problemas de autoestima.

Tabla 4

Matriz de componentes rotados de la Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social

FACTOR

1

2

3

4

5

6

7

8

Dep91

 

0.622

 

 

 

 

 

 

 

Ans58

 

0.587

 

 

 

 

 

 

 

Ans49

 

0.576

 

 

 

 

 

 

 

Ans30

 

0.550

 

 

 

 

 

 

 

Dep66

 

0.489

 

 

 

 

 

 

 

Dep87

 

0.482

 

 

 

 

 

 

 

Dep38

 

0.469

 

 

 

 

 

 

 

Dep20

 

0.463

 

 

 

 

 

 

 

Dep1

 

0.448

 

 

 

 

 

 

 

Ans96

 

0.440

 

 

 

 

 

 

 

Ans67

 

0.436

 

 

 

 

 

 

 

Dep29

 

0.412

 

 

 

 

 

 

 

Dep75

 

0.389

 

 

 

 

 

 

 

Dep11

 

0.383

 

 

 

 

 

 

 

Ans76

 

0.370

 

 

 

 

 

 

 

Ans39

 

0.364

 

 

 

 

 

 

 

Dep81

 

0.362

 

 

 

 

 

 

 

Ans21

 

0.351

 

 

 

 

 

 

 

Ans82

 

0.344

 

 

 

 

 

 

 

Dep48

 

0.321

 

 

 

 

 

 

 

Ans88

 

0.314

 

 

 

 

 

 

 

PA85

 

0.307

 

 

 

 

 

 

 

Ans92

 

 

 

 

 

 

 

 

Ans2

 

 

 

 

 

 

 

 

DP56

 

 

0.806

 

 

 

 

 

 

DP46

 

 

0.790

 

 

 

 

 

 

DP94

 

 

0.742

 

 

 

 

 

 

DP65

 

 

0.723

 

 

 

 

 

 

DP86

 

 

0.709

 

 

 

 

 

 

DP19

 

 

0.694

 

 

 

 

 

 

DP9

 

 

0.679

 

 

 

 

 

 

DP90

 

 

0.652

 

 

 

 

 

 

DP97

 

 

0.587

 

 

 

 

 

 

DP37

 

 

0.579

 

 

 

 

 

 

DP74

 

 

0.526

 

 

 

 

 

 

DP28

 

 

0.460

 

 

 

 

 

 

DP80

 

 

0.433

 

 

 

 

 

 

PCA25

 

 

 

-0.838

 

 

 

 

 

PCA34

 

 

 

-0.778

 

 

 

 

 

PCA62

 

 

 

-0.758

 

 

 

 

 

PCA83

 

 

 

-0.743

 

 

 

 

 

PCA53

 

 

 

-0.718

 

 

 

 

 

PCA43

 

 

 

-0.636

 

 

 

 

 

PCA71

 

 

 

-0.549

 

 

 

 

 

PCA77

 

 

 

-0.402

 

 

 

 

 

PCA6

 

 

 

-0.401

 

 

 

 

 

CS44

 

 

 

 

0.784

 

 

 

 

CS26

 

 

 

 

0.776

 

 

 

 

CS54

 

 

 

 

0.776

 

 

 

 

CS78

 

 

 

 

0.696

 

 

 

 

CS63

 

 

 

 

0.665

 

 

 

 

CS17

 

 

 

 

0.568

 

 

 

 

CS72

 

 

 

 

0.547

 

 

 

 

CS7

 

 

 

 

0.496

 

 

 

 

CS35

 

 

 

 

0.437

 

 

 

 

CS84

 

 

 

 

0.436

 

 

 

 

Agr42

 

 

 

 

 

0.778

 

 

 

Agr70

 

 

 

 

 

0.700

 

 

 

Agr33

 

 

 

 

 

0.636

 

 

 

Agr15

 

 

 

 

 

0.629

 

 

 

Agr5

 

 

 

 

 

0.598

 

 

 

Agr61

 

 

 

 

 

0.583

 

 

 

Agr24

 

 

 

 

 

0.479

 

 

 

Agr52

 

 

 

 

 

0.376

 

 

 

DA59

 

 

 

 

 

 

0.685

 

 

DA50

 

 

 

 

 

 

0.662

 

 

DA22

 

 

 

 

 

 

0.661

 

 

DA68

 

 

 

 

 

 

0.652

 

 

DA13

 

 

 

 

 

 

0.615

 

 

HP69

 

 

 

 

 

 

0.613

 

 

DA40

 

 

 

 

 

 

0.610

 

 

DA31

 

 

 

 

 

 

0.575

 

 

HP4

 

 

 

 

 

 

0.555

 

 

DA3

 

 

 

 

 

 

0.540

 

 

HP14

 

 

 

 

 

 

0.521

 

 

HP32

 

 

 

 

 

 

0.504

 

 

HP60

 

 

 

 

 

 

0.430

 

 

HP41

 

 

 

 

 

 

0.403

 

 

HP23

 

 

 

 

 

 

0.398

 

 

HP51

 

 

 

 

 

 

0.317

 

 

Autole47

 

 

 

 

 

 

 

0.740

 

Autole98

 

 

 

 

 

 

 

0.703

 

Autole10

 

 

 

 

 

 

 

0.680

 

Dep95

 

 

 

 

 

 

 

0.450

 

PA8

 

 

 

 

 

 

 

 

