Efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras.

Erwin Lenin Reyes Orellana

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3088-7450

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Santa Rosa de Copán, Honduras

 

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras, para proponer estrategias participativas que contribuyan a fortalecer la productividad y posicionar el rubro. Mediante metodología mixta descriptiva con diseño no-experimental transversal e investigación acción, se obtuvo la información de 140 pequeños cafetaleros y 14 organizaciones. Entre los resultados destaca la importancia de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el proceso productivo del café, se constató que la mayoría de los productores tienen cuidados rigurosos de control de malezas, plagas y enfermedades, tratan de emplear como tecnología la fertilización de los cultivos, han logrado mejorar sus condiciones de vida por medio de la comercialización, las carreteras se encuentran en buen estado lo que facilita la movilización del café extraído de las fincas hacia las viviendas y posteriormente hacia el exterior de las fincas. Como conclusión es importante seguir impulsando el desarrollo de los cafetaleros por medio de la integración de mejores procesos de capacitación, apoyo en cuanto a la dotación de mayor cantidad de insumos y la oportunidad de crecimiento a través de la comercialización de los productos,

 

Palabras clave: Comercialización; café; cadena de valor; producción; pequeños cafetaleros.

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 10 agosto 2022. Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons  . https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png

Como citar:  Márquez Gonzales , L. K. (2022) Gestión del talento en la escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1-21. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2513

 

Effects of the coffee value chain on the socioeconomic development of small coffee growers in Corquín, department of Copán-Honduras.

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the effects of the coffee value chain on the socioeconomic development of small coffee growers in Corquín, department of Copán-Honduras, in order to propose participatory strategies that contribute to strengthening productivity and positioning the sector. Using a mixed descriptive methodology with a non-experimental cross-sectional design and action research, information was obtained from 140 small coffee growers and 14 organizations. Among the results, the importance of governmental and non-governmental organizations in the coffee production process stands out; it was found that most of the producers take rigorous care in controlling weeds, pests and diseases; they try to use crop fertilization as a technology; they have managed to improve their living conditions through commercialization; the roads are in good condition, which facilitates the movement of the coffee extracted from the farms to their homes and later to the outside of the farms. In conclusion, it is important to continue promoting the development of the coffee growers through the integration of better training processes, support in the provision of a greater quantity of inputs, and the opportunity for growth through the commercialization of the products,

 

Keywords: Commercialization; coffee; value chain; production; small coffee growers.


 

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se aborda el tema efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras. Para lograr la producción de café, como en distintas industrias se recurre a una cadena de valor, pues como lo menciona la Organización Internacional del Café (2021) estas cadenas garantizan que se mantengan niveles de calidad, la estandarización del producto., mayor productividad, estabilidad de los costos y mayor acceso a oportunidades de comercialización nacional e internacional.

En este sentido, el estudio de esto es importante ya que la producción del café se ubica entre las actividades relevantes para las economías de los países productores a nivel mundial, entre los países que más exportan el grano se encuentran Brasil, Vietnam, Colombia y Honduras con un 6% de la producción mundial (Instituto Hondureño del Café [IHCAFE], 2021).

La investigación sobre los efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín es relevante dada la significancia que tiene para la economía de Honduras el cultivo del café siendo este uno de los principales ingresos económicos y representando con ello un elevado número de empleos que ayuda a que muchas familias tengan un sustento del cual vivir, y garantizando con esto el desarrollo económico de todo el territorio nacional.

Este grano se produce en más del 80% de los departamentos que conforman el territorio, siendo El Paraíso, Copán, Comayagua, Lempira, Santa Bárbara, Ocotepeque, Intibucá los que más sobresalen representando el 75% de los productores (Álvarez, Análisis de la cadena de valor del café en Honduras, 2018), lo que significa que existe una cantidad importante, de aproximadamente 1.1 millones de empleos generados en este sector (Rubén et al.,2018). En este sentido, se ve reflejada la relevancia social de la investigación en el beneficio que se brinda a más de 120, 000 familias que se encuentran inscritas en el IHCAFÉ y que en su mayor parte son pequeños productores, (Instituto Hondureño del Café [IHCAFÉ], 2021) al identificar y aplicar estrategias que optimizan la cadena de valor del café para su comercialización.

Por otro lado, es un hecho que la sostenibilidad de los cultivos es un factor importante para los ingresos de los productores, actualmente la cadena de valor en Honduras se ha mantenido dinámica, observando en la última década un incremento en la producción que aporta entre un 3% y 5% al PIB nacional y hasta un 30% al PIB del sector agropecuario (Rubén et al.,2018).

No obstante, existe una problemática, debido a que se identifica que la cadena de producción del café en Honduras presenta deficiencias en cuanto a sostenibilidad social y los beneficios percibidos no son los mismos para todos los eslabones, ya que aquellos productores certificados son los que mejor posición tienen en el mercado, tomando en cuenta que una mayoría del 66% de la población vive en situaciones carentes con mucha pobreza y desigualdad son los cortadores, pequeños productores y jornaleros los que obtienen los beneficios con mayor dificultad (Grupo Banco Mundial, 2021).

En este sentido, la literatura que se ha tomado en cuenta para la investigación expone como primer punto que una cadena de valor trata sobre la integración de muchas partes o bien la articulación de distintos elementos y participantes involucrados en la producción, transformación y comercialización de un producto (Alanís, 2014), siendo estos últimos tres aspectos los eslabones de la cadena donde según Pila (2019) también tiene participación el consumidor.

De acuerdo con este concepto, la cadena de valor del café tiene como primer eslabón la producción del grano, que según el Consejo Nacional de Café [CONACAFE] (2011) constituye uno de los aspectos importantes para agregar valor al producto que se comercializa. En la producción del café tienen lugar todas las actividades que se realizan en las fincas, como la selección y siembra del grano, cuidados de sombra y riego, la cosecha, el despulpado, el lavado, oreado y beneficiado húmedo (Álvarez, 2018).

Para el caso del procesamiento de café para exportación, existen ciertos cuidados y estándares importantes, de acuerdo a las exigencias del mercado en el cual se ha de comercializar, así mismo es relevante la calidad del café, ya que esto permite diferenciar el grano en la distinta variedad que existe en el mercado (Comité de Cafeteros de Caldas, 2007).

Otro de los aspectos importantes en cuanto al valor del café es la torrefacción, este es un proceso donde el café que ha sido tostado pasa a ser molido, dependiendo del fin de comercialización hay dos circuitos el industrial y artesanal, cabe mencionar que ambos son utilizados para la comercialización de café interna y en su mayoría son grandes empresas las que cuentan con la maquinaria para realizar el proceso, en Honduras existen 14 empresas de torrefacción registradas (Álvarez, 2018).

En este sentido la comercialización del café poder ser interna y externa, la comercialización interna consiste en la compra y venta de café a los compradores nacionales, en Honduras, el 80% del café es movido por el circuito productor intermediario – exportador, la exportación externa por su parte incluye todas las actividades que aseguran la calidad del producto en el almacenaje hasta su venta.

Entre los actores del mercado interno en Honduras se encuentran: productores individuales y cooperativas que aseguran el comercio justo donde las exportaciones se realizan de manera favorable para los productores afiliados, productores individuales y colectivos quienes venden el grano a empresas comerciales extranjeras, estos venden ya sea café de primera o también café pergamino de alta calidad y los productores de taza de excelencia quienes tienen compradores a precios elevados (Consejo Nacional de Café [CONACAFE], 2011).

Y finalmente en la cadena se encuentra el consumidor, cuando este se encuentra a nivel interno lo obtienen directamente de las empresas que realizan el proceso de torrefacción, o bien de los pequeños productores que realizan dicho proceso, cuando el café se comercializa en el exterior los exportadores se encargan de flete y seguro de la mercancía y es entregado a al país importador quienes realizan el tueste y empaquetado final para ser enviado al lugar de comercio donde será comprado por el consumidor final (García y Olaya, 2006).

En relación a todo lo anterior es relevante lo que mencionan Gandlgruber et al. (2014) que las teorías del análisis de la cadena de valor tienen como común denominador el concepto de gobernanza, en otras palabras esto estudia los diferentes arreglos institucionales. Para poder entender los recursos estratégicos de los procesos de producción, transformación y comercialización y las relaciones que hay entre cada una de ellos. Entre las diversas vertientes de la economía institucional se destaca el concepto de la gobernanza como una categoría puente entre el enfoque de la economía institucional y de las cadenas de valor.

En relación al tema se ha encontrado el estudio realizado por González (2018) “Los pequeños productores de café en Chiapa y el desarrollo de capacidades locales a partir del proceso de integración al comercio justo” donde se hizo evidente mediante una investigación de corte cualitativo, que el desarrollo de las capacidades generadas en los pequeños productores de café al ser vinculados a nuevas alternativas del comercio a partir de la experiencia de las organizaciones que trabajan bajo este sistema son cuatro niveles de la capacidad en todo el proceso que es articulado, los cuales son: organizacionales, productivos, comercial y social.

Así mismo el documento titulado “Análisis de la cadena de valor del café con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional” realizado por la FAO (2012) el cual tenía por objetivo el identificar la combinación de los enfoques estratégicos los cuales están basados en los mercados que fueran eficaces para la promoción del crecimiento de los más pobres y de los pequeños productores mediante la utilización de información, se realizaron entrevistas personales y a grupos focales quienes son actores relevantes para la cadena y en el que se ha llegado a la conclusión de que la cadena de valor de Nicaragua se encuentra constituida por al menos 4 eslabones lo que son: producción, procesamiento, comercialización e industrialización.

El presente estudio ha de ofrecer una actualización en cuanto a información sobre la cadena de valor a nivel nacional y sobre todo en la región de Corquín, la cual es una región que cuenta con un modelo de producción la cual ha sido desarrollado en las zonas básicamente de los cafés certificados, de los comercios justos y orgánicos. Por lo que los productores se suelen asociar a las cooperativas o las empresas asociativas para la mejora de las opciones de comercialización.

En este sentido el objetivo de la investigación es determinar los efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras, para proponer estrategias participativas que contribuyan a fortalecer la productividad y posicionar el rubro.

METODOLOGÍA

El enfoque seleccionado para esta investigación es mixto, tomando como referencia lo que menciona Otero (2018), que este tipo de enfoque permite analizar información cuantitativa y cualitativa, obteniendo así un panorama más profundo y completo. La selección de este enfoque fue conveniente debido a que no era pertinente la caracterización de la problemática nada más desde una perspectiva estadística, era pertinente conocer las particularidades del caso de los productores de Corquín.

En cuanto al alcance y diseño de investigación utilizados, estos corresponden a un alcance descriptivo porque no sólo exponen los aspectos característicos de la situación sino que se han definido las relaciones existentes entre las variables (Bernal, 2010; Hernández R. , 2006). Para el diseño, se ha seleccionado la investigación acción, considerando que este se utiliza para obtener información que pueda ser aplicada a la creación de estrategias que generen una mejoría en la problemática (Salgado, 2007). Así mismo, el estudio se realizó bajo un diseño no experimental transversal, ya que al momento de recolectar los datos no existió intervención de investigador y todo el proceso fue llevado a cabo en un único momento en el tiempo.

