Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3035

Relaciones interpersonales y rendimiento académico de estudiantes de quinto y sexto grado de primaria

 

Lic. Milagros Marilyn Bocanegra Velásquez

[email protected]

 

Ms. Elvis Wilder Vázquez Vázquez

[email protected]

Universidad Nacional de Trujillo

 

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la influencia de las relaciones interpersonales en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto y sexto grado del nivel primario de la IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” – Distrito de Trujillo: 2019. Se ha considerado el tipo de investigación aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, la muestra constó de 75 niños, con los cuales se trabajó aplicando los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa (encuesta) y cualitativa (observación y entrevista). Con los resultados obtenidos se puede determinar que los niños presentan deficientes relaciones entre compañeros de clase y con los docentes, situación que afecta el rendimiento académico. Esto pone de manifiesto que los grupos sean cada vez más heterogéneos y es fundamental promover actitudes positivas en el alumnado para acoger dicha diversidad como una fuente de enriquecimiento y así mejorar el rendimiento escolar. Finalmente, recomendamos desarrollar prácticas educativas que promuevan el aprendizaje cooperativo y la inclusión de estos alumnos en sus grupos de trabajo, desarrollar habilidades sociales, la inteligencia emocional, educación intercultural, actitudes positivas y desarrollar en los estudiantes la capacidad de establecer buenas relaciones interpersonales entre pares.

 

Palabras clave: Relaciones interpersonales, violencia escolar y rendimiento académico.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 15 julio 2022. Aceptado para publicación: 20 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar.

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar:  Bocanegra Velásquez, L. M. M., & Vázquez Vázquez, M. E. W. (2022). Relaciones interpersonales y rendimiento académico de estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5561-5680. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3035

 


 

Interpersonal relationships and academic performance of fifth and sixth grade primary students

Abstract

This research was carried out in order to analyze the influence of interpersonal relationships on the academic performance of fifth and sixth grade students of the primary level of the IEP "Inmaculada Virgen de la Puerta" – Trujillo District: 2019. The type of applied research has been considered, based on an explanatory design, and the sample made up of 75 children, with whom we worked applying the methods and techniques of quantitative (survey) and qualitative (observation and interview) research. With the results obtained, it can be determined that these children have poor relationships between classmates and with teachers, a situation that affects academic performance. This shows that groups are increasingly heterogeneous and it is essential to promote positive attitudes in students to welcome this diversity as a source of enrichment and thus improve school performance. Finally, we recommend developing educational practices that promote cooperative learning and the inclusion of these students in their work groups, develop social skills, emotional intelligence, intercultural education, positive attitudes and develop in students the ability to establish good interpersonal relationships between peers.

 

Keywords: Interpersonal relationships, school violence and academic performance.


 

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la presente investigación ha sido analizar las variables, influencia de las relaciones interpersonales y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto y sexto grado del nivel primario de la IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” – Distrito de Trujillo. Conceptualizar la importancia de las relaciones interpersonales en el contexto educativo, ha sido objeto de discusiones y reflexiones en el contexto europeo y latinoamericano dadas las situaciones como tratos inadecuados, burlas, incumplimientos de normas que se presentan entre pares y en la relación docente-estudiante, que afectan el clima de aula y por ende el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los casos reportados por problemas en la convivencia escolar cada día son más comunes y complejos en las instituciones educativas; a diario se perciben conflictos interpersonales, desacuerdos y dificultades en la comunicación entre los participantes del proceso educativo, siendo más notorio y persistente en los estudiantes. Convirtiéndose en una preocupación para los docentes debido a que esta situación afecta en gran parte el buen desarrollo académico en los estudiantes, las conductas de agresión y violencia alteran negativamente el aprendizaje. (ASCORRA, P., ARIAS, H., y GRAFF, C.; 2013).

DEL REY, R., CASAS, J., y ORTEGA RUIZ, R. (2017). realizaron una investigación titulada Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). El tipo de investigación es cuantitativa donde se aplicaron encuestas a estudiantes y docentes se realizaron las pertinentes tabulaciones a cada uno de los resultados encontrados. En este estudio, se desarrolla y valida la Escala de Convivencia Escolar que integra gran parte de las perspectivas existentes en la literatura científica sobre este tema. El principal objetivo de la investigación fue contrastar empíricamente la validez del constructo. La muestra estuvo compuesta por 3 146 estudiantes de educación primaria y secundaria obligatoria de Andalucía (España).

