DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3131  

Incidencia de la pandemia en los índices de deserción escolar en el sistema educativo ecuatoriano

Shirley Denisse Borbor Gonzalez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6077-4911

 

Johanna Gricelda Briones Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0263-1298

 

Olga Teresa Torres Gómez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0708-7105

Investigador independiente

Guayaquil – Ecuador

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue establecer ciertas causas y consecuencias e identificar algunos datos estadísticos referentes a la deserción escolar que se dio a raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19, para efecto se empleó la investigación bibliográfica mediante la búsqueda de información actualizada y difundida en algunas revistas indexadas e información de bases de datos de entidades gubernamentales en las cuales se socializa el índice de deserción en los diferentes periodos educativos, mismos que han tenido un proceso de filtraje para determinar si son pertinentes con el tema de estudio.

La discusión está basada en la comparación de la información de las diferentes fuentes. La deserción escolar será abordada como problema social y se verificará de manera más latente con números y estadísticas fiables. Los principales resultadas denotan que más de 90 mil estudiantes abandonaron los procesos educativos durante la pandemia, porcentajes que agravaron la situación que se vivía en el Ecuador, puesto que ya se tenía una cantidad considerable de estudiantes que desertaron de la educación antes de la pandemia. No obstante, organizaciones como la UNICEF desarrollaron algunas acciones que ayudaron a evitar mayor cantidad de deserción y dar continuidad al aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, con actividades en concreto como la estrega de tablets y chips de llamada e internet, y también la creación del programa de televisión A-Prender la Tele.    

Palabras clave: Deserción escolar; pandemia; educación ecuatoriana.

 

Correspondencia: [email protected]

Articulo recibido: 10 agosto 2022. Aceptado para publicacion: 10 septiembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons  .

Cómo citar Borbor Gonzalez, S. D., Briones Cruz, J. G., & Torres Gómez, O. T. (2022). Incidencia de la pandemia en los índices de deserción escolar en el sistema educativo ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(5), 816-826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3131

Incidence of the pandemic on school dropout rates in the Ecuadorian education system

ABSTRACT

The objective of the present investigation was to establish certain causes and consequences and to identify some statistical data regarding school dropout that occurred as a result of the pandemic caused by COVID-19, for this purpose bibliographical research was used through the search for updated information and disseminated in some indexed journals and information from databases of government entities in which the dropout rate is socialized in the different educational periods, which have had a filtering process to determine if they are relevant to the subject of study.

The discussion is based on the comparison of information from different sources. School desertion will be approached as a social problem and will be verified in a more latent way with reliable numbers and statistics. The main results show that more than 90,000 students dropped out of educational processes during the pandemic, percentages that aggravated the situation in Ecuador, since there was already a considerable number of students who dropped out of education before the pandemic. However, organizations such as UNICEF developed some actions that helped prevent a greater number of dropouts and give continuity to the learning of children and adolescents, with specific activities such as the distribution of tablets and call and internet chips, and also the creation of the television program A-Prender la Tele.

 

Keywords: School dropout; pandemic; Ecuadorian education.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a una investigación en la que se analiza cual ha sido la incidencia de la pandemia en los índices de deserción escolar, teniendo en cuenta a la deserción como el abandono definitivo o temporal del proceso educativo. La pandemia provocada a raíz de la propagación del coronavirus, conocido como COVID-19, ha traído diversos problemas en los ámbitos sociales como: el económico, en la salud, en lo social y no podía ser la excepción el ámbito educativo. Por tal razón, la educación ha sido llevada al plano de la virtualidad con la finalidad de dar progresividad al proceso educativo. Sin embargo, esta transición de la presencialidad a la educación virtual no fue posible en todos los contextos debido a diversos factores que paulatinamente se irá mencionando durante este texto.

En cuanto a las implicaciones que ha tenido la pandemia en la sociedad Posso et al. (2020) comentan que:

Entre esos problemas la COVID-19 pone al descubierto muchos elementos internos amparados por la desigualdad de clases como lo es: el acceso a la disponibilidad de recursos materiales para la salud y la educación. En países como Brasil y Ecuador estas diferencias o brechas se hacen más notables. (p. 712)

En relación a esto se puede mencionar que la falta de recursos materiales y económicos ha sido la mayor limitante para que un buen porcentaje de estudiantes tengan dificultades para el acceso a la educación virtual desarrollada durante la pandemia, por lo cual, la mayoría de las familias optaban por retirarse de las instituciones educativas hasta que se retome la educación presencial o en algunos casos de manera definitiva. Esta situación tuvo mayor predominancia en los sectores más vulnerables, porque al no tener de disponibilidad económica para costearse una señal de internet estable desertaban o también ocasionaba que en los hogares se den ambientes desfavorables para la convivencia familiar y el estudio.

En cuanto a la deserción dentro del lapso de la pandemia se puede mencionar a priori que la principal causante fue la falta de recursos tecnológico y la conexión a internet, no obstante esta situación se vio agravada con la paralización de toda acción comercial y laborar, puesto que, la mayoría de familias tuvieron que dejar de laborar y por ende no contaban con los recursos para adquirir dispositivos tecnológicos para que sus hijos continúen con la educación virtual y mucho menos contratar un servicio de internet.  Con relación a esto Gervacio y Castillo (2021) mencionan que:

El cierre de pequeños negocios prestadores de servicios, centros comerciales, empresas y el comercio informal eran espacios donde solían laborar los padres y los propios estudiantes; impactando su frágil economía y, en consecuencia, los conflictos familiares no se hicieron esperar, este fenómeno ha sido recurrente durante toda la investigación puesto que un significativo número de estudiantes dejó de asistir a las sesiones virtuales, algunos otros, su acceso fue intermitente. (p. 14)

Sin duda la cuarentena ocasionada por la pandemia tuvo repercusión en las diferentes acciones dentro de la familia y en el ámbito emocional de cada uno de los integrantes, puesto que se ha evidenciado que existen reportes estadísticos que llaman mucho la atención en relación a los niveles de estrés, convivencia y agresiones durante este tiempo, y evidentemente la situaciones relacionadas con el proceso educativo no están extensas de haberse visto afecta de manera negativa, por lo cual en esta investigación se pretende dar a conocer el nivel de deserción escolar que se dio en el trascurso de la pandemia.

Como un antecedente de esta investigación sea plantea el trabajo de López et al. (2021) el cual da a conocer de manera general algunas de las principales consecuencias que trajo la pandemia a la educación, de las cuales se puntualizan las siguientes:

Estrés, descoordinación y desconexión del alumnado en su proceso de aprendizaje.

Estudiantes con necesidades educativas especiales no cubiertas.

Falta de recursos y/o equipos informáticos.

Fallos en las plataformas educativas.

Falta de competencias del profesorado.

Cierre temporal de centros educativos.

Desigualdades relacionadas con la brecha digital.

Desigualdades por parte de los estudiantes para acceder al internet, por sus limitaciones económicas y de acceso.

La deserción escolar.

Analizando esta problemática a nivel internacional se puede mencionar que en lo referente a las tasas de deserción escolar y sus estadísticas dentro de la pandemia en países con contextos similares al de Ecuador, se tiene resultados bastante alarmantes y es indispensable plantearse una alternativa de intervención para conseguir que los estudiantes que se retiraron de las escuelas regresen y culminen su proceso de formación. A nivel de Latino América la situación fue bastante negativa, por ejemplo, en El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua, los niveles de deserción en la educación primaria superan el 20 %. En sociedades europeas, como la española, los índices de abandono escolar en tiempos y post-pandemia se ha reducido de manera considerable, lo que indica una investigación realizada por Abad (2022), en el cual se cita lo siguiente:

En cuanto al abandono escolar temprano, éste tiende a reducirse. De acuerdo con la EPA, para los jóvenes de 16 a 24 años, se sitúa en el primer trimestre de 2021 en el 11,7%. De acuerdo con Eurostat, para la población de 16 a 24 años, cayó en 2020 al 16,0%, un nivel históricamente bajo, aunque elevado en relación con la media europea situada en el 10,1%. (p. 13)

En cambio, en contextos latinoamericanos, este problema se hace más latente, en relación a esta premisa, una investigación ejecutada por (Mendoza, 2021 como se citó en Gallegos, 2021), denota que:

Antes de la pandemia, el abandono escolar iba a la baja en todo el país y según datos de MIDE en Jalisco disminuyó de 5.2 al 4.47% en los ciclos 2017-2018 y 2018-2019 (El Informador, 2021). A pesar de las clases a distancia muchos estudiantes abandonaron la escuela y se estima que la deserción escolar en México superó los 2,5 millones de estudiantes durante la pandemia: 10% de los estudiantes desde preescolar hasta bachillerato y en educación superior fue alrededor del 8%. (p. 733)

En el Ecuador, en comparación de los espacios anteriores, el problema no ha sido diferente; puesto que, la pandemia afectó de manera sustancial a la educación y, por ende, existió una tasa bastante alta de deserción escolar. Un estudio realizado por Pachay y Rodríguez (2021), enfocan a la deserción escolar en Ecuador como “uno de los problemas que afecta al sistema educativo, que en su mayoría se evidencia en los sectores pobres, población rural, exclusivamente en estudiantes de la básica superior y bachillerato” (p. 136). Por lo cual, se pretende identificar el porcentaje de deserción que se a dado durante la pandemia y de igual manera conocer cual fue la mayor causante de esta deserción, y posibles medidas que se han optado en el país para que estos índices no aumenten.

METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada desde el paradigma socio-crítico, mismo que se enfoca en comprender mejor cómo la sociedad influye en las formas de comportamiento de los individuos, y así desarrollar cambios positivos a nivel social (Ruíz, 2020). El trabajo de investigación es desarrollado en base a una metodología de revisión sistemática con carácter deductivo en relación a la búsqueda sistemática de artículos científicos en Google Académico, Dialnet, Redalyc, y de revisiones de base de datos de organizaciones gubernamentales que se encargan de difundir información referente a los niveles de deserción escolar.

En cuanto a esta metodología, Pardal-Refoyo y Pardal-Peláez (2020) mencionan  los siguiente:  

La revisión bibliográfica sistemática debe estar especificada de tal forma que ha de poder ser reproducida por cualquier investigador. El objetivo de este artículo es orientar a los autores de un trabajo de investigación de revisión sistemática con o sin metaanálisis, en algunos aspectos organizativos prácticos. (p. 156)

El alcance de la investigación fue de carácter exploratorio, puesto que, la finalidad del mismo es identificar a partir de la revisión bibliográfica la cantidad de estudiantes que desertaron de los procesos educativos, durante la pandemia, además conocer cuál fue la mayor causante que provocó esta situación y las posibles mediadas de solución que han puesto en marcha para solventar esta problemática. En síntesis, los pasos para el desarrollo de este trabajo fueron los siguientes:

Observación y análisis de las problemáticas surgidas a raíz de la pandemia

Búsqueda de artículos sobre la problemática

Selección de artículos y reportes sobre los índices de deserción escolar

Análisis y discusión de los resultados obtenidos.

Para efecto, se procedió a buscar artículos referentes a las tasas o índices de abandono o deserción escolar a causa del COVID-19 en distintos repositorios, plataformas gubernamentales y medios de comunicación confiables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultados de la recogida de información se seleccionó información de una tesis de grado, un informe, una comunicación de prensa y un artículo de la UNICEF, y dos comunicaciones de prensa de los medios el Universo y PRIMICIAS respectivamente. Es necesario puntualizar que, por asuntos de efectividad, la información buscada se centra solamente al idioma español; finalmente, la lectura consiente y reflexiva de la información encontrada, permitió discernirla y colocar lo relevante en el presente estudio, además, se debe mencionar que no existe muchos resultados estadísticos en relación a la deserción escolar durante la pandemia. A continuación, se detalla de los resultados a manera de una síntesis por categorías de análisis que ayudaran a sacar conclusiones y reflexionar sobre los niveles de deserción.  

Deserción ante COVID-19 a nivel nacional

A ciencia cierta no se puede mencionar la cantidad exacta de niños y adolescentes que se retiraron de los procesos educativos, ya que por cuestiones de movilidad durante la pandemia no se logró realizar estudios estadísticos que den a conocer realmente el índice de deserción que provocó la pandemia. No obstante, se tiene datos estimados que son el resultado de investigaciones a una muestra de la población. El diario el Universo, citando a la ministra de Educación, María Brown Pérez en rueda de prensa, menciona que “más de 90 mil estudiantes a nivel nacional dejaron de asistir a clases durante la pandemia y para determinar la cifra real el gobierno realizará un censo, pues el riesgo de deserción escolar es alto” (EL UNIVERSO, 2021, párr. 1).

Por lo tanto, esta sería la cantidad oficial y la más aproximada que se conoce sobre el índice de deserción que se ha tenido en el Ecuador como resultado de la pandemia, la cual es bastante preocupante, puesto que, además del gran retraso que tendrían en lo referente al aprendizaje muchos de estos estudiantes posiblemente ya no se vuelvan a incorporar al proceso de formación. Por otra parte, los que regresen necesariamente tendrán que pasar por un proceso de nivelación para subsanar en lo posible los aprendizajes que quedaron rezagados.

Analizando cual fue la principal causante de la deserción ocurrida durante la pandemia se puede decir que el principal aspecto fue el económico, el diario  PRIMICIAS (2021) citando los reportes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) menciona que:

Por falta de ingresos el 8% de los hogares ecuatorianos que tienen niños de entre cinco y 11 años de edad y un 7% de hogares que tienen adolescentes de entre 12 y 17 años de edad no los han matriculado en el ciclo escolar 2020-2021. (párr. 4)

Esto debido a que era indispensable que los estudiantes o sus representantes, principalmente cuenten con un dispositivo tecnológico para posteriormente buscar la manera de activar o contratar el servicio de internet, no obstante, la realidad es otra, porque muchas de las familias no poseían de dispositivos inteligentes y tampoco los recursos económicos para adquirirlos, por lo cual se veían forzados a retirar a sus hijos de la escuela o colegio. En acotación, se puede mencionar que la deserción estudiantil se deriva también del desempleo y la pobreza en especial en las zonas rurales en donde se dificulta al estudiante conectarse a las clases virtuales.

Por otra parte, el abandono escolar se relacionó también con la calidad de la educación virtual recibida, porque se evidenció mucha carencia por parte de los docentes para acceder al internet, utilizar herramientas para el desarrollo de las clases y también la conectividad no contribuía a un buen desarrollo y participación activa de los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.  

Del aprendizaje presencial al aprendizaje virtual

La escasez de entornos virtuales de aprendizaje, la crisis económica, la falta de atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos, la falta de conocimiento del uso de las TIC acompañada de la falta de dispositivos electrónicos como: computadoras, laptops, celulares, entro otros; provocó no solo la deserción escolar, sino también que se disminuya los niveles de efectividad de las clase, y por ende que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos y que les ayuden a solventar situaciones de la vida cotidiana.

En el mundo se ha registrado un deterioro en la capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas. En Ecuador, 6 de cada 10 estudiantes afirman que están aprendiendo menos desde el inicio de la emergencia. Y pese a que ha aumentado la conectividad (74.8% de los estudiantes del sistema público tiene acceso), solo 1 de cada 8 estudiantes cuentan con equipos para su uso personal, lo que impacta en su aprendizaje en línea. (UNICEF Ecuador, 2020, párr. 4).

La falta de preparación tecnológica y metodológica de los padres de familia para afrontar este reto con sus representados, las desigualdades para el acceso a las herramientas digitales por parte de las familias y sus altos costos, son algunas causas que confluyeron en que esta situación se vea agravada en muchos hogares, especialmente en las zonas rurales, donde los padres de familia desconocían sobre el manejo de dispositivos y aplicaciones para el ingreso a clases virtuales, esto también tuvo consecuencias negativas en la convivencia de los hogares.

A esto se suma, la gran cantidad de tareas que deben realizar diariamente en la casa, la falta de comunicación oportuna con los docentes que no explican claramente las directrices para realizarlas incluso los estudiantes pasaron por traumas emocionales dentro de los contextos familiares, en donde existieron pérdidas humanas. Por toto lo ya mencionado, se puede decir que estas situaciones influyeron directamente en el estado anímico y emocional del alumno, quien terminó prefiriendo evitar el pago de costos altos para seguir con el estudio y a su vez desertar del sistema educativo para adaptarse a los cambios acelerados de la nueva realidad sanitaria mundial.

Las brechas digitales se dan por las desigualdades y la falta de acceso a la tecnología de los estudiantes menos favorecidos económica y socialmente, de igual manera, esta problemática social en tiempos de pandemia, agravó la desatención de estudiantes con necesidades educativas especiales, la falta de preparación docente debido a la insuficiencia de recursos que a estos profesionales se les pudo brindar y su escasa preparación en competencias digitales, la relación horizontal del estudiantado con los recursos digitales y tecnológicos fue desfavorable, ahondando aún más la deserción estudiantil.

En síntesis, los puntos más relevantes y semejantes encontrados destacan los siguientes:

Las desigualdades sociales y de acceso a la tecnología

Las condiciones socioeconómicas desfavorables para adquirir un servicio de internet estable y dispositivos electrónicos que permitan desarrollar las clases de manera eficiente

La falta de preparación docente sobre estrategias metodológicas para la virtualidad

El desconocimiento por parte de los padres de familia para guiar a sus hijos o representados en las clases en líneas

La desmotivación estudiantil

La falta de comunicación y apoyo de las instituciones educativas a las familias

Estos y entre otros aspectos, provocaron altos índices de deserción escolar, tanto para niños, jóvenes y estudiantes universitario que, por razones ajenas a su voluntad, se vieron obligados a entrar en un abandono escolar para trabajar y apoyar a la economía de los hogares en tiempos de crisis.

No obstante, es importante resaltar el arduo trabajo que desarrollo la UNICEF durante la pandemia con la finalidad de que el nivel de deserción no se vea más agravada, por lo cual, con el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales decidieron atender a esta situación problemática en el Ecuador. “UNICEF Ecuador dotó de tabletas y planes de datos y llamadas para que los profesores puedan mantenerse en contacto con sus estudiantes. Para garantizar que los niños y niñas que no tienen conexión a Internet puedan seguir aprendiendo” (UNICEF Ecuador, 2020, p. 15). Además, la UNICEF produjo un programa de televisión educativo denominado A-Prender la Tele, el cual era retransmitido por varios canales en todo el país y que abordaba diferentes segmentos para cada nivel de educación.

En resumen, la intervención de la UNICEF en Ecuador se concreta en los siguientes logros:

Apoyo a 10.000 niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales y de programas de nivelación.

Apoyo a la profesionalización continua de 100 profesores rurales.

Distribuyó 394 tabletas y 3.900 chips de llamadas e Internet

La educación por radio llega a 2.3 millones de personas

Programas educativos de televisión

Apoyo psicológico y emocional a 763 profesionales

248.000 guías de autoaprendizaje interculturales y bilingües en 14 lenguas indígenas

En base a todos estos logros se considera que esta gran labor contribuye directamente a que los índices de deserción escolar no se vean agravados más de lo que ya están y que de alguna manera los estudiantes que por las cuestiones ya mencionadas se retiraron, tengan el interés de retomar su proceso educativo ahora que ya se están desarrollando las clases de manera presencial.


 

CONCLUSIONES

La pandemia ocasionada por el COVID-19 trajo consigo problemas sociales, emocionales, económicos que repercutieron directamente en el plano educativo; en donde, muchos estudiantes de todas las edades y niveles educativos se vieron obligados a abandonar sus estudios por la complejidad que demandaba seguir estudiando, como se pudo observar el índice de deserción durante la pandemia sobrepasa los 90 mil estudiantes, de lo cual se podría afirmar que no todos retomarían su proceso educativo. Ante esto la (UNICEF Ecuador, 2021) afirma que, “cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo. Esta situación exacerba la preexistente, aproximadamente, 268.000 niños ya estaban fuera del sistema educativo y 187.277 tenían rezago escolar” (párr. 2).

En conclusión, lo que más ocasionó que se de esta problemática social fue, la brecha digital y los problemas y desigualdades socioeconómicas marcaron un punto de partida para agravar la deserción escolar, llegando a niveles altos de abandono estudiantil incluso a nivel mundial, sin embargo, en Ecuador se contó con el apoyo de la UNICEF y otras organizaciones no gubernamentales que tomaron acciones en concreto en relación al campo educativo y la salud, lo cual ayudó a que el índice no sea más alto. Por lo cual, toda esta situación denota la importancia que tiene el estar preparados para cualquier situación inesperada, los docentes deben conocer diversas formas y modalidades de enseñanza, sin tenerle miedo a las tecnologías, los padres deben auto prepararse para estar en la capacidad de orientar a sus hijos y el gobierno debe solventar las diferentes necesidades que se tenga en cada contexto, de tal forma que los estudiantes asistan regularmente a estudiar y así puedan progresar académicamente.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Abad, J. (2022). Análisis del desempleo juvenil en España y su relación con la crisis económica producida por la pandemia del COVID-19. En U. d. SORIA, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. TRABAJO FIN DE GRADO. Valladolid-España.

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos(3), 213-223.

Carrión, S., & Bastardo, X. (2022). Deserción escolar en la parroquia Malacatos del cantón Loja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 7(4), 1685-1705.

Chávez, R., Apodaca, C., Bernal, K., & Félix, G. (2021). Deserción ante COVID-19, en programas educativos de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad el Fuerte. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 5(3), 27-39.

EL UNIVERSO. (2021, junio 19). Esta es la situación de los países que más han avanzado en la vacunación contra el coronavirus en América | Internacional | Noticias | El Universo. eluniverso.com. https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/esta-es-la-situacion-de-los-paises-que-mas-han-avanzado-en-la-vacunacion-contra-el-coronavirus-en-america-nota/

Félix, M. (2022). Resiliencia en Tiempos de Covid-19: Una Prioridad para los Alumnos de Educación Básica. Revista Formación Estratégica, 4(1), 1-15.

Gallegos, O. (2022). Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19. Sincronía, 26(81), 725-745.

Gervacio, H., & Castillo, B. (2021). IMPACTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DURANTE LA TRANSICIÓN A LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Revista Pedagógica, 23, 1-29.

López, F., García, I., & Gallardo, J. (2021). Consecuencias del COVID-19 en los centros educativos en función de su contexto socioeconómico y titularidad. Publicaciones, 51(3), 421-441.

Montenegro, S., Raya, E., & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid -19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 317-333.

Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13.

Pachay, M., & Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(1), 130-155.

Pardal, J., & Pardal, B. (155-160). ANOTACIONES PARA ESTRUCTURAR UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Ediciones Universidad de Salamanca, 11(2), 155-160.

Posso, R., Otañez, J., Paz, S., Ortiz, N., & Núñez, L. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. PODIUM, 15(3), 705-716.

PRIMICIAS. (2021, enero 21). El 63% de los niños que no asiste a clases lo hace por falta de dinero. Economía. https://www.primicias.ec/noticias/economia/ninos-asistencia-clases-falta-ingresos-ecuador/

Ruíz, J. (2020). Teoría del Curriculum:: Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular . Editorial Universitas.

UNICEF Ecuador. (2020). La respuesta a la emergencia del covid-19 de UNICEF Ecuador. 53(9), 1689-1699. https://www.unicef.org/ecuador/informes/la-respuesta-la-emergencia-del-covid-19-de-unicef-ecuador

UNICEF Ecuador. (2021, febrero 9). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-niños-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef