DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3039

Propiedades psicométricas de la Escala Necesidad de Pertenencia (ENP) en adolescentes Mexicanos

Mildred Leticia Romero Celis

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4198-7724

 

Erika Robles Estrada

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7438-4500

 

Perla Shiomara Del Carpio Ovando

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4907-783X

Universidad de Guanajuato

 

Aída Mercado Maya

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0672-9524

 

Hans Oudhof van Barneveld

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1265-3052

Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo obtener las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidad de Pertenencia (ENP) de Schreindorfer, y Leary en adolescentes del Valle de Toluca, Estado de México. Es un estudio confirmatorio, con una muestra no probabilística por conveniencia en la que participaron 200 adolescentes (95 mujeres y 105 varones) con una edad promedio de 14.04 años (DE = 1.46). La aplicación fue autoadministrada vía dispositivos móviles (teléfono, computadora, tableta) con firma

asentimiento y consentimiento informado por los participantes y sus padres durante el periodo del 02 de febrero al 27 de marzo de 2021. Para comprobar la estructura factorial se utilizó el análisis factorial confirmatorio que dio como resultado una solución de dos factores en el modelo reespecificado. Los índices de bondad de ajuste fueron adecuados (SRMR=0.05, RMSEA=0.080, CFI=0.94, TLI=0.91). (0.80), así como la consistencia interna (α=0.80, ω= 0.82). Se concluye que la ENP posee confiabilidad e índices de bondad adecuados para adolescentes mexicanos.

 

Palabras clave: necesidad de pertenencia; adolescentes; confiabilidad; análisis factorial confirmatorio

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido:  15 julio 2022. Aceptado para publicación: 20 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Como citar Romero Celis, M. L., Robles Estrada, E., Del Carpio Ovando, P. S., Mercado Maya, A., & van Barneveld, H. O. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala Necesidad de Pertenencia (ENP) en adolescentes Mexicanos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 5652-5667. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3039

 

Psychometric properties Psychometric properties of the Need for Belonging Scale (ENP) in Mexican Adolescents

Abstract

The present study aimed to obtain the psychometric properties of the Need for Belonging (ENP) Scale of Schreindorfer y Leary in adolescents from the Valle de Toluca, Estado de Mexico. It is a confirmatory study, with a non-probabilistic convenience sample in which 200 adolescents (95 women and 105 men) participated, with an average age of 14.04 years (SD = 1.46). The application was self-administered via mobile devices (telephone, computer, tablet) with signed assent and informed consent by the participants and their parents during the period from February 2 to March 27, 2021. Confirmatory factor analysis was used to verify the factorial structure, which resulted in a two-factor solution in the re-specified model. The goodness of fit indices was adequate (SRMR = 0.05, RMSEA = 0.080, CFI = 0.94, TLI = 0.91). (0.80), as well as the internal consistency (α = 0.80, ω = 0.82). It is concluded that the ENP has adequate psychometric properties for Mexican adolescents.

 

Keywords: need to belong; adolescents; reliability; confirmatory factor analysis


 

Introducción

Los seres humanos tienen una necesidad de pertenencia (NP) que se encuentra en su naturaleza, es parte de su desarrollo evolutivo, incluso de su sobrevivencia no solo física, sino también afectiva. Todos necesitan conexiones sociales tener relaciones frecuentes, positivas y estables con otras personas (Carvallo y Pelham, 2006). Es parte de su condición gregaria, implica el gusto de vivir juntos, realizar actividades como jugar, comer colectivamente y estar en compañía (Leary, Kelly, Cottrell, y Schreindorfer, 2013). Esto los motiva a buscar relaciones profundas y positivas y mantener vínculos duraderos, como parte fundamental para una vida sana y satisfactoria; la necesidad de pertenecer tiene dos características, la primera es que las personas necesitan interacciones frecuentes positivas, afectivas, agradables y libres de conflictos y afectos negativos; la segunda, se relaciona con percibir que existe un vínculo o relación interpersonal estable; ambas llevan a la persona a creer que el otro se preocupa por su bienestar (Baumeister y Leary,1995).