Por otro lado, la población del estudio se encuentra conformada por 200 pequeños productores de café pertenecientes al municipio de Corquín y organizaciones que tienen relación con las actividades del café en Honduras. En este sentido, se utilizó un muestreo probabilístico para la selección de los productores, con un 5% como margen de error y un 95% de confianza se obtuvo una muestra igual a 132 pequeños cafetaleros, no obstante, cabe mencionar que al final se levantó un total de 140 encuestas. Para el caso de las organizaciones el muestreo fue por conveniencia dependiendo la disponibilidad y la aproximación hacia los individuos, por tanto se decidió entrevistar a un representante de cada una de las organización siendo estas:

·         Instituto Hondureño del Café IHCAFÉ.

·         Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ).

·         Fondo Cafetero Nacional (FCN).

·         AHPROCAFÉ.

·         ANACAFEH.

·         ADECAFEH.

·         TOSCAFEH.

·         Fundación para el desarrollo de las comunidades cafetaleras (FUNDA- AHPROCAFÉ).

·         Fundación Banhcafé para el desarrollo de las comunidades cafetaleras de Honduras (FUNBANHCAFE).

Referente a las técnicas de recolección de datos empleadas, para esta investigación se requirió de la encuesta, la cual según López y Fachelli (2015) es utilizada en la obtención de datos cuantitativos donde el instrumento puede ser aplicado a varios individuos al mismo tiempo, lo que hace de esta una técnica rápida y práctica. Para recolectar la información de las organizaciones hondureñas relacionadas con el café se utilizó una entrevista, esta técnica es descrita por Diaz et al. (2013) como una charla o conversación, donde se utiliza un instrumento que contiene una serie de aspectos sobre los cuales se cuestiona al entrevistado y este tiene la libertad de responder con amplitud.

Tomado en cuenta las técnicas de recolección empleadas en el estudio, los instrumentos que se diseñaron para obtener la información fueron dos cuestionarios, a los pequeños productores se les aplicó un cuestionario que contiene 72 preguntas cerradas, las primeras 5 corresponden a la evaluación de aspectos generales que caracterizan la muestra como género, cantidad de manzanas de tierra, quintales de café que producen al año, las 67 preguntas restantes se encuentran divididas según las variables que se han analizado, siendo 54 preguntas las de la variable cadena de valor del café y 13 las que evalúan el desarrollo socioeconómico.

Por otro lado, para las entrevistas realizadas a los representantes de las organizaciones que apoyan las zonas cafetaleras o se relacionan con las actividades de producción de café en Honduras se diseñó un cuestionario que se utilizó como guía en la valoración de las variables cadena de valor del café, desarrollo socioeconómico y más específicamente la variable estrategias participativa, compuesta por 10 preguntas, lo que indica que estas fueron entrevistas semiestructuradas, donde se les cuestionó sobre el papel que tienen en la comercialización del café, el impulso económico de las zonas cafetaleras y estrategias de comercialización. Cabe mencionar que dichos instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al caracterizar la muestra se encontró que una mayoría del 77.9% de los productores pertenecen al género masculino. En cuanto al tiempo que tienen de poseer la finca el 25% de los productores tiene menos de tres años, un 24.3% tiene entre tres y cinco años de tener su finca, el 22.1% tiene entre seis y diez años con su finca y un 28.6% indicó tener más de 10 años, siendo este el periodo con mayor frecuencia, siendo esto un dato de interés puesto que, en su mayor parte los productores ya tienen cierta experiencia en el cultivo y producción de café, con respecto a esto, Carranza y Orellana (2020) muestran que el occidente de Honduras en el cual se encuentra el municipio de Corquín es promovido económicamente del café, siendo esta una de las más importantes culturas que han impulsado el desarrollo del país.

Por su parte, Villarreyna (2016) muestra que la productividad de los cafetos es mayor cuando estos tienen menos de 15 a 20 años, por lo cual según las respuestas de los productores del estudio las fincas de la zona de Corquín se encuentran en una edad óptima para generar una producción de calidad.

Sobre la cantidad de manzanas con las que cuentan para la producción, el 30.7% tiene menos de dos manzanas y un porcentaje igual manifestó tener entre dos y cinco manzanas, por otra parte, un 20% cuenta con una cantidad entre cinco diez manzanas y el 18.6% cuenta con más de 10 manzanas, lo que indica que una mayoría del 61.4% tiene cinco o menos manzanas de tierra para producir café.

Álvarez (2018) muestra que en Honduras la mayor parte de la producción de café proviene de pequeños productores que tienen áreas inferiores a 5 manzanas, según datos encontrados por este autor en el año 1970 el 37.5% de los productores tenían entre 10 y 50mz y el 62.5% restante más de 50 mz, mientras que ahora, el 50.2% de las fincas son menor a 2 mz, lo cual tiene similitud con los datos encontrados en la presente investigación

En cuanto a la cantidad de quintales producidos, el 23.6% produce menos de 20 quintales, el 32.1% entre 20 y 50 qq, el 20% entre 51 y 100 qq, un 12.1% entre 101 y 300 qq y un 12.1% más de 300 qq. El tipo de tecnología más utilizado fue la fertilización en un 100% de los productores. Capa (2015) muestra que la fertilización es una de las acciones más importantes que debe realizar en los cultivos de café, puesto que, esto ayuda a que se optimice la producción, además, es importante conocer con exactitud los suelos y de esta manera emplear los fertilizantes que más se adapten a los cultivos y cuidados de estos.

