Modelo de interacción social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX

 

Lic. Juan Carlos Arancibia Carpio

[email protected]

 

RESUMEN.

En el presente artículo se plantea un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para cuya construcción se han identificado las tendencias de la Interacción Social y Extensión Universitaria adoptadas en diferentes contextos; diagnosticado las deficiencias existentes en la Facultad; e identificado las dificultades en la Interacción Social y Extensión Universitaria desde la perspectiva de Docentes y Estudiantes. Por tanto, el instrumento aplicado para la obtención de información fue las encuestas, que permitieron obtener información respecto a las áreas que componen el proceso de Interacción Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El modelo planteado está estructurado en función a los elementos del Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, además de estar sustentado en valores, centrado en el servicio y satisfacción de los grupos de interés o stakeholders. Por tanto, es un instrumento de Interacción Social y Extensión Universitaria que puede ser empleado por autoridades y directivos no solo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sino de diferentes Carreras Universitarias, no solo a nivel local sino también a nivel nacional. Por tanto, es menester el vínculo que se genere entre la Universidad y la misma Sociedad, el cual, debe ser el resultado de un proceso bidireccional, dinámico y dialéctico de " Interacción Social y Extensión Universitaria”, en el que la Universidad propaga los resultados de la Docencia, la Investigación y la Cultura. Este es un proceso de retroalimentación permanente entre la Universidad y la Sociedad contribuyendo a la solución de problemas y necesidades y al desarrollo sostenible de su entorno. De este modo, se manifiesta la “necesidad de consolidar un nuevo enfoque sobre la Interacción Social y Extensión Universitaria y su modelo pedagógico por el aporte al crecimiento social, la formación de recursos humanos y la producción de conocimientos entendiéndose a estas como la base de cualquier estrategia de desarrollo”. En síntesis, es imprescindible volver la mirada hacia la formulación de una política institucional de la Interacción Social y Extensión Universitaria considerando la docencia.  La investigación y los servicios integrales universitarios, como subsistemas con relacionamiento, dependencia y sinergia mutua, solo esta comprensión generará el potenciamiento de sus actividades.

 

Palabras clave: Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, Desarrollo Social, Desarrollo Humano, Desarrollo Tecnológico, Mercado, Oferta, Infraestructura, Viabilidad Financiera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Modelo de interacción social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX

ABSTRACT

This article proposes a Model of Social Interaction and University Extension for the Faculty of Economic and Business Sciences, for whose construction the tendencies of Social Interaction and University Extension adopted in different contexts have been identified; diagnosed the existing deficiencies in the Faculty; and identified the difficulties in Social Interaction and University Extension from the perspective of Teachers and Students. Therefore, the instrument applied to obtain information was the surveys, which allowed obtaining information regarding the areas that make up the process of Social Interaction and University Extension of the Faculty of Economic and Business Sciences. The proposed model is structured according to the elements of the Social Interaction and University Extension Model, in addition to being based on values, focused on the service and satisfaction of interest groups or stakeholders. Therefore, it is an instrument of Social Interaction and University Extension that can be used by authorities and managers not only of the Faculty of Economic and Business Sciences, but of different University Careers, not only at the local level but also at the national level. Therefore, the link that is generated between the University and the Society itself is necessary, which must be the result of a bidirectional, dynamic and dialectical process of "Social Interaction and University Extension", in which the University propagates the results of Teaching, Research and Culture. This is a permanent feedback process between the University and Society, contributing to the solution of problems and needs and to the sustainable development of its environment. In this way, the “need to consolidate a new approach on Social Interaction and University Extension and its pedagogical model for the contribution to social growth, the training of human resources and the production of knowledge is manifested, understanding these as the basis of any development strategy”. In short, it is essential to look back at the formulation of an institutional policy for Social Interaction and University Extension considering teaching. Research and comprehensive university services, as subsystems with mutual relationship, dependence and synergy, only this understanding will generate the enhancement of their activities.