Mediante análisis factoriales exploratorias y confirmatorias, se contrastó la idoneidad de un modelo explicativo de la convivencia escolar compuesto por ocho dimensiones. El resultado pone de manifiesto la importancia en el constructor de la gestión y el ejemplo de buenas relaciones que el profesorado ofrece al alumnado, así como la necesidad de incluir en él aspectos positivos y negativos de la misma.

ESPINOZA, E. (2015) investigó el “Impacto del maltrato en el Rendimiento Académico”. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la existencia de maltrato escolar en establecimientos públicos y privados de la Ciudad de Guatemala donde se cuestionó la existencia de una relación entre maltrato escolar y rendimiento académico, controlando algunas variables asociadas al desempeño de los estudiantes.

En la metodología se aprecia el enfoque cuantitativo tomando una muestra total de quinientos sujetos hombres y mujeres pertenecientes a diferentes estratos sociales del primer grado de secundaria, en establecimientos públicos y privados de distintos distritos de la Ciudad de Guatemala. Todos los sujetos completaron nueve escalas que midieron, entre otras variables, el maltrato escolar actual, así como algunos factores que afectan el rendimiento y que fueron tomadas como variables de control en esta investigación. Además, todos los sujetos completaron una prueba de rendimiento académico en un área del saber.

La investigadora concluye que el 56% de los sujetos que participaron en esta investigación reportaron haber sido emocional y físicamente maltratados por parte de sus maestros en el mes anterior a la aplicación de la escala construida para el efecto. Asimismo, los resultados señalaron que algunas de las variables asociadas al maltrato escolar estaban relacionadas con: el tipo de colegio (público, privado), la prevalencia de violencia entre iguales (bullying) y la práctica de un modelo autoritario de enseñanza aprendizaje entre otras.

Así mismo, los estudiantes de colegios privados mostraron un mejor rendimiento, sin que ello estuviera asociado significativamente al maltrato. El análisis de los datos mostró entre las variables asociadas al rendimiento académico de los sujetos bajo estudio, la autoconfianza, autoestima, el clima escolar y de aula y el estatus socioeconómico.

Puede decirse, que los resultados de esta investigación se convierten en sustento para la presente, porque analiza posibles variables que inciden en el rendimiento académico, lo cual está en consonancia con los objetivos del estudio.

MÉNDEZ, M. (2013) realizó el estudio “clima del aula y rendimiento escolar” en la que la situación problema encontrada por la investigadora es la falta de un buen clima de aula y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes, lo cual se ve reflejado en sus calificaciones en cada corte académico y es de gran preocupación para docentes y padres de familia. Se abordó el estudio desde una investigación es cuasi experimental.

Las conclusiones establecidas evidenciaron que las condiciones del clima en el aula en el primer momento no eran apropiadas porque faltaba organización y la ecología estaba descuidada, luego de haber modificado el clima de aula, se pudo verificar que: la iluminación, ventilación y estética, escritorios en buen estado y asignación de espacios en las paredes para la exposición de trabajos, son elementos que crean un clima de aula agradable, donde los estudiantes sienten deseos de trabajar, opinar, colaborar, y sobre todo ser partícipes de todo tipo de aprendizajes.

Las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes en el primer momento eran buenas ya que había simpatía, comprensión, y respeto entre ambos. Posteriormente, al modificar el clima del aula se comprobó que, para fortalecer y mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes, es importante que el docente, se integre al grupo. Se evidenció, que la ubicación de los escritorios, una buena motivación y el uso de técnicas activas de aprendizajes fortalecen estas relaciones entre docentes y estudiantes.

Se comprobó que al aplicar métodos y técnicas activas de aprendizaje se logra una mayor participación y colaboración de los estudiantes y esto beneficia el rendimiento escolar de los mismos. Se cita como antecedente esta investigación teniendo en cuenta que le da un soporte a lo que se quiere investigar ya que busca la relación o incidencia entre las relaciones interpersonales y el desempeño académico como sustento al problema presentado en las instituciones educativas, específicamente en las aulas de clases para que los resultados académicos sean positivos.

