Desafíos de las instituciones educativas después de la pandemia

 

Andrés Fabian Espinel Jaramillo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6520-8193

 

Gabriel Eduardo Castillo Jaramillo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5544-9038

 

Mónica Alexandra Jaramillo Pazmiño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7758-9752

Quito - Ecuador

RESUMEN

Al hablar de desafíos en las instituciones educativas se marca un antes y después de la pandemia, sabiendo que la venida de la COVID-19 ha dado un referente sin igual en la historia, y ha dado paso a cambios de estructuras políticas, sociales, económicas, siendo la educación un segmento donde se ha dado un cambio continuo, varios son los autores que hablan de esta temática, y consideran que se ha pasado de la educación presencial a la cien por ciento virtual, esto a su vez ha dado un espacio a replantearse que, en las instituciones educativas es el estudiante quien se ha posicionado como autor principal del conocimiento, mucho más que antes de la pandemia, y el docente se convierte en un guía de este proceso de aprendizaje, a la par, se requiere de docentes con alto nivel de liderazgo, empatía y resiliencia para enfrentar los nuevos desafíos después de la pandemia. Otra cuestión que se plantea es la necesidad urgente de incluir cada vez nuevas formas de uso de TIC´s para mejorar la didáctica y metodología del proceso de enseñanza aprendizaje, pero no basta con ello sino que, se requiere enseñar sobre el entorno cambiante al estudiante quien debe tener una formación integral, humanística y encaminada a que su conocimiento beneficie a la comunidad, sobre todo ahora cuando la pandemia ha dejado desequilibrio en todos los ámbitos.

Palabras clave: desafíos, instituciones educativas, pandemia, aprendizaje, estructuras.

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected][1]

Artículo recibido: 10 agosto 2022. Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons  .

Como citar:  Márquez Gonzales , L. K. (2022) Gestión del talento en la escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1-21. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2513

 

Challenge of educational institutions after the pandemic

When talking about challenges in educational institutions, a before and after the pandemic is marked, knowing that the coming of COVID-19 has given a benchmark without equal in history, and has given way to changes in political, social, and economic structures. , with education being a segment where there has been continuous change, several are the authors who talk about this issue, and consider that it has gone from face-to-face education to one hundred percent virtual, this in turn has given space to Rethink that, in educational institutions, it is the student who has positioned himself as the main author of knowledge, much more than before the pandemic, and the teacher becomes a guide in this learning process, at the same time, teachers are required with a high level of leadership, empathy and resilience to face new challenges after the pandemic. Another question that arises is the urgent need to increasingly include new forms of use of ICTs to improve the didactics and methodology of the teaching-learning process, but this is not enough but it is required to teach the student about the changing environment who must have a comprehensive, humanistic training aimed at ensuring that their knowledge benefits the community, especially now when the pandemic has left an imbalance in all areas.

Keywords: challenges, educational institutions, pandemic, learning, structures.


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo atraviesa una crisis por motivo de la pandemia por Covid-19, y para evitar el contagio se  ha implementado medidas como la cuarentena, es de esta manera que, la modalidad a distancia ha sido aplicada con más fuerza desde la declaración de la pandemia y la instauración de la cuarentena, en donde la mayoría de estudiantes han tenido que acoplarse a ello y la gravedad del asunto se relaciona también a la falta de disponibilidad de recursos tecnológicos en los hogares o de espacios específicos para el aprendizaje (CEPAL-UNESCO, 2020) lo que forma parte de un giro o transformación de educación presencial o semipresencial a virtual, acentuándose así una nueva forma de uso de recursos educativos.

En los años 2020-2021, el mundo atraviesa una de las principales afectaciones a la salud mundial de los últimos tiempos e incluso de los últimos siglos, pues el COVID-19 ha revolucionado la forma típica de acciones y pensamientos de las personas, que van desde el ámbito físico, emocional, afectivo. Así como abarca contextos de tipo social, laboral, familiar y educativo, todo ello ha dado paso a la intensificación de otros problemas además del contagio, teniendo como precedente el encierro producido por la cuarentena o confinamiento que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una restricción en la movilidad de las personas, con el fin de evitar el aumento de contagios, según manifiesta (Brooks S. K., y otros, 2020) citados por (Apaza, Seminario, & Cruz, 2020).