KEYWORDS: Model of Social Interaction and University Extension, Social Development, Human Development, Technological Development, Market, Supply, Infrastructure, Financial Viability.


 

1.    INTRODUCCIÓN.

El logro de los propósitos comunes sólo puede concentrarse, si las personas que interactúan en las organizaciones, establecen una relación suficientemente fuerte que les permita desenvolverse en la misma, actuando de manera armónica con los propósitos de la organización. Sin embargo, la globalización, pérdida de la diversidad, contaminación, cambio climático, aumento de la pobreza, entre otros aspectos, son algunos de los factores que afectan al mundo actual y que exigen que sean revisados los modelos actuales de comportarse las empresas, los mercados, las instituciones y las organizaciones.

Durante el último siglo se han ido acrecentando los problemas relacionados con las áreas mencionadas anteriormente. La globalización económica y social nos interconecta en todos los lugares y con todas las personas del mundo, la información fluye muy rápidamente, las organizaciones exportan sus productos y descentralizan sus actividades, las diversas legislaciones se entremezclan y dificultan el proceso de adaptación de la actividad que desarrollamos1.

Todos estos y más problemas han ocasionado una pérdida de confianza de la sociedad en el sistema de mercado, en las organizaciones y en las instituciones públicas. Desastres de prestigiosas empresas o actos de fraude como el caso Parmalat, Enron o WorldCom, las hipotecas del siglo pasado, aunque no debemos mirar tan atrás. Recientemente han seguido ocurriendo sucesos que hacen ver que no estamos tan lejos de los problemas que acechaban el siglo pasado.

La Carrera de Administración de Empresas no es la excepción. No se debe olvidar que las organizaciones están formadas por personas. Concentran recursos financieros, técnicos, naturales y por supuesto talento humano y tiene influencia sobre decisiones políticas. Se aboga por la actividad responsable, por la transmisión de la información por el beneficio a largo plazo y no en el sentido “pan para hoy y hambre para mañana”, por la transparencia, en otros valores. Es la institución de Educación Superior que debe tomar decisiones que pueden decidir el futuro de personas o lugares, de la economía de su organización. Es en sus manos donde está la pérdida al miedo a ingresar dinero en un banco o a levantarse cada mañana pensando en si será nuestro último día de trabajo. Las personas que pueden iniciar esos cambios residen en las Universidades, para el efecto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Apostar por la formación universitaria en grado y posgrado, por la docencia e investigación, por la Interacción Social y la Extensión Universitaria. Es desde aquí de donde deben salir los futuros emprendedores que llevarán a cabo un desempeño responsable.

Es necesario que las empresas establezcan una responsabilidad con la sociedad favorable para todos los elementos que son parte de ella, tanto elementos internos como externos. Ambos elementos son recipientes de los factores descritos como parte de la Interacción Social y la Extensión Universitaria que tiene la Universidad con el medio en el cual interactúa; a medida de su avance o retroceso será el progreso de las relaciones entre dichos elementos y la empresa. Cabe también mencionar que, si una organización universitaria no cuenta con un servicio favorable, se verá en desventaja con otras que, si lo cuenten, puesto que proporcionarán una mayor calidad en sus servicios, con la consiguiente afectación de sus imágenes.

El Reglamento General de Interacción Social – Extensión Universitaria define la interacción Social como una función fundamental del Sistema de la Universidad Boliviana que requiere de procesos debidamente planificados, organizados, dirigidos y controlados, a efecto de que la acción universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad y la sociedad; verificando y retroalimentando su pertinencia y calidad en el contexto externo institucional. Dicha función se realizará en estrecha relación con la investigación científica y tecnológica la formación de profesionales y la oferta de servicios. Así mismo define también a la Extensión Universitaria como la acción que las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y controlan, con la finalidad de promocionar el desarrollo y difusión de actividades científicas, culturales, deportivas, productivas y otras que contribuyan al desarrollo integral y sostenible de la sociedad boliviana.

