Los Acuerdos de Hermanamiento como una estrategia de desarrollo para los emprendedores en el municipio de Güémez, Tamaulipas

 

María del Rosario Hernández Fonseca

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8388-0362 

Universidad Autónoma de Tamaulipas

RESUMEN

Los retos de las administraciones públicas municipales son diversos; antes y durante la pandemia del COVID-19, las instituciones tuvieron la necesidad de modificar sus procesos y mostraron su debilidad ante la falta de organización para promover el desarrollo de las comunidades. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer las áreas de oportunidad que tienen los emprendedores del municipio de Güémez, Tamaulipas mediante la construcción de nuevas alianzas estratégicas que permitan la apertura de mercados nacionales e internacionales para el intercambio de conocimientos y la comercialización de productos locales, esto será posible en la medida de que la administración pública municipal promueva la firma de Acuerdos de Hermanamiento con algunos municipios de Tamaulipas, Yucatán, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Oaxaca. El trabajo es de corte cualitativo, se utilizó la entrevista abierta “cara a cara”, y la bola de nieve para encontrar a los emprendedores en 12 ejidos del municipio de Güémez. La población objeto de estudio fueron 254 emprendedores, de los cuales 218 son hombres y 36 mujeres dentro de los cuales destacan los citricultores, mieleros, panaderos, escoberos, carniceros, entre otros.

 

Palabras clave: Acuerdos de Hermanamiento; emprendedores; municipio; desarrollo.

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 15 julio  2022. Aceptado para publicación: 20 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Hernández Fonseca, M. R.  (2022). Los Acuerdos de Hermanamiento como una estrategia de desarrollo para los emprendedores en el municipio de Güémez, Tamaulipas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen(Número), página inicio-página final. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.vxix.xxx

 


 

Twinning agreements as a development strategy for entrepreneurs in the municipality of Güémez, Tamaulipas

ABSTRACT

 

The challenges of municipal public administrations are diverse; Before and during the COVID-19 pandemic, the institutions had the need to modify their processes and showed their weakness due to the lack of organization to promote the development of the communities. The purpose of this research work is to publicize the areas of opportunity that entrepreneurs in the municipality of Güémez, Tamaulipas have, through the construction of new strategic alliances that allow the opening of national and international markets for the exchange of knowledge and commercialization. of local products, this will be possible to the extent that the municipal public administration promotes the signing of Twinning Agreements with some municipalities of Tamaulipas, Yucatán, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Puebla and Oaxaca. The work is of a qualitative nature, the open "face to face" interview, and the snowball  were taken to find the entrepreneurs in 12 common lands of the municipality of Güémez. The population under study were 254 entrepreneurs, of which 218 are men and 36 women, among whom are citrus growers, honey producers, bakers, broom handlers, butchers, among others

 

Keywords: Twinning Agreements; entrepreneurs; municipality; developing.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

A lo largo de la histórica, el concepto de desarrollo se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades sociales, el concepto con mayores niveles de aceptación en la actualidad es el de Desarrollo Humano propuesto por las Naciones Unidas para el Desarrollo que hace alusión al fortalecimiento de las personas mediante la creación de capacidades humanas a través de la participación activa en los procesos que determinan sus vidas de forma presente y trabajando para un mejor futuro (PNUD, 2016). Es decir, se refiere al desarrollo de las capacidades de las personas en la actualidad, pero también en el futuro. No se puede pensar en el desarrollo local, sin trabajar primero en el desarrollo de las competencias de las personas. Al respecto, es importante mencionar que los emprendedores son “individuos que toman riesgos en condiciones de incertidumbre, derivados de comprar materias primas, procesarlas y venderlas, a partir de identificar una oportunidad de negocio que surge en las discrepancias de la oferta y la demanda” (Torres y Rentería, 2021, p.7) buscan soluciones a sus problemas, tienen capacidad de gestión y tratan de innovar, pero es importante señalar que este grupo de personas demandan nuevas oportunidades para mejorar sus productos e incrementar sus mercados para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, tambien es importante mencionar que los emprendores buscan oportunidades para resolver problemas orientados a sus beneficios y obtienen ganancias (Saavedra, Camarena, Vargas, 2020), su quehacer contribuye al desarrollo social que se define como “el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo largo de un continuum en cuyos extremos estarían, por un lado, las sociedades más avanzadas y, por el otro, las más atrasadas.” (Uribe, 2004, p. 13), entonces, el desarrollo social es la consecuencia del mejoramiento de aspectos que ayudan a mejorar la calidad de vida, tales como la esperanza de vida, la mortalidad en los niños, el ingreso económico, el acceso a los servicios básicos, en pocas palabras, vivir más y mejor.