El rol de la educación es indispensable, sin embargo, en estos tiempos la pandemia ha provocado una crisis que no tiene precedentes, pues en el contexto educativo se ha dado el cierre masificado de actividades presenciales en más de 190 naciones con la idea de prevenir el contagio. Por lo tanto, se ha optado por la modalidad de aprendizaje a distancia que abarca el uso de plataformas virtuales con el tipo de aprendizaje asincrónico; esta modalidad  se usa en 18 países latinos y en cuatro países de la región latina se ofertan clases en vivo (CEPAL-UNESCO, 2020).

Los gobiernos locales y a nivel regional son los primeros que deben responder a la crisis sanitaria producida por Covid-19 y por lo tanto su rol es fundamental para brindar la garantía de protección de derechos por medio de la provisión de servicios públicos locales (UCLG, 2020), incluyendo las poblaciones más vulnerables que viven en sitios informales o barrios marginales tanto dentro de las ciudades como alrededor de ellas, además en países de América Latina se incluyeron a las personas mayores, mujeres, niños, personas con alguna discapacidad como parte de estos grupos prioritarios.

En el campo educativo por su parte, se ha evidenciado según lo dicho por Robinet y Pérez (2020) que los docentes han pasado de disponer de clases presenciales a las clases a distancia, lo que ha cambiado progresivamente el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje tradicionales, que incluían procesos presenciales de aprendizaje, pero ahora deben dar soluciones totalmente virtuales, a pesar de presentarse problemáticas como la falta de acceso al internet, limitaciones de plataformas virtuales y recursos tecnológicos, problemas familiares producto de la pandemia y confinamiento y otros.

Entonces, con la cuarentena como medida de prevención del contagio se ha profundizado la conciencia sobre el conocimiento y uso de herramientas digitales, ya que se observa su importancia para ayudar a la transmisión de conocimientos por parte de los docentes de esta manera la investigación se realiza con el fin de que el docente cambie de metodología de enseñanza y que pueda brindar una clase dinámica y lúdica motivando al estudiante que despierte él interese por aprender la matemática de una manera diferente que fortalezca su conocimiento de una manera divertida.

Según (García & García, 2020) detallan  que las investigaciones realizadas se han tardado en conocer las herramientas digitales, por lo que no ha sido posible darles el uso correspondiente; por esta razón se investiga y se demuestra los potenciales educativos que pueden ofrecer cada virtual  con el propósito de aportar con un proceso de enseñanza aprendizaje más constructivo y fácil  de entender, gracias al uso de herramientas virtuales adaptadas a los procesos educativos actuales.

En un estudio realizado por García (2021) se observó que en tiempos de pandemia y confinamiento se impuso como posibilidad educativa la sincronía en remoto (100%), siendo que en muchos centros esto incluyó un modelo que convirtió la sincronía presencial en remota, donde la actividad del docente y estudiante en el aula pasó a una conexión directa en tiempo real pero a través de plataformas como Microsoft Zoom, Teams 2.0 y otras similares. Gracias a lo cual se ha  evidenciado que los aprendizajes se logran de mejor manera si se usan herramientas virtuales tales como: plataformas educativas, blogs, wikis, herramientas de gamificación, herramientas para crear contenido colaborativo, contenido interactivo, para elaborar encuestas, para grabar audio y video, para editar videos y para programar.  

