DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3027

Administración estratégica en la competitividad de una empresa educativa de Lima Norte, 2021

 

Yta Zunilda Olórtegui Cristóbal

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2904-8502

 

Betsy Roxana Cerna Garcés

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0514-472X

 

Rosina Doris Dominguez De La Cruz

https://orcid.org/0000-0001-7863-1978

[email protected]

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

RESUMEN

El presente estudio abordó temas en esencia sobre la administración estratégica y la competitividad, cuyo objetivo general fue el de determinar la influencia de la administración estratégica en la competitividad en el trabajo de los empleados de una empresa educativa de Lima Norte, en el año 2021. Este tipo de investigación, corresponde al nivel explicativo, cuyo enfoque correspondiente es cuantitativo, de método hipotético-deductivo y de diseño no-experimental, correlacional-causal.

La población para el presente estudio lo conformaron 340 empleados, y por muestreo no probabilístico estratificado. La técnica que se usó para el recojo de los datos fue la encuesta y el instrumento para este proceso fue el cuestionario para ambas variables, validado por expertos en administración y metodología, determinando su confiabilidad por el coeficiente de alfa de Cronbach.

Los hallazgos que se obtuvieron con el uso de la prueba de regresión ordinal, con un p-valor=0,000<0,05, y se evidenció que el modelo propuesto para explicar a la competitividad es plausible, con un Pseudo R2 de Cox y Snell de 28,2% y de Nagelkerke de 32,6%, de esta manera concluyendo que la administración estratégica influye significativamente en la competitividad en el trabajo de los empleados de una empresa educativa de Lima Norte, 2021.

 

Palabras claves: Calidad de la educación; gestión de la educación; covid-19; cultura organizacional; universidad.


 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 10 julio 2022. Aceptado para publicación: 20 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: Olórtegui Cristóbal, Y. Z., Cerna Garcés, B. R., & Dominguez De La Cruz, R. D. (2022). Administración estratégica en la competitividad de una empresa educativa de Lima Norte, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(4), 5442-5462. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3027

 

 

Strategic management in the competitiveness of an educational company in North Lima, 2021

ABSTRACT

The present study addressed issues essentially about strategic management and competitiveness, whose general objective was to determine the influence of strategic management on the competitiveness at work of employees of an educational company in Lima Norte, in the year 2021. This type of research corresponds to the explanatory level, whose corresponding approach is quantitative, with a hypothetical-deductive method and a non-experimental, correlational-causal design. The population for the present study was made up of 340 employees, and by stratified non-probabilistic sampling. The technique used for data collection was the survey and the instrument for this process was the questionnaire for both variables, validated by experts in administration and methodology, determining its reliability by Cronbach's alpha coefficient. The findings that were obtained with the use of the ordinal regression test, with a p-value=0.000<0.05, and it was shown that the model proposed to explain competitiveness is plausible, with a Pseudo R2 of Cox and Snell of 28.2% and Nagelkerke of 32.6%, thus concluding that strategic management significantly influences the competitiveness at work of employees of an educational company in Lima Norte, 2021.

Keywords: Quality of education, education management, covid-19, organizational culture, pandemic, university.


 

INTRODUCCIÓN

A inicios de la pandemia provocada por el Covid 19 no se era consciente de todos los efectos que esta tendría no solo en el ámbito de la salud; sino también a nivel económico, político y social. Los medios de comunicación daban cuenta de los múltiples casos de trabajadores independientes que se vieron perjudicados por las disposiciones del Gobierno sobre el confinamiento social. Dicho escenario también fue observado a nivel de las pequeñas, medianas y grandes empresas ya que muchas de ellas tuvieron que cerrar actividades debido a que el bien o servicio ofrecido no era de prioridad durante la pandemia; o no se ajustaba a las nuevas disposiciones. Sin embargo, otras empresas decidieron tomar acción frente a dicha situación y desarrollaron estrategias de planificación para adaptarse al cambio. Tal es el caso de las empresas educativas que se vieron altamente impactados debido al confinamiento social. Sin embargo, dicha situación fue superada con la modalidad virtual la cual forma parte de estrategias desarrolladas por empresas con una mayor capacidad de respuesta frente a situaciones de crisis como lo manifestó Cueva et al. (2021).

Es importante tener presente que de no poner en práctica acciones que permitan la adaptación al cambio las empresas estaban muy probablemente destinadas al fracaso. Frente a ello, es importante preguntar: ¿Qué influencia ejerce la administración estratégica y la competitividad de una empresa educativa?

Fernández (2020) manifestó que toda investigación tiene justificación de tipo teórico, metodológico y social práctica. Bernal (2010) afirmó que la justificación teórica es de relevancia a nivel de posgrado pues su objetivo es promover la reflexión académica. Con respecto a la justificación teórica consiste en promover el análisis y/o debate de las variables de estudio, contrastar los resultados, mencionar los principios que son su soporte. Debido a la pandemia, muchas de las empresas tuvieron que re direccionar, modificar e implementar estrategias administrativas que promuevan su permanencia en el mercado, lo que conllevó a explicar la influencia de la variable independiente sobre la dependiente. La presente investigación será un aporte para las futuras investigaciones para las ciencias económico y administrativas.

En cuanto a la justificación práctica, consiste en priorizar la importancia de las estrategias de la administración con el propósito de mejorar la comunicación oral, escrita y otros. Asimismo, se enfatizará en que el servicio educativo se desarrollará por la modalidad virtual. Dicha propuesta, deberá ser incorporada dentro del plan de estrategias de mejora de la gestión estratégica en las empresas educativas.

 

Anzola (2014) manifestó que las empresas deberían preferir activar las exigencias del mercado actual, por esa razón la administración estratégica data de una logística para mantener satisfecho al público. Enfatizando la atención al cliente, para mantener la estructura empresarial.


 

 

En lo que respecta a la competitividad como base de estandarización de los establecimientos las exigencias actuales es fuerte por lo tanto la innovación es vital para proseguir en el negocio y mejorar su competitividad (Enae Business School, 2014). Por su parte, Mendoza y Valdiviezo (2019) manifestaron que la competitividad promueve el desarrollo y de la institución. Bajo ese contexto se debe contar con la información tecnológica, política, económica y las normativas vigentes. Sin embargo; muchas compañías continúan aplicando los sistemas del siglo XX, en el trato a los trabajadores, cuando ahora la gerencia moderna exige la retroalimentación a los colaboradores, los gerentes deben de priorizar el feedback de manera oportuna a sus colaboradores, posteriormente se verán resultados óptimos para que el consumidor cubra sus necesidades.

 

En el Perú muchas entidades que continuaron con lo tradicional. Por consiguiente, Olivera (2007) manifestó que la Administración estratégica, que va mucho más allá de impartir solo órdenes. Por eso es importante para la estructura y funcionamiento de la empresa se considere la atención interna y externa, Así mismo el líder debe saber qué modelos de estilos de información debería respaldar, y los beneficios que la dirección estratégica puede mejorar cuando es correctamente desarrollada e implementada como los: (a) Modelos de administración sustentables; (b) Identificación de las competencias; (c) Consolidación de la actuación empresarial del mercado; (d) Mejora de los escalones de motivación, y los resultados de las compañías.

 

 En Lima se analizó a la empresa educativa Senati de Independencia, y se observó que hay deficiencia en la dirección de los encargados de la administración, es en este panorama Medianero (2015) mencionó que la gestión estratégica permite identificar al líder, para dirigir a sus colaboradores y lograr sus objetivos implantando actitud y compromiso con sus funciones; ello permita el cumplimiento de las metas planificadas. La investigación se desarrolló en una empresa educativa de Lima Norte con el objetivo general de determinar cuál es la influencia de la administración estratégica en la competitividad.

Los objetivos específicos fueron: a) Verificar la influencia de la gestión estratégica, la competitividad en el nivel de remuneración en una empresa educativa; b) Analizar la influencia de la gestión estratégica y la competitividad en la seguridad y bienestar de los empleados en una empresa educativa; c) Analizar la influencia de la gestión estratégica, gestión por resultados en el uso y desarrollo de capacidades de los empleados en una empresa educativa; d) Verificar la influencia de la gestión estratégica, gestión por resultados en las oportunidades de progreso y estabilidad de los empleados de una empresa educativa y finalmente, e) Demostrar la influencia de la gestión estratégica, gestión por resultados en la integración social en el trabajo de los empleados de en una empresa educativa.


 

Finalmente; la hipótesis de investigación general requiere que la administración estratégica incida de manera significativa en la competitividad de una empresa educativa de Lima Norte, 2021.

METODOLOGÍA

Según lo afirmado por Hernández, et al (2014). Por su parte, Carrasco (2014) afirmó que el estilo consiste en la formulación de hipótesis para basarse en los supuestos planteados en la investigación. También se indicó que en esta delimitación la existencia es absoluta y medible, la correlación entre el investigador y fenómeno de la evaluación debe ser equilibrada. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, donde utiliza la estadística para recabar resultados y el diseño es no experimental transversal, dado que la característica primordial de la investigación es la no variación de las variables, en la administración estratégica, y competitividad.

Figura 1 Esquema de diseño
Esquema de diseño
Según Hernández et al. (1997) nos menciona el esquema de estudio descriptivo correlacional.

 

 

 

 

Donde:

M: Unidades de análisis o muestra de estudio

Ox: Obs. De la variable administración estratégica

Oy: Obs. De la variable competitividad

r: Coeficiente de correlación

 En este caso el procedimiento se sustenta en el aporte de Otzen y Manterola (2017) ya que permitió seleccionar casos singulares de una población de colaboradores de una empresa educativa de Lima Norte, en el año 2021. Cabe mencionar Vara (2015), que los criterios de inclusión y exclusión fueron colaboradores de la empresa educativa objeto de estudio; en la que se consideró para su delimitación: (a) sexo; masculino y femenino, (b) turno; mañana, tarde y noche, (c) todas las edades, (d) situación laboral: contratados y nombrados (e) todas las áreas. Para los criterios de exclusión, los docentes de prácticas profesionales y los trabajadores que no dan su consentimiento informado. Dentro de este marco; trabajar con la población elegida no fue óptima por la situación mundial de emergencia sanitaria acaecido por el Covid-19.  Ante esta situación y el confinamiento social se trabajó con un subgrupo de la población de estudio.    Referente a la muestra de investigación fue constituida 140 colaboradores de la empresa educativa de Lima Norte, en el 2021. Para ello Vara; manifestó que el muestreo es probabilístico, es la más adecuada para identificar los índices y describir a la población a través de muestras.


 

Desde esa perspectiva este tipo de muestreo es necesario para la investigación de enfoque cuantitativo (2015).