La inclinación para pertenecer a un grupo es diferente entre las personas, Azevedo y Pilati (2016) plantean que tiene que ver con un rasgo disposicional. Es decir, algunos están fuertemente motivadas para mantener relaciones de aceptación y dirigir esfuerzos hacia este objetivo, mientras que otros tienen una motivación más débil para mantener esas conexiones sociales (Leary y Kelly, 2009). Incluso aquellos que dicen sentirse cómodos sin relaciones cercanas, cuando son aceptados descubren las bondades de convivir con los otros, se sienten mejor consigo mismos y experimentan mejores niveles de afecto (Carvallo y Gabriel, 2006).

La percepción de no pertenecer puede dar lugar a manifestaciones subclínicas de algunos trastornos de la personalidad (Leary et al., 2013). Esto es, si se frustra esta necesidad los efectos pueden ser drásticos, incluyen episodios de agresión, actos autodestructivos, disminuciones en la ayuda, cooperación, el autocontrol y el pensamiento inteligente (Baumeister y Leary, 1995). Sin lugar a duda, la NP es un elemento clave para mantener el bienestar social y la salud mental de las personas para su adecuado funcionamiento (Lins, Valdiney, Nunes, Carvalho y Vilar, 2018).

La NP juega un papel fundamental en la conformación de la identidad y afectividad en la adolescencia. En la búsqueda de sentirse incluidos, los adolescentes emprenden un camino hacia la aprobación y reconocimiento de los pares, es decir, dejan de ser desconocidos para ser alguien que pertenece a un grupo; por lo que su preocupación se centra en el grado en que son aceptados y temen a la exclusión social, el aislamiento y el rechazo por parte de los otros (Coleman y Hendry, 2003).

Las ganancias que deja el sentido de pertenencia durante esta etapa del desarrollo, es que fortalece la autoestima, la cognición, la emoción y el comportamiento (Baumeister y Leary, 1995). Calero, Barreyro, Formoso e Ijoque-Ricle (2018) mostraron con población argentina que la NP se relaciona estrechamente con la inteligencia emocional. Los adolescentes que establecen vínculos de amistad con sus pares tienen tendencia a una autoestima más elevada, mayor cooperación social, mejores competencias sociales y menor dificultad en la interacción con sus compañeros (Martínez-Ferrer, 2013). También en Argentina se indagó como factor de riesgo en varones, se obtuvo que una alta NP aumenta el riesgo de consumo alcohol, pero no de sustancias ilegales (Schmidt, Celsi, Di Puglia, y Arrandia, 2019). Mantener una NP en equilibrio brinda a los adolescentes herramientas para afrontar las situaciones problemáticas que se le presenten.

Por su parte Cervantes-Núñez (2020) encontró en adolescentes mexicanos que el grupo tiene un papel vital, pues además sentirse seguros y en libertad para expresarse, refirieron fortalecer sus emociones y formas de afrontamiento eficientes ante situaciones problemáticas.

Con lo anterior, es preciso contar instrumentos que evalúen este constructo en adolescentes. Inicialmente la medición de la NP fue a través de la escala de Schreindorfer y Leary y modificada por Kelly (1996, citados por Mellor, Stokes, Firth, Hayashi y Cummins, 2008) con una dimensión y 23 ítems que se redujeron a 10 de acuerdo con análisis exploratorios y confirmatorios. Posteriormente, Leary et al. (2013) demostró de igual forma una dimensión; la escala evalúa el grado en que los participantes desean ser aceptados por otras personas, buscan oportunidades para pertenecer a grupos sociales y reaccionan negativamente cuando son evitados, rechazados o marginados; la consistencia interna que mostró fue adecuada, por arriba de α = .80.