En el contexto de América Latina existen investigaciones sobre el tema de la incidencia emocional del COVID-19, según (Johnson, Saletti, & Tumas, 2020) expone, se aplicó una encuesta de la Organización Mundial de la Salud adaptada al contexto de Argentina, en donde se tomaron preguntas abiertas para averiguar sobre los sentimiento de las personas frente al COVID-19; se ejecutó un análisis de contenido donde se tuvo como resultados que la población encuestada tiene sentimientos de incertidumbre, miedo y angustia, pero también surge un sentimiento de responsabilidad y cuidado frente al posible contagio; también se destacan sentimientos como la conciencia por la necesidad de interdependencia social. Los resultados señalaron que el impacto en la salud mental varía según el género, nivel educativo  y confort en el hogar.

Es así que, el propósito del presente artículo es entender el desafío de las instituciones educativas después de la pandemia, pues ya se conocen las medidas tomadas durante esta, pero luego de que pase esta enfermedad global, la educación deberá innovarse y transformarse continuamente.

La pregunta a la que se va a responder con el presente artículo es ¿cómo las instituciones educativas deben atender los desafíos luego de la pandemia?, esta pregunta será resuelta con la investigación actual, la misma que seguirá una estructura documental-bibliográfica.

MÉTODO

Para el presente artículo de revisión bibliográfica se realizará la consulta en el buscador google académico y en portales tales como son: scielo, researchgate y otras que involucra la temática sobre los desafíos de los sistemas de educación y específicamente de las instituciones educativas luego de la pandemia, en donde se utilizarán las palabras clave relacionadas al tema planteado en artículos científicos indexados.

Los criterios de selección a utilizar incluyen los siguientes:

Se usará los criterios de selección con las palabras clave: pandemia, salud, emocional, física y estudiantes.

Se usará los ancladores de criterio: AND, OR, NOT.

No se incluyen búsquedas masivas de blogs o sitios web y otros medios como Wikipedia, Rincón del vago y otros no confiables, de tal forma que se garantice la confiabilidad de las fuentes de información.

Los artículos a tomarse en cuenta incluyen aquellos de alto impacto

Los artículos que se tomarán en consideración serán solo los publicados a partir del 2015 hasta la actualidad

El proceso que se ejecutará para lograr la revisión bibliográfica incluye lo siguiente:

Recolección de datos. - Se hará la recopilación de datos de fuentes bibliográficas confiables especialmente de revistas científicas que han sido indexadas a distintos repositorios de las cuales se obtendrá información sobre salud familiar en torno a la temática de la depresión en la adolescencia.

Verificación de calidad. - Se incluirá un análisis para verificar que las fuentes bibliográficas utilizadas son confiables totalmente, por medio de la evaluación de confiabilidad cuando se ingresa su nombre en repositorios de bases de datos antes mencionadas, y además verificar si los hallazgos son verídicos y pertenecen al evaluador Scymago.

Análisis. - Se detallarán los datos para corroborar las características que estos presentan en función al objeto de estudio para luego extraer conclusiones que se evalúan por separado, definiendo las ideas principales que se incluirán en el presente documento.

Síntesis. - Se realiza la organización con los resultados o diferentes elementos existentes que hayan sido obtenidos de la revisión bibliográfica, para que luego sean agrupados para obtener resultados favorables que aporten a la investigación


Autor, año

Tema

Tipo de estudio

Resultados

Conclusiones

(Naciones Unidas, 2020)

Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella

Bibliográfico-documental-descriptivo

La pandemia por COVID-19 ha generado la mayor interrupción de la historia en los sistemas de educación, ha afectado a casi 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países en todos los continentes, con cierres de escuelas que ha afectado al 94% de los estudiantes a nivel mundial. Se hace necesario entonces eliminar los obstáculos a la conectividad, pues la crisis ha permitido entender la brecha digital y disparidades en situación de equidad conexas, que necesitan atención.

Para colmar la brecha digital se requiere una mayor inversión en la alfabetización digital de poblaciones marginadas, la idea entonces consiste en proteger la financiación educativa y la coordinación para el logro de resultados.