 

Cabe resaltar que la recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta virtual y el instrumento de recolección que se usó fue el cuestionario en escala de Likert para obtener la medición de la investigación cuantitativa. Siguiendo las guías metodológicas de Hernández, et al (2014) se utilizó por la significación y dimensión de recopilación de datos. En cuanto al modo del recojo de información, se realizó así dada la coyuntura por el Covid-19 y el aislamiento social por tema de salud pública dictaminada por la Organización Mundial de la Salud. Luego fueron sometidos al proceso de la validez de contenido de los instrumentos mediante el juicio de los expertos que fueron cinco especialistas y metodólogos. Finalmente, se usó el software estadístico SPSS para la determinación del grado de confiabilidad (Alfa de Cronbach); también se utilizó el Coeficiente de V de Aiken.

 

 Las limitaciones con las que se contó fueron parciales. La primera fue la limitación de espacio o territorio y se dio a razón de la pandemia covid-19; ya que imposibilitó que se aplique la técnica de la encuesta en la empresa educativa de manera presencial, acatando el confinamiento social emergencia sanitaria mundial. Dentro de este marco se aplicó la encuesta virtual vía correo electrónico y WhatsApp. Como segunda limitación fue el de recursos, porque les dio el covid-19 a algunos encuestados y ello tardó el procesamiento de datos. Para el desarrollo de la presente investigación se identificaron problemas en el contexto de la empresa educativa de Lima Norte, fijándose las variables de administración estratégica, y la competitividad. Se trabajó en la búsqueda de fuentes confiables como la biblioteca de nuestra casa universitaria y páginas especializadas, como Concytec, Dialnet, Ebsco entre otros; para la revisión de antecedentes nacionales e internacionales, escenarios analógicos, búsqueda de conceptos teóricos y revisión de la bibliografía del tema de investigación.

Para obtener la matriz de Operacionalización se identificaron las dimensiones de las variables y con ellas se plantearon los problemas de estudio, objetivos e hipótesis específicas. Así mismo, los instrumentos fueron remitidos a los especialistas para la validación cuantitativa de juicio de expertos y la confiabilidad con Alfa de Cronbach, Coeficiente de V de Aiken y el SPSS. Se envió el formulario de google a los respectivos correos electrónicos y WhatsApp de los colaboradores. Posteriormente, se usó el programa SPSS 26, y de la hoja de cálculo Excel; también se utilizaron las tablas de frecuencias y las figuras para la interpretación de las tendencias de las respuestas de los participantes. Finalmente, para la contrastación de las hipótesis y la relación de las variables se utilizó la medida de Rho de Spearman.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sobre el objetivo general se determinó que el modelo de Regresión Ordinal es recomendable, y según el Pseudo-R2 de Cox y Snell se pudo deducir que el modelo explicó el 28,2% de la variable competitividad y según Nagelkerke el 32,6%, concluyeron que la administración estratégica influyó directamente en la competitividad. Por lo demás la información se relacionó con lo obtenido por Brume, et al., (2019), los resultados revelaron que existe una parecido directo y positivo resultado entre las variables analizadas en las compañías. Además, el estudio es similar por la variable competitividad. Asimismo, es similar al estudio de Flores (2020), donde manifestó que la gestión administrativa influyó positivamente en la calidad de vida laboral y en la seguridad salud ocupacional de los colaboradores de la sucursal importadora ubicada en el distrito de Chorrillos – Lima, además los resultados mostraron que hay una correlación parcial de 0.820 de la gestión administrativa y su antecedente con la confianza de la vida ocupacional y la calidad de energía.

 Así mismo se cumplió la teoría de Castro et al. (2013), en lo referente a la competitividad y mencionó que ha creado normas que se puedan desarrollar en las entidades educativas para obtener una alta rentabilidad en materia de servicios de calidad educativa. Respecto al objetivo referido a medir una influencia de la administración estratégica en el nivel de remuneración, se tuvo como resultado principal que el modelo de regresión ordinal expuesto es permisible y según el Pseudo-R2 de Cox y Snell se dedujo que el modelo explica el 17,0% de la dimensión remuneración de la competitividad y según Nagelkerke el 19,1%, concluyó que la administración estratégica predice significativamente la variación en la remuneración de la competencia digital, dichos resultados se dieron debido a que al ejecutar una administración estratégica, existe un valor significancia de 0,968 por lo que se concluyó que influye significativamente en el desempeño organizacional en una agencia del Banco de la Nación de Huaura. Incluso es similar con el estudio de García (2016), quien consideró como estrategia metodológica al Modelo organizacional de Mallot para identificar el contexto institucional. Este modelo plantea acciones vinculadas con la capacidad, la competitividad académica y los resultados que se obtienen del análisis Foda, permitiendo la identificación de oportunidades de mejora en áreas específicas como la evaluación y acreditación.

 

En esta sección se contó con el soporte de los teóricos para la administración estratégica siendo la teoría de Rivera y Moctezuma (2015), sostuvieron que la administración importante se utiliza en este compendio igual a la planeación.

Este último se utilizó más a menudo en el mundo, mientras tanto que el anterior se usa en el ambiente universitario. En ese mismo orden se sumó la teoría de Torres (2013), quién manifestó que la dirección importante podría explicarse como un conjunto de espacios agradables entre los cuales estarían concertar cuál será la Visión, Misión, identificando los objetivos para efectuar un dictamen situacional de la compañía, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas (Foda). Por lo tanto; se cumplieron las teorías de Jiménez (2006) y Solleiro y Castañón (2005), quienes consideraron que la competitividad es posesionarse en el mercado con el manejo adecuado de las estrategias e innovando de una forma continua, para ello es muy importante contar con los colaboradores altamente calificado.