0.616

PA89

 

 

 

 

 

 

 

 

0.607

PA27

 

 

 

 

 

 

 

 

0.564

PA73

 

 

 

 

 

 

 

 

0.559

PA36

 

 

 

 

 

 

 

 

0.525

PA18

 

 

 

 

 

 

 

 

0.505

PCA16

 

 

 

 

 

 

 

 

0.493

Dep57

 

 

 

 

 

 

 

 

0.455

PA55

 

 

 

 

 

 

 

 

0.434

PA64

 

 

 

 

 

 

 

 

0.380

PA79

 

 

 

 

 

 

 

 

0.362

PA93

 

 

 

 

 

 

 

 

0.345

PA45

 

 

 

 

 

 

 

 

0.307

Ans12

 

 

 

 

 

 

 

 

Alfa de Cronbach

.937

.904

.901

.839

.856

.904

.806

.898

 

El primer factor agrupó veintiún reactivos, los cuales hacen alusión a los constructos de “Depresión y Ansiedad” con un valor α de .937; el segundo factor, conformado por trece reactivos, agrupó los síntomas del constructo “Disfuncionalidad de pareja” con un valor α de .904; el tercer factor, compuesto por nueve reactivos que agrupan síntomas del constructo “Problemas de la Conducta Alimentaria” obtuvo un valor α de .901; el cuarto factor, “Problemas en el Consumo de Sustancias”, se compuso de diez reactivos y obtuvo un valor α de .839; el quinto factor agrupo ocho reactivos, los cuales hacen alusión al constructo de “Agresividad”, con un valor de α de .856; el sexto factor, conformado por dieciséis reactivos, agrupó síntomas del constructo “Déficit de atención e hiperactividad”, con un valor de α de .904; el séptimo factor, compuesto por tres reactivos que agrupan síntomas del constructo “Autolesiones” obtuvo un valor de α de .806; y el octavo factor, “Problemas de Autoestima”, se compuso por once factores y obtuvo un valor de α de .898.

DISCUSIÓN

La Escala de Estimación del Bienestar Emocional, Mental y Social (jóvenes / adultos) se conforma finalmente por 98 ítems, caracterizándose por ser un instrumento de corta duración y fácil comprensión que permite evaluar algunos        de los principales problemas en el campo de la salud mental en personas mayores de 15 años. El instrumento cumple con las propiedades psicométricas adecuadas que sustentan la confiabilidad y validez del test.

La estructura factorial obtenida con el análisis factorial exploratorio mostró coherencia con el marco teórico        quedando conformado el instrumento con ocho factores: depresión y ansiedad; disfuncionalidad de pareja;     problemas de la conducta alimentaria; problemas en el consumo de sustancias; agresividad; déficit de atención e hiperactividad; autolesiones; y problemas de autoestima. Aunado a lo anterior, los índices de confiabilidad obtenidos en los diversos factores demuestran la consistencia interna de los constructos que se evalúan en la escala.

Respecto a las limitaciones del estudio, cabe destacar la dificultad para obtener la autorización para la aplicación del test en la población de estudio - alumnos mayores de 15 años inscritos en planteles de educación media o superior, públicos y/o privados - ya que en la mayoría de las instituciones educativas donde se solicitó la autorización denegaron el permiso por cuestiones de tiempo, de operatividad, así como  por temor y desconocimiento de cómo manejar el tema socio emocional con los estudiantes y los padres de familia.

La investigación en el campo de la salud mental tiene un gran desafío al ser un tema social de inminente relevancia y necesidad, sin embargo, lamentablemente continúa siendo un tema “tabú” entre las autoridades educativas y la sociedad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association (2014). DSM 5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Brown, F. G. (1.990). Principios de la medición en Psicología y educación. México D.F.: Editorial el      Manual Moderno S.A.

DeVellis, R. (2012). Scale Development: Theory and Applications. United States: SAGE.

Fabrigar, L., Wegener, D., MacCallum, R., y Strahan, E. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299.

Furr, R. y Bacharach, V. (2014). Psychometrics: An introduction. Thousand Oaks, CA: Sage.

Gliem, J. y Gliem, R., 2003. Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s alpha reliability coefficient for Likert-type scales. In 2003 Midwest Research to Practice Conference. pp. 82-88.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

INCyTU, 2018. Salud mental en México. No. 7. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf

INFOCOP (2015). La importancia de tener herramientas de evaluación psicológica de calidad. Consejo Nacional de la Psicología de España. Recuperado de https://www.infocop.es/view_article.asp?id=5538

Izasa, L. (2011). Causas y estrategias de solución de conflicto en las relaciones de pareja formadas por estudiantes universitarios. Psicogente. 14 (26), 336-351

Kline, T. (2005). Psychological Testing: A Practical Approach to Design and Evaluation. United States: SAGE.

Mejía, A., Pastrana, J. y Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona

Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios.

Muñiz, J. (1992). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.

Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental; Conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Kerlinger, F. (2002). Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento. p .83.

Nunes, B., García, C. y Alba, S. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contexto actual. Estudios sociales. 14 (28), 138 – 161.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.

Panneso, K. y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Psyconex. 9 (17), 1 – 9. Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel.

Santiago, I. (2021). La importancia del ejercicio de la salud mental. DOI:10.13140/RG.2.2.14143.43682

Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Bol Pediatr Arag Rioj Sor, 47 (2), 37-45.