El impacto de la crisis que es provocada por la COVID-19 en la educación  no tiene precedente alguno. Lo anterior indica que hay un riesgo de la caída en espiral en bucle de retroalimentación negativa de exclusión en materia de aprendizaje. Hay un impulso ilimitado  y recursos que todavía no se han explotado pero cn los que se puede contar para reestablecer los servicios educativos básicos y las aspiraciones concretas.

(CEPAL , 2020)

La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19

Bibliográfico-documental

En el contexto educativo, gran parte de las medidas que los países de la región  han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases  presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de

acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia,  mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas,

el apoyo y la movilización del personal y las

comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral del estudiante.

Se requiere respuestas a nivel nacional en materia de educación que identifica desafíos prioritarios en la medida en que se implementen medidas para lograr la continuidad, equidad e inclusión educativa:

En la equidad e inclusión.- Se pretende centrarse en grupos de poblaciones más vulnerables como los pueblos indígenas, afrodescendientes, refugiados, migrantes,  poblaciones más desfavorecidas, personas con discapacidad, diversidad sexual y de género.

En la calidad y pertinencia.- Se pretende centrarse en la mejor de contenido de programas de estudio relacionados con la salud bienestar y apoyo a docentes

En el sistema educativo.- Preparar al sistema para responder ante la crisis, con resiliencia en todos los niveles

Interdisciplinariedad e intersectorialidad.- Planificación basada no solo en la educación sino en la salud, nutrición y protección social

Alianzas.- Cooperación entre distintos sectores y actores para el alcance de sistema integrado, centrado en el estudiante y el personal educativo.

(Pérez, 2020)

Los desafíos educativos en tiempos de pandemia: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos

Bibliográfica-descriptiva

Ante la crisis tan drástica como la pandemia, se analizan los retos urgentes de esta situación en el contexto educativo. La idea es afrontar la incertidumbre y lograr un sistema universal en el cual emerge problemas, posibilidades, complejidades y requiere del desarrollo de la sabiduría del ser humano y de la sociedad en general. Se requiere por lo tanto una nueva cultura pedagógica y otra manera de entender las relaciones, formas de enseñar, evaluar y modo de concepción de la función del docente “educativo” que permite el desarrollo de personas autónomas, cultas y solidarias.

Hay un propósito un tanto ambicioso que   engloba la tarea educativa hoy como son:

visiones restrictivas, reduccionistas, sectarias o totalitarias, requieren, a mi entender, aproximaciones abiertas,

ecológicas, flexibles, holísticas e integradoras

abriendo el horizonte a todas las vías y caminos de aprendizaje que potencien el complejo e imprevisible

proceso de construcción de la subjetividad compartida: la imitación, la observación, la experimentación,

la improvisación, la imaginación creativa, el dialogo, el debate y la comunicación, la transmisión oral y

multimedia, el estudio y elaboración de discursos y de textos, la colaboración, la introspección, la reflexión y

metacognición, la meditación, el diseño y desarrollo cooperativo de proyectos de investigación, producción

e intervención, la contemplación, admiración, valoración y evaluación de fenómenos, situaciones y procesos.

Todos ellos pueden constituir herramientas y procedimientos pedagógicos válidos de enseñanza educativa

para ayudar, estimular y orientar el aprendizaje educativo de cada estudiante, donde el docente tiene la tarea de hacer presencia y ayudar a construir estas subjetividades.

(García L. , 2021)

COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento

Bibliográfica-descriptiva

La pandemia ha cambiado los amplios sectores de la actividad del ser humano, y uno de los más afectados a sido la educación con la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos a nivel del mundo. La idea es reflexionar sobre las percepciones previas a la modalidad educativa y luego aportar con ideas sobre cómo se ha dado la educación de emergencia, a pesar de los errores cometidos y diversas percepciones negativas por diversos estudiantes, familias y docentes.

Las operadoras de telecomunicaciones, las empresas y organizaciones privadas han reaccionado

De forma adecuada,  creando una amplitud de banda necesaria, y por otra, servicios, programas,

software, plataformas, etc., para facilitar la docencia en línea ante el momento de crisis sobrevenido sin avisar.