La Interacción Social y Extensión Universitaria, en todas las universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines, políticas, planes, estrategias y metas del Sistema de la Universidad Boliviana, en un proceso continuo y sostenible de relacionamiento de la Universidad con el Estado, las empresas, ámbitos de la sociedad y cultura. La perspectiva que debe constituirse e impulsar es aquella que entiende el papel clave que tienen las universidades en la formación de profesionales de las diversas disciplinas, que ocupan y ocuparán altos puestos empresariales, con un alto sentido y una relevante capacidad para diseñar e implementar iniciativas pioneras de Interacción Social y Extensión Universitaria en el ámbito de las organizaciones2.

Para ello, se necesita una Universidad del más alto nivel académico, que brinde enfoques estratégicos y herramientas de acción relevante y permite a los nuevos profesionales, con la más alta calidad técnica y una valiosa perspectiva de Interacción Social y Extensión Universitaria en la Universidad (Carrera de Administración de Empresas) y en la sociedad, estaremos contribuyendo a superar las desigualdades existentes en nuestra sociedad.

El problema de investigación es: ¿Qué acciones se deben desarrollar para superar las deficiencias en Interacción Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales basados en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UMRPSFXCH en función al mejoramiento de los procesos de Interacción y Extensión?

El objetivo del presente artículo es: Proponer un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, para la Carrera de Administración de Empresas basados en el Plan Estratégico Institucional (PEI), cuya aplicación contribuya a mejorar los procesos de Interacción Social y Extensión Universitaria.

La idea científica a defender del presente artículo es: El establecimiento y aplicación de un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, basados en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la U.M.R.P.S.F.X.CH., centrado en el servicio y que integre elementos relacionados al: mercado, oferta, infraestructura y viabilidad financiera, contribuye a mejorar el involucramiento Docente-Estudiante-Empresas, generando mayor participación en desarrollo social, humano y científico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UMRPSFXCH.

Figura Nº 1. Esquema idea científica a defender

Fuente: Elaboración Propia.

2.    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS.

Entre los instrumentos aplicados se recurrió a los siguientes:

Entrevista a Docentes y Estudiantes, que se articuló en función a las áreas del Modelo de Interacción y Extensión Universitaria, a saber: Proceso, Articulación, Actividad, Participación, Financiera.

Se aplicó un censo a 211docentes, cinco autoridades, y 14 administrativos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; en el caso de la población estudiantil se recurrió al muestreo aleatorio estratificado, realizándose 1547 encuestas a las cuatro Carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La entrevista se constituyó en la principal técnica de recolección de información.

Para la sistematización de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 25.0, que posibilito la elaboración de tablas y distribución de frecuencias, gráficos de tipo radial, determinación de medias aritméticas y varianzas.

De acuerdo a la complejidad y características del objeto de estudio se asumió un enfoque cuali-cuantitativo y se realizó una investigación de tipo descriptivo-propositivo, empleándose, principalmente:

El método de la medición, que permitió obtener información de tipo numérica sobre la participación activa en el Desarrollo Social, Humano y Científico, la percepción de autoridades, docentes, estudiantes y administrativos, respecto a las diferentes áreas implicadas en la Interacción Social y Extensión Universitaria.

El método de la modelación, para el análisis, estudio y descubrimiento de las cualidades, relaciones y principios de las distintas variables y componentes de la propuesta como concreción del modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

3.    RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

I. Dificultades en la interacción social y Extensión Universitaria desde la perspectiva Docente - Estudiante de la Facultad

 Para determinar las principales dificultades y necesidades en la Interacción Social y Extensión Universitaria, se emplearon entrevistas estructuradas, la cual fue aplicada a un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U.M.R.P.S.F.X.CH. Entre las áreas objeto de análisis se tienen: Proceso; Evaluación; Articulación; Actividad; Conocimiento Participación Creación de Valor; Involucramiento.