Cabe resaltar que el objetivo referido a medir la influencia de la administración estratégica en la seguridad y bienestar, se obtuvo como resultado básico que el modelo de regresión ordinal presentado es admisible, según el Pseudo-R2 de Cox y Snell expresa el 73,4% y según Nagelkerke el 85,4%. Concluyendo que la administración estratégica suministrada en forma adecuada predice una variabilidad significativa en la dimensión seguridad y bienestar en la competitividad

El estudio queda sustentado con la investigación de Gonzales, et al. (2019), y logró concluir: La gestión estratégica no se esquematiza únicamente en la elaboración de propósitos, por el contrario, consiste en la transformación de modelos mentales de quienes gerencian una empresa. También, guarda relación con la investigación de Yarlequé (2019), cuya conclusión es: la formulación de estructuras y la gestión por resultados es el escalón de significancia importante es 0,000 último que 0,05 y acepta a la hipótesis nula, aceptando la hipótesis alterna, cuyo coeficiente de conexión de Spearman es 0,647, expresando una lista formal de adhesión positiva. Con los hallazgos del párrafo anterior se consideró el cumplimiento de las teorías de Montoya (2017) y García (2007), quienes sostuvieron que la competitividad permite a los colaboradores a poseer un estándar social admisible dentro del ambiente laboral y bajar la carga de manera proporcional, y finalmente el más favorecido debe ser el trabajador quien es el actor principal de la competencia en el interior y exterior de la organización.

 

En ese mismo orden las teorías de Horvathova y Mokrisova, (2020); Kiselakova et al., (2018), manifestaron que la competitividad es la capacidad de las organizaciones, industrias, regiones, naciones que generan al mismo tiempo la competencia de los ingresos generando niveles relativamente altos de ingresos a partir de factores de producción. Asimismo, se cumplieron las teorías de Torres (2013) y de Thompson, et. Al. (2012), quienes fundamentaron que la administración estratégica proporciona al personal herramientas plateando objetivos concretos que deben cumplirse. También se adecuó la teoría de Lana (2019), sostuvo que la administración estratégica es un proceso que consiste en el análisis de los entornos interno y externo; otorgando ciertas directivas y estableciendo metas y objetivos; formulando la estrategia del negocio y su funcionabilidad.

 

Respecto al objetivo referido a medir la influencia de la administración estratégica en el uso y desarrollo de capacidades. El modelo de regresión ordinal planteado es recomendable; según el Pseudo-R2 de Cox y Snell se puede deducir que el modelo especifica con un 19,1% de la dimensión uso y desarrollo de las capacidades y según Nagelkerke el 21,6%. Concluyendo que la administración estratégica, predice una variación significativa en la dimensión.  Quedó sustentado con la investigación de Callohuanca (2019).

Finalizando, los resultados de la investigación se presentaron y se calcularon las frecuencias, contrastando las hipótesis. Se recomendó en reducida relación con los objetivos e hipótesis planteadas. De la misma manera es semejante al estudio de Garza, et al. (2018), concluyó: que, en las instituciones públicas de México, los planteamientos para la nueva gestión pública mayormente proceden de generalizaciones y estas carece de atención práctica en la diversidad de sociedades.

En la sección anterior de acuerdo a la investigación se puede inferir que se cumplieron las teorías de (Velikorossov, et al., (2019), fundamentaron la estrategia de diferenciación y estandarización de la fabricación de nuevos productos, simplificando y reduciendo los costos para acelerar la recuperación de la inversión y creando las barreras de crecimiento. Además, se cumplieron las teorías de Borgonovi et al., (2015); y de O’Toole, et al. (2015), quienes mencionaron que las directivas concretas para las instituciones, partiendo de la misión y visión de la empresa, aquí se establecen con claridad objetivos para ser logrados; se establecen las estrategias como un tema de acción para ejecutar las actividades proyectando y seleccionando dichas estrategias para lograr los objetivos establecidos. Por otro lado, se concluyó que se cumplieron las teorías de Siudek y Zaawojska (2014) y Horvathova y Mokrisov (2020, quienes percibieron que competitividad está vinculado a la capacidad de las empresas, creando las riquezas mediante la gestión de los activos y procesos, la globalidad y la proximidad, e integrando estas relaciones; las teorías de la competitividad argumentan que la posición competitiva de cualquier país, región y empresa.

Respecto al objetivo referido a medir la influencia de la administración estratégica en las oportunidades de progreso y estabilidad de los empleados; tuvo como descubrimiento principal que el modelo de regresión ordinal es recomendable y según el Pseudo- R2 de Cox y Snell se pudo deducir que el modelo explica el 14,1% de la dimensión oportunidades de progreso y estabilidad según Nagelkerke; el 16,2%, concluyó que la administración estratégica si se implementó de forma apropiada se predice una variación significativa en la dimensión oportunidades de progreso y estabilidad. Igualmente se puede afirmar que dichos resultados son debido a que al brindar una administración estratégica del 100% (140) de colaboradores, el 30,0% mencionó que la dimensión oportunidades de progreso y estabilidad es deficiente, el 52,1% que se ubica en nivel regular y el 17,9% en nivel bueno. En el estudio de Brume, et al., (2019), concluyó que existe una parecida, directa y positiva relación entre las variables analizadas en las compañías. Por ello se diseñó 28 ítems, cuya probabilidad fue validada mediante Alfa de Cronbach, obteniendo el ,957 considerado óptimo. De la misma manera es similar al estudio de Baldeos (2019), concluyó la influencia significativa en el desempeño organizacional en el Banco de la Nación, representaciones en la extensión de Huaura. La asignatura contiene la variable administración que es similar a una de las variables de la presente investigación.