Téngase en cuenta que existe una previsión de que el mercado mundial de la educación en línea llegue a una

inversión global de 350.000 millones de dólares en 2025 (Research and Markets, 2019).

Al hablar del posconfinamiento, se dedujo que por lo menos en los primeros meses del posconfinamiento se dará una transición desde las actividades educativas tradicionales las cuales se basaban en el docente, y se basan en exposiciones magistrales tanto presenciales como online. Para ahora enfocarse en acciones más específicas en el estudiante, se incluye actividades grupales, discusión, actividad de aprendizaje práctico y una utilización limitada de exposiciones por los docentes (Zhu y Lui, 2020). Se muestra también la flexibilidad, reestructuración  y adecuación de espacios educativos físicos que permiten la seguridad sanitaria y que permiten el servicio tecnológico, lo que hace preciso nuevos enfoques pedagógicos más amplios, flexibles y que abordan un situación que aún no se ha superado. Entonces se habla hoy de experiencias de blended-learning que ya se hablaba en tiempos antiguos por Procter, 2003, pero que ahora son necesarias.

No existen los recursos, ni el

personal docente suficiente, ni los espacios necesarios para hacerlo con grupos pequeños. Se pueden arbitrar

soluciones provisionales si el empeño sigue siendo todos en presencia durante todo el horario lectivo. Pero

hay que tener previstas situaciones de enseñanza-aprendizaje combinados, mixtos, híbridos. E, incluso, prever otro escenario de vuelta al confinamiento por el recrudecimiento de esta o de otra pandemia

(Guerra & Ruiz, 2020)

Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19

Bibliográfica-descriptiva

Se observa una reflexión sobre la nueva situación epidemiológica que enfrenta la educación a nivel superior, el desarrollo de la COVID-19 en el mundo ha afectado al cierre de las escuelas y sobre todo en América Latina y el Caribe. Al analizar los retos que tienen que enfrentar las instituciones de educación superior, estudiantes, docentes y la familia. Por lo tanto se ha planteado nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para enfrentar los desafíos del confinamiento y lograr la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y como herramientas pedagógicas que se han de  usar en el futuro.

Los avances tecnológicos que se han dado con los años necesitan de una formación sistemática avanzada en la tecnología de los docentes como líderes del proceso educativo. Por lo tanto se continuará con la informatización en las universidades. Las posibles soluciones no solo tienen que ver con una gran inversión en tecnología de punta sino que se requiere el trabajo conjunto y colaborativo sobre la proyección de trabajo que ayude a la sociedad de la información considerando las necesidades de las universidades y las instituciones en general.

(UNESCO, 2021)

Educación pospandemia: salud mental y prevención de la violencia con la comunidad educativa

Bibliografía-descriptiva

Esta época de hiperconectividad permite reflexionar sobre la necesidad de contar con campañas sostenidas de Alfabetización Mediática e Informacional para afrontar los desafíos de  la conectividad. La meta es dotar a las personas y sociedades de las competencias necesarias para navegar de forma segura, al dar facilidad del aprovechamiento de la tecnología con pensamiento crítico para tomar decisiones informadas y usar el conocimiento de manera adecuada.

La escuela tradicional ha segmentado el aprendizaje, se piensa que   las matemáticas son una cosa y las habilidades socioemocionales son algo distinto,  pero no, en la vida diaria todo es lo mismo, por lo tanto, se podría describir que por ejemplo la

matemática para entender al mundo, me relaciono a través del

lenguaje y entiendo la vida y lo que está pasando a través de la historia y las ciencias. Si entendemos que la vida es integral,  entonces se asocian las habilidades socioemocionales

o blandas, dentro de la misma clase, mucho más ahora en tiempo de pandemia y el posconfinamiento tendrá que seguir esta línea.