Tabla Nº 1. Dificultades y necesidades en interacción social y extensión universitaria del estamento estudiantil de la facultad

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÁREAS

DIFICULTADES Y NECESIDADES

PROCESO

§  Insatisfacción sobre el proceso.

§  Excesiva burocracia y decisiones.

§  Participación estudiantil escasa.

§  Dificultades en el control y evaluación estudiantil.

§  Presiones del estamento estudiantil.

ARTICULACIÓN

§  Escasa atención de autoridad a los pedidos de los estudiantes.

§  Escasa pertinencia de la actividad estudiantil con la problemática de la sociedad.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

§  Carencia de toma de decisiones.

ACTIVIDAD

§  Desconocimiento de la actividad que viene desarrollando dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

PARTICIPACIÓN

§  No existen muchos cupos para su contribución.

§  No existen incentivos para el desarrollo estudiantil.

§  Escasa pertinencia de la actividad estudiantil con la problemática de la sociedad.

§  Inexistencia de políticas universitarias de la Carrera de fomento a esta actividad.

FINANCIERA

§  Recursos financieros limitados.

§  Escaso apalancamiento de recursos a través de la presentación de proyectos.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a Estudiantes de la Facultad.

Tabla Nº 2. Dificultades y necesidades en interacción social y Extensión Universitaria del estamento Docente de la Facultad

 

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÁREAS

DIFICULTADES Y NECESIDADES

PROCESO

§  Insatisfacción sobre el proceso.

§  Excesiva burocracia y toma de decisiones.

§  Personal de la Facultad cambia anualmente.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

§  Limitado recursos financieros.

§  Inexistencia de políticas de la Facultad específicas de fomento a la actividad.

ARTICULACIÓN

§  Escasa atención de autoridad a los pedidos de la Facultad.

§  Escasa pertinencia de la actividad con la problemática de la sociedad.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

ACTIVIDAD

§  Escaso compromiso y aversión al cambio del plantel docente.

§  Desconocimiento de la actividad que viene desarrollando dentro de la Facultad.

PARTICIPACIÓN

§  No existen muchos cupos para su contribución.

§  No existen incentivos para el desarrollo estudiantil.

§  Escasa pertinencia de la actividad estudiantil con la problemática de la sociedad.

§  Inexistencia de políticas universitarias de la Facultad de fomento a esta actividad.

FINANCIERA

§  Recursos financieros limitados.

§  Carencia de autonomía financiera.

§  Escaso apalancamiento de recursos a través de la presentación de proyectos.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a Docentes de la Facultad.

Tabla Nº 3. Dificultades y necesidades en interacción social y Extensión Universitaria de las Autoridades de la Facultad

 

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÁREAS

DIFICULTADES Y NECESIDADES

PROCESO

§  Insatisfacción sobre el proceso.

§  Excesiva burocracia.

§  Toma de decisiones inapropiadas.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

§  Limitado recursos financieros.

ARTICULACIÓN

§  Escasa atención de autoridad a los pedidos de la Facultad.

§  Escasa pertinencia de la actividad con la problemática de la sociedad.

ACTIVIDAD

§  Escaso compromiso y aversión al cambio del plantel docente.

§  Desconocimiento de la actividad que viene desarrollando dentro de la Facultad.

PARTICIPACIÓN

§  No existen incentivos para el desarrollo estudiantil.

§  Escasa pertinencia de la actividad estudiantil con la problemática de la sociedad.

§  Inexistencia de políticas universitarias de la Facultad de fomento a esta actividad.

FINANCIERA

§  Recursos financieros limitados.

§  Carencia de autonomía financiera.

§  Escaso apalancamiento de recursos a través de la presentación de proyectos.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a las Autoridades de la Facultad.

 

Tabla Nº 4. Dificultades y necesidades en interacción social y Extensión Universitaria del sector Administrativo de la Facultad

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÁREAS

DIFICULTADES Y NECESIDADES

PROCESO

§  Excesiva burocracia y toma de decisiones.