CHÁVEZ, A. y GARCÍA, C. (2007) El presente trabajo de investigación tiene por objetivo fundamental determinar la influencia del clima institucional en el rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de la institución educativa 2048 “José Carlos Mariátegui” del distrito de Comas, para lograr el objetivo planteado, la metodología de estudio y aplicación corresponde al tipo de investigación descriptivo explicativo de corte transversal , enfoque cuantitativo, para conocer la situación problemática del clima institucional y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes ha sido importante analizar la relación interpersonales, comunicativa de los directivos, administrativo, docentes, alumnos y la organización infraestructura relacionado a la ubicación comodidad y equipamiento de los ambientes de recreación, aprendizaje, laboratorio, biblioteca escolar. Para el desarrollo del estudio de estas variables implícitas en la investigación se dispuso de un periodo de cuatro meses. El diseño de la investigación es de un estudio no experimental que nos permite analizar el clima institucional como uno de los factores fundamentales que tiene influencia en el rendimiento académico de los educandos. En cuanto a la obtención de los resultados la muestra de estudio es de 290 alumnos y la muestra real (5% adicional) fue de 306 encuestados distribuidos entre alumnos del primero y quinto de secundaria de las diferentes secciones plasmadas en cuadros y gráficos estadísticos con sus respectivas interpretaciones y explicaciones que sustenta el trabajo a través de la prueba CHI cuadrado de independencia y resultado Gamma. Esta prueba no paramétrica se realizó con el software SPSS 12. La conclusión de esta investigación determina un cuadro de asociación de variables: Poca relación, buena relación y marcada relación; de las cuales predomina la percepción de comunicación, y confianza que brinda el personal directivo de la institución educativa en el rendimiento académico de los alumnos.

VENANCIO, A. (2007) Clima Institucional Desempeño Docente en el Instituto superior Tecnológico simón bolívar del Callao; Lima: UPG Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle”; planteó una investigación sobre clima institucional y desempeño docente en el cual plantea una investigación de diseño correlacional, descriptivo de corte transaccional sobre una muestra aleatoria simple de 93 alumnos y 48 docentes y aplicación fundamental de cuestionarios validados para evaluar las variables de estudio luego del procedimiento, interpretación y análisis del conjunto de datos estadísticos y teóricos obtenidos , se concluyó confirmando que un buen clima institucional constituye un factor determinante para un buen desempeño docente y por lo tanto el rendimiento del alumno, puesto que las dimensiones del clima institucional referentes a relaciones interpersonales, condiciones laborales y nivel de conflictividad tiene una relación estadísticamente significativa en relación al desempeño docente en las condiciones vigentes en el Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar del Callao.

BACA, R., CELEDONIO, M y MILLA, A. (2008) realizaron el trabajo de investigación sobre el clima organizacional y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del 4to. Grado de secundaria de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias”.

Esta tesis tiene como objetivo establecer la relación entre clima organizacional y rendimiento académico.

La investigación es de tipo no experimental, nivel descriptivo correlacional, permite establecer la relación entre la variable independiente (clima organizacional) y la variable dependiente (rendimiento académico), en la aplicación de cuestionario tipo Likert dirigida a los alumnos de una muestra no probabilística y mostrar con los resultados obtenidos la hipótesis planteada en el estudio. Se concluye existe una correlación moderado inverso altamente significativa entre la dimensión instruccional del clima organizacional y el promedio de pruebas de conocimiento. De igual forma correlación débil inversa altamente significativa entre dimensión instruccional del clima organizacional y con el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado de secundaria de la institución educativa N° 7096 “príncipe de Asturias” de Villa el Salvador. Los hallazgos de aspecto deficitarios deben ser de utilidad para la aplicación de medidas correctivas como mejor interacción en las aulas, mejor preparación de clase y promoción de la creatividad.

HUAMÁN, B. (2005), realiza una investigación sobre el clima social escolar y rendimiento académico, para este trabajo de investigación se trabaja con una muestra de 406 adolescentes, la cual fue extraída de una población de 485 alumnos entre los 13 y 15 años que cursan el 3º año de secundaria en la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo; la misma que teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se redujo al número encontrado. La mayoría de las alumnas (75.86%) del 3º año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo 2006 perciben los distintos aspectos de su ambiente educativo como favorables para el desarrollo de sus actividades escolares habituales. La mayoría de las alumnas (62.56%) del 3º año de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo 2006 obtuvo un rendimiento académico alto, lo cual guarda relación con su percepción del clima social escolar satisfactorio.