Este modelo unidimensional se probó en dos investigaciones realizadas en Brasil (Azevedo y Pilati, 2016; Lins et al., 2018) con niveles de confiabilidad superiores a α = .80. No obstante, en Argentina Leibovich, Schmidt, y Calero (2018) reportaron dos dimensiones con adolescentes y α = 0.665, las cuales son Necesidad de pertenencia (necesidad de ser parte de un grupo y emociones positivas) y Miedo al rechazo (sentimientos negativos y preocupación de no pertenecer).

Como puede observarse, los hallazgos no son consistentes en todas las investigaciones, y en México no se cuenta con una escala válida y confiable que evalúe este constructo en la adolescencia. Contar con instrumentos permitirá en un futuro comprender cómo se presenta NP en esta población de acuerdo con las características de la región, así como delimitar semejanzas y diferencias con otros contextos socioculturales, motivo por el cual este estudio tiene como objetivo adaptar para el contexto mexicano del Valle de Toluca la Escala de necesidad de pertenencia (ENP), obteniendo la validez y confiabilidad.

Metodología

Participantes

Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, el total fue de 200 adolescentes del Valle de Toluca, Estado de México, los criterios de inclusión consistieron en que fueran adolescentes, inscritos a alguna institución educativa de nivel básico o medio superior (en Uruguay corresponde al ciclo básico y al bachillerato), que contaran con herramientas tecnológicas como teléfono celular, tableta y/o computadora para contestar la escala de manera voluntaria y que firmaran el consentimiento informado, en el caso de los menores de edad se les proporcionó el asentimiento y a sus padres el consentimiento.

De acuerdo con lo anterior, el rango de edad fue de 13 a 18 años con un promedio de 14.04 años y una desviación estándar de 1.46. En cuanto al sexo, 47.5% (95) fueron mujeres y 52.5% (105) varones; predominó el nivel básico (secundaria) con un 69.5 % (139) sobre el nivel medio superior 30.5% (61). Respecto al lugar de residencia, el 27% (54) era de Zinacantepec, 42% (84) ciudad de Toluca y 31% (62) de Tenango del Valle.


 

Instrumento

El instrumento es de la autoría de Schreindorfer y Leary y modificada por Kelly (1996, citados por Mellor et al., 2008), en idioma inglés, de origen estadounidense, conformado inicialmente por 23 ítems y ajustada a 10, de estructura unidimensional; su objetivo es medir la motivación individual a través de la búsqueda de conexiones sociales y ser aceptados por otras personas, también implica la forma de reaccionar cuando se sienten evitados, rechazados o aislados; la confiabilidad reportada es de Alfa de Cronbach superiores a α = .80.

En Latinoamérica se validó y se obtuvo la confiabilidad, en Brasil por Azevedo y Pilati (2016), con 200 adolescentes (95 mujeres, 105 varones) mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC), el cual mantuvo una estructura unidimensional, se eliminó el reactivo 7 y las cargas factoriales se ubicaron entre .22 y .72 y α = 0.82. En el mismo país, esta estructura fue probada por Lins et al. (2018) con 225 participantes (147 mujeres, 78 varones), con la eliminación de los reactivos 1, 3 y 7 y las cargas factorial oscilaron entre .41 y .82 y α = .80.

En Argentina, Leibovich et al.  (2018) obtuvieron una estructura de dos dimensiones (Necesidad de pertenencia y Miedo al rechazo) en una muestra total de 709 de adolescentes (452 mujeres, 257 varones), no se eliminó ningún reactivo; las cargas factoriales fueron de .13 a .59 con α = 0.665. 

Procedimiento

La versión utilizada en esta investigación fue la de Leibovich et al. (2018) llevada a cabo en Argentina. Cabe aclarar que se decidió comprobar este modelo debido a que se considera, representa la evolución del constructo en diferentes contextos, en este caso en población de habla hispana; además de la precisión metodológica y estadística que mostró mediante el Análisis factorial confirmatorio y el Análisis factorial confirmatorio, dando como resultado dos dimensiones con los 10 ítems propuestos en la escala original (Necesidad de pertenencia y Miedo al rechazo).