Entre las entrevistas se conoció que se ha llevado a cabo la apertura de nuevos proyectos de innovación tecnológicos como lo es Block Chain el cual significa trazabilidad de producto y procesos productivos de campo, esto ha ayudado a impulsar la comercialización de micro lotes, por medio de ferias locales e intercambio entre compradores de café en ferias denominadas “te va a conocer”, en donde hasta la fecha de la recolección de datos se han llevado a cabo 13 campañas, las cuales han ayudado a que se garantice la comercialización internacional con socios de la cooperativa de valor agregado y producto final comercializado o terminado.

En relación a la dimensión producción de la variable cadena de valor del café, el 87.61% de los productores conoce todo el proceso de producción del cultivo de café en las fincas y sólo el 7.08% considera que este no es adecuado, la media de los productores ha indicado que el tipo de café que siembra le permite contar con rentabilidad adecuada, además estos consideran que su finca está ubicada a una altura adecuada para el tipo de café que produce.

Así mismo el promedio de productores considera que en su finca se realiza un adecuado control de plagas y enfermedades como la roya y broca, y que se realizan los suficientes tratamientos tecnológicos. Sólo el 4.42% ha manifestado que la fertilización no es un proceso importante en su finca, el 90.38% considera que las enmiendas agrícolas son importantes para maximizar la producción de su finca, de igual modo entre los resultados se identificó que el promedio de los productores está de acuerdo en que el control de malezas es realizado de manera adecuada en su finca.

Por su parte, un 9.73% quienes estuvieron totalmente en desacuerdo y en desacuerdo y el 16.81% que se mantuvo neutral fueron quienes no afirmaron que los índices de cosecha han mejorado y aunque el promedio de productores ha manifestado estar de acuerdo en que el costo de producción es adecuado, un 22.12% considera lo contrario.

El estudio de PROMECAFÉ (2018) apoya lo obtenido en la investigación, ya que este encontró que Honduras es el más más eficiente y rentable en cuanto a la producción de café en Centroamérica, sin embargo, en cuanto a costos, el productor de café promedio no cubre en la mayor parte de los casos, el costo final de producir un quintal de café, siendo estos sensibles ante cambios en variables económicas como tipo de impuesto, productividad y nivel de salario mínimo en donde la mano de obra y los insumos juegan un papel de suma importancia.

Respecto a la dimensión proveedores, perteneciente a la variable cadena de valor del café, el promedio de productores considera que su finca tiene la cantidad necesaria de proveedores de insumos, sin embargo, el 86.76% manifiesta que es necesario un mayor gestionamiento de cantidad de proveedores para la finca, pus sólo el 45.33% afirma que los proveedores que tiene actualmente le han ayudado a gestionar mejores recursos económicos para sus cultivos, el 21.23% niega que los proveedores actuales le hayan proporcionado beneficios atractivos para su cultivo, no obstante, el 56.64% considera si haber obtenido beneficios de sus proveedores.

Un 60.17% de los proveedores considera que los proveedores le han suplido de los materiales necesarios para ayudar a cuidar a los empleados que laboran en sus cultivos, y el 54.87% afirmó que los proveedores que posee le han proporcionado todos los insumos necesarios para la recolección y siembra del café, un 49.56% de los productores manifestó que los proveedores le han ayudado a garantizar la venta del café cultivado en su finca.

Monsalve y García (2016) expresa que los proveedores juegan un papel importante en el proceso productivo del cultivo del café, puesto que, estos influyen en la calidad que pueda llegar a tener el mismo, ya que pueden brindarle al pequeño caficultor préstamos que les permita impulsar la actividad productiva, por ello es necesario que los productores evalúen las relaciones que tienen con los proveedores y si estos están supliendo adecuadamente las necesidades presentes en sus cultivos, esto es respaldado por los resultados encontrados, en donde se muestra que los proveedores, han permitido que más del 50% los cafetaleros obtengan beneficios económicos, han suplido de insumos, ayudan en mejorar el acceso y han tenido participación en garantizar la venta del café cultivado para que se logren los objetivos planteados por los productores.

Respecto a la dimensión de comercialización, de la variable cadena de valor del café, se ha encontrado que el 75.22% de los productores cuenta con el conocimiento adecuado para la comercialización del café, el promedio de productores estuvo de acuerdo con que el costo de comercialización del café actualmente es adecuado.

Un factor relevante es que el 84.95% considera que la comercialización del café le ha permitido generar mayores ganancias en los cultivos y el promedio ha manifestado estar de acuerdo con que el comercializar el café es uno de los principales factores que garantizan el crecimiento de su finca.

Acerca de los costos generados por los intermediarios, el promedio de respuestas ha indicado que los productores mantienen una posición neutral sobre si estos son cifras adecuadas o no, quienes afirman que los costos de esto son adecuados representan el 52.98% mientras un 28.31% ha indicado no estar de acuerdo con que el costo generado por los intermediarios sea adecuado.

Romero y Sibrian (2016) sustenta lo encontrado en esta investigación, puesto que, indica que en Honduras los intermediarios son los que hacen posible en la mayor parte de las cosechas que el territorio logre niveles elevados de comercialización sin importar cómo se encuentre el mercado de exportación, muchas veces sin tener conocimiento de la calidad del grano incentivando a los pequeños productores que son menos eficientes, no tomar en cuenta este aspecto incide en la percepción del comprador frente al grano que se le ofrece.

Álvarez (2018) indica que el costo de los intermediarios es una debilidad administrativa del sector cafetalero, puesto que, se desconoce con exactitud cuál es el costo que tienen estos, pero se encuentra cerca del 15% del precio que reciben las empresas exportadoras, mostrando con ello que los intermediarios reciben aproximadamente L.1, 700 millones de ingresos brutos, además, es conocido que los intermediarios pagan precios diferenciados según la calidad del café, en donde deducen al productor una cantidad por los defectos presentados en la cosecha.

Además, un 86.72% de los encuestados afirma que el procesos de certificación permiten mayores posibilidades de exportación del producto de café, dato que se ha discutido con anterioridad, Álvarez (2018), menciona que las exportaciones de café en Honduras han podido mejorar año con año debido a los procesos de certificación de los productores en donde las más aplicadas son las de tipo socio ambiental, las cuales tiene normas específicas para aplicar en la etapa de producción y se han realizado diversas competencias como la taza de la excelencia que se celebra desde el 2004, te van a conocer compa, Copán fest, Barista y Farmer, entre otros.

Por otro lado, el estudio permitió conocer que los pequeños cafetaleros comercializan el café en sus diversos estados mostrando resultados notables tanto para el café en estado tostado y estado molido, sin embargo, Figueroa et al. (2015) muestran que el café en estado oro o uva es el mayormente exportado, esto debido a que los países que compran el producto prefieren efectuar los procesos de tostado y molido a través de maquinaria especializada que estos poseen, en cuanto a las organizaciones públicas se encontró que estas han apoyado a los caficultores pequeños incentivándolos con esto a crecer.

Al respecto de la dimensión organizaciones públicas de la variable cadena de valor del café, las respuestas de los productores de café en Corquín dejan ver que 52.21% de los pequeños caficultores ha tenido apoyo suficiente para incentivar el crecimiento, por su parte el 42.48% considera que las organizaciones del gobierno han realizado un buen trabajo con el mantenimiento de carreteras en la zona cafetalera, no obstante el estudio del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (2018) difiere de estos resultados pues a nivel nacional las condiciones de las zonas cafetaleras cerca del 80% no cuentan con carreteras que les brinde un acceso durante todo el año dificultando con ello la extracción del producto, en principal cuando estos se encuentran en temporada de cosechas y tiempo en donde permanecen las lluvias, un 86% de las fincas no cuentan con acceso a servicios de electricidad y no tienen servicios básicos, es decir viven en extrema pobreza.

El 44.24% de los encuestados muestran que las organizaciones públicas les han ayudado a que los intereses por créditos financieros sean bajos y un 42.48% considera que el acceso a créditos en la banca nacional es adecuado para los pequeños cafetaleros de Corquín, sin embargo, en las entrevistas se encontró que a pesar de las ayudas proporcionadas por las organizaciones gubernamentales, a los pequeños cafetaleros se les dificulta el tener acceso a préstamos repercutiendo esto en el desarrollo de sus fincas, pero, las ayudas proporcionadas les han ayudado a obtener conocimiento sobre sus cultivos, esto a través de procesos de capacitación sobre diversos aspectos que han permitido mejorar la productividad y calidad de la producción.

Entre los aspectos para los cuales han sido capacitados los pequeños cafetaleros se ha incluido acciones para contrarrestar el impacto de los cambios climáticos, lo cual es uno de los factores que ha causado mayor daños a los cultivos, esto a causa de no estar preparados los productores al respecto, es por ello que, este es un aspecto de suma importancia de haber sido tratado por las organizaciones, esto ha permitido que las fincas tengan mayor productividad y calidad en el producto sacado de ellas.

Paz y Salazar (2018) indica en su estudio, parecido a lo que se ha encontrado en esta investigación, en el aspecto en donde los pequeños cafetaleros tienen problemas en cuanto al acceso a créditos, capacitación y asistencia técnica, además, existe una mala gestión por parte de los líderes generando que no se tenga la suficiente participación en el mercado, mismos aspectos con los que coinciden Panos et al. (2018) quienes manifiestan que la obtención de crédito es una de las limitantes más latentes en los pequeños productores cafetaleros.

Referente a las capacitaciones el 54.86% de los encuestados han indicado que las organizaciones públicas les han ayudado por medio de estas. Por otro lado, el promedio de los productores manifestó estar de acuerdo con la participación por parte de las organizaciones públicas en programas de cobertura de riesgos para ayudar a los pequeños cafetaleros de Corquín.

Lo anterior es un aspecto importante tomando en cuenta lo que menciona López (2008), que los pequeños cafetaleros al no tener un acceso oportuno a servicios de desarrollo empresarial, los servicios técnicos en los que se incluye capacitación, acompañamiento, transporte y manejo de cultivos, provisión de insumos y manejo postcosecha son efectuados de una manera empírica ocasionándoles estancamiento y pérdidas económicas, esto debido a que los cafetaleros pueden verse obligados a vender sus cosechas a empresas del mercado convencional y no a un mercado estable y competitivo, generando con ello que el precio sea inadecuado, el poco sentido de pertenencia por parte de estos (López, 2008).

Y en cuanto a la impartición de capacitaciones se encontró que el Consejo Nacional del Café (CONACAFE) e Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) (2011) expresan que el mayor proveedor de capacitaciones para el sector cafetalero es IHCAFE, basándose éstas en asistencia para programas de investigación cafetalera.

Con referencia a la evaluación de la dimensión organizaciones no gubernamentales correspondiente a la variable cadena de valor del café, el promedio de los productores estuvo de acuerdo en que el involucramiento de dichas organizaciones ha sido adecuado para el desarrollo de los pequeños cafetaleros en el municipio, que las asesorías brindadas de igual modo han sido adecuadas así como la ayuda en la comercialización de la producción.

De lo anterior, Rojas (2020) menciona que la exportación del café, es relevante para la economía de los países que lo venden, el 75% de la producción mundial es comercializada en el mercado internacional, siendo de suma importancia que la participación de estos aumente de manera progresiva.

Así mismo, los entrevistados muestran interés porque los productores obtengan sellos ambientales que les permita producir café y al mismo tiempo proteger el medio ambiente a través de su preservación, se menciona a su vez, que es importante que las organizaciones ejecuten visitas a las diferentes fincas reflejando con ello el interés que estos presentan en el desarrollo de las mismas, integrando con ello a los jóvenes mitigando así los factores de inseguridad y migración.

Aspecto que coinciden con lo expresado por Frohmann (2017) quien considera que la certificación debe incluir aspectos de sostenibilidad ambiental, social y económico, en donde se oriente a los productores sobre el peligro por aumento de superficie cultivada y disminución de sistemas agroforestales, es importante mencionar que el 25% de la producción que se exporta posee algún tipo de certificación y además, no todo el café certificado se vende como tal.

Un 57.52% ha dejado saber que las ONG le han proporcionado ayuda con los insumos, y el 58.41% afirma haber recibido ayuda para mejorar los accesos a los cultivos de café. En relación a esto Hernández y Nava (2019) muestran que las organizaciones no gubernamentales traen beneficios a los cafetaleros en estos aspectos, porque proveen no sólo de procesos de capacitación sino también asesoría técnica y algunos apoyos a través de enlaces con organizaciones gubernamentales, además, el 26% de las respuestas de este estudio muestran que los productores participan en talleres y cursos por motivación.

Una de las preguntas planteadas en la entrevista ha sido sobre los programas con los que cuentan las organizaciones para incentivar y motivar a los pequeños productores de café, a lo que se ha encontrado que estos cuentan con fondos para resolver la compra de insumos, diversificación de las fincas con agroforestería, miel y aves menores, estos tienen programas para beneficiar de manera gratuita del café en los centros de acopio, además, estas organizaciones tienen sellos, premios y programas de capacitación.

Por otro lado, en cuanto a los resultados de la evaluación de la dimensión aspecto social de la variable desarrollo socioeconómico, el promedio de los productores manifestó que sus hijos tienen acceso adecuado a educación, así como también tienen viviendas con condiciones adecuadas.

Acerca de lo anterior se encuentran los resultados de Panos et al. (2002) contraponiéndose a lo encontrado en esta investigación, ya que en el estudio citado expresan que las zonas cafetaleras necesitan mayor apoyo en aspectos como salud y educación puesto que, las condiciones actuales han provocado una migración acelerada de la población hacia zonas urbanas y debido a la precariedad en la que se encuentran viviendo los niveles de educación son relativamente bajos.

En cuanto a la condición del acceso el 51.35% considera que las condiciones de carretera a su viviendo son adecuadas y el promedio de los productores consideró que la ubicación de su vivienda es adecuada para el lugar en donde se encuentra su finca.

Los cafetaleros han indicado que los porcentajes de crecimiento económico anual son adecuados para los años de antigüedad de la finca, esto viene a reforzar lo encontrado anteriormente en donde se señala que las fincas tienen un tiempo de años adecuado y esto les permitirá crecer y desarrollarse más ampliamente, pero que hasta el momento su productividad era adecuada,  además, estos expresan que la mayor parte de las fincas se encuentran en condiciones de competir, estudios encontrados muestran que los aspectos que permiten mejorar la competitividad en las zonas cafetaleras incluyen las condiciones agroecológicas adecuadas, calidad en taza, tecnologías utilizadas en los cultivos, desempeño económico y calidad de vida de los caficultores (Nahuamel, 2018).

Además, se encontró que el manejo ambiental en la producción de café es adecuado, esto se ha logrado por medio de estrategias participativas, en las que también se muestra que han sido realizadas con la finalidad de que exista un mayor vinculación de las familias productoras, trayendo esto mayores oportunidades de que estos puedan contribuir mutuamente por medio de conocimiento.

CONCLUSIONES

1) Al Diagnosticar los diferentes eslabones de la cadena del café que intervienen en el desarrollo socioeconómico de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras, se ha mostrado que para la realización del producto final se debe conocer completamente paso a paso el proceso de producción (siembra mantenimiento, y cosecha) aspecto con el que cumple la mayoría de los productores en Corquín, cabe mencionar que al existir una especialización a través del conocimiento le permite a los pequeños cafetaleros el obtener mejores niveles de calidad en la producción y con ello tener mayores posibilidades de vender sus productos a precios más elevados y así lograr mejores ganancias económicas que se puedan ver reflejados en sus estilos de vida.

Así mismo, este proceso investigativo permitió observar que la mayor parte de los pequeños cafetaleros tienen sumo cuidado en sus cultivos y tratan de aplicar a estos diferentes tecnologías en donde, resaltó la utilización de fertilizantes puesto que la mayor parte de los productores los utilizan, por otra parte se encontró que emplean manejo de sombra, la cual realizan de manera adecuada puesto que si existe mucha sombra puede ocasionar que el cultivo se madure tardíamente y si existe poca sombra puede ocasionar que este se encuentre vulnerable ante ataques de enfermedades y plagas. Además la mayoría de los cafetaleros tienen un control de malezas adecuado, utilizan control de plagas y enfermedades, debido a que al ser pequeños productores se encuentran vulnerables y expuestos a perder toda su producción.

En cuanto a los costos se menciona que estos son adecuados, sin embargo, es necesario reflexionar en este aspecto puesto que, en la mayor parte de los casos los pequeños cafetaleros realizan inversiones elevadas y venden sus cultivos por medio de intermediarios los cuales disminuyen sus ganancias y la poca accesibilidad a créditos dificulta que las ganancias de estos sean elevadas y en ocasiones a muchos de estos solamente les alcanza para el pago de los costos de producción sin obtener ningún tipo de ganancia.

Por otra parte, esta investigación permitió mostrar que los proveedores son de suma importancia en el proceso de producción del café en donde en la mayor parte de los pequeños cafetaleros de Corquín tienen proveedores que les permite gozar de múltiples beneficios. En cuanto a los procesos de comercialización se encontró que los pequeños cafetaleros conocen el proceso que se lleva a cabo para la venta de sus cosechas cultivadas, actualmente se maneja un precio de comercialización adecuado, sin embargo, es necesario mencionar que no todas las veces este se encuentra de esta manera, puesto que su precio es muy variable y muchas veces ha ocasionado pérdidas económicas elevadas en los pequeños cafetaleros sobre todo, ya que estos son los que se ven mayormente afectados por sus magnitudes de producción.

Una comercialización de la producción exitosa tiene que ver en un porcentaje alto de la calidad que presente el café, en este punto los certificados y los intermediarios juegan un arma de doble filo, puesto que, por una parte estos ayudan a que el proceso se realice de manera más rápida y eficiente, pero por otro lado, los intermediarios en su afán de vender la mayor cantidad posible de café olvidan revisar la calidad de la producción y esta al ser vendida termina afectando a los pequeños cafetaleros puesto que, el consumidor considera que todo el café vendido es de la misma calidad.

En cuanto a las organizaciones públicas y privadas se ha observado que para los entrevistados y los encuestados estas son una parte importante, sin embargo, aún no han logrado impulsar al 100% aspectos como un acceso igualitario a préstamos bancarios, además, los propietarios de fincas aún necesitan apoyo en cuanto al acceso de sus carreteras, movilización de sus cosechas, provisión de insumos y mayores niveles de capacitación y estandarización.

2) Al determinar el actual desarrollo socioeconómico de los pequeños productores de café en Corquín, departamento de Copán-Honduras, se puede observar de que a pesar de que estos tienen poca capacidad en cuanto a hectáreas de manzanas cultivadas han logrado un desarrollo económico adecuado, en el cual se incluye el esfuerzo de las organizaciones en gestionar proyectos y acciones que motiven a los productores y les permita aprender estrategias de involucramiento para la obtención de mayores beneficios para sus cultivos.

Así mismo se considera que las condiciones de vida de los productores son más adecuadas comparadas con otras regiones cafetaleras del país, ya que la mayoría expresó que sus hijos tienen la oportunidad de estudiar y esto produce un mayor crecimiento en la zona, este dato es de suma importancia en este estudio, puesto que demuestra que ha existido una evolución y los niveles de alfabetización tienen las posibilidades de aumentar. Se identificó que los pequeños cafetaleros han tenido la oportunidad de cambiar sus estilos de vida y adaptarse a mejores, ya que las viviendas tienen las condiciones necesarias para poder ser habitadas, las carreteras tienen accesos adecuados en donde las ayudas del fondo cafetero, el Estado y las empresas privadas han permitido mejorarlas.

Por otra parte, los productores pequeños han reconocido el esfuerzo que realizan sus trabajadores en el proceso de recolección del café, puesto que, sin estos sería imposible sacar a flote la cosecha producida, en este sentido, estos se han encargado de dotar a todo el personal de las herramientas e insumos, así como indumentaria de trabajo para que estos puedan realizar su trabajo de una manera adecuada y eficiente.

Se muestra que las limitantes se han minimizado mediante la participación asociativa, además, la migración y dependencia de divisas desestimula la producción y el Estado no ha generado las condiciones de apoyo e incentivos a la caficultura en pequeña escala, esto ha repercutido en que una cantidad considerable de la población de las zonas cafetaleras ha migrado hacia las ciudades dejando a los pequeños cafetaleros con falta de mano de obra.

Un aspecto importante y que limita  a los pequeños productores es la falta de herramientas necesarias para realizar el trabajo en las fincas, no obstante, se ha fortalecido la estructura organizacional y también la infraestructura en algunos lugares del municipio que han logrado captar atención de organizaciones que les brindan a los productores asistencia técnica y oportunidades de comercialización.

Los ingresos generados por las cosechas de café han permitido en la mayor parte de los casos suplir con todas las necesidades que los pequeños cafetaleros tienen, los cultivos le han proporcionado a la mayoría de productores rentabilidad económica y las familias tienen mayor oportunidad de crecimiento incluyendo a los jóvenes y con ello crear mejores apoyos para los pequeños productores logrando así el involucramiento de nuevas generaciones en la caficultura.

3) Al plantear estrategias participativas en pro del desarrollo que contribuyan fortalecer la productividad y posicionar el rubro de los pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras, las organizaciones han realizado diversas estrategias para mejorar la productividad y el involucramiento de los pequeños cafetaleros en el mercado del café donde resalta las capacitaciones proporcionadas que les ha permitido afianzar los conocimientos que estos ya tenían y adquirir nuevos, se han fortalecido los conocimientos sobre temas como calidad, métodos de producción y seguridad ocupacional. Se han efectuado espacios de mercado para cafés especiales, lo que ha permitido que los procesos de comercialización se lleven a cabo con mayor facilidad y sea premiada la calidad de dichas cosechas fomentado las buenas relaciones entre los cafetaleros.

Una estrategia que ha sobresalido ha sido el relevo generacional en cuanto a esto se han efectuado actividades en las que se pueda incluir tanto a los jóvenes como a las familias enteras de los pequeños cafetaleros, además, se han efectuado una serie de planes en los que se ha involucrado la responsabilidad social empresarial, la planificación estratégica, operativa y la ejecución de presupuestos que les ha permitido a los productores ser mayormente organizados en cuanto a las entradas y salidas de las divisas que estos tienen producto de las cosechas realizadas

El estudio permitió conocer que las organizaciones involucradas en el desarrollo de los cultivos, actualmente se encuentran enfocadas en realizar procesos de comercialización de manera directa, lo cual crearía mejores ganancias para los pequeños cafetaleros y les generaría la oportunidad de crecimiento en el mercado del café.

El crear mercados directos puede ser un inicio que ayude a la certificación de micro lotes y comerciales, experiencias de origen con los compradores, financiamiento a los productos, que se mantengan esquemas de certificación de la producción con la cual se logre fomentar la implementación de nuevas prácticas agrícolas para una caficultura sostenible y justa.

La capacidad instalada además, ha sido mejorada esto ha dado píe a que se hayan mejorado aspectos productivos y paquetes tecnológicos orientándolos hacia la especialización de cafés especiales, se han unido cooperativas dando con ello la oportunidad de que juntos se pueden buscar mejores equipos de procesamiento lo cual permite proporcionar mayores opciones del estado del café para su venta ya que esto puede ser un aspecto importante para que las ganancias sean incrementadas y se desarrollen en gran medida las zonas cafetaleras del municipio de Corquín.

LISTA DE REFERENCIAS

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. (2018). La caficultura en Honduras. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.

Alanís, A. (2014). Cadena de valor en la competitividad internacional del café Mexicano. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Álvarez, M. (2018). Análisis de la cadena de valor del café en Honduras. Tegucigalpa: Heifer Internacional.

Álvarez, M. (2018). Análisis de la Cadena de Valor del Café en Honduras. Tegucigalpa: Heifer Internacional.

Álvarez, M. (2018). Análisis de la Cadena de Valor del Café en Honduras. Tegucigalpa: IHCAFE.

Álvarez, M. (2018). Análisis de la Cadena de Valor del Café en Honduras. 1ª edición. Tegucigalpa: Heifer Internacional.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educación .

Capa, E. (2015). Efecto de la fertilización orgániza y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.). Madrid: Universidad Politécnica Madrid.

Carranza, A., & Orellana, J. (2020). La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar). Paradigma. Revista de Investigación Educativa(32), 135-152.

Comité de Cafeteros de Caldas. (2007). Calidad del café.

Consejo Nacional de Café [CONACAFE]. (2011). Desarrollo competitivo de la cadena de valor del café en postcosecha y comercialización en Honduras. Consejo Nacional de Café [CONACAFE].

Consejo Nacional del Café [CONACAFE]; Instituto Hondureño del Café [IHCAFE]. (2011). Desarrollo competitivo de la cadena de valor del café en postcosecha y comercialización interna en Honduras. IICA.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

FAO. (2012). Análisis de la cadena de valor del café con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional. Swisscontact.

Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2015). La producción y el consumo del café. Morelos: Ramos Escamilla.

Frohmann, A. (2017). Estándares de sostenibilidad y participación de los productores. Lima: CEPAL.

Gandlgruber, B., García, G., & Nazif, I. (2014). Economía Institucional: Propuesta Metodológica para el análisis de la formación de precios agrícolas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

García, R., & Olaya, É. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuad. Adm, 19(31).

González, T. (2018). Los pequeños productores de café en Chiapas y el desarrollo de capacidades locales a partir del proceso de integración al comercio justo . Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Grupo Banco Mundial. (2021). Honduras: panorama general. Grupo Banco Mundial.

Hernández, M., & Nava, M. (2019). Capital social en organizaciones cafetaleras de dos regiones de la zona centro de Veracruz, México. Sociedad y Ambiente(21).

Hernández, R. (2006). Definición del tipo de investigación a realizar: basicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. México: McGrawHill.

Instituto Hondureño del Café [IHCAFE]. (2021). Informe Estadístico 2019-2020. Tegucigalpa: IHCAFE.

Instituto Hondureño del Café [IHCAFÉ]. (2021). Informe estadístico 2019-2020. IHCAFÉ.

López, J. (2008). Oportunidades y limitaciones para el posicionamiento de pequeños cafetaleros de Costa Rica y sus empresas asociativas en mercados de cafés diferenciados. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza .

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Monsalve, J., & García, F. (2016). Financiamiento en unidades de producción cafetaleras, municipio Antonio Pinto Salinas, Mérida, Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes.

Nahuamel, E. (2018). Factores competitivos para el desarrollo de la caficultura. Pensamito crítico, 97-114.

Organización Internacional del Café. (2021). Panorama general: El valor del café sostenibilidad, inclusión y fortaleza de la cadena de valor a nivel mundial del café. Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania por medio del Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Otero, A. (2018). Enfoques de investigación . Universidad del Atlántico.

Panos, P., Lewin, B., & Giovannucci, D. (2002). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle frente . Federación de cafeteros.

Panos, P., Lewin, B., & Giovannucci, D. (2018). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle frente.

Paz, C., & Salazar, L. (2018). Capacitación en buenas prácticas agrícolas (BPA) para la producción de café especial para los caficultores de la vereda El Salado, Las Estrellas municipio de Sotará, Depto del Cauca. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD .

Pila, J. (2019). Análisis de cadena de valor en café (Coffea arabica) en el Área de Desarrollo Territorial PUKARA. Quito: Universidad Central del Ecuador .

PROMECAFE. (2018). América Central Informe de café . Autor.

Rojas, C. (2020). Plan de negocios para la internacionalización de café tostado "elixir de vida" con beneficios saludables en la prevención de enfermedades cardiovasculares. EAN Universidad.

Romero, J., & Sibrian, F. (2016). Estudio de la estructura de mercado de la comercialización del café en Honduras. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

Ruben, R., Sfez, P., Ponsioen, T., & Meneses, N. (2018). Análisis integral de la cadena de valor del café en Honduras. VCA4D.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluaciín del rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres.

Villarreyna, R. (2016). Efecto de los árboles de sombra sobre el rendimiento de los cafetos, basado en perfiles de daño. Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Núclear.