ALCÁNTARA JAICO GALINA y SALDAÑA YÉPEZ MARGARITA (2000), en su Tesis: “Clima social escolar en los alumnos del 1ero a 5to grado de secundaria de alto y bajo rendimiento académico del C.E.P. Mixto Gustavo Eiffel de la ciudad de Trujillo”; plantean las siguientes conclusiones:

El rendimiento académico es un tema que preocupa a los padres de familia, maestros y a los alumnos de los diferentes colegios; además, es conocido que éste depende de muchas variables, que; al analizar el bajo rendimiento académico en los alumnos, es ocasionado por la inadecuada metodología de enseñanza de los profesores o los inadecuados hábitos y técnicas de estudio que emplean los alumnos. A estos aspectos, se suma que la mayoría de los adolescentes se resisten a realizar actividades escolares, muchos de ellos no son capaces de expresar sus necesidades o dificultades abiertamente a sus profesores. Además, las relaciones que establecen entre ellos pueden determinar el grado de satisfacción o insatisfacción que experimenta en el salón de clases; en razón de que aquellos que se sienten aceptados revelarán una actitud diferente en sus relaciones respecto a aquellos a quienes lo rechazan; igualmente existirán aquellos que se muestran indiferentes a la membresía grupal. También puede influir en este bajo rendimiento la carencia de una asesoría o conserjería psicológica que les permita conocer y resolver sus dificultades tanto en el plano personal, como en el plano académico.

En efecto es evidente que aquellos adolescentes que denotan mejor rendimiento académico Probablemente gozarán de un clima psicológico en el aula satisfactorio, pues, a partir de estos planteamientos nos resulta interesante investigar si verdaderamente se hallan diferencias en el, rendimiento académico a partir de la variable clima social escolar, en los estudiantes secundarios del CEP Mixto Gustavo Eiffel de la ciudad de Trujillo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es tipo aplicada, teniendo como base un diseño explicativo, y la muestra constó de 75 niños, con los cuales se trabajó aplicando distintos métodos y técnicas de la investigación cuantitativa (encuesta) y cualitativa (observación y entrevista) se utilizaron, instrumentos como guía de observación, registro de observación, guía de entrevista, registro de entrevista, cuestionario. La Población total estuvo conformada por 92 alumnos de las 4 aulas de 5to y 6to grados del nivel primario de la IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta”.

 La muestra lo conformaron 75 alumnos de las 4 aulas de 5to y 6to grados del nivel primario de la IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta”. Para la obtención de la muestra se utilizó, el muestreo aleatorio simple en población finita.

RESULTADOS

TABLA Nº 01

Distribución según calidad de relaciones interpersonales de los alumnos del quinto y sexto grado de primaria i.e.p. “inmaculada virgen de la puerta” –trujillo

CALIDAD DE RELACIONES INTERPERSONALES

%

BUENAS

12

16.0

REGULARES

20

26.0

MALAS

43

58.0

TOTAL

75

100.0

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora en Abril del año 2019.

DESCRIPCIÓN:

Se puede apreciar que en la tabla N° 01, el 58 % de los alumnos opinaron que mantienen malas relaciones interpersonales; el 26 % opinaron que mantienen regulares relaciones interpersonales y, el 16 % opinaron que mantienen buenas relaciones interpersonales.

TABLA Nº 02

Distribución según calidad de comunicación de los alumnos del quinto y sexto grado de primaria i.e.p. “inmaculada virgen de la puerta” –trujillo

CALIDAD DE COMUNICACIÓN

%

BUENA

11

15.0

REGULAR

15

20.0

DEFICIENTE

49

65.0

TOTAL

75

100.0

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora en Abril del año 2019.

DESCRIPCIÓN:

Se puede apreciar que en la Tabla N° 02, el 65 % de los alumnos opinan que tienen deficiente nivel de comunicación entre compañeros de clase; el 20 % opinan que tienen regular nivel de comunicación entre compañeros de clase y; el  15 % opinan que tienen buen nivel de comunicación entre compañeros de clase.

TABLA Nº 03

Distribucion segùn frecuencia de violencia escolar de los alumnos del quinto y sexto grado de primaria i.e.p. “inmaculada virgen de la puerta” –trujillo

FRECUENCIA DE VIOLENCIA ESCOLAR

%

SIEMPRE

42

56.0

A VECES

20

27.0

NUNCA

13

17.0

TOTAL

75

100.0

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora en Abril del año 2019.


 

DESCRIPCIÓN:

Se puede apreciar que en la Tabla N° 03, el  56 % de los alumnos opinaron que siempre se produce violencia escolar; el 27 % opinaron que sólo a veces se produce violencia escolar y; el 17 % opinaron que nunca se produce violencia escolar.

TABLA Nº 04

DISTRIBUCION SEGÙN CALIDAD DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA I.E.P. “INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA” –TRUJILLO

CALIDAD DE COMPORTAMIENTO ESCOLAR

%

BUENO

15

20.0

REGULAR

22

29.0

DEFICIENTE

38

51.0

TOTAL

75

100.0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora en Abril del año 2019.