§  Insatisfacción sobre el proceso.

§  Personal cambia anualmente.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

§  Limitado recursos financieros.

§  Inexistencia de políticas de la Facultad específicas de fomento a la actividad.

ARTICULACIÓN

§  Personal carente de experiencia en el área.

§  Dificultades para la suscripción de convenios.

ACTIVIDAD

§  Escaso compromiso y aversión al cambio del personal.

§  Desconocimiento de la actividad que viene desarrollando dentro de la Facultad.

PARTICIPACIÓN

§  No existen muchos cupos para su contribución.

§  No existen incentivos para el desarrollo estudiantil.

§  Escasa pertinencia de la actividad administrativa con la problemática de la sociedad.

§  Inexistencia de políticas universitarias de la Facultad de fomento a esta actividad.

FINANCIERA

§  Recursos financieros limitados.

§  Escaso apalancamiento de recursos a través de la presentación de proyectos.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas al Personal Administrativo de la Facultad.

Como se ha descrito en las tablas anteriores, existen numerosas dificultades y necesidades en el área de Interacción Social y Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que hacen necesaria la construcción del Modelo que oriente el accionar de los directivos hacia el logro de los objetivos institucionales, de forma creativa, innovadora, generando el involucramiento de los miembros de la Facultad.

II. Modelo de interacción social y Extensión Universitaria propuesto para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria planteado para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha sido desarrollado con la finalidad de:

Contribuir al logro de los objetivos planteados por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, inherentes a los procesos de Interacción Social y Extensión Universitaria.

Establecer una herramienta de Interacción Social y Extensión Universitaria que posibilite mejorar la calidad de los servicios prestados por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de forma integral orientándola a la satisfacción de los stakeholders o grupos clave.

Coadyuvar en los procesos de autoevaluación interna, evaluación externa y acreditación a los que se someta la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Uno de los primeros pasos para la construcción del Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria planteado para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es la identificación de grupos claves con los que deberá trabajar y necesariamente satisfacer en el marco de la visión institucional, así como establecer los valores o principios que dicha Unidad Académica de internalizar entre el personal docente y administrativo para la prestación del servicio.


 

Tabla Nº 3. Matriz axiológica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Grupos de

interés

 

Principios

Estado y

sociedad

Destinatarios Estudiantes

Padres de

familia y apoderados

Empresas

Recursos

humanos

1

Compromiso.

 

 

X

 

 

X

X

2

Pertinencia.

X

X

 

X

 

3

Responsabilidad.

X

 

 

X

X

4

Honestidad.

X

X

X

X

X

5

Competitividad.

X

X

 

X

 

6

Servicio fundamental.

X

X

 

X

 

7

Calidad y talento humano.

X

X

 

X

X

Fuente: Elaboración Propia.

 

El considerar la incorporación de valores como base del Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria planteado para la Carrera de Administración de Empresas, pone de manifiesto la naturaleza filosófica humanista de la propuesta.

El Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria planteado para la Carrera de Administración de Empresas, se presenta a continuación:

Figura Nº 2. Modelo de interacción social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura Nº 2, se presenta el Modelo de Interacción y Extensión Universitaria propuesto para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que en un primer nivel resalta su enfoque en el servicio y los valores identificados como: pertinencia, servicio fundamental, honestidad, competitividad, calidad y talento humano, responsabilidad y compromiso, como aspectos fundamentales para el Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En un segundo nivel se incluyen, las áreas con los que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que pueden estar clasificados en: Mercado (Destinatarios), Oferta, Infraestructura y Viabilidad Financiera.