Para lograr el objetivo de investigación, primero se realizó una revisión del lenguaje de la escala y se sometió a tres jueces expertos en el tema y en metodología sobre diseño de instrumentos, para ello, se utilizó la técnica del comité focal de Brislyn (1980) que es útil para evaluar, discutir y realizar la adaptación transcultural de instrumentos escritos. Posteriormente, se piloteó con la finalidad de indagar si los ítems eran claros, el procedimiento fue con 20 adolescentes de 13 a 18 años del Valle de Toluca, para ello se consideró que contaran con características similares que los participantes de la muestra total, cabe señalar que al pertenecer a una misma región las diferencias socioeconómicas son mínimas, la cual se caracteriza por ser una zona urbana. En ambos casos no hubo modificaciones.

El protocolo de investigación fue sometido a cuatro expertos en el tema de una universidad pública, quienes se aseguraron de la congruencia metodológica y que los criterios y procedimientos éticos fueran claros y llevados a cabo con cabalidad.

De manera final, se llevó a cabo la recolección de la información durante el periodo del 02 de febrero al 27 de marzo del 2021; en un primer momento se contactó a las autoridades de las escuelas de nivel básico y medio superior, se les explicó el objetivo de la investigación y se obtuvo el permiso para el estudio. Los adolescentes participaron de forma voluntaria y anónima, previamente con firma del consentimiento informado y el asentimiento en su caso. La escala fue administrada de forma individual con el apoyo de herramientas tecnológicas como teléfono celular, tableta o computadora y a través de un formulario de Google. A través de plataformas como Zoom y Google Meet se les explicó el objetivo del estudio y proporcionaron las instrucciones pertinentes; asimismo, se estuvo presente para la resolución de dudas hasta que los participantes concluyeron, el tiempo de respuesta fue de entre 10 y 15 minutos.

Procesamiento

Se utilizó la estadística descriptiva, para evaluar el supuesto de normalidad univariante se corrió la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Asimismo, se revisó “si la asimetría y la curtosis multivariantes del conjunto de variables observables permiten asumir o no la hipótesis de normalidad” (González-Álvarez et al., 2006, p. 34). El análisis de discriminación de reactivos fue con Rho de Spearman.

Se optó por el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), recomendado cuando ya se cuenta con instrumentos desarrollados y se posee suficiente información “para formular hipótesis concretas sobre la relación entre indicadores y dimensiones latentes (Batista-Foguet, Coenders y Alonso, 2004, p. 24). En el Análisis Factorial Confirmatorio se trabajó con el método de estimación de Máxima Verosimilitud (MV), el cual se aconseja cuando la muestra tiene un tamaño de 200 sujetos y cuando los ítems tienen asimetría que no supera los valores de -1 a 1 (Lloret-Segura, 2017). Ambos criterios están presentes en la muestra de la presente investigación, por lo que el método es adecuado.

Los índices de bondad de ajuste que se consideraron fueron de ajuste absoluto como el Chi-cuadrado, SRMR y RMSEA (<.08) y para detectar el ajuste incremental, el CFI (≥ .90) y TLI (≥ .95) (Hopper et al., 2008). La consistencia interna fue mediante el Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. El programa que se utilizó fue Jamovi 1.2 (The jamovi projet, 2020).

Resultados

De acuerdo con los datos descriptivos de la muestra total, se detectaron ítems que se encontraban casi en su totalidad por abajo del valor medio que es 3. El promedio más bajo fue en el ítem NP8 (Tengo una gran necesidad de pertenecer a otras personas) y el más alto en NP4 (Necesito sentir que hay personas con las que puedo contar en momentos de necesidad o urgencia). En cuanto a la normalidad univariada, lo ítems mostraron una distribución mesocúrtica, por su parte la prueba de Kolmogorov-Smirnov, indicó no normalidad de la muestra.

En el análisis de discriminación de los ítems, se observó que todos los reactivos de ambos factores mostraron una relación adecuada que osciló entre .30 y .89, por lo que no se eliminó ninguno de ellos (ver tabla 1).