DESCRIPCIÓN:

Se puede apreciar que en la Tabla N° 04, el  51 % de los alumnos consideran que muestran deficiente comportamiento escolar; el 29 % consideran que muestran regular comportamiento escolar y; el 20 % consideran que muestran buen comportamiento escolar.


 

TABLA Nª 05

Distribución según rendimiento escolar de los alumnos del quinto y sexto grado de primaria i.e.p. “inmaculada virgen de la puerta” –trujillo

RENDIMIENTO ESCOLAR

%

BUENO

14

19.0

REGULAR

25

33.0

BAJO

36

48.0

TOTAL

75

100.0

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: Cuestionario aplicado por la autora en Abril del año 2019.

DESCRIPCIÓN:

Se puede apreciar que en la Tabla N° 05, el  48 % de los alumnos presentan bajo nivel de rendimiento escolar; el 33 % presentan regular nivel de rendimiento escolar y; el 19 % presentan buen nivel de rendimiento escolar.

DISCUSIÓN

En la tabla Nº 01, se demuestra que el 58 % de los estudiantes de Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, consideran que mantienen deficientes relaciones interpersonales. La diversidad de alumnos con características específicas ha aumentado dentro de las aulas, tanto en alumnado con necesidades educativas como en alumnado con diferentes identidades, entre otros. Los grupos son cada vez más heterogéneos y es fundamental promover actitudes positivas en el alumnado para acoger dicha diversidad como una fuente de enriquecimiento. Se debe promover una sociedad inclusiva en donde todos nos relacionemos, aprendamos los unos de los otros y trabajemos cooperativamente para alcanzar metas comunes. En este estudio, nos enfocamos en el desarrollo de las relaciones interpersonales. Partimos de la premisa de que unas relaciones interpersonales positivas entre el alumnado llevarán a que las situaciones de discriminación sean reducidas. Entre las razones por las que unos compañeros discriminan o marginan a otros compañeros, es porque lo consideran “diferentes” a ellos.

 

Es por esto que vamos a centrarnos en investigar por qué los alumnos consideran “diferentes” a los compañeros, a qué compañeros suelen considerar “diferentes” y cómo se relacionan entre ellos. A partir de ahí, planteamos una serie de propuestas de mejora para favorecer programas de intervención en centros educativos para reforzar las relaciones interpersonales entre los alumnos, partiendo de que la “diferencia” o diversidad es un valor en el sentido de que podemos enriquecernos a través del contacto con las personas “diferentes” a nosotros. De esta forma, lograremos reforzar la inclusión social de todo el alumnado gracias a que todos los alumnos son bien acogidos y se enriquecen y desarrollan los unos a los otros sin que nadie quede excluido de este proceso de aprendizaje, reduciéndose por ello cualquier síntoma de discriminación y acoso escolar. (ROMERO BAREA, G.; 2013).

En la tabla Nº 02, se demuestra que el 65 % de los estudiantes de Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, consideran que mantienen deficiente nivel de comunicación entre compañeros de clase. Este problema puede afectar mucho a los compañeros ya que no se respetan entre ellos y causan conflictos, también porque hoy se ve mucho lo que es el bullyng escolar que es un maltrato físico y psicológico que le hacen a estudiantes en un aula de clase.

 

Esta falta de comunicación se debe a que hay alumnos del curso que se creen superiores a otros y esto ocasiona a que haya un desequilibrio y no puedan compartir sus ideas y conocimientos entre todos, también se debe a que se dividen los grupos de los mejores estudiantes y los peores ya que esto afecta mucho ya que los malos estudiantes son discriminados por los mejores. La comunicación es una condición sine qua non en la vida humana y en el orden social y es la primera experiencia de todo ser humano, por lo tanto, es un fenómeno de extraordinaria riqueza. Sin embargo, somos poco conscientes de su ubicuidad y desconocemos en general las reglas de su funcionamiento, aunque las apliquemos bastante bien.

La comunicación, en cuanto concepto teórico y en lógica relación con la realidad a la que nos remite, es polisémico. La pluralidad de significaciones que contiene nos coloca ante una dificultad de envergadura si nos proponemos especificar un ámbito de referencia.