(Grupo de Trabajo de Tecnología e Innovación en la Educación, 2021)

La Tecnología y la Innovación Educativa en la Post-Pandemia

Bibliográfica-descriptiva

En el contexto de la pandemia se fomentan tres ejes temáticos. La reapertura gradual

de las escuelas pueden profundizar las inequidades que ya existían en los sistemas educativos de la región y que

han empeorado en el último año, y la  necesidad de invertir en el mejoramiento de la calidad educativa, por medio de una

adecuación y uso de las tecnologías.

La idea base es invertir en tecnología para lograr la modernización y mejorar los procesos de gestión educativa entendiendo que debe cumplir con cuatro elementos clave: la ineroperabilidad, accesibilidad, sostenibilidad y capacidad.

Para maximización de la efectividad de los SIGED

(Serrano, 2020)

Liderazgo Educativo en tiempos de post pandemia. Aportes clave desde una mirada filosófica educativa

Bibliográfica-descriptiva

La historia de la humanidad se ha marcado por la crisis que se redefine en la sociedad. Donde la crisis puede disponer de dos connotaciones pues por una parte deja una huella de dolor y por otra puede ser parte de una necesaria innovación. Por lo que se requiere encontrar la praxis docente y su liderazgo de hoy

El liderazgo educativo afirma que  no hay realidades absolutas, por lo que se imparte la realidad en un contexto de pandemia por lo que se ha de fundamentar en distintos aportes filosóficos y esperan que estos puedan orientar hacia un acompañamiento humano y reflexivo para los líderes educativos que se comprometen a los tiempos futuros luego de la pandemia.


Tal como se observa en los artículos seleccionados bajo criterio de inclusión, se puede afirmar que bajo la percepción de la UNESCO (2020), CEPAL (2020) así como otros autores como García (2021) quienes coinciden en que la pandemia ha dado como resultado “una crisis sin precendentes en la historia” y es que por supuesto esto ha sido así pues se han tenido que cambiar esquemas ya conocidos previamente en todos los contextos incluyendo la educación.

Se ha dejado de lado tal como afirma la UNESCO (2020) la educación tradicional, donde el protagonista del conocimiento era el docente, ahora este se ha convertido en el guía del propio conocimiento del estudiante y este último en el verdadero protagonista del proceso educativo. Ahora se asume un proceso integral de la educación, pues lejos han quedado los días como dice la UNESCO (2021) donde las matemáticas eran una cosa y las habilidades socioemocionales otra, por lo tanto el docente se convierte en un ente protagónico o  un “líder educativo”; por lo que el desafío principal se encuentra en que este debe impartir el conocimiento de la realidad actual, y además tiene el desafío de incluir una orientación reflexiva y humana para los tiempos de la educación futura, pues muchos de los estudiantes que retornas a las clases serán distintos a los que salieron de ellas hace dos años, ya que muchos han sufrido cambios familiares, sociales, emocionales, educativos, lo que ha hecho que su percepción es distinta ahora.

También el Grupo de Trabajo de Tecnología e Innovación en la Educación (2021) advierte que es indispensable invertir en tecnología moderna para mejorar los procesos educativos como parte del desafío actual, lo que a su vez a de cumplir con cuatro aspectos clave: ineroperabilidad, accesibilidad, sostenibilidad y capacidad.

Además ahora la educación quedará más comprometida con aquellos grupos vulnerables, como son las personas migrantes, con discapacidad, con bajos recursos económicos, tecnológicos, sociales, etc pues solamente creando contextos de equidad social, se podrá apalear la enorme crisis y el retroceso masivo que ha traído la pandemia en la educación a nivel mundial, donde no se puede descartar el problema que se ha generado para la educación superior tal como lo afirman Guerra y Ruiz (2020) donde los avances tecnológicos que se han dado con los años necesitan de una formación sistemática avanzada en la tecnología de los docentes como líderes del proceso educativo.

A su vez, tomando lo de García (2021) se ha observado que en el posconfinamiento se requerirá de experiencias de blended-learning es decir aprendizaje flexible, donde sea posible unificar modelos híbridos, totalmente virtuales y presenciales de tal forma que la educación no se frene más.

