DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3170

La ética filosófica y construcción de estrategias para enseñanza de la educación ambiental en espacios escolares

 

Armando Daniel Pantoja

Master-danys@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2500-4369

 

Jaime Armando Sarasty

Jmesar12@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2919-7700

Universidad Popular del Cesar

Grupo: 4A Pasto

Pasto – Colombia

 

RESUMEN

Con miras a la importancia de la construcción de estrategias para la enseñanza en educación ambiental, se abordó la temática relacionada con la ética filosófica o filosofía moral, aplicada al cuidado del medio ambiente, para la evaluación de estrategias que pudiesen contribuir a la sensibilización en torno a los comportamientos y factores que han generado problemáticas de deterioro ambiental en la comunidad del resguardo de Tallambí y la responsabilidad individual frente a ello. Se partió del contexto de una institución educativa esperando su proyección a nivel comunitario. Frente a las condiciones medioambientales del sector, se consideró necesario un cambio de perspectiva que renovara la significación de la relación hombre-naturaleza y que partiese de la construcción de un sentido ético y filosófico de la vida, que permitiese la conciliación entre la satisfacción de las necesidades humanas y la valoración y la protección del medio ambiente. Este abordaje se basó en la importancia de la concientización del cuidado ambiental desde una reflexión ético-filosófica aplicada al contexto educativo escolar y extendido a la comunidad. En este sentido, se tuvieron en cuenta perspectivas como la filosófica, la ética, la económica, la ecológica, la cultural, la educativa y la legal en relación al medio ambiente.

 

Palabras claves: ética filosófica; medio ambiente; desarrollo sostenible; responsabilidad ambiental

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Pantoja, A. D., & Sarasty , J. A. (2022). La ética filosófica y construcción de estrategias para enseñanza de la educación ambiental en espacios escolares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1525-1551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3170


 

Philosophical ethics and construction of strategies for teaching environmental education in school spaces

 

ABSTRACT

With a view to the importance of the construction of strategies for teaching in environmental education, the subject related to philosophical ethics or moral philosophy, applied to the care of the environment, was addressed for the evaluation of strategies that could contribute to raising awareness around to the behaviors and factors that have generated problems of environmental deterioration in the community of the Tallambí reservation and the individual responsibility in the face of it. It started from the context of an educational institution waiting for its projection at the community level. Faced with the environmental conditions of the sector, a change of perspective was considered necessary to renew the meaning of the man-nature relationship and to start from the construction of an ethical and philosophical sense of life, which would allow the reconciliation between the satisfaction of human needs and the appreciation and protection of the environment. This approach was based on the importance of awareness of environmental care from an ethical-philosophical reflection applied to the school educational context and extended to the community. In this sense, perspectives such as the philosophical, ethical, economic, ecological, cultural, educational and legal in relation to the environment were taken into account.

 

Keywords: philosophical ethics; environment; sustainable development; environmental responsibility


 

INTRODUCCIÓN

En torno a la investigación en educación ambiental, los comportamientos ambientales están referidos al contexto sociocultural en que se producen. Es por eso que, al tratar de implementar una estrategia didáctica, como la que aquí se plantea, en torno al abordaje de la educación ambiental desde el enfoque de la ética-filosófica o filosofía moral, es necesario conocer de fondo el contexto socio-cultural en el cual se implementan dichas estrategias, teniéndose un objeto de estudio complejo, con un concepto de medio ambiente integral que incluya tanto lo natural como lo social, lo moral y lo filosófico y que permita, a su vez, el cuestionamiento en torno a los orígenes de las problemáticas ambientales y contribuya a la búsqueda de soluciones que aborden el todo en sus diferentes dimensiones. La ética-filosófica aplicada al cuidado del medio ambiente, desde este punto de vista, ha de buscar un equilibrio entre lo que se enseña y lo que se practica desde la persona, la familia, la comunidad y la sociedad en general, con el fin de propiciar los espacios vitales necesarios donde se puedan construir relaciones de armonía y equilibrio con el medio ambiente de una manera consciente y responsable. Lo anterior llevando a cabo una investigación que involucre los aspectos cuantitativos y cualitativos necesarios para la comprensión de los fenómenos y la obtención de resultados para avanzar en la implementación definitiva.