 

La palabra comunicación abre un campo inmenso: caminos y trenes, telégrafos y cadenas de televisión, pasillos, ventanas y carteles de señales, información, sentimientos, percepción y relaciones interpersonales, pero también conversación y tecnología (WINKIN, Y.; 2011),

 

En la tabla Nº 03, se demuestra que el 56 % de los estudiantes de Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, consideran que siempre se produce violencia escolar. Este problema suele comenzar como un juego de niños, pero puede terminar en una tragedia. Sus víctimas, luego de recibir constantes agresiones, llegan a sentirse deprimidas y poco valoradas. La violencia escolar, se refiere a las agresiones que ocurren entre escolares, de manera intencional y sistemática, amparadas en el secreto y la impunidad. Estas pretender demostrar que el escolar agresor cuenta con más poder (social, físico, emocional y/o intelectual), que el agredido.

 

Es importante definir lo que entendemos por violencia escolar para evitar cualquier generalización o interpretación errónea. Siguiendo a BENBENISHTY, R. y ASTOR, R. (2015), violencia escolar es cualquier comportamiento que intente dañar, física o emocionalmente, a algún estudiante en todos los espacios asociados a la escuela; considerándose víctima de violencia escolar a aquel alumno que reporta ser víctima de violencia por parte de otros estudiantes o por miembros adultos dentro del espacio escolar.

 

Existen, además, dos formas principales de violencia. Una de ellas es la psicológica, que incluye formas de violencia verbales, sociales, o virtuales; y la otra es la física, que incluye agresiones físicas moderadas (bofetones o empujones), formas de violencia física graves (palizas), vandalismo, robos, o amenazas con armas (cuchillo, pistola).

 

En la tabla Nº 04, se demuestra que el 51 % de los estudiantes de Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, consideran que muestran deficiente comportamiento escolar. La indisciplina, el desafío a la autoridad y el acoso, entre otros problemas de conducta, son presentados por más de un niño en esta Institución Educativa.

Aunque estas situaciones tienen un origen multifactorial, una de sus principales causas es que los muchachos no siempre controlan bien sus propias emociones. Los seres humanos nacen con ciertos elementos que los ayudan a tener un mejor control de sus emociones y uno de ellos es la “familia”. Las emociones se aprenden a manejar en la medida en que el niño ve a través de su núcleo familiar buenos modelos de expresión, Puede darse el caso de que los chicos tienen padres que reaccionan gritando ante ciertas situaciones. Es decir, que ven un modelo inadecuado del control de las emociones. (SASSO, Sarah; 2016).

En la tabla Nº 5, se demuestra que el 48 % de los estudiantes de Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, presentan bajo nivel de rendimiento escolar. Este problema, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran: los de carácter individual con relación a su estado de salud, el contexto familiar, la situación socioeconómica y otros asociados al propio sistema educativo.

Dentro de las dimensiones o causas que intervienen en el bajo rendimiento académico, se parte del hecho que el fracaso escolar y el ausentismo escolar, son realidades multideterminadas, constituidas por la unión de los diversos actores y elementos implicados en el desarrollo social del niño.

Sin embargo, el bajo rendimiento académico - fracaso escolar, es visto como la insuficiencia del alumno respecto a los objetivos prefijados, pero tal situación puede darse por el sistema educativo, lo que produce generalmente un ausentismo puntual y lleva al abandono prematuro del sistema, posiblemente seguido por una inserción laboral temprana (SALAS, Mariana; 2014).

Se considera que el bajo rendimiento académico y la deserción escolar son el resultado de un proceso en el cual intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los niños, jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares) y otros asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).


 

CONCLUSIONES

1.  El 58 % del total de los alumnos encuestados del Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, mantienen deficientes relaciones interpersonales debido a las discusiones y conflictos entre pares.

2.  El 65 % del total de los alumnos encuestados del Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, tienen deficiente nivel de comunicación entre compañeros de clase generando deficiente clima escolar, afectando su rendimiento escolar.

3.  El 56 % del total de los alumnos encuestados del Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, opinaron que siempre se produce violencia escolar y pone en riesgo la integridad física y psicológica de los educandos.

4.  El 51 % del total de los alumnos encuestados del Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, muestran deficiente comportamiento escolar, mostrando actitudes de violencia para defenderse de las agresiones entre compañeros de clase.

5.  El 48 % del total de los alumnos encuestados del Quinto y Sexto Grado Primaria IEP “Inmaculada Virgen de la Puerta” - Trujillo, presentan bajo nivel de rendimiento escolar y debido al marcado problema de violencia escolar que predomina en la institución educativa.

AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a los promotores, docentes, administrativos, de la IEP Inmaculada Virgen De La Puerta – Trujillo, quienes brindaron su valiosa colaboración en la presente investigación. Mi especial agradecimiento a los niños de quinto y sexto grado del colegio por su noble ayuda.