 

Tabla 1 Descriptivos del Factor 1 y Factor 2 de la Escala de Necesidad de Pertenencia

Ítem

Min-Max

M

DE

Mediana

Moda

Asimetría

Curtosis

NP1 Si otras personas no parecen aceptarme, no dejo que eso me moleste.

1 - 5

3.55

1.43

4

4

-0.97

-0.4

MR2 Me esfuerzo por no hacer cosas que hagan que otras personas me eviten o me rechacen.

1 - 5

2.82

1.32

3

4

0.01

-1.26

NP3 Rara vez me preocupo si otras personas se preocupan por mí.

1 - 5

2.64

1.07

3

2

0.2

-0.68

NP4 Necesito sentir que hay personas con las que puedo contar en momentos de necesidad o urgencia.

1 - 5

3.74

1.24

4

5

-0.77

-0.45

NP5 Quiero que otras personas me acepten.

1 - 5

3.19

1.22

3

4

-0.31

-0.88

MR6 No me gusta estar solo.

1 - 5

2.85

1.37

3

4

0.07

-1.32

NP7 Mantenerme alejado de mis amigos durante largos periodos de tiempo no me molesta.

1 - 5

2.52

1.26

2

1

0.35

-0.98

NP8 Tengo una gran necesidad de pertenecer a otras personas.

1 - 5

2.49

1.35

2

1

0.27

-1.47

NP9 Me molesta mucho que no me incluyan en los planes de otras personas.

1 - 5

2.56

1.29

2

1

0.25

-1.28

MR10 Mis sentimientos se hieren fácilmente cuando siento que otras personas no me aceptan.

1 - 5

2.69

1.4

2

4

0.17

-1.44

 

Si bien la distribución de los datos no se ajustó a la curva normal (Zks=.077, p=.005) esto no anula la prueba, por lo que es posible continuar con AFC, para ello, se establecieron dos variables latentes y 10 indicadores. En cuanto a la bondad de ajuste del modelo se encontró χ²/gl = 2.29, p = <0.001, los índices de ajuste absoluto mostraron los valores, SRMR=0.06 y RMSEA=0.081. Los valores del ajuste incremental son CFI=0.91, TLI=0.88.

Tanto el RMSEA y el TLI indicaron puntajes no aceptables de acuerdo con lo sugerido por Hopper et al. (2008), motivo por el cual se tomó la decisión de reespecificar el modelo, para ello se eliminaron dos ítems debido a su baja saturación factorial, el NP3 (0.03, Rara vez me preocupo si otras personas se preocupan por m)” y NP7 (.18, Tengo una gran necesidad de pertenecer a otras personas), esto permitió comprobar el modelo reespecificado, cuyos valores en los índices de ajuste absoluto marcaron valores adecuados χ²/gl = 2.34, p = 0.001, SRMR=0.05 y el  RMSEA=0.080. En el caso del ajuste incremental, también mostró valores óptimos CFI=0.94 y TLI=0.91 (ver tabla 2).

Tabla 2

Índices de bondad de ajuste absoluto e incremental de la Escala de Necesidad de Pertenencia

         Índices absolutos

Índices

incrementales

Modelo

χ²

gl

SRMR

RMSEA

CFI

TLI

 

Modelo 1

2.29

34

0.06.

0.081

0.91

0.88

 

Modelo 1 reespecificado

2.34

19

0.05

0.08

0.94

0.91

 

 

Los cinco índices mostraron un buen ajuste del modelo de acuerdo con los criterios de Hopper et al. (2008), y quedaron conformados por dos factores con un ajuste óptimo: Necesidad de pertenencia y Miedo al rechazo.Las cargas factoriales todas son mayores a 0.40; en el Factor necesidad de pertenencia el ítem 8 obtuvo la mayor carga de 1.01, mientras que la menor fue en el ítem 1 de 0.54. En el Factor de miedo al rechazo el puntaje mayor se presenta en el ítem 10 con 0.94 y el menor en el ítem 6 con 0.54 (ver

figura 1).