 

En cuanto a las oportunidades de progreso se determinó el cumplimiento de las teorías de Kiselakova et al., (2018), y Rivera y Moctezuma (2015), quienes explicaron la administración estratégica se genera cuando existe consenso entre los directivos de las organizaciones, quienes en forma acertada toman decisiones oportunas para el cumpliendo de los objetivos establecidos. Asimismo, en cuanto a la competitividad se cumplieron las teorías de Castro et al. (2013) y de Siudek y Zaawojska (2014), quienes sostuvieron que para competir en el vasto mercado debe innovar en forma constante y con mejora continua dotándoles de un alto entrenamiento del personal y, siendo la competitividad que se encuentra en función a una sucesiva dinámica, innovadora y capacidad para cambiarla y mejorarla, considerando las características de un objeto con respecto a objetos comparables; de ese modo fortalecer las capacidades de innovación a través de inversiones en conocimiento como una forma de mantener la competitividad a largo plazo basado en la capacidad empresarial en forma permanente y continua.

 

En cuanto al objetivo de medir la influencia de la administración estratégica en la integración social en el trabajo de los colaboradores de una empresa educativa de Lima Norte, 2021, se obtuvo como principal resultado que el modelo de regresión ordinal propuesto es recomendable y que; además, según el Pseudo-R2 de Cox y Snell, es posible inferir que el modelo explica el 18,3% de la dimensión integración social en el trabajo y según Nagelkerke el 20,8%, concluyeron que la administración estratégica sí se implementa de forma apropiada se predice una variación significativa en la dimensión integración social en el trabajo según  Callohuanca (2019). Así mismo se concluyó que la gestión administrativa influyó positivamente en el posicionamiento en el mercado de la escuela del ámbito educativo grupo La Paz - Universidad Nacional Federico Villarreal.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1

Distribución de frecuencias de la administración estratégica y sus dimensiones

Se indicaron que el factor formulación es regular el 47,9%; deficiente 26,4% y el 25,7% bueno. También se muestran los resultados de la dimensión implantación; regular el 42,1%, bueno el 32,9%; y deficiente el 25,0% y en la dimensión evaluación; bueno el 43,6%, regular el 35,0% y deficiente el 21,4%.

Figura 2 Niveles de competitividad empresarial
Niveles de competitividad empresarial
Se percibe que los resultados, referente a la dimensión “nivel de remuneración”, es bueno el 32,9%, “regular” un 39,3% y “deficiente” el 27,9%. En cuanto a la dimensión “seguridad y bienestar” el 15,7% indicó “bueno”, el 54,3% “regular”, y el 30,0% indican “deficiente”. En la dimensión “uso y desarrollo de capacidades” el 28,6% indicó “bueno”, el 40,0% “regular”, y un 31,4% “deficiente”. Para el caso de la dimensión “oportunidades de progreso y estabilidad”, el 17,9,0% indican “bueno”, el 52,1% “regular” y el 30,0% “deficiente”. Finalmente, para la “integración social en el trabajo”, el 24,3% mencionaron bueno; el 29,3% regular y el 46,4% deficiente.

Tabla 2

Valor de ajuste de los datos para el modelo

Se aprecia que el Chi-cuadrado dio un valor de 46,417 y p = 0,001 < α, esto permite inferir que la “competitividad empresarial” es una variable que depende de la administración estratégica, por lo cual las variables no existen de forma autónoma, sino que dependen una de la otra.


 

Tabla 3

Bondad de ajuste para el modelo

Respecto de la bondad de ajuste se puede apreciar que la variable “gestión de conocimiento” incide directamente (p=0,066). Lo que permiten confirmar la incidencia de la administración estratégica sobre la competitividad.

Tabla 4

Coeficiente de determinación del modelo para la hipótesis general

Permiten apreciar que las estimaciones, mientras mayor sea el nivel de “administración estratégica” mayor será el nivel de la “competitividad empresarial”. La obtención de un valor estadístico de Nagelkerke = 0,326 confirmó que el modelo predice una dependencia entre la variable competitividad empresarial y administración estratégica, en un 32,6%.

Tabla 5 empresarial

Administración estratégica en la competitividad empresarial

Se observa que la competitividad empresarial de acuerdo a Wald 35,850; gl: 1 y p = 0,000 < α: 01, permitieron inferir que la administración estratégica ejerce una influencia directa sobre la competitividad empresarial.


 

Tabla 6

Administración estratégica en el nivel de remuneración

Se observa que Wald = 11,780 gl: 1 y p = 0,001 < α: 01, estos resultados permiten afirmar que la administración estratégica incide en la remuneración de los empleados.

Tabla 7 Administración estratégica en la seguridad y bienestar de los empleados

Administración estratégica en la seguridad y bienestar de los empleados

Se observa que el valor de Wald 34,567; gl: 1 y p = 0,000 < α: 01, estos resultados permiten inferir que la administración estratégica influye de forma directa sobre la seguridad y bienestar.