 

LISTA DE REFERENCIAS

A) LIBROS

AGUILAR, T., BRAVO, C., CALLEJO, Ma. L., CAMACHO, S., GÓMEZ, I. Ma., GONZÁLEZ, P., GONZÁLEZ, C, y SANZ, A. (1998). “Fracaso escolar y desventaja sociocultural”. Madrid, España: Narcea.

ANDREIEVA, G. M. (1984). “Psicología Social”. Editorial Universitaria, Moscú:

ANZALDUA, R.E. (2004) “Subjetividad y relación educativa” 1ra Edición. México. D.F.U.A.M.

ARROYO JIMÉNEZ, Blanca. (2017). “Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar”. Editorial Educrea, Lima, Perú.

ASCORRA, P., ARIAS, H., y GRAFF, C. (2013). “La escuela como contexto de contención social y afectiva”. Editorial Enfoques Educacionales, Medellín, Colombia.

AUSUBEL D.P. y SULLIVAN E. (2014). “El desarrollo infantil. El desarrollo de la personalidad”. Editorial Paidós, México.

AVANCINI, G. (1979). “El Fracaso Escolar” 5ta Edición. Barcelona, España. Herder.

BENBENISHTY, R. y ASTOR, R. A. (2015). School Violence in Context: Culture, Neighborhood, Family, School, and Gender. Oxford: Oxford University Press.

BISQUERRA, R. (1989). “Métodos de Investigación Educativa” 1ra Edición. Barcelona, España. CEAC.

BOHOSLAVSKY, R. (2016). “Psicopatología del vínculo profesor-alumno: el profesor como agente socializante”. Editorial El Caballito, México, D.F.

CABREJOS Tafur, Daniel. (2016). “La importancia del respeto entre compañeros”. Editorial Limusa, Lima, Perú.

CÁMERE, Edistio. (2014). “La relación profesor-alumno en el aula”. Editorial Limusa, Lima, Perú.

CAVA, M.J. y MUSITU, G. (2000) “La potenciación de la autoestima en la escuela” Barcelona, España. Paidós.

CERVINI, R. (2012). “Participación familiar y logro académico del alumno”. Revista Colombiana de Educación, Medellín, Colombia.

CHAUX, E. y VELÁSQUEZ, A. M. (2015). “Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones”. Revista Colombiana de Educación, 55, 14- 37

D’ANGELO, L. A. y FERNÁNDEZ, D. R. (2011). “Clima, conflictos y violencia en la escuela”. Ediciones Aguilar, Madrid, España.

DEL REY, R., CASAS, J., y ORTEGA RUIZ, R. (2017). “Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar”. Universitas Psychologica, España.

ESPINOZA E. (2015). “Impacto del maltrato en el rendimiento académico”. Departamento de Sociología. Universidad del Valle de Guatemala.

ESPÍNDOLA E. y LEÓN, A. (2012). “La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, Medellín, Colombia.

FINGERMANN, Hilda. (2016). “El respeto en la escuela”. Editorial Ariel, Santiago de Chile.

FORNER, A. (1987) “La comunicación no verbal: Actividades para la escuela” 1ra Edición. Barcelona, España. Graó.

FRITZEN, S. (2003). “Relaciones humanas interpersonales en las convivencias grupales y comunitarias”. Editorial Lumen, Buenos Aires, Argentina.

GARCÍA, Luis. (2012). “Relaciones interpersonales y clima escolar”. Editorial Limusa, Lima, Perú.

GARCÍA, S. y VANELLA, L. (1992) “Normas y valores en el salón de clases” 1ra Edición. México. Siglo XXI

GARCÍA, O. y PALACIOS, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

GOLEMAN, D. (2004). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Paidós, España:

GÓMEZ, M.T., MIR, V y SERRATS, M.G. (2004) “Propuestas de intervención en el aula” 7ma Edición. Madrid. Narcea.

GOTZENS, C. (2016). “La disciplina en la escuela”. Editorial Pirámide, Madrid, España.

GUEVARA, Y. (2015). “Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español”, Editorial F.C.E., México.

HEREDIA, Y. (2007). “Factores que afectan el desempeño escolar: el caso de las escuelas primarias públicas de Nuevo León”. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación; México.

HURTADO, J. (2016). “El Rendimiento Académico”. Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

KACZYNKA, M. (1963). “El rendimiento escolar y la inteligencia”. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

LAMAS, H. (2015). “Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico”. Editorial Ariel, Santiago de Chile.