El interrogante guía de la investigación propuesta está relacionado con ¿Cuáles son los aportes teórico-prácticos de la ética filosófica en la construcción de estrategias pedagógicas para el cuidado del medio ambiente en el municipio de Tallambí?

Objetivo general

§  Identificar los aportes de la ética filosófica que posibilitan la construcción de estrategias para el cuidado del medio ambiente.

Objetivos específicos

1.      Identificar los diferentes aportes desde la ética filosófica para la generación de estrategias que fomenten el cuidado del medio ambiente.

2.      Construir estrategias desde los aportes identificados en la ética filosófica, que propendan al cuidado del medio ambiente.

3.      Determinar las categorías epistemológicas que sustenten desde la ética filosófica, el cuidado del medio ambiente.

 

Se plantea desde este enfoque de la filosofía moral aplicada a la enseñanza de lo ambiental, que la educación ambiental debe de pasar de ser una simple intención a ser un componente pedagógico que se debe implementar como un elemento transformador donde el objetivo principal sea un proceso enseñanza–aprendizaje que permita formar seres humanos capaces de entender su relación y responsabilidad para con el cuidado y conservación del medio ambiente y donde estas acciones se propaguen a nivel de la comunidad.

Las principales problemáticas en las que se quiere hacer énfasis a través de la reflexión ético- filosófica se relacionan con aspectos como: a) El proceso de ampliación de la frontera agrícola y la demanda de leña utilizada como recurso energético, asociada a la práctica cultural, que atentan contra los bosques húmedos tropicales de la zona. b) La presencia humana, al igual que de ganado y cultivos en zonas ambientalmente sensibles, que ocasiona contaminación microbiológica. c) Los compuestos que se encuentran a nivel de trazas (pesticidas, herbicidas, y otros) utilizados en agricultura que resultan tóxicos para muchas especies, suelos y fuentes hídricas.

METODOLOGÍA

La recolección de información de primer orden inicia con la consulta de autores que han trabajado la temática de la ética aplicada a la enseñanza de la educación ambiental, esto se ha llevado a cabo usando herramientas digitales de búsqueda en internet en bases de datos. La investigación en relación a la recolección de información relacionada con la comunidad comienza por una fase cualitativa, bajo la forma de un conjunto de entrevistas no directivas, seguidas de una fase cuantitativa, con la aplicación de un cuestionario a una muestra o muestras, para lograr una inferencia estadística con el fin de comprobar y completar las hipótesis elaboradas durante la primera fase. (CEO, 2005, p.1) Posteriormente se vuelve sobre lo cualitativo, y se lleva a cabo un trabajo desde lo fenomenológico y hermenéutico en la aplicación de talleres de análisis crítico. Las categorías de análisis fundamentales a tener en cuenta son: ética y medio ambiente, ambiente y medio ambiente, comunidad biótica y comunidad social, responsabilidad moral y medio ambiente, conciencia moral y entorno ambiental, filosofía moral y saber ambiental, representaciones sociales, desarrollo sostenible, ética ambiental y educación ambiental y pensamiento ecológico.

 

Aportes teóricos en torno a la ética filosófica y la educación ambiental

Sánchez Vázquez, Adolfo (1969) sostiene que la ética ha de inspirar la racionalidad y la objetividad más plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible verificables. Desde la ética se pueden crear alternativas, para despertar el interés hacia el cuidado del medio ambiente, encaminados a fomentar hábitos de comportamiento

Moscoso, M., y Garzón, V. (2017): La pedagogía: el complemento estratégico de la Educación Ambiental: cuya estrategia fundamental está relacionada con la responsabilidad para con el cuidado y conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de valores éticos y morales.

Delgado Calvache, L. I., & González Chalapud, P. A. (2020), en La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el Fomento de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Presbítero Gerardo Montoya de Amalfi, propone la implementación de la huerta escolar como herramienta pedagógica que promueve el fortalecimiento de valores éticos y morales.

Cabrera Ríos, J. M. (2018): Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible. Quien se ha basado en estrategias de educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de componentes como la sensibilización, motivación y formación, al incluirlos en el PEI.

De Ávila Ledesma y Correa Suárez (2018) en “Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica”, tuvieron como objetivo principal la implementación de estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de la cultura ambiental.