Tabla 8

Administración estratégica en el uso y desarrollo de capacidades de los empleados

Se observa en Wald 24,777; gl: 1 y p = 0,000 < α: 01, permiten inferir que la “administración estratégica” influye significativamente en el uso y desarrollo de los empleados.

Tabla 9

Administración estratégica en las oportunidades de progreso y estabilidad de los empleados

Se observa que Wald 9,714; gl: 1 y p = 0,000 < α: 01, permiten inferir que “administración estratégica” influye significativamente en la dimensión oportunidades de progreso y estabilidad.

Tabla 10 Administración estratégica en la integración social en el trabajo

Administración estratégica en la integración social en el trabajo

Se observa que la dimensión “integración social en el trabajo” depende de la variable “administración estratégica” siendo el valor de Wald 24,105; gl: 1 y p = 0,000 <; α: 01, estos valores permiten inferir que la “administración estratégica” influye significativamente.


 

CONCLUSIONES

Existe una influencia significativa entre ambas variables objeto de estudio; según el Pseudo R2 de Cox y Snell, y el de Nagelkerke igual a 32,6%, se puede inferir la implementación de una administración estratégica pronostica una significativa variación en la competitividad empresarial.

 Existe una influencia de la “administración estratégica” en sobre el nivel de “remuneración”

los análisis realizados según el modelo, del Pseudo R2 de Cox y Snell y del valor de Nagelkerke =19,2%, se puede concluir que la realización de una adecuada implementación de una administración estratégica predice una variación significativa.  Existe una influencia de la “administración estratégica” en la “seguridad y bienestar” de los colaboradores de una empresa educativa de Lima Norte, en el año 2021, según el Pseudo R2 de Cox y Snell y del valor de Nagelkerke = 85,4%, se puede inferir; que la implementación de una administración estratégica predice una variación significativa.

 Existe una influencia de la “administración estratégica” sobre el “uso y desarrollo de capacidades”, según el Pseudo R2 de Cox y Snell y del valor de Nagelkerke =21,6%, se puede deducir que la administración estratégica prevé una variación significativa.

  Existe una influencia de laadministración estratégica” sobre lasoportunidades de progreso y estabilidad” según el Pseudo R2 de Cox y Snell y del valor de Nagelkerke = 16,2%, se puede deducir que la administración estratégica prevé una variación significativa.

Existe una influencia de laadministración estratégica” sobrela integración social en el trabajo” según el Pseudo R2 de Cox y Snell y del valor de Nagelkerke =20,8%, se puede deducir que la administración estratégica prevé una variación significativa.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarado-Martinez, L. y Blanco, E. (2005) Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales. (Ve), vol. XI, núm. 3, https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf

Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales.

Anzola, S. (2014). Administración De Pequeñas Empresas, décima Edición. Editorial McGraw Hill, México

Arocha-Mariño, C., Pardo Fernández, A., Rojas Fernández, J., Ponce Sánchez, Y., y Ramos Valle, I. (2009). Herramientas útiles para la dirección estratégica por valores. Revista Información Científica, 63(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757313015

Azuero, A.E. (2018). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca.

Baldeos, L.A. (2019). Administración estratégica y desempeño organizacional en el banco de la nación, agencias en la provincia de Huaura, 2018. Huacho- Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Tesis de doctor en administración.

Benjamin, W. (2007). Sobre el concepto de historia. Tesis y fragmentos. Buenos Aires: Piedras de papel.

Betancurt Gestión estratégica como agente impulsor en las pymes para el éxito organizacional. Revista Espacios. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 16) Año 2018

Borgonovi, E., Fattore, G., & Longo, F. (2015). Management delle istituzioni Pu- bbliche: Milano Egea.: amzn.to/3dRDfe5

Arocha Mariños, C., Pardo Fernández, A., Rojas Fernández, J., Ponce Sánchez, Y., y Ramos Valle, I. (2009) Gestión estratégica como catalizadora de la competitividad en las PyMes logísticas del departamento del Atlántico – Colombia. Revista Espacios. Vol. 40 (Nº 3) Pág. 20. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757313015.pdf

Callohuanca, J.O. (2019). Gestión administrativa y su incidencia en el posicionamiento en el mercado de la institución educativa Grupo La Paz. Universidad Nacional Federico Villarreal. Tesis doctoral en administración. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37034

Chiavenato, I (2002). Gestión del talento humano. Colombia: McGraw-Hill.

Calderón Aguirre, A. y Araníbar, M. (2020): “Estilos de liderazgo en empresas restauranteras: el liderazgo transformacional como herramienta de administración estratégica para la competitividad”. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872336

Catuto Flores, Patricia Gabriela (2021). Administración   estratégica de empresa de turismo y ocio, operadora turística. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Administrativas. 30p. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/509/

Chivato Pérez, T., Campos, Andreu, A., Negro, Alvarez, J., y Caballero Martínez, F. (2011). Professional Burnout and Work Satisfaction In Spanish Allergists: Analysis of Working Conditions in the Specialty. J. Investing Allergol. Clin. Immunol. 21(1), 13-21.

Contreras Medina, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Revistas de investigación y postgrado. Vol.26 N° 2 Caracas.

           http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872011000200006&script=sci_arttext

Cueva, M., Romero Palacios, A., Salguero, Barba, E., Palma Corrales, E. (2021). Capacitación dirigida a servidores públicos para la atención al cliente de personas con discapacidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 11. https://www.redalyc.org/journal/5768/576868768005/movil/

Cruz, A. (2008). Dimensiones de la gestión por resultados. Maracaibo. Venezuela: Paidós.

Deliu, D. (2019). Empathetic Leadership – Key Element for Inspiring Strategic Management and a Visionary Effective Corporate Governance. Journal of Emerging Trends in Marketing and Management – Vol I, No. 1. bit.ly/3GKsrKX.

Escobar, P. (2010). Economía del gasto público: Control y evaluación. Madrid: Civitas.    

Fernández Bedoya, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Revista Espí­ritu Emprendedor TES4 (3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Flores, L.A. (2020), en la tesis titulada Gestión Administrativa y su relación con la Seguridad Salud Ocupacional y la Calidad de Vida Laboral desde la perspectiva de los empleados de la empresa Hene Import Eirl Chorrillos 2019. Universidad César Vallejo. Tesis doctoral en administración. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41234

Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

García, A. (2007). Percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida en el trabajo en empresas exitosas según Venezuela Competitiva. Tesis de Grado. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

García Rubiano, M. y Forero Aponte, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. Universidad Católica de Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79845405005

Garcia Monsalve, J., Tumbajulca Ramírez, I. y Cruz Tarrillo, José. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comunic@ción.Vol.12,n.2,pp.99110. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-1682021000200099&script=sci_abstract

García López, R. y García Moreno, M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el caribe. 2da. Edición. México, D.F.: BID. https://issuu.com/idb_publications/docs/book_es_13178

Gómez Rodríguez, R. (2010). Los sistemas de presupuestos por resultados como herramienta para cerrar la brecha en la jerarquía de la gestión. Revista Norma Bogotá Colombia. Vol. 2, Nº. 1, 2007, págs. 11-22

           https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2553747

Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral. Historia, dimensiones y beneficios. Lima-Perú: Revistas de investigación en Psicología, 14(2), 209–221.  UNMSM. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2

Davara Rodríguez, M. (2015). Administración moderna en el siglo XXI. Colombia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5503506

Godet, M. (2020). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. París-Francia https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf

Hernandez Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997.

Horvathova, J., y Mokrisova, M. (2020). Business Competitiveness, its Financial and Economic Parameters. Montenegrin Journal of Economics, 16(1), 139– 153. https://doi.org/10.14254/1800-5845/2020.16-1.9

Jama, Z. V. (2019).  Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI. FIPCAEC (núm. 10) Vol. 4, Año 4, pp. 35-57. DOI: 10.23857/fipcaec.v4i10.37

Kiseľáková, D., Šofranková, B., Čabinová, V., y Onuferová, E. (2018). Competitiveness and sustainable growth analysis of the EU countries with the use of Global Indexes’ methodology. Journal of Entrepreneurship and Sustainability Issues, 5(3), 581–599. 2018.5.3(13) https://doi.org/10.9770/jesi

Korres Oihane, O. y Elexpuru Albizuri,I.(2015).         La medición e identificación de valores: complementariedad entre los modelos de Schwartz y Hall-Tonna. Rev. Int. de Educación y Aprendizaje,3(1) https://bit.ly/3ESZA6T

Lares, A. (2005). Calidad de vida en el trabajo, un modelo integral (Primera edición). Venezuela; Servicio editorial. Consultores asociados. ISBN 13 978-980-6293-05-2

Lana, R. A. (2019, junio). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 9, núm. 1 - Universidad Nacional de Misiones,       Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf

Leenders Mark y Wararts Eric (2003). Competitiveness and Evolution of Family   Businesses:: The Role of Family and Business Orientation. European management journal21 (6) 686-697. https://doi.org/10.1016/j.emj.2003.09.012

Leyva Carreras, Alma Brenda; Cavazos Arroyo, Judith y Espejel Blanco, Joel Enrique. (2018, julio). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial de las PymesContad. Adm [online]. vol.63, n.3. ISSN 0186-1042.  https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085.

Makon, M. (2015). La gestión por resultados y el presupuesto. México: Mc Graw Hill.

Manzanal, M. (2019). Los desafíos de la Administración en el Siglo XXI de Peter F. Drucker. Revista Escritos Contables y De Administración10(2), 113–119. Buenos Aires, Sudamericana. https://doi.org/10.52292/j.eca.2019.1838

Miranda-Torres, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación Administrativa. vol.50, n.127,12710. https://doi.org/10.35426/iav50n127.10.             

Medianero, D. (2015).            Gestión estratégica    para el desarrollo regional. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F780DF52226 3D4A205257F880052859D/$FILE/002-david_medianero.pdf.

Mendoza O, C.; y Valdiviezo, M, C. (2019). Modelo estratégico en la competitividad del servicio de catering de la empresa “MyM”, en Cajamarca. Tesis. Universidad Privada del Norte.

Montoya Agudelo, C. (2017). Calidad de vida laboral y trabajo digno o decente: Nuevos paradigmas en las organizaciones. Colección Investigación en economía social y solidaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601527 (Autor base).

Noriega E., Suarez Galvis, F., Vengoechea, Orozco, J., Jaafar Orfale, H. (2018). Gestión estratégica como agente impulsor en las pymes para el éxito organizacional. Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015 Vol. 39 (Nº 16)

Rivera. M. M y Moctezuma M.M. (2015). Administración Estratégica. Universidad Autónoma de México http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33725/secme-18458.pdf?sequence=1&isAllowed=y tesis

Oliveira, Djalma de Pinho Rebouças de (2005). Planejamento estratégico: conceitos, metodologia, práticas. 22. ed. rev. e ampl. São Paulo Brasil.  Atlas.