MARTINEZ, G. (1998): Valores Humanos y desarrollo personal. Editorial Escuela Española S.A.

MARTÍNEZ OTERO, V. (2017). “La buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista”. Anthropos Editorial, Barcelona, España.

MAYER, R.E. (1992) “Cognition and instruction: their historic meeting within educational psychology. Journal Educational psychology”

MCLEOD, S. (2010). “Estadio de las Operaciones Concretas”. In Simply Psychology. USA.

MELLA, O. y ORTIZ, I. (2014). “Rendimiento escolar. Influencias de factores externos e internos”. Editorial Latinoamericana de Estudios Educativos. México.

MÉNDEZ, M. (2013). “Clima de aula y rendimiento Escolar”. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango

MICHELSON, L. (1987) “Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y Tratamiento” Barcelona. España. Ed. Martínez Roca.

MINEDU (2015). “Paz Escolar. Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar”. Editorial MINEDU, Lima, Perú.

MOIL, Santiago. (2017). “Aprendizaje cooperativo. Colaborar vs. Cooperar en el aula”, Editorial Ariel, Santiago de Chile

MOORE, S. (1997) “El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social” 1ra Edición. México. Edo.

POSTIC, L. (2012). “Estudios Psicológicos de la Relación Educativa”. Editorial Narcea, Madrid, España.

RODRÍGUEZ, A. (2018). “Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula”. Editorial Eleuthera, Guatemala.

RODRIGUEZ, S. (1982). “Factores de Rendimiento Escolar” 1ra Edición. Barcelona, España. Oikos-Tau.

ROGERS, C. y KUTNICK, P. (2012). “Psicología social de la escuela primaria”. Editorial Paidós, Barcelona.

ROMERO BAREA, G. (2013). “Educar en valores: Evitar la discriminación en el aula”. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

SALAS, Mariana. (2014). “El fracaso escolar: estado de la cuestión. Estudio documental sobre el fracaso escolar y sus causas. Ediciones Trillas, Mallorca, España.

SASSO, Sarah. (2016). “Problemas de conducta de los niños en la escuela: causas y acciones”. Editorial Educando S.A., Quito, Ecuador.

SEQUEIROS QUISPE, Félix. (2017). “La comunicación en aula escolar”. Editorial Ariel, Santiago de Chile.

SHUELL, T. J. (1993). “Toward and integrated theory of teaching and leaming. Educational Psychologis” U.T.A Proyectos de Investigación Socioeducativa.

TORREGO J. C. y MORENO J. M. (2014). “Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia”. Editorial Alianza Psicología, Madrid, España.

VENANCIO, A. (2007) Clima Institucional Desempeño Docente en el Instituto superior Tecnológico simón bolívar del Callao; Lima: UPG Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

VERDEJA, M. (2013). “Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos: identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la acción tutorial”. Editorial Revista latinoamericana de educación inclusiva, Colombia.

VIGOTSKY. L., 1968. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edición Revolucionaria

WELL, Pierre  Relaciones Humanas entre padres de familia y Maestros, Editorial Ateo.

WINKIN, Y. (2011), “La nueva comunicación”. Editorial Cairos, Buenos Aires, Argentina.

ZALDIVAR, R.A. (2017). “Relaciones Interpersonales”. Editorial Ariel, Santiago de Chile.

B) TESIS:

ALCÁNTARA JAICO GALINA y SALDAÑA YÉPEZ MARGARITA (2000). Clima social escolar en los alumnos del 1ero a 5to grado de secundaria de alto y bajo rendimiento académico del C.E.P. MIXTO GUSTAVO EIFFEL de la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el título de Psicólogo. Universidad César Vallejo.

BACA, R., CELEDONIO, M y MILLA, A. (2008) “El Clima Organizacional y su Relación con el Rendimiento Académico de los Alumnos del 4 to. Grado de Secundaria de la Institución Educativa N° 7096 “Príncipe de Asturias”. Tesis para optar el grado de Magister en educación, Escuela Internacional de Post Grado, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

CHÁVEZ, A. y GARCÍA, C. (2007) “Influencia del Clima Institucional en el Rendimiento Académico de los Alumnos del Nivel Secundario de la Institución Educativa 2048

“José Carlos Mariátegui” del Distrito de Comas”. Tesis para optar el grado de Magister en educación, Escuela Internacional de Post Grado, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

HUAMÁN, B. (2005) “Clima Social Escolar y Rendimiento Académico en Alumnos del 3ro de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Trujillo 2005” Tesis de Maestría Universidad Cesar Vallejo en Lima.