En lo que concierne al desarrollo local se consideran las potencialidades de las comunidades, los factores económicos, los recursos sociales, el patrimonio natural y cultural y están orientados a superar las adversidades y retos sociales que permiten la búsqueda permanente de la calidad de vida de las personas mediante una acción decidida de todos los actores sociales mediante el emprendimiento local empresarial y con la innovación de su territorio (Yañes, Alegría y Donald, 2020).

Tambien es importante mencionar que el lento crecimiento económico mundial, la degradación ambiental y las desigualdades sociales son problemas notorios de nuestra realidad actual, presentándose a su vez como desafíos para la comunidad internacional (CEPAL, 2018) y los municipios tienen el reto de contribuir con sus acciones en mejorar sus entonos sociales, mejorar la calidadd e vida de sus habitantes y creando nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Dicho lo anterior, el municipio de Güémez, Tamaulipas, requiere de la creación de una nueva arquitectura local que permita hacer visible para el gobierno “la heterogeneidad que existe en lo que se refiere a su nivel de desarrollo y magnitud territorial, la infraestructura social, económica, y de transporte disponible; su posición geográfica, su composición y características demográficas” (Arellano, 2020, p.77), en ese sentido se debe repensar la relación que existe entre la Federación, el Estado y los municipios aledaños (Arellano, 2020) y con ello se compartan intereses similares de producción y distribución de bienes y servicios, así como provocar la construcción de alianzas nacionales e internacionales a través de convenios y/o contratos de hermanamiento entre las comunidades que permita el intercambio de conocimientos y la apertura de nuevos mercados para la compra-venta de productos en  apoyo a los emprendedores del municipio.

Una estrategia para construir alianzas para el desarrollo municipal son los acuerdos de hermanamiento los cuales son definidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores como “instrumentos de cooperación internacional a nivel descentralizado y por lo tanto constituyen herramientas para fortalecer el proceso de desarrollo social” (S.R.E., 2007, p.2), por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define los hermanamientos como:

Un proceso formalizado de cooperación entre dos ciudades que buscan un objetivo en común y sobretodo que ello impacte en el beneficio de sus poblaciones. Dentro de la firma de un acuerdo institucionalizado por parte de los municipios participantes, es pertinente hacer mención que una de las finalidades es que de dichos acuerdos se desprendan beneficios conjuntos, que perduren en el tiempo, pero sobretodo que sean un baluarte de iniciativas a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo (OIM, 2022, p.4)

Algunos de los antecedentes que se pueden mencionar con respecto a la firma de acuerdos de hermanamiento data de 1964 cuando se impartió la Primera Conferencia Africana de Cooperación Mundial Intercomunal, en diciembre de 1971 la XXVI Asamblea General de las Naciones Unidas abordó el tema como un medio de cooperación internacional y fue entonces cuando el hermanamiento entre ciudades fue considerado como un mecanismo de valor excepcional porque tenía la posibilidad de poner en contacto a los países, ciudades y poblaciones enteras, por lo tanto, se consideró la “cooperación intermunicipal mundial como un complemento natural de la cooperación de los estados y de las organizaciones intergubernamentales” (S.R.E., 2007,  p. 1). Históricamente, los acuerdos de hermanamientos eran concebidos con fines asistencialistas, pero hoy en día, promueven la cooperación porque la relación entre los entes públicos es subnacional, los cuales pueden trabajar de forma conjunta diversos temas sectoriales, contribuyen al codesarrollo debido a que las alianzas se construyen en un espacio transnacional donde existe una conexión entre personas, comunidades y sociedades,  y sus aportaciones contribuyen a los cambios en el contexto económico, político, social y cultural, todo ello facilita la cohesión social porque permite que el entramado social sea modificado con la participación de las personas, finalmente, también permiten el fortalecimiento del capital social porque se comparte la experiencias adquirida por algunos miembros de los grupos operativos o de trabajo (OIM, 2022).

Desde los conceptos (…) de cooperación, codesarrollo, cohesión social, y capital social (…) la interacción común es con el desarrollo, con transitar hacia sociedades más abiertas y globales que tengan un objetivo de impulsar el bien de sus poblaciones. Al entender que de ello se desprende un beneficio común con distintas áreas, tales como la cultura, la economía y la política será un elemento que desde los actores involucrados se busca perdurar y despertará un sentido de participación de los demás agentes que aún no han sido involucrados. (OIM, 2022, p.12).  

Para promover la difusión de esta estrategia se diseñó el Modelo de Acuerdos de Hermanamiento de Amplio Alcance, este documento tiene la finalidad de difundir las reglas de operación para compartir el “comercio, inversiones y negocios, cultura, turismo, desarrollo municipal, recursos humanos, educación, ciencia y tecnología, ambiente y cualquier otra área de cooperación que las partes convengan” (S.R.E., 2007, p. 6).

Cuando los municipios de México y el extranjero tienen definido el tipo de intercambio que contribuye a mejorar las condiciones de sus comunidades se procede a diseñar un Programa Operativo Anual (POA) que formará parte del acuerdo.

En el caso del Estado de Tamaulipas, hay evidencias de las firmas de acuerdos de hermanamiento del 2000 al 2018, dentro de los cuales destacan los acuerdos agrícolas y/o ganaderos, educación y cultura, económicos, justicia y multitemático, es importante señalar que de los 15 acuerdos de Hermanamiento registrados en Tamaulipas solo hay participación de los municipios de la frontera norte como son: Camargo, Miguel Alemán, Mier, Matamoros, Valle Hermoso y Reynosa; y de la frontera sur del Estado se encuentra la presencia de los municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira; y de la zona centro han participado Victoria, Abasolo y la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas (S.R.E, 2022). Es decir, solo 11 municipios de los 43 que integran el estado de Tamaulipas, tienen conocimiento de los beneficios de los acuerdos de hermanamiento y/o se han interesado por investigar al respecto. Es importante señalar que el acuerdo de hermanamiento de Abasolo y Ciudad Pharr de Texas no tiene fecha de registro, y finalmente, fue en 1996 cuando se firmó el acuerdo entre Camargo, Tamaulipas, y Río Grande City, ciudad fronteriza texana (Oliveras, 2014).

También, es importante mencionar que la Organización Internacional para las Migraciones refiere que:

Los actores involucrados en el hermanamiento van más allá de los responsables de los gobiernos locales, se han hecho partícipes para generar una agenda de corresponsabilidad y sobretodo que garantice que habrá un compromiso desde diferentes aristas de la sociedad para llevar a cabo los proyectos, darse cuenta de los beneficios que ellos tienen y descubrir nuevas áreas de cooperación e incluso ampliar la red de colaboración en ambos lados de la frontera. (OIM, 2022, p.18).     

Entonces, los acuerdos de hermanamiento son una posibilidad para la construcción de alianzas estrategias para el desarrollo municipal en Güémez, además de la firma de convenios entre el municipio con instituciones públicas, empresas privadas, y con otros municipios o dependencias sociales también son alternativas de vinculación y desarrollo, que impactaría de forma positiva en mejorar la calidad de vida de los emprendedores y sus familias.

 

2.    METODOLOGÍA

El tipo de investigación es de carácter cualitativo, con la aplicación de la entrevista abierta “cara a cara” y el uso del diario de campo. La entrevista es una técnica de investigación cualitativa que permite captar información real sobre la percepción que se tiene de un fenómeno, para este caso en particular permitió identificar la actividad que realizan los emprendedores del municipio de Güémez; la investigación se realizó en dos fases, en la primera de ellas se solicitó apoyo a dos funcionarios del municipio para que en reunión de comisariados ejidales se pudiera indagar en qué comunidades había emprendedores, es importante mencionar que son 50 las comunidades más representativas del municipio en mención y solo en 12 de ellas se encontró la presencia de emprendedores, y en la segunda fase, se realizaron visitas a las comunidades y con el uso de la técnica de bola de nieve que se defien como “Una técnica para encontrar al objeto de investigación. En la misma, un sujeto le da al investigador el nombre de otro” (Atkinson y Flint, 2001, p.1), entonces funciona como una especie de cadena de informantes de esta forma se logró identificar a 254 emprendedores.

3.    RESULTADOS

Los resultados indican que hay 254 emprendedores en el municipio de Güémez, de los cuales 218 son hombres y 36 mujeres, sus edades fuctuan entre los 30 y 60 años de edad, localizados en los ejidos El Carmen, Guadalupe Victoria, Subida Alta, La Diana, El Arco, El Alamito, El Roble, Cerrito Nuevo, Plan de Ayala, Servando Canales, El Olmo y Güémez Cabecera municipal. De los emprendedores 25 son mieleros o apicultores, 4 panaderos, 2 escoberos, 4 habitantes que se dedican a la producción de carne (carniceros), 4 son dueños de pescaderías y se logró identificar a 210 citrícultores; también es importante señalar que los resultados indican que hay 9 viveros de naranja y aguacate. Tal como se aprecia en la tabla 1.


 

 

Tabla 1. Matriz de resultados

Actividad económica

H

M

Edad

Domicilio

Mieleros o apicultores

20

 

De 30 a 50 años

 

El Carmen

Guadalupe Victoria

 

 

5

De 30 a 45 años

Subida Alta y La Diana

Panaderos

2

 

De 40 a 60 años

El Carmen

 

 

2

De 40 a 50 años

El Arco

Citricultores

48

 

De 40 a 60 años

El Alamito

 

 

2

De 40 a 50 años

El Alamito

 

45

 

De 40 a 60 años

Guadalupe Victoria

 

 

5

De 50 a 70 años

Guadalupe Victoria

 

45

 

De 40 a 60 años

El Roble

 

 

5

De 40 a 50 años

El Roble

 

25

 

De 40 a 60 años

Cerrito Nuevo

 

 

5

De 40 a 60 años

Cerrito Nuevo

 

25

 

De 40 a 60 años

Plan de Ayala

 

 

5

De 40 a 60 años

Plan de Ayala

Escoberos

1

 

50 años

Servando Canales

 

 

1

50 años

Servando Canales

Planta en Viveros

5

 

De 30 a 50 años

Guadalupe Victoria

 

 

4

De 30 a 50 años

El Olmo

Vende pescado (pescadería)

2

 

De 30 a 50 años

Güémez Cabecera municipal

 

 

2

De 35 a 50 años

Güémez Cabecera municipal Francisco I. Madero

Total

218

36

254

 

Fuente: Elaboración propia

 

Los mercados para la venta de productos son internos, es decir se venden dentro de la comunidad o dentro del municipio, excepto los citricultores que tienen contatos para comercializar sus productos en el extranjero.

4.    DISCUSIÓN

Los resultados indican que la actividad más predominante el municipio de Güémez es la citricultura y la producción principalmente es para exportar a los Estados Unidos de América (EUA), hay varios tipos de naranja, la valencia es la que más se comercializa y la toronja, pero ésta en menor cantidad, al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2022) reportó los huertos de cítricos registrados para exportación de Tamaulipas a los Estados Unidos de América con tratamiento de bromuro de metilo y en lo que concierne al municipio de Güémez se registraron 8, 901 toneladas de naranja valencia cultivadas en 299.5 hectáreas, 210 toneladas fueron de naranja Marss cultivadas en 6 hectáreas y 957  toneladas de toronja doble rojo cultivadas en 23.94 hectáreas, en el caso de la naranja su periodo de cosecha fue de enero a julio de 2022 y de la toronja fue de diciembre del 2021 a marzo del 2022. Los datos reflejan que fueron exportados 10, 068 toneladas de cítricos a los EUA.

La forma en la que se comercializan los cítricos es a través de la empresa México Citrus Farms SA. de C.V., ubicada en el municipio de Güémez y tiene capacidad de exportación a EUA, la Unión Europea y a Canadá, pero también hay pequeños empresarios interesados en la compra de naranja y algunos habitantes la consideran como una buena opción, es importante mencionar que la fruta que no cumple con la calidad de exportación se comercializa al interior del estado de Tamaulipas y también se consume de forma local a través de la compra-venta de jugos naturales, pero no se trabaja la cascara de naranja ni el gabazo por lo tanto, hay un desperdicio considerable de ese fruto y una importante área de oportunidad para el grupo citricultor.

En también se identificaron 25 mieleros o apicultores es importante señalar que los municipios de Tamaulipas que destacan por realizar esta actividad son Llera, Victoria, Hidalgo, González, y padilla, los cuales aportan el 74% de la producción en la entidad, hay fuentes de información que aseguran que la miel que se produce en Llera es exportada a países como Japón, Europa, Alemania y a Estados Unidos (Duran, 2021). El municipio de Güémez tendría amplias posibilidades de comercializar sus productos al exterior del estado promoviendo alianzas estratégicas con los municipios antes mencionados o bien con algunos municipios como Sinanché y Espita del estado de Yucatán, México quien ocupa el primer lugar en producción y exportación de miel; Champotón, Hopelchen y Campeche son otras buenas opciones del estado de Campeche; Jalisco, también es otra excelente opción si se promovieran alianzas con el municipio de Sayula “Aproximadamente mil 500 apicultores del estado generan cinco mil 47 toneladas al año, con lo cual Jalisco se ubica en el tercer lugar nacional como productor de miel, informó la Secretaría de Desarrollo Rural” (Secretaría de Desarrollo Rural, 2016). Es importante destacar que la miel es uno de los alimentos primitivos utilizados para nutrirse, pero de ella también se deriva la cera que es de utilidad como medicamento, sellador o combustible para la iluminación (Santos, Fiori, Silva, 2021)  y “su consumo diario le atribuye un aumento de  resistencia al cansancio físico e intelectual; protege de las agresiones externas y facilita la asimilación y la digestión de los alimentos” (Lavandera, 2011, p.190), con todos estos beneficios, la apicultura representa una oportunidad de crecimiento para Güémez y para México, por tanto, es necesario incrementar la productividad del sector apícola y para ello “se requiere fortalecer la base y organización productiva de la cadena mediante el diseño e implementación de acciones y políticas públicas eficientes y eficaces con mayor focalización a la especialización agroindustrial” (Ocampo, Vázquez, Cocom, 2016, p.39).

En el municipio de Güémez hay 2 escoberos, sus productos son para la venta y consumo local, y una gran área oportunidad para ellos es tener acercamiento con las industrias escoberas de Cadereyta, Nuevo León, esto con la finalidad de que puedan comercializar sus productos y que puedan compartir sus conocimientos que de forma tradicional y artesanal les permita realizar escobas de buena calidad.

En Güémez hay 4 panaderos, el pan que realizan es para el consumo local (pequeñas tiendas de abarrotes, venta de pan a los habitantes). Un área de oportunidad para los panaderos es tener comunicación y compartir conocimientos con otros panaderos sobre las fórmulas y mezclas para la versificación de sus productos y la exportación de estos, dentro del municipio, del Estado y del país. Es importante mencionar que la industria panificadora más importante en la República Mexicana están ubicadas en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Oaxaca, entre otros, las cinco panaderías tradicionales de Puebla son El Hospicio, donde se elabora pan de forma artesanal con el uso de un horno de piedra, algunos de los panes que se elaboran son el panqué envinado con cochitos de color blanco, chilindrinas, pan de canela y canillas; la panadería La Flor de Puebla tiene más de 80 años en la producción del pan y tiene una oferta de más de 400 tipos de pan, dentro de los cuales destacan cocones de anís, colorados, pan español, empanadas, etc., la panadería El Hornito de San Francisco cuenta con un horno de ladrillo y desde 1965 ofrece pan a los poblanos, la Reyna de Puebla fue fundada en 1976 y elaboran bizcochería, panadería y repostería, finalmente, en La Almendra se puede degustar de pan artesanal como las conchas, donas y orejas (Mojica, 2020).

En el municipio de Ixtlán de Juárez, Oaxaca se realizan actividades gastronómicas que permiten la degustación y difusión de diversos tipos de pan, pinole y tepache, además es un municipio que realiza otras actividades de atractivos turísticos como lo es la tirolesa, el ciclismo de montaña y senderismos, también cuenta con áreas de cabañas y de acampamento (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2022), es importante mencionar las características de este municipio debido a que Güémez, cuenta con una extensión importante de sierra, particularmente en el ejido Los San Pedros que gozan de una vegetación natural y que puede ser explotado con la realización de algunas de las actividades que se realizan en Ixtlán de Juárez. Las áreas de oportunidad para los panaderos se pueden diversificar si se promoviera el intercambio de experiencias y conocimientos para la apertura de nuevos mercados para la venta y exportación del pan.

Es importante mencionar que los acuerdos de hermanamiento entre los municipios son una estrategia para promover el desarrollo de los municipios participantes y en el caso de Güémez apoyar de forma directa a los emprendedores, pero la firma de convenios con empresas privadas como Sam`s, Gran D, Soriana, HEB, entre otras también son oportunidades de crecimiento y desarrollo porque se promueve la “creación de alianzas estratégicas” para la apertura de otros mercado y la compra-venta de productos.

CONCLUSIONES

La firma de Acuerdos de hermanamiento entre Güémez y algunos de los municipios de Tamaulipas como son:  Llera, Hidalgo, Victoria, González y Padilla; Sinanché y Espita del Estado de Yucatán; Sayula, del Estado de Jalisco y algunos municipios de Campeche representan una gran oportunidad para ampliar los mercados para la exportación y venta de la miel, a países como Japón, Europa, Estados Unidos y Alemania, con estas acciones se apoyaría a los emprendedores mieleros. Cadereyta, Nuevo León representa la posibilidad de compartir conocimientos entre los escoberos y mejorar las técnicas empleadas en la elaboración de escobas con un matiz artesanal y atractivo para ampliar el mercado.

Promover el acercamiento entre los panaderos, también puede ser un atractivo que permita la apertura de nuevos mercados debido a que se pueden compartir mezclas y producir alimentos propios de la región como puede ser el uso de la naranja y la utilización de la miel para dar un mejor sabor, entonces las panaderías del estado de Puebla como El Hospicio, La flor de Puebla, el Hornito de San Francisco y la Reyna de Puebla son una excelente opción para el intercambio de conocimientos y el aprovechamiento de insumos locales; Ixtlán de Oaxaca de Juárez, Oaxaca también representa una posibilidad de crecimiento municipal por las actividades gastronómicas que ofrece particularmente en la elaboración y difusión del pan y el tepache, pero también se practican actividades como la tirolesa, el ciclismo de montaña y cuenta con cabañas de acampamiento, las cuales se pueden implementar en el municipio de Güémez para promover el turismo con mayor intensidad considerada el área geográfica natural del ejido Los San Pedros.

5.    LISTA DE REFERENCIAS

Arellano, S. (2020). Pandemia, pobreza y municipios. en (Coords). Cordera, R. y Provencio, En Cambiar el rumbo: el desarrollo trás la pandemia. UNAM.

Atkinson, R.; Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33: 1-5.

CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf CEPAL 2018 CEPAL 2018

Duran V. (2021, diciembre 31). Miel de Tamaulipas se exporta a Alemania, Estados Unidos y Japón. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/miel-tamaulipas-exporta-alemania-unidos-japon

Gobierno del Estado de Oaxaca. (2022). (16 de julio de 2022). Ofrecerá Ixtlán de Juárez la 2da. Feria del Pan, el Pinole y el Tepache. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/ofrecera-ixtlan-de-juarez-la-2da-feria-del-pan-el-pinole-y-el-tepache/

Lavandera, I. (2011). Curación de heridas sépticas con miel de abeja. Revista cubana de cirugía. Vol.50, núm.2. pp. 187-196.

Mojica, K. (2020). (16 de julio de 2022). 5 Panaderías tradicionales en Puebla. https://www.poblanerias.com/2020/10/5-panaderias-tradicionales-puebla/

Ocampo, P., Vázquez, A. Cocom, J. (2016). Producción de Miel em México: situación histórica y actual. En Ramos, A.L., Pacheco, N.A. (Eds). Producción y comercialización de miel y sus derivados em Mèxico. Desafios y oportunidades para la exportación. (pp.20-40) CIATEJ. CONACYT, Merida, México.

Oliveras, X. (2014). La acción transfronteriza de los gobiernos locales en un contexto de endurecimiento fronterizo y crisis económica. El caso de la región, Tamaulipas-Texas. Carta Económica Regional, núm.113, 13-35.

Organización Internacional para las Migraciones. (2022). (04 de junio de 2022). Estrategia de sostenibilidad para el hermanamiento entre las ciudades de Santa Ana, El Salvador y Tapachula, México. Disponible en: https://mexico.un.org/sites/default/files/2022-06/estrategia-de-sostenibilidad_proyecto-ciudades-hermanas.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, (2016). (17 de junio de 2022). Informe sobre el Desarrollo Humano 2016. https://elsalvador.un.org/sites/default/files/2019-08/HDR_2016_report_spanish_web.pdf

Saavedra, M. L., Camarena, M. E., Vargas, M. E. (2022). Una aproximanción a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Universidad & Empresa, Vol.22, núm.39. Pp.1-27.

Santos, F., Fiori, M., Silva., B. (2021). Nunca se ha visto miel tan sabrosa … ni picaduras tan dolorosas: abejas y avispas en la América portuguesa y española del siglo XVI. Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciéncias humanas.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentario. Dirección General de Sanidad Vegetal, DGSV. Huertos de cítricos registrados para exportación de Tamaulipas a los Estados Unidos de América con tratamiento de Bromuro de Metilo. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/712151/Citricos_Tamaulipas__BM_25032022.pdf

Secretaría de Desarrollo Rural. (2016, agosto 27). Jalisco tercer lugar nacional como productor de miel. El Informador. https://www.informador.mx/Economia/Jalisco-tercer-lugar-nacional-como-productor-de-miel-20160827-0067.html

Secretaría de Relaciones Exteriores. (Fecha de consulta, 02 de julio de 2022). Acuerdos Interinstitucionales registrados por dependencia y Municipios de Tamaulipas. Disponible en: https://portales.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/index.php/entidades/150-tamaulipas

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2007). (25 de mayo de 2022). Programa Mexicano de Relaciones Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada. Etapa de iniciación. Modelo de acuerdo de Hermanamiento de amplio alcance. https://portales.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/mahaaini.pdf

Torres, C.  Rentería, E. (2021). Concepto de hombre emprendedor: Tendencias disciplinares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol.17, Núm.1. https://doi.org/10.15332/22563067

  Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y bienestar. Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, p.11-25.

Yañes, B., Alegría, M., Donald, E. (2020). La Educación: Factor principal para el desarrollo local, EduSol 20(72). Pp. 15-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764266002