Montero Acosta, E. M., & Lasso Gualguan, O. E. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental. Las estrategias fundamentales están relacionadas con las competencias ambientales y la implementación de una metodología con enfoque mixto: activo, participativo e incluyente, además de la formación ambiental comunitaria.

Angulo Cabezas, J., Rosero Jojoa, C., & Tarapuez Tapie, E. (2016). Desarrollo de la educación ambiental desde la construcción curricular para un proceso de formación hacia un mejor “estilo de vida” este autor se ha centrado en un enfoque socio–crítico y en la Investigación-acción- participación.

Benavides, D., León, N., & López, H. (2016). Las concepciones ambientales, usando estrategias relacionadas con eco-pedagogía y la visión holística del ambiente.

Vargas Rodríguez, A. D. P. (2020). Propuesta eco pedagógica para promover actitudes pro ambientales hacia el cuidado del medio ambiente y el entorno escolar, quien enfatiza en las estrategias eco-pedagógicas, la interdisciplinariedad y la perspectiva de sostenibilidad.

Simbaqueba Moreno, I. M., & Zamora Pardo, D. P. (2019). Transversalidad curricular desde educación ambiental: estrategia didáctica para fomentar cuidado y preservación del medio ambiente, con la investigación-acción aplicada a la educación y la transversalidad de la educación ambiental en el currículo.

Pineda Rodríguez, R., & Pinto Vallejo, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales, cuyo propósito fue crear una conciencia ambiental por medio de la educación ambiental para crear buenas prácticas ambientales en el entorno escolar de la Escuela Normal Superior Sede Vicente de Paúl de Leticia Amazonas, a través de propuestas pedagógicas, proyectos colaborativos, por medio de una investigación exploratoria que permite la situación actual de la comunidad educativa, identificando la problemática ambiental presente. Se trata de un método cualitativo empleado para obtener información clara por medio de encuestas, charlas, talleres, etc.

Landazury et al. (2015), “Propuesta pedagógica didáctica para el fomento de la Agricultura familiar con el propósito de conseguir una sostenibilidad alimentaria desde el Centro Educativo Alto Cartagena Municipio de Ricaurte Nariño”, tuvo como objetivo principal implementación la huerta de producción orgánica para mejorar los hábitos alimenticios y conocimientos en producción agrícola. Investigación que tuvo como metodología el aprendizaje

Rubinsten Hernandez Barbosa. (2018), en su investigación “El contexto cultural como recurso para el cuidado del medio ambiente: un camino posible. Cuyo propósito fue Valorar y establecer que el contexto cultural es un recurso e insumo valioso para reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente, con base en los recursos naturales, su uso, aprovechamiento, cuidado y conservación del mismo.  conceptual y práctico.

Capdevilla, D. A. G., Martínez, V. J. B., & Rodríguez, A. A. (2020). En su trabajo de investigación titulado La investigación en educación ambiental y deforestación: aportes para la formación Ambiental comunitaria para evitar la degradación de los bosques. Basado en una fuerte preocupación por la acelerada deforestación de la Amazonia, catalogada como pulmón del mundo, y cuyo objetivo del trabajo fue analizar las publicaciones científicas sobre educación ambiental y deforestación, y sus aportes en la formación ambiental comunitaria para evitar la degradación de bosques. Utilizo una investigación predominante de tipo cualitativa, que es una investigación de carácter exploratorio e interpretativo y de tipo mixto. Es exploratorio al revisar las tendencias investigativas en los últimos cinco años sobre la Educación Ambiental y la deforestación.

Magil Padilla, V. J. (2018). Realizó una investigación denominada “Promoción y difusión didáctica ambiental dirigida a niños de sexto año de primaria” cuyo propósito fue Proporcionar herramientas útiles para el desarrollo de actividades de Educación Ambiental, dentro y fuera del ámbito escolar, que promuevan un cambio de actitud e impulsar actividades de Educación Ambiental que permita facilitar el conocimiento respecto a los diferentes problemas ambientales a nivel local.

Angulo Cabezas, J., Rosero Jojoa, C., & Tarapuez Tapie, E. (2016). En Desarrollo de la educación ambiental desde la construcción curricular para un proceso de formación hacia un mejor “estilo de vida” en los estudiantes del grado noveