Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3016

Incidencia de las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes.

 

Jes�s Miguel Correa Narv�ez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4094-309X

Universidad Metropolitana de Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a UMECIT

RESUMEN

La presente investigaci�n tiene como objetivo determinar la incidencia de las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes. Para cumplir dicho objetivo se fundament� en un paradigma interpretativo, m�todo hermen�utico con enfoque fenomenol�gico, asumiendo un tipo de investigaci�n cualitativa con un dise�o descriptivo, donde se implementaron como t�cnicas de recolecci�n de informaci�n la encuesta, la entrevista y el grupo focal; la muestra estuvo conformada por 6 administrativos de las dos universidades seleccionadas: dicha muestra est� conformada por (2) rectores, (2) vicerrectores acad�micos (2) jefes de departamento de ingl�s de las mismas, 58 docentes de ingl�s y 384 estudiantes de pregrado en ingl�s. Se obtuvo como resultado que los programas de biling�ismo implementados en sus universidades mejoraron el nivel comunicacional de los estudiantes, se concluy� que las pol�ticas p�blicas educativas como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes han logrado influenciar la forma en la que se lleva a cabo o se ejecuta el proceso formativo, de tal manera que el educador en concordancia con los par�metros establecidos en estas pol�ticas debe estructurar su pr�ctica pedag�gica en concordancia con determinados par�metros y finalidades.

 

Palabras clave: pol�tica educativa, biling�ismo, educaci�n superior, ingl�s, nivel comunicacional.

 


Correspondencia: [email protected]

Art�culo recibido:� 15 julio 2022. Aceptado para publicaci�n: 20 agosto 2022.

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, publicados en este sitio est�n disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Como citar:� Correa Narv�ez, J. M. (2022). Incidencia de las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(4), 5287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3016

 

 

Incidence of Colombian educational policies in relation to bilingualism as part of the curriculum of higher education programs in the communication level of students

 

Abstract

The objective of this research is to determine the incidence of Colombian educational policies in relation to bilingualism as part of the curriculum of higher education programs in the communication level of students. In order to fulfill this objective, it was based on an interpretative paradigm, hermeneutic method with phenomenological approach, assuming a qualitative type of research with a descriptive design, where the survey, interview and focus group were implemented as data collection techniques; the sample was formed by 6 administrative staff of the two selected universities: this sample is formed by (2) rectors, (2) academic vice-rectors (2) heads of English departments of the same, 58 English teachers and 384 undergraduate students in English. The results showed that the bilingualism programs implemented in their universities improved the communicative level of the students. It was concluded that the educational public policies as part of the curriculum of the higher education programs in the communicative level of the students have managed to influence the way in which the formative process is carried out or executed, in such a way that the educator in accordance with the parameters established in these policies must structure his pedagogical practice in accordance with certain parameters and purposes.

 

Keywords: educational policy, bilingualism, higher education, English, communicational level.


 

INTRODUCCI�N

Desde que el t�rmino globalizaci�n empez� a emerger a mediados del siglo XX y con �l la necesidad de expandir las fronteras comerciales, tales como las firmas de los tratados de libre comercio- TLC, la explosi�n y expansi�n de la WEB y la consolidaci�n de algunos pa�ses de habla inglesa como superpotencias, ha surgido la necesidad de aprender el idioma ingl�s. Seg�n Crystal, (2012), el ingl�s se ha convertido en una lengua franca en ambientes de �ndole laboral, econ�mico y acad�mico, por lo cual su aprendizaje ha trascendido de ser un lujo, a una necesidad. De igual forma, autores como Cobo Ramos y Gonz�lez (2020) enuncian que el ingl�s es una lengua que no solo se habla en contextos angloparlantes, sino tambi�n en escenarios internacionales, lo cual le ha llevado a ser el idioma que m�s se ense�a y se usa en diferentes ambientes comunicacionales a nivel mundial.

Por lo anterior, algunos pa�ses latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, M�xico y el Salvador han implementado importantes pol�ticas entorno a la ense�anza-aprendizaje de esta lengua. As�, el Ministerio de Educaci�n Nacional Colombiano, MEN, (2014), en sinton�a con las tendencias internacionales enuncia que: el manejo de una segunda lengua significa poderse comunicar mejor, abrir fronteras, comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular, entender y hacernos entender, enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del pa�s. Ser biling�e es tener m�s conocimientos y oportunidades para ser m�s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

En consecuencia, podr�a decirse que ser biling�e es esencial en un mundo cambiante y globalizado como el actual. Lo anterior, ha sido usado como insumo por el gobierno colombiano para promover la ense�anza y el aprendizaje del ingl�s. Procesos que se han soportado con la emisi�n de pol�ticas, leyes, programas y proyectos, tales como: la ley general de educaci�n - Ley 115 de 1994, el proyecto COFE (Colombian Framework for English), el programa Colombia Biling�e 2014 � 2018, el Plan Nacional del Biling�ismo PNB 2014-2019, el programa Ingl�s como lengua extranjera: una estrategia para la competitividad, Est�ndares de competencias en Ingl�s, la Ley 1651 de 2013

Ley de Biling�ismo, Derechos B�sicos de Aprendizaje en Ingl�s y el Programa Nacional de Ingl�s 2015 - 2025: Colombia very well.

En adici�n, tambi�n se han podido adelantar trabajos te�ricos e investigativos en los diferentes niveles del sistema educativo colombiano, que han aunado esfuerzos como contribuci�n a la fundamentaci�n de conceptos, did�cticas y metodolog�as orientadas a la construcci�n de estrategias de ense�anza y aprendizaje de este idioma como herramientas que aportan a la puesta en marcha de las estrategias gubernamentales en torno al aprendizaje del Ingl�s en las instituciones educativas de b�sica primaria, secundaria y media acad�mica al igual que en las instituciones de educaci�n superior en el pa�s, (siendo esta �ltima el foco investigativo de la presente propuesta).

Sumado a los enunciados arriba expuestos sobre las pol�ticas educativas colombianos relacionadas con el biling�ismo, tambi�n se considera necesario abordar la manera c�mo estas pol�ticas han sido implementadas y cuales han sido los resultados que hasta ahora se han alcanzado, as� mismo, a trav�s del desarrollo de esta propuesta, estaremos haciendo algunas claridades sobre la concepci�n de biling�ismo desde lo global hasta el escenario Colombiano, espec�ficamente en el nivel de educaci�n superior, siendo este el n�cleo a abordar en esta propuesta investigativa.

Entonces, si se pretende� determinar que la incidencia de las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo en los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes representa un objeto de estudio aceptable que pueda derivar conocimientos para las ciencias de la educaci�n, se considera necesario abordar temas relacionados con la pol�tica gubernamental sobre el biling�ismo, el ingl�s en los curr�culos y el nivel de dominio del ingl�s de los egresados de los programas de� educaci�n superior en Colombia. As� las cosas, que tanto han incidido estas pol�ticas en el nivel comunicacional de los estudiantes universitarios en una segunda lengua, es la raz�n de ser de esta investigaci�n.

ESTRATEGIAS METODOL�GICAS o MATERIALES Y M�TODOS

La presente investigaci�n se asume un paradigma interpretativo, el cual seg�n Santos (2010), no tiene la finalidad de hacer generalizaciones partiendo del objeto estudiado, sino que se enfoca en esos caracteres que no son observables, medibles y mucho menos aptos para ser cuantificados como las motivaciones, las creencias y los significados para cada individuo, toda vez que este m�todo se centra en interpretar y examinar la realidad, no en medirla. Adem�s, los hechos se interpretan peculiarmente por cada observador, dependiendo de sus gustos, expectativas, intereses, por lo que no es posible desarrollar una interpretaci�n neutral ya que siempre est� presente el factor subjetivo. Por tanto, su objetivo es la construcci�n de una descripci�n ideogr�fica en concordancia con las caracter�sticas que lo identifican y particularizan, aceptando que la realidad es din�mica, cambiante, m�ltiple e integral.

De igual manera, se fundamenta en un m�todo hermen�utico, ya que es un proceso que posibilita la comprensi�n del comportamiento del ser humano, sus formas verbales y no verbales de conductas, sus costumbres, cultura y los sistemas organizacionales en los que se desenvuelve, lo cual permite conocer sus significados conservando la particularidad propia de cada uno, es decir, comprender el todo desde las partes y cada parte en s�. Por tanto, la hermen�utica es el m�todo de investigaci�n indicado para el estudio del comportamiento humano ya que se enfoca en describir y analizar fen�menos humanos importantes de forma minuciosa y met�dica, liber�ndose en la medida de lo posible de concepciones te�ricas previas y acerc�ndose a la comprensi�n de los sucesos por medio de la pr�ctica.� De igual forma, la hermen�utica no pretende mostrar una verdad absoluta, ya que la realidad es tan diversa que se pueden deducir gran variedad de significados con el pasar del tiempo, por lo que se requiere que el ser humano adquiera constantemente nuevas formas de interpretaci�n, teniendo en cuenta que la potencialidad interpretativa tampoco tiene l�mites (Fuster, 2019).

As� mismo, se asume un enfoque fenomenol�gico que seg�n Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014), se centra en estudiar un fen�meno de la realidad de los participantes, la cual es construida en gran medida por la interacci�n social de los individuos, que, en permanente contacto con ella, se forman sus propios significados subjetivos sobre ella, proporcion�ndoles un sentido u otro dependiendo de las circunstancias y experiencias previas personales y de la situaci�n o contexto en que se desarrolle. Es el contexto el queda y determina el significado de las cosas asign�ndole una u otra interpretaci�n. As�, se puede decir que, para comprender la realidad, es preciso que �sta se conozca en su contexto particular de actuaci�n, como escenario concreto y espec�fico. En este caso, se tendr� en cuenta el contexto de las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes.

La investigaci�n es cualitativa, debido a que esta parte de la concepci�n de que el mundo social est� conformado por significados y s�mbolos, convirtiendo a la intersubjetividad en uno de sus elementos fundamentales y como el cimiento para obtener reflexivamente presupuestos sociales, por lo que puede ser analizada como la forma de alcanzar la comprensi�n de realidades de acuerdo a como la presentan los seres humanos m�s que a una simple cuantificaci�n de sus par�metros de conducta. Dentro de sus peculiaridades se encuentra que� el investigador debe incluir en su estudios todos los puntos de vista de los participantes, cuyo� contenido debe ser abierto debido a la trascendencia de� los arraigos culturales� por lo que la informaci�n debe ser recolectada en el contexto habitual de los colaboradores, teniendo como perspectiva la utilidad que acarrear�n los resultados a la forma en la que desarrollan las actividades o acciones estudiadas, donde no se analizan variables exactas sino conceptos cuya esencia no se obtiene� por medio de mediciones (Salgado, 2007).

Para recolectar la informaci�n se utilizar�n como t�cnicas: los grupos focales, que se aplicar� a los docentes de pregrado en ingles de las universidades seleccionadas para el presente estudio. Espec�ficamente se realizar�n 3 grupos focales, cada uno de ellos contar� con la presencia de 19 docentes y un moderador quien se encargar� de orientar el desarrollo del grupo focal. El objetivo de estos radica en conocer las consideraciones de los docentes sobre el curr�culo, sobre el desarrollo del plan de estudio y como incide desde su perspectiva las pol�ticas en el curr�culo de ingl�s.

As� mismo, se implement� la entrevista en profundidad, la cual se aplico a los 6 administrativos, con el objetivo de conocer desde su perspectiva administrativa y sus conocimientos de expertos en el tema de las pol�ticas p�blicas, el resultado de la implementaci�n de las pol�ticas de biling�ismo en el nivel comunicacional de los estudiantes de los programas de educaci�n superior.

Por �ltimo, se aplic� un cuestionario o encuesta a los estudiantes de pregrado en ingl�s de las universidades seleccionadas para el presente estudio, dicho cuestionario tiene como objetivo recolectar informaci�n relacionada sobre las consideraciones de estos estudiantes sobre la forma en que las pol�ticas p�blicas de biling�ismo han modificado las condiciones de ense�anza y aprendizaje de una segunda lengua en la educaci�n superior pa�s.

En la presente investigaci�n se defini� la muestra especificada a continuaci�n:� 6 administrativos de las dos universidades seleccionadas: dicha muestra est� conformada por (2) rectores, (2) vicerrectores acad�micos de estas instituciones, (2) jefes de departamento de ingl�s de las mismas. A esta muestra se aplicar� la entrevista en profundidad con el objetivo de conocer desde su perspectiva administrativa y sus conocimientos de expertos en el tema de las pol�ticas p�blicas, el resultado de la implementaci�n de las pol�ticas de biling�ismo en el nivel comunicacional de los estudiantes de los programas de educaci�n superior.� 58 docentes de ingl�s que se desempe�an en las dos universidades seleccionadas para el estudio: a esta muestra se le aplicar� 3 grupos focales, cada uno de ellos contar� con la presencia de 19 docentes y un moderador quien se encargar� de orientar el desarrollo del grupo focal. El objetivo de estos radica en conocer las consideraciones de los docentes sobre el curr�culo, sobre el desarrollo del plan de estudio y como incide desde su perspectiva las pol�ticas en el curr�culo de ingl�s. 384 estudiantes de pregrado en ingles de los diferentes semestres: a esta muestra se aplicar� un cuestionario o encuesta, el cual tiene como objetivo recolectar informaci�n relacionada sobre las consideraciones de estos estudiantes sobre la forma en que las pol�ticas p�blicas de biling�ismo han modificado las condiciones de ense�anza y aprendizaje de una segunda lengua en la educaci�n superior pa�s.

Resultados y discusi�n

El desarrollo de la lengua extranjera, en especial del ingl�s, y la consolidaci�n de nuevas pol�ticas p�blicas, se viene fortaleciendo desde las �ltimas dos d�cadas; los mandatarios y las organizaciones internacionales son conscientes de la globalizaci�n del mundo, la importancia de atraer inversi�n extranjera a los Estados, promocionar el turismo, ofertar nuevos bienes y servicios; para eso es necesario que las nuevas generaciones dominen este idioma.

En este sentido, las pol�ticas p�blicas son una herramienta en la que interviene la sociedad y el gobierno, los cuales trabajan de manera mancomunada para identificar e implementar las acciones necesarias para superar determinadas circunstancias espec�ficas a las que debe ce�irse toda la poblaci�n. Dentro de sus caracter�sticas esenciales se encuentra que son din�micas debido a� que van cambiando de acuerdo al avance de la sociedad y los nuevos requerimientos que surjan, por lo que permanentemente debe estar analiz�ndose y reconstruy�ndose, por tanto, su dise�o depende de la interrelaci�n que haya entre el gobierno y el pueblo, donde se mezcla el sistema pol�tico y el social, siendo el primero el que toma las decisiones y el segundo la g�nesis de las necesidades que necesitan respuesta e intervenci�n estatal (M�ndez y Narv�ez, 2007).

De otro lado, Mart�nez (2018) sostiene que las pol�ticas educativas hacen alusi�n a las acciones que dise�a, aplica y eval�a un gobierno en relaci�n con las pr�cticas escolares, la manera en la que estas son atendidas y como se lleva a cabo el proceso de ense�anza aprendizaje, desde factores como la cobertura, infraestructura, planta docente y la calidad. Sin embrago, estas pol�ticas educacionales no solo est�n limitadas al gobierno o entidades p�blicas, actualmente existen varias entidades, organizaciones y actores privados nacionales e internacionales que estructuran y promueven pol�ticas educativas.

De esta forma, las pol�ticas educativas relacionadas con el biling�ismo en el pa�s, han estado vinculadas a la obtenci�n de mejores niveles de calidad en el sector educativo y a la promoci�n del desarrollo profesional, por lo que desde el �mbito normativo el Estado ha tratado de potencializar la ense�anza y el aprendizaje del ingl�s debido a las orientaciones internacionales enfocadas en la inserci�n global en el marco de la producci�n y la competitividad.

Para mejorar el fortalecimiento de una lengua extranjera, el MEN (2004) constituy� el Programa Nacional de Biling�ismo (PNB) 2004-2019, el cual tiene como prop�sito esencial fomentar el aprendizaje del ingl�s, as� como mejorar la calidad de su ense�anza. Por tanto, hace alusi�n a una pol�tica estatal enfocada en potencializar el biling�ismo (espa�ol e ingl�s) en el pa�s, de tal forma que se puedan elevar los est�ndares de ense�anza de una lengua extranjera en todo el sistema educativo, el cual est� orientado hacia la educaci�n formal en los niveles de preescolar, b�sica, media y superior, y en los programas de educaci�n para el trabajo y el desarrollo humano en la no formal.� En ese sentido, el Programa Nacional de Biling�ismo (PNB) pretende que los actores de los procesos educativos tengan la capacidad de comunicarse en ingl�s de acuerdo a los par�metros internacionales establecidos por el Marco Com�n Europeo, de tal forma que Colombia ingrese dentro del rango de procedimientos de comunicaci�n universal, lo que lo har� m�s competitivo a nivel mundial y se abrir� culturalmente a otras naciones.

El Ministerio de Educaci�n Nacional MEN (2010) estructur� la pol�tica educativa de biling�ismo denominada Fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras PFDCLE (2010-2014), la cual estaba enfocada en la innovaci�n y la productividad por lo que su objetivo general fue �desarrollar competencias comunicativas en lenguas extranjeras, particularmente el ingl�s, en educadores y estudiantes del sector oficial para favorecer la inserci�n del capital humano colombiano a la econom�a del conocimiento y un mercado laboral globalizado� (p.2), por lo que sus metas eran que en ese cuatrienio la totalidad de los docentes de ingl�s logren el nivel B2, que el 40% de los educandos que finalicen la media consigan el nivel B1, que el 80% de los estudiantes de la licenciatura de lenguas extranjeras� con �nfasis en ingl�s obtengan el nivel B2� y que el 20% de los estudiantes de cualquier otra carrera universitaria diferente a las licenciaturas logren el nivel B2.

Otra de las pol�ticas educativas es la materializada a trav�s de la Ley 1651 de 2013, ley de biling�ismo, por la cual se modifican los art�culos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 con el objeto de introducir dentro de los objetivos de la educaci�n b�sica y media la obligaci�n de incorporar en el curr�culo y desarrollar en la pr�ctica pedag�gica� temas afines con el biling�ismo, de tal forma que se fomenten las competencias y habilidades� comunicativas de leer, escribir y hablar una lengua extranjera, el ingl�s. Adem�s, estipul� a obligatoriedad para las instituciones de educaci�n para el trabajo y desarrollo humano de obtener la certificaci�n de gesti�n de calidad tanto del programa como de la instituci�n cuando ofrezcan programas de idiomas, con el objeto de garantizar que se cumplan los est�ndares establecidos.

El MEN (2014), dise�� el programa Colombia Biling�e (2014-2018) con el objetivo de contribuir a que todos los educandos se comuniquen mejor en ingl�s, que adquieran un mejor dominio del idioma, lo cual posibilitar� que tengan acceso al conocimiento en ese idioma y que todos los actores del proceso educativo tenga la oportunidad de aspirar y obtener incentivos econ�micos y acad�micos fuera del pa�s, as� como mejorar sus condiciones laborales en Colombia. A trav�s de este programa se desarrollaron cursos presenciales y semi-presenciales, acompa�amiento en el sal�n de clases y entrega de incentivos con la finalidad de mejorar el nivel de ingl�s de ciertas instituciones en las que se realiz� un trabajo focalizado.

Desde los resultados de los programas de biling�ismo implementados en Colombia, se puede decir, que existe la necesidad de mejorar y redise�ar la educaci�n para los docentes y estudiantes universitarios en esta vocaci�n los cuales son los encargados de transmitir y formar a los j�venes y ni�os para no solo elevar el nivel de este idioma en Colombia sino tambi�n poder mejorar la educaci�n en general como inversi�n para la consolidaci�n de la econom�a nacional. En conclusi�n, la pol�tica Colombia Biling�e no ha alcanzado los resultados esperados. Por tanto, el Gobierno Nacional en conjunto con el Ministerio de Educaci�n y las tienen el reto de redise�ar la metodolog�a y enfocar los esfuerzos para renovar y modernizar un sistema educativo que tiene falencias en la implementaci�n del biling�ismo en un entorno globalizado.

Se puede decir que el curr�culo del programa de ingl�s de las universidades objeto de estudio, desde la perspectiva de los docentes, es pertinente y responde a los objetivos formativos que exige una sociedad globalizada, es decir, el Curr�culo est� acorde con la programaci�n, niveles y �nfasis de cursos complementarios de ingl�s para una poblaci�n universitaria la cual requiere de competencias tecnol�gicas y cient�ficas encaminadas a la innovaci�n y la creatividad que son algunos de los pilares fundamentales de la misi�n y visi�n de la Universidad.

Sobre esto, Roa (2019) sostiene que el curr�culo es el plan educativo en el que se consagran las orientaciones generales que permiten asegurar que se desarrollen los lineamientos que coadyuvan a resolver los requerimientos sociales que se hacen en las instituciones de educaci�n, es decir, que es la planificaci�n organizada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que se aplicar�n en los contextos acad�micos los cuales posibilitan analizar la realidad de forma reflexiva y cr�tica. Adem�s, los curr�culos tienen una funci�n social ya que se aborda como como una coyuntura entre la sociedad y la educaci�n

Adem�s, cuenta con pertenencia contextual desde las universidades, ya que el curr�culo de este programa en las diferentes universidades, seg�n los docentes, promueve una formaci�n integral y contextualizada, la cual se lleva a cabo con metodolog�as innovadoras y pertinentes para garantizar una educaci�n de calidad.

El curr�culo en la educaci�n superior est� relacionado con las caracter�sticas contextuales del lugar en el que se encuentra la instituci�n de educaci�n, donde se desarrolla el aprendizaje y se comparten las vivencias que conllevan a generalizaciones. No obstante, los lineamientos actuales en torno a los curr�culos en las IES est�n enfocados tambi�n en preparar a los educandos para enfrentar los requerimientos del mundo globalizado, lo que implica que se aleje de la concepci�n totalmente socialista donde la finalidad es coadyuvar a la optimizaci�n de la sociedad, sino que conlleva la concepci�n de que el aprendizaje se fundamenta en un an�lisis de lo masivo y lo sist�mico (Taylor, 2008).

En lo que respecta al curr�culo del programa de ingl�s de las universidades objeto de estudio, desde las percepciones de los docentes, es adecuado y promueve una formaci�n de calidad en los diferentes niveles propios de esta lengua extranjera. Adem�s, garantiza el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para que el estudiante se desenvuelva de manera competente en el idioma ingl�s.

Al respecto, S�nchez (2014) expresa que, debido a la globalizaci�n presente en el mundo actual, el pa�s requiere la implementaci�n y desarrollo de una lengua extranjera, toda vez que ser biling�e se convirti� en una necesidad donde el manejo de una segunda lengua es fundamental para la comunicaci�n de tal forma que se� puedan suprimir las limitaciones de� las fronteras y obtener mejores posibilidades dentro y fuera de Colombia, comprendiendo otros contextos, apropiarse de nuevos conocimientos, lo cual no solo contribuir� al desarrollo personal sino tambi�n al del pa�s. El biling�ismo conlleva a tener mayor informaci�n y conocimientos lo cual se traduce en oportunidades para optimizar las competencias personales lo cual incide en la mejora de la calidad de vida y ser m�s competitivos en el mercado laboral.

En este orden de ideas, los docentes de las universidades participantes de la investigaci�n, consideran que el programa de estudio de ingl�s en sus universidades promueve el desarrollo del nivel comunicacional en este idioma en los estudiantes, garantizando la inserci�n en procesos comunicativos de manera adecuada, por ende, un buen desenvolvimiento en la sociedad globalizada. Sin embargo, se hace necesario reflexionar cr�ticamente sobre este plan de estudio con miras a su mejoramiento, para que la educaci�n ofrecida propenda por una mejor calidad de manera constante y evolutiva.

En lo que concierne a la influencia de los programas o pol�ticas educativas propuestas por el gobierno nacional, los docentes consideran que ayudan a mejorar el desempe�o profesional y el nivel comunicacional de los estudiantes, sin embargo, se resalta que est� condicionado a la forma de aplicar estos programas por parte del profesor, ya que este es el responsable de las metodolog�as implementadas en el aula de clases.

Al respecto, Zorrilla (2010) sostiene que las pol�ticas educativas se llevan a cabo por medio de acciones constantes relacionadas con la estructuraci�n permanente y din�mica de la educaci�n y todo los elementos que hacen parte de ella, orientadas a fortificar el orden� social, teniendo presente que siempre van a aparecer nuevos espacios en lo que surgir�n discrepancias que volver�n a alterar las circunstancias normales y obligaran al dise�o,� estructuraci�n e implementaci�n� de nuevas pol�ticas educacionales. De esta forma, el docente cumple un rol fundamental en la materializaci�n de las pol�ticas educativas en el campo educativo.

conclusi�n o CONSIDERACIONES finales

Las pol�ticas p�blicas educativas como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes han logrado influenciar la forma en la que se lleva a cabo o se ejecuta el proceso formativo, de tal manera que el educador en concordancia con los par�metros establecidos en estas pol�ticas debe estructurar su pr�ctica pedag�gica en concordancia con determinados par�metros y finalidades en los que se lleva a cabo una relaci�n transversal en distintas disciplinas a trav�s del desarrollo de competencias de los estudiantes mediante dimensiones concretas, generando los di�logos necesarios para afrontar los fines de formaci�n dentro del aula. Desde este enfoque, los distintos lineamientos han impactado en los discursos y las rutinas de las docentes al determinar unos requerimientos, institucionalizando el ingl�s como un proceso mediador en el aprendizaje y un fin en s� mismo.

Las pol�ticas p�blicas educativas de biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes han tenido una influencia en la exigencia de todos los programas de pregrado y postgrado de un nivel b�sico del ingl�s, lo cual conlleva indiscutiblemente a la necesidad de incrementar el n�mero de horas dedicadas a la ense�anza del ingl�s en las instituciones p�blicas y privadas, como exigencia para lograr el t�tulo profesional, lo cual permite la formaci�n de profesionales m�s competitivos considerando las demandas del mundo actual. A su vez, a trav�s de la implementaci�n de estas pol�ticas se logra la optimizaci�n de la calidad en todos los programas de pregrado y especialmente en las Licenciaturas en Educaci�n, teniendo en cuenta la labor esencial en la educaci�n que van a desempe�ar estos profesionales.

A su vez, la estructuraci�n e implementaci�n de estas pol�ticas educativas permiten evidenciar que los docentes poseen suficiente claridad con respecto a los factores esenciales que componen estos lineamientos, as� como su enfoque y la finalidad que pretenden alcanzar donde es esencial la responsabilidad y el rol que lleva a cabo cada integrante en la relaci�n entre la instituci�n, el docente y los estudiantes. Uno de los elementos esenciales para el �xito de estas pol�ticas ha sido la comprensi�n de las herramientas fundamentales para la ejecuci�n de estas directrices logrando el reconocimiento generalizado del aporte del biling�ismo en la formaci�n de los profesionales, donde un componente esencial es la continuidad de todas las actividades y estrategias que se implementen para la materializaci�n de las mismas, lo cual conlleva a la obtenci�n y mantenimiento de los objetivos a largo plazo.

La implementaci�n de estas pol�ticas educativas como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes ha influido considerablemente en la optimizaci�n de los resultados alcanzados por los estudiantes en la adquisici�n de competencias relacionadas con el ingl�s en la medida en que han tenido en cuenta tanto los componentes internos como los externos en el desarrollo del proceso formativo, lo cual conlleva a la construcci�n de un proceso de ense�anza aprendizaje integral. Los componentes internos son todos aquellos que aluden a la configuraci�n de la clase, que van desde la malla curricular hasta las estrategias que se dise�en y ejecutan, de otro lado, los componentes externos son aquellos que inciden en la obtenci�n de los resultados esperados y que condicionan las relaciones que se establecen entre los elementos constitutivos del proceso acad�mico del ingl�s, es decir, los docentes, los alumnos y el saber espec�fico.

A partir de la aplicaci�n de los distintos lineamientos en la ense�anza del ingl�s como segunda lengua se logr� la optimizaci�n de los resultados de este proceso considerando las percepciones, creencias, capacidades, conocimientos, orientaci�n pedag�gica y la motivaci�n como elementos esenciales, sin dejar de lado componentes externos como intensidad horaria, ambiente en la clase, la capacitaci�n y desarrollo profesional de los educadores, herramientas did�cticas y el fomento de la cultura de aprender el ingl�s como segundo idioma. A su vez, se evidenci� la necesidad de potencializar la competencia ling��stica de los docentes y la confianza en s� mismos para dirigir satisfactoriamente la ense�anza del ingl�s, lo cuan conduce a formar estudiantes competentes en la lengua y que pueden lograr los niveles esperados.

De esta manera, estas pol�ticas educativas como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes han arraigado la concepci�n de la importancia de lograr en los estudiantes la adquisici�n de una segunda lengua como herramienta esencial para lograr el �xito profesional, siendo competitivos a nivel nacional y abri�ndose las puertas del �xito laboral en el exterior. Por lo tanto, tanto para los docentes como para los estudiantes el impacto de los resultados y competencias alcanzadas en el desarrollo del proceso formativo va m�s all� de la instituci�n de educaci�n superior, toda vez que es esencial lograr una cultura en torno al ingl�s, para ello, son esenciales las distintas actividades que se desarrollen dentro y fuera del aula, cre�ndose la necesidad de dise�ar estrategias que fomenten el uso de la lengua extranjera en los contextos habituales de los estudiantes en concordancia con los lineamientos b�sicos y aplicaci�n del biling�ismo. En esta medida las instituciones de educaci�n superior atienden las demandas del entorno inmediato en el proceso formativo, donde se espera alcanzar impactos a largo plazo en todos los estudiantes.

Una de las grandes influencias que han tenido las pol�ticas educativas colombianas con relaci�n al biling�ismo como parte del curr�culo de los programas de educaci�n superior en el nivel comunicacional de los estudiantes en Colombia est� relacionada con la preponderancia que se la ha brindado a la formaci�n de los docentes especializados en la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera, toda vez que se ha tenido en cuenta como un componente fundamental para el logro de las metas establecidas en materia de biling�ismo en el pa�s. De este modo, la formaci�n de los educadores ya no es concebida como la simple adquisici�n y fomento de habilidades para la ense�anza, sino que adem�s debe estar cimentada en las vivencias del sujeto, el conocimiento te�rico, disciplinar y did�ctico de su �rea y la reflexi�n sobre la forma en la que lleva a cabo su pr�ctica pedag�gica, por ello, es necesario que los docentes que dirijan la formaci�n en ingl�s trasciendan los l�mites de la capacitaci�n y del entrenamiento hacia la experimentaci�n con el objeto de potencializar su labor.

La implementaci�n de estas pol�ticas en las instituciones de educaci�n superior, han conllevado a incrementar sus �ndices de calidad, considerando la importancia de la ense�anza de la segunda lengua como requisito para formar profesionales con las competencias necesarias para desempe�arse satisfactoriamente en el campo laboral dentro y fuera del pa�s, teniendo en cuenta todas las atribuciones e implicaciones que ha tra�do el fen�meno de la globalizaci�n, incluso en el contexto educativo. Por ello, estos lineamientos tuvieron incidencia directa en el mejoramiento de la capacitaci�n docente, como gu�as de los procesos formativos, a trav�s de programas como cursos virtuales, formaci�n de Tutores e-learning, as� como la implementaci�n de las TIC que logran impulsar el aprendizaje de la lengua extranjera mediante el uso de distintas herramientas tecnol�gicas que conllevaron al mejoramiento del nivel de la lengua y la metodolog�a utilizada en la clase.

Se recomienda que en la implementaci�n las pol�ticas de biling�ismo en la educaci�n superior se fortalezcan las competencias de los estudiantes, se dise�en las actividades curriculares apropiadas con los objetivos que se desean alcanzar y se realice un constante control y seguimiento a los resultados alcanzados y a los redireccionamiento que se requieran, focalizando y priorizando la adquisici�n de competencias en segunda lengua desde los inicios del pregrado, en lo que a educaci�n superior se refiere.

Tambi�n se recomienda estructurar e implementar estrategias de ense�anza aprendizaje que permiten la optimizaci�n del desempe�o de los estudiantes, lo cual demanda el uso de espacios de divulgaci�n, actualizaci�n, formaci�n y de participaci�n tanto de los docentes como los estudiantes, de tal manera que se conformen interacciones a partir de la constituci�n de distintas din�micas de saber y aprendizaje, a su vez, estos lineamientos han posibilitado orientar el proceso formativo del ingl�s considerando sus elementos gramaticales, diversificando el marco de reconocimiento de la lengua en sus componentes sociales y culturales.

Se recomienda que los docentes realicen una preparaci�n de clases de forma planificada, toda vez que se deben considerar los elementos curriculares, los contenidos tem�ticos y los par�metros establecidos en las pol�ticas p�blicas educativas de biling�ismo relacionadas con la educaci�n superior, donde lo esencial es ayudarle a los estudiantes a lograr y desarrollar las competencias que les permitan manejar el ingl�s, considerando la importancia de que los docentes posean la preparaci�n adecuada relacionada con los fundamentos te�ricos y metodol�gicos para orientar la ense�anza de una lengua extranjera.

Por �ltimo, se recomienda aterrizar los lineamientos de la pol�tica a los retos establecidos en el curr�culo, as� como a las necesidades de los estudiantes y las diversas aspiraciones institucionales, donde es esencial la construcci�n de una referencia interna propia de las responsabilidades de cada educador, considerando el rol esencial que desempe�an en el desarrollo del proceso educacional desde el enfoque pedag�gico y administrativo.

Lista de Referencias

Barrios, P. M. (2014). Pensando la internacionalizaci�n de la educaci�n superior en los pr�ximos 20 a�os: avances y retos. para la Pol�tica de Internacionalizaci�n, 27.

Cobo, G., Ramos, L y Gonz�lez, H. (2020). Pol�ticas p�blicas sobre biling�ismo en Colombia y la formaci�n de docentes de lenguas extranjeras. Cano Quintero, M. C. La formaci�n del profesorado. Teor�a y pr�ctica pedag�gica. No. 12, p.25-42.

Contreras Buelvas, A. M. (2022). Propuesta de un Plan Educativo para la Generaci�n de una Cultura Biling�e al Interior de una Instituci�n Educativa Ubicada en el Municipio de Agust�n Codazzi de Colombia.

Fern�ndez Jaramillo, D. S., & Aristiz�bal Plata, S. L. (2017). Colegios oficiales biling�es de Pereira, el camino hacia la competitividad regional.

Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluaci�n de aprendizajes en Am�rica Latina: balance y desaf�os. Preal.

Fuster, D. (2019). Investigaci�n cualitativa: M�todo fenomenol�gico hermen�utico. Prop�sitos y Representaciones, Vol. 7, No.� 1, p. 201 � 229. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hern�ndez, R.; Fern�ndez, C. y Baptista P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n 6ta Edici�n. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. M�xico

Hurtado Marin, J. F. (2021). An�lisis documental de los Planes Sectoriales de Educaci�n en relaci�n con la educaci�n biling�e (espa�ol-ingl�s) b�sica y media en Bogot� en el periodo del 2004 al 2020.

Mart�nez, F. (2018). Reflexiones sobre las pol�ticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 48, No. 2, p.32-43.

MEN. (2004). Programa Nacional de Biling�ismo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

MEN. (2010). Fortalecimiento al desarrollo de competencias en lenguas extranjeras PFDCLE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327001_archivo_pdf_terminos_convocatoria.pdf

MEN. (2014). Colombia Biling�e. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235141.html?_noredirect=1.

M�ndez, L. y Narv�ez, M. (2007). An�lisis de pol�ticas educativas en el marco de calidad y cobertura para poblaci�n infantil desplazada en el nivel preescolar. Bogot�. Pontificia Universidad Javeriana.

Roa, C. (2019). Propuesta de lineamientos curriculares en educaci�n superior desde la perspectiva del curr�culo cr�tico. Bogot�. Universidad de la Salle.

Salgado, A. (2007). Investigaci�n cualitativa: dise�os, evaluaci�n del rigor metodol�gico y retos. Per�. Universidad de San Martin de Porres.

S�nchez, A. (2014). Biling�ismo en Colombia. Banco de la Rep�blica de Colombia.

Santos, Y. (2010). �C�mo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigaci�n cient�fica a la cultura f�sica y el deporte? Revista electr�nica Ciencia e innovaci�n tecnol�gica en el deporte. Marzo N�m. 11.

Taylor, P. (2008). El curr�culo de la educaci�n superior para el desarrollo humano y social. Investigaci�n Educativa. No. 6, p.89-118.

Zorrilla, M. (2010). Investigaci�n educativa, pol�ticas p�blicas y pr�ctica docente. Tri�ngulo de geometr�a desconocida. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n. Vol. 8, No. 2, p. 74-92