CONSIDERACIONES FINALES

Finalmente, se observa que, los desafíos en la educación y las instituciones educativas en tiempos de pandemia han tenido que reajustar la metodología, diseño y modelos pedagógicos así como los recursos que utilizaban comúnmente, pues si bien las TIC llegaron décadas atrás con la pandemia la educación se hizo totalmente virtual.

En esta instancia, se hace efectiva una educación innovadora, donde el docente dejó de ser el centro del conocimiento para convertirse en un guía de los estudiantes y su propio conocimiento, en base a una construcción socio crítica. Es de esta manera que se propone el uso de recursos tecnológicos cada vez de mejor forma, pues no se trata solo de incluir tecnología de punta en las instituciones educativas sino que se requiere un proceso formativo hacia los docentes, a su vez para que estos se conviertan en líderes del conocimiento sin quitar autonomía al estudiante. Todo ello debe enfrentar un cambio sustancial en la educación como es la aplicación del blending learning para conjugar modalidades y procesos educativos presenciales, virtuales e híbridos de forma que sea posible la educación innovadora y enfrentar así los desafíos de la pandemia, las medidas de restricción previas y futuras que podrían darse, sin restar calidad al sistema educativo.

REFERENCIAS

 

Apaza, C., Seminario, R., & Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19- Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 2020, vol. 25, núm. 90, ISSN: 1315-9984. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf

Brooks, S. K., Webster, R. K., S. L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920. doi: https://doi. org/10.1016/S0140-6736(20)30460- 8

Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.pdf, 1-9.

CEPAL . (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.google.com/aclk?sa=l&ai=DChcSEwiU57aQ5tT0AhW5KrMAHY3pDIcYABABGgJ5bQ&ae=2&sig=AOD64_2NwluoRmJIXn9VYAKMtloPEl-qsw&q&adurl&ved=2ahUKEwjG3K2Q5tT0AhUisTEKHXGrD3oQ0Qx6BAgDEAE: CEPAL-UNESCO.

CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf: Informe COVID-19.

Delgadillo, J., Macías, H., & Hernández, R. (2006). Desarrollo Displásico de cadera. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2006/sp061g.pdf: Revista Mexicana de Pediatría.

García, J., & García, S. (2020). Uso de herramientas digitales para la docencia en España durante la pandemia por COVID-19. UNED SEEC Sociedad Española de Educación Comprobada. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27816/23113, 151- 173.

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

Grupo de Trabajo de Tecnología e Innovación en la Educación. (2021). La Tecnología y la Innovación Educativa en la Post-Pandemia. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/07/La-tecnologia-y-la-innovacion-educativa-en-la-post-pandemia-Un-llamado-a-la-transformacion-educativa-1.pdf: El Diálogo.

Guerra, Y., & Ruiz, M. (2020). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19 . https://orcid.org/0000-0001-5879-2379.

Johnson, M., Saletti, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. https://www.scielo.br/j/csc/a/XgjkrzZ9F6JJ9grmBGDtNBH/?lang=es&format=pdf: Artigo Article.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2020). Informe de atención psicosocial en la pandemia. Obtenido de https://www.msp.gob.ec

Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf: Naciones Unidas.

Pérez, Á. (2020). Los desafíos educativos en tiempos de pandemia: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240302: Praxis educativa.

Reyes, N., & Trujillo, P. (2020). Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de los estudiantes universitarios. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/999: Revista UTA.

Serrano, G. P. (2020). Liderazgo Educativo en tiempos de post pandemia. Aportes clave desde una mirada filosófica educativa. https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/58: Saberes andantes.

UCLG. (2020). Tecnologías digitales y la pandemia de COVID-19. https://www.uclg.org/sites/default/files/eng_briefing_technology_es.pdf: metropolis.

UNESCO. (2021). Educación pospandemia: salud mental y prevención de la violencia con la comunidad educativa. https://youtu.be/m_ZGDROmzG: UNESCO.