El tercer nivel considera los elementos que componen cada una de las áreas de la Carrera, vale decir: Destinatarios, Producto, Canales de Aprendizaje, Relación con Destinatarios, Población que Ingresa, Recursos Clave, Actividades Clave, Afiliados, Estructura de la Institución; las cuales deben estar sujetas a un proceso de planeación, ejecución y evaluación por parte de los miembros de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

 

A continuación, se desagregan las tareas inherentes al Modelo de Interacción y Extensión Universitaria propuesto para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, las cuales concretan los componentes, del segundo nivel, que se describen seguidamente:

Tabla Nº 4. Modelo de interacción social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ÁREAS

TAREAS

FIGURA

MERCADO

1

DESTINATARIOS. Con los que deberá trabajar la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y necesariamente satisfacer en el marco de los servicios prestados.

3

CANALES DE APRENDIZAJE. Donde el producto se centra en dar una mejora en el rendimiento académico en la educación de los estudiantes, logrando de esta manera generar mayor desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes.

4

RELACIÓN CON DESTINATARIOS. Agrupar a los destinatarios que tiene la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con características homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, etc.

OFERTA

2

PRODUCTO. El Producto que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales está ofreciendo a sus Destinatarios es el Emprendedurismo, misma que se enfoca a Estudiantes, Docentes y Empresas de la Ciudad de Sucre.

INFRAESTRUCTURA

6

RECURSOS CLAVE. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales describe los recursos que se consideran más importantes para que el Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria funcione.

7

ACTIVIDADES CLAVE. Es fundamental saber qué es lo más importante a realizar para que el Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria funcione.

8

ALIADOS CLAVE. Para esto la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales debe realizar alianzas estratégicas entre Carreras, Empresas, Gobierno, etc.

VIABILIDAD FINANCIERA

5

POBLACIÓN QUE INGRESA. tiene como objetivo agrupar a los destinatarios que tiene la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con características homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar información geográfica y demográfica, etc.

9

ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN. Es el resultado de mecanismos coherentes y el orden; genera confianza, así como un buen ambiente de trabajo.

Fuente: Elaboración Propia.

El Modelo propuesto tiene una estrecha relación con el entorno al cual aporta y transforma a través de la formación de profesionales, la transferencia de conocimientos y actividades extensionistas; pero a su vez el entorno retroalimenta a la carrera planteando sus demandas y necesidades, las cuales deben ser recolectadas periódicamente por los directivos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

DISCUSIÓN

Existen diferentes Modelos de Interacción Social y Extensión Universitaria que se encuentran aplicando en diferentes Universidades, sin embargo, antes de seleccionar uno de ellos y promover su aplicación en las Carreras y/o Facultades de la UMRPSFXCH, se debe planear cuidadosamente sus elementos, tomando en cuenta las características de las funciones de Interacción Social y Extensión Universitaria; mismas que deben guardar la necesaria correspondencia con el contexto socioeconómico local y nacional, así como con las características de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Para el análisis de las áreas implicadas en la Interacción Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se han realizado encuestas a Docentes y Estudiantes, sin embargo, es preciso contrastar dichos resultados a través del análisis documental. Esto es muy importante ya que las encuestas pueden mostrar únicamente la percepción de un grupo poblacional específico, que puede estar influenciado por diferentes factores lo cual puede sesgar los resultados. En tanto que el análisis documental permite verificar el estado o grado de avance de las áreas y variables objeto de estudio.

La Interacción Social y Extensión Universitaria, en todas las universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines, políticas, planes, estrategias y metas del Sistema de la Universidad Boliviana, en un proceso continuo y sostenible de relacionamiento de la Universidad con el Estado, las empresas, ámbitos de la sociedad y cultura. La perspectiva que debe constituirse e impulsar es aquella que entiende el papel clave que tienen las universidades en la formación de profesionales de las diversas disciplinas, que ocupan y ocuparán altos puestos empresariales, con un alto sentido y una relevante capacidad para diseñar e implementar iniciativas pioneras de Interacción Social y Extensión Universitaria en el ámbito de las organizaciones. Al respecto, se evidencian las dificultades identificadas en esta área dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales las cuales se refieren principalmente a la inexistencia de políticas universitarias para el desarrollo e incentivo de la Interacción Social y Extensión Universitaria; falta de asignación de presupuestos específicos; y la necesidad mayor pertinencia.

Las áreas de Interacción Social y Extensión Universitaria, son la que mayor esfuerzo requieren en las unidades académicas, dado que éstas generalmente se enfocan al área académica, por tanto, los directivos de las carreras universitarias, pueden acceder a recursos de la Dirección de Extensión e Interacción Social Universitaria (DISEU), los cuales nunca serán suficientes, pero pueden servir para apalancar recursos a través de convenios con instituciones como el Gobierno Municipal, Gobernación Departamental, Organizaciones no gubernamentales, entre otros.

El Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, tiene por características: Calidad, Parsimonia, Sistémico, Adaptabilidad, Holístico y sustentado en una base Axiológica que favorece la prestación del servicio y satisfacción de los grupos de interés o stakeholders, el mismo contiene esquemas orientadores y un sistema de indicadores para cada uno de los elementos: Destinatarios, Producto, Canales de Aprendizaje, Relación con Destinatarios, Población que Ingresa, Recursos Clave, Actividades Clave, Afiliados, Estructura de la Institución, mismos que se constituyen en un importante instrumento para el Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria no solamente para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sino también para otras carreras de la Universidad.

4.    CONSIDERACIONES FINALES

El Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria propuesto permite atraer a un grupo importante de Destinatarios cuando hay un nivel de satisfacción alto, permitiendo una divulgación positiva y favoreciendo al Modelo. Es importante conocer las características del Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria antes de implementarlo. También es fundamental tener claro cuál es el Destinario objetivo, para poder satisfacer las necesidades de estos y lograr un equilibrio entre los Destinatarios.

Aunque este Modelo puede llegar a ser muy exitoso; y si no es implementado correctamente las ganancias no serán suficientes para soportar el Modelo. Existen diferentes verticales de Negocio que usan modelos de Interacción Social y Extensión Universitaria, el análisis de los atributos de calidad que son necesarios para potenciar el Modelo han sido pensados únicamente para implementar de manera adecuada el Modelo de Interacción y Extensión Universitaria a la Carrera de Administración de Empresas, sin embargo, es necesario considerar las características propias de la operación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y los requeridos por sus condiciones.

Aunque una arquitectura basada en servicios favorece atributos de calidad de extensibilidad y, en algunos casos, de escalabilidad, no es la única arquitectura que podría satisfacer las necesidades de un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

La situación anterior, denota la necesidad de contar con un Modelo de Interacción Social y Extensión Universitaria, sustentado en valores, centrado en el servicio y satisfacción de los grupos de interés o stakeholders, que proporcionen unos lineamientos orientadores y un sistema de indicadores para las áreas del Modelo de Interacción y Extensión Universitaria. Por tanto, el Modelo propuesto es un instrumento de Interacción Social y Extensión Universitaria que puede ser empleado por autoridades y directivos no solo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sino de diferentes Carreras y/o Facultades de la Universidad.

5.    LISTA DE REFERENCIAS.

Añorga, J. (1999) Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y la comunidad. Sucre, USFX.

Añorga, J.; Rodríguez, A. (2004) Tutor, tesis, en la licenciatura, maestría y doctorado para la Universidad Boliviana. Cochabamba, Kipus.

Arellano, E. (2013) “Epistemología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos” en Revista de Clases historia, pp. 2-18.

Barnechea, M.; González, E.; y Morgan, M. (1992) "¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de Sistematización". Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú. Agosto de 1992.

Boff, L. (2007). Humanidades hoy en América Latina. Conferencia Inaugural dictada en la Universidad de Costa Rica (UCR). San José, Costa Rica.

Chanto, C.; Durán M. (2014) “Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento” en Universidad Nacional Costa Rica. Vol. 2, número 1, pp. 25-36.

García, J. (s.f.). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? [En línea]. Disponible en: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf [Accesado el día 19 de julio de 2015]

Gonzáles Morales, A. (2003) “Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales” en Revista ISLAS, número 138, pp. 125-135.

Hernández Rojas, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México, Editado por ILCE- OEA.

Herrán, A.; Hashimoto, E.; Machado, E. (2005) Investigar en Educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid, Dilex.

Morin, Edgar. (2001) La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.

Orrego, A. (2003) Meditaciones sobre la universidad. Trujillo, Trilce Editores.

Passoni, Lucía. (2005) “Gestión del conocimiento: una aplicación en departamentos académicos” en Revista Gestión y Política Pública. Vol. 14, número 1, primer semestre de 2005, pp. 57-74.

Ramírez, Ivonne. (2010) Apuntes de Metodología de Investigación: Un enfoque crítico. Sucre, Concejo Editorial USFX.

Tristancho, Libardo. (2014) Fundamentos generales de investigación. Epistemología. Aproximaciones teóricas a los procesos investigativos. Sucre, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre la Educación Superior para el Siglo XII: Visión y Acción. París.

UNESCO (1995) Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación Superior. París.

Valcárcel, Norberto; Rodríguez, Alberto. (2008) De la gestión y administración escolar a la gestión universitaria: para el cambio en Bolivia. Cochabamba, Editorial Kipus.

Fautapo, Maletín de herramientas multimedia, La Paz – Bolivia, 2010.

Fautapo, Manual de estrategias didácticas, Editorial Croma, La Paz – Bolivia, 2010.

Fautapo, Sistematización de experiencias innovadoras bajo el enfoque de formación basada en competencias FBC, Editorial Croma, La Paz – Bolivia, 2010.

Tobón S., Formación basada en competencias, Editorial Kimpres S.A., Bogotá – Colombia 2005.

 Tobón S., Manual sintético de gestión curricular por competencias de un programa académico, Editorial Cife, Bogotá – Colombia, 2009.

USFX, Proyecto de transformación pedagógica de la U.S.F.X., Sucre – Bolivia, 2007.

Modelo Académico de la Universidad Boliviana 2011 http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/normas/01_Modelo_Academico_09_14.pdf

Plan Estratégico Institucional USFX 2016-2024 http://usfx.bo/documentos/planificacion-institucional/PLAN-ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-2016-2024.pdf

XII Congreso Nacional de Universidades DOCUMENTOS http://www.ceub.edu.bo/academica/documentos/congresos/12_Congreso.pdf

Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018 CEUB. Estatuto Orgánico de la U.M.R.P.S.F.X.CH. http://usfx.info/edif/orgmet/ESTATUTO_ORGANICO.pdf

Guía Didáctica Modelo Canvas http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/wp-content/uploads/2012/09/Guia-Did%C3%A1ctica_Modelo-Canvas.pdf

Modelo de Negocio Canvas http://www.entuxia.com/financiacion/wp-content/uploads/MODELO-DE-NEGOCIO-CANVAS-EJEMPLO.pdf

Manual para Emprender http://manualparaemprender.andaluciaemprende.es/pdf/manual_para_emprender.pdf

Elige el Modelo de Negocio para tu Idea https://alexcormani.com/wp-content/uploads/2015/09/Elige-el-modelo-para-tu-idea.pdf

Diseñando la Propuesta de Valor https://es.scribd.com/document/358857103/Disenando-la-propuesta-de-valor-pdf

Aprende a manejar la herramienta Business Model Canvas con Enrique Cueva https://www.youtube.com/watch?v=o7WYcdJw_x8

Plan de Internalización con Estilo Canvas https://www.extenda.es/catedras/descargas_generales/estudios/uca/Plan_Internacionalizacion_con_estilo_Canvas_Mapa_Practico.pdf

Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n3/hmc02312.pdf