De acuerdo con los datos de consistencia interna, en el primer modelo el Alfa de Cronbach fue de .76 y el Omega de McDonald de .78, con la reespecificación del modelo los valores aumentaron a α=0.80 y ω= 0.82, lo que indica niveles más adecuados de la ENP.

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo general obtener las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidad de Pertenencia (ENP) con adolescentes mexicanos.

En la revisión de la literatura sobre las propiedades psicométricas de la escala original, se encontró que Leary et al. (2013) autores de la escala utilizada en esta investigación, en su afán de lograr datos psicométricos sólidos, trabajó de manera sistemática con una red nomológica que consistió en correlacionar este constructo con otras variables como amabilidad, neuroticismo y extraversión. De esta manera, sentó las bases para la realización de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios en diferentes partes del mundo como en Brasil (Azevedo y Pilati, 2016; Lins et al., 2018) y Argentina (Leibovich et al., 2018). En México constituye aún, un área de oportunidad.

De acuerdo con los hallazgos de esta investigación, al probar el modelo mediante el AFC

se comprobó la estructura de dos factores: Necesidad de pertenencia y Miedo al rechazo, la cual no coincide con lo reportado por Schreindorfer y Leary (1996, citados por Mellor et al., 2008), Leary et al. (2013), Azevedo y Pilati (2016) y Lins et al. (2018) quienes confirmaron el modelo de una dimensión (NP). Estas diferencias en las escalas en los diferentes estudios se pueden explicar, por un lado, con el análisis de las características propias de cada contexto sociocultural, por el otro, con aspectos procedimentales sobre cómo se llevaron a cabo los análisis estadísticos (Ceballos, García, & Lagunes, 2017).

Respecto a la permanencia de los ítems, se eliminaron el 7 y 9, el primero coincide con el estudio en el contexto brasileño (Azevedo & Pilati, 2016; Lins, et al., 2018). En ambos, su redacción va en el mismo sentido Rara vez me preocupo si otras personas se preocupan por mí (NP3) y Tengo una gran necesidad de pertenecer a otras personas (NP7). Para Flora y Flake (2017) esto puede ser un indicativo sobre la poca claridad en su diseño. Otra posible explicación para la eliminación de ambos ítems es que la escala se aplicó durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, en la que se redujo la socialización cotidiana con el grupo de pares y por ende la realización de actividades en conjunto.

En general, los índices de bondad de ajuste absoluto e incremental fueron adecuados en su totalidad, lo que indica que el modelo hipotético se ajusta favorablemente a la muestra (Flora y Flake, 2017). La estructura arrojada se obtuvo mediante el método de estimación de máxima verosimilitud que permite identificar las variables y cómo se relacionan. De acuerdo con Lara (2014) “es el más utilizado en el ajuste de modelos de ecuaciones estructurales, al proporcionar estimaciones consistentes, eficientes y no sesgadas con tamaños de muestras no suficientemente grandes” (p.14). La sugerencia es de máximo 200 casos (Lloret-Segura, 2017). Por tal motivo, se considera que el método indicado para esta investigación en la que se cuenta con 200 observaciones.

Los índices de bondad de ajuste en el primer modelo fueron diferentes a lo esperado, por lo que fue necesario su reespecificación que es uno de los pasos esenciales al momento de comprobarlo. Para ello, se eliminaron los ítems NP7 y NP9, ambos con valores inversos y baja saturación factorial (.03 y .18), por lo que no se consideraron en el diseño final de la escala. La eliminación de ítems indica una baja o nula operatividad en el contexto de estudio (Ceballos et al., 2017). Los ocho reactivos que se mantuvieron corresponden a las dimensiones de la escala original.

En cuanto a la consistencia interna, se observó que, tanto en el Alfa de Cronbach como en el Omega de McDonald, tuvieron un incremento del modelo uno al modelo reespecificado, asimismo se observó en ambos casos un valor mayor en el Omega, si bien es una evidencia de confiabilidad más robusta, el coeficiente de Alfa es un estadístico aún de uso frecuente en la investigación (Oyanedel, Vargas, Mella, & Páez, 2017), por lo que aún no se descarta su uso y se decidió reportarlo. Asimismo, es posible afirmar que tanto los valores del Alfa como del Omega son aceptables, los cuales se ubican entre .70 y .90 (Campo-Arias & Oviedo, 2008). Estos resultados coinciden con los datos de fiabilidad reportados por Leary et al. (2013) (α = .80), Azevedo y Pilati (2016) (α = .82), Leibovich et al. (2018) (α =) y Lins et al. (2018) (α = .80).

De acuerdo con estos datos, se concluye que la estructura de dos dimensiones de la ENP es un instrumento válido y confiable para adolescentes mexicanos. Esto permitirá además de tener un referente de la población estudiada, utilizarlo en otras regiones del país y por lo tanto analizar los hallazgos con respecto a otros países. Asimismo, se considera que se abona al estado del arte en materia del constructo estudiado, así como a los estudios de validez y confiabilidad, principalmente en el contexto latinoamericano.

Algunas de las limitaciones son que la muestra se ubicó solo en el Valle de Toluca y fue restringida en número de casos, por lo que se sugiere ampliarla y continuar con el estudio en otros contextos. Por otro lado, no se consideró la situación del confinamiento por la pandemia COVID-19 en su percepción sobre la necesidad de pertenencia, motivo por el cual sería conveniente realizar investigación pretest-postest o bien con variables asociadas.

En definitiva, contar con instrumentos que cuenten con evidencia de validez y confiabilidad sobre esta temática, cobra relevancia en la investigación sobre la necesidad de pertenencia durante esta etapa del desarrollo humano, asimismo, es relevante para continuar con su comprensión y explicación de manera continua y fortalecer el estudio del constructo en diferentes contextos de la cultura mexicana.

 

Referencias

Azevedo, C., y Pilati, R. (2016).  Escala de Necessidade de Pertencimento: Adaptação e Evidências de Validade. Psico-USF, Braganca Paulista, 21 (2), 285-292.  http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712016210206

Batista-Foguet, J.M., Coenders, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clínica (Barcelona), 122 (Supl. 1), 21-27

https://www.researchgate.net/profile/Joan-Manuel-Batista Foguet/publication/277156595_04_SUPLEMENTO_2_2127/links/55641b4b08ae6f4dcc98c10d/04-SUPLEMENTO-2-21-27.pdf

Baumeister, R., y Leary, M. (1995). The Need to belong: Desire for Interpersonal Attachments as a Fundamental Human Motivation. Psychological Bulletin, 117 (3), 497-529 doi:10.1037/0033-2909.117.3.497

Brislyn, R. (1980). Translation of Written and Oral Materials. En H.C. Triandis y W. Berry (Eds.). Handbook of Cross-Cultural Psychology, Vol. II (pp. 389-444). Allyn and Bacon.

Calero, A.; Barreyro, J.; Formoso, J. e Injoque-Ricle, I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22 (2), 38-56  https://www.redalyc.org/jatsRepo/3396/339660091017/339660091017.pdf

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839 https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Carvallo, M. y Gabriel, S. (2006). No man is an island: The need to belong and dismissing avoidant attachment style. Personality and Social Psychology, 90 (1), 94-107 https://sci-hub.se/10.1177/0146167205285451

Carvallo, M. y Pelham, B. (2006). When friends become friends: The need to belong and perception of personal and group discrimination. Journal of Personality and Social Psychology, 90 (1), 94-108 DOI:10.1037/0022-3514.90.1.94

Ceballos, M., García, M. y Lagunes, R. (2017). Adaptación y validación en población mexicana del Cuestionario de personalidad tipo C (PCTC). Universitas Psychological, 16 (2), 1-11 https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.avpm

Cervantes-Núñez, A. (2020). Percepción de unión y apoyo en el manejo del estrés, taller para adolescentes desde el enfoque centrado en la persona. (Tesis de grado, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente). Recuperado de https://hdl.handle.net/11117/6363

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia.  Morata. https://books.google.es/books?id=94Od90KAzNYC&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false

Flora, D. y Flake, J. (2017). The purpose and practice of exploratory and confirmatory factor analysis in psychological research: Decisions for scale development and validation. Canadian Journal of Behavioral Science/Revue Canadienne des sciences du comportment, 49 (2), 78–88 https://doi.org/10.1037/cbs0000069

González-Álvarez, N., Abad-González, J. y Lévy-Mangin, J. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas. En J. P. Lévy-Mangin, y J. Varela-Mallou (Eds.). Modelización con estructuras de covarianzas en Ciencias Sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales (pp. 31-57). Netbiblo.

Hopper, D., Coughlan, J. y Mullen, M. (2008). Structural equation modeling: Guidelines for determining model fit. Electronic Journal on Business Research Methods, 6 (1), 53-60 https://arrow.tudublin.ie/buschmanart/2/

Lara, A. (2014). Introducción a las ecuaciones estructurales en AMOS Y R. (Archivo PDF) https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201314/tfm1314/tfm-septiembre1314/memoriamasterantonio_lara_hormigo/!

Leary M. y Kelly, K. (2009). In M. Leary y R. Hoyle. Handbook of Individual differences in social behavior. (pp. 400-409). Guildford. https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=67xcAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA400&dq=info:1Hryj4me5KsJ:scholar.google.com&ots=DVcFJWt0BL&sig=XaoqGdrbuSFz4mrlQJj7bYd6Z4o#v=onepage&q&f=false

Leary, M., Kelly, K., Cottrell, C. y Schreindorfer, L. (2013). Individual differences in the need to belong: Mapping the nomological network. In S. Reich, P. Vorderer (Ed.), Individual differences to belong in need to belong in users of official networking sites (129-148). Hampton Press. https://www.researchgate.net/publication/258277805_Individual_Differences_in_Need_to_Belong_in_Users_of_Social_Networking_Sites

Leibovich, N., Schmidt, V. y Calero, A. (2018). The Need to Belong (NB) in Adolescence. Adaptation of a scale for its Assesment Psychology and Behavioral. Science International Journal, 8 (5), 001-007 doi:10.19080/PBSIJ.2018.08.555747

Lins, G. Valdiney, V. Nunes, P., Carvalho, R. y Vilar, R. (2018). Escala de Necessidade de Pertença: Evidências de Qualidade Psicométrica. Psico-USF, 23 (1), 139-150 DOI: 10.1590/1413-82712018230112


 

 Lloret-Segura, S., Ferreres, A., Hernández, A. y Tomás, I. (2017). El análisis factorial exploratorio de los ítems: análisis guiado según los datos empíricos y el software. Anales de Psicología / Annals of Psicología, 33 (2), 417– 432 https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.270211

Martínez-Ferrer, B. (2013) El mundo social del adolescente: amistad y pareja. En E. Estévez (Coord.), Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores (pp. 1-24). Madrid Síntesis https://www.researchgate.net/publication/260479149

Mellor, D., Stokes, M., Firth, L., Hayashi, Y. y Cummins, R. (2008). Need for belonging, relationship satisfaction, loneliness, and life satisfaction. Personality and Individual Differences, 45 (3), 213–218 doi:10.1016/j.paid.2008.03.020

Oyanedel, J., Vargas, S., Mella, C. y Páez, D. (2017). Los autores aludidos ofrecieron la siguiente réplica: Cálculo de confiabilidad a través del uso del coeficiente Omega de McDonald. Revista Médica de Chile, 145 (2), 272-273 https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200019

Schmidt, V., Celsi, I., Di Puglia, G. y Arandia, E. (2019). Necesidad de pertenencia y consumo de sustancias en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

The jamovi projet (2020). Jamovi. (Version 1.2) [Computer Software]. Retrieved from http://cran.r-projet.org/