O’Toole Laurence, J., y Meier, Kenneth, J. (2015). Public management, context, and performance: In quest of a more general theory. Journal of Public Administration Research and Theory: J-PART, 25(1), 237–256. https://doi.org/10.1093/jopart/muu011

Pacheco-Coello, C., y Barroso-Tanoira, F. G. (2020). Estrategias para lograr competitividad en empresas locales. Un estudio en el sureste de México. / Strategies for archieving competitiveness in local enterprises. A study in the South East Mexico. Revista De Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, (5 (2020), 19-30.

Pacheco Pumaleque, A., Cuba Carbajal, N., Ñañez Silva, M. y Pacheco, L. (2021). Strategic management model to promote competitiveness in tourism companies in Cañete. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, ISSN-e 2254-3376, Nº. Extra 1 , pp. 17-31. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2021.specialissue1.17-31

Pulgarín Medina, S., Alejandra Guerrero, N. (2017) Innovation and competitiveness: organizational culture and business model                     Dimensión empresarial. ISSN-e 1692-8563, Vol. 15, Nº. 2, 2017, págs. 15-25 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5145491

Jiménez-León, F. (2020). Análisis de las estrategias de operaciones en las empresas como elemento clave para la competitividad. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional. ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, Nº. 10, , pp. 551-559. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659390

Peci, A. y Alfala, L. (2021). Revistas académicas en el campo científico de la Administración:        ¿estrellas            o          apoyo? Scielo.Org. https://humanas.blog.scielo.org/es/2021/05/20/revistas-academicas-en-el- campo-cientifico-de-la-administracion-estrellas-o-apoyo/

Presidencia del Consejo de Ministros (2013). Gestión por resultados. Lima –Perú: MEF. Revista Científica "Visión de Futuro" ISSN: 1669-7634 [email protected] Universidad Nacional de Misiones Argentina https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935469001

Revista Espacios. ISSN 0798 1015 – Vol.41 (N° 10) Año 2020. Pág. 18N http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400320.html

Revista Espacios. ISSN 0798 1015 – Vol.40 (N° 3) Año 2019. Pág. 20. Gestión estratégica como agente impulsor en las pymes para el éxito organizacional http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400320.html

Revista Espacios. ISSN 0798 1015 – Vol.39 (N° 16) Año 2018. Pág. 18. Gestión estratégica como agente impulsor en las pymes para el éxito organizacional http://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400320.html

Rivera, S.D. (2018). Diseño de un instrumento de gestión estratégica para los gobiernos regionales del Perú 2015-2016. Tacna –Perú: Universidad Privada de Tacna. http://hdl.handle.net/20.500.12969/563

Rivera, C.M. y Moctezuma, M.M. (2015) Antología: Administración estratégica. Universidad Autónoma del Estado de Morelo. México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33725/secme-18458.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Rodríguez, T. (2015). Competencias directivas y gestión por resultados en las escuelas privadas del Estado de Barinas. Universidad Bolivariana de Venezuela- Barinas. Tesis para optar el grado de maestro en gestión pública.

Rubio, L., & Baz, V. (2004). El poder de la competitividad. FCE - Fondo de Cultura Económica.  http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4559300

Ruíz, K. (2016). Teoría y práctica de la gestión social. México D.F.: Kapeluz

Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195617795007.pdf.

Silva, D. (2015). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Bogotá Colombia: Norma

Simón, H. (2014). Toma de decisiones. México D.F.: Mac Graw Hill

Siudek, T., Zawojska, A. (2014), „Competitiveness in the economic concepts, theories and empirical research”, Oeconomia, Vol. 13, No. 1, pp. 91-108.: https://eber.uek.krakow.pl/index.php/eber/article/view/307

Thompson, A.; Peteraf, M.; Gamble, J. y Stricklan, A. J. (2012). Administración estratégica. Teoría y casos. Decimoctava edición. México, D.F.: Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/29873684/Administracionestrategica_1408252 31556_phpapp01_1_ (autor base)

Urrea, L. (2016). Gestión por resultados. Buenos Aires Argentina: Pearson    Velikorossov, V.V., Bryukhanov, Y.M, Maksimov, M.I., Filin, S.A., Kozlov, V.A. &, Khudaibergenov, A.K. (2019). Conceptual Model of Strategic Management of the Value   of Technological Cluster: https://landings.ie.edu/xlland-execed-es-advanced-management-program-blended-amp?

Contreras Sierra, Emigdio Rafael. El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.Pensamiento & Gestión ISSN: 1657-6276 [email protected] Universidad del Norte Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf

Vilamajo, Gonzalo (2020). Planificación Estratégica en el Sector Educativo de Córdoba (Arg.) https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/18879

 Yarlequé, L.A. (2019). Plan estratégico y gestión por resultados de la Municipalidad provincial de Huarochirí, Lima 2019. Universidad César Vallejo. Tesis Doctoral.

 Yang, D., Chun, W. Yi, Ch., y Leen, P. (2019). Determinants of Managerial Performance on Taiwan Sports Lottery in System Dynamics Modeling of Strategic    Management. Approach: https://bit.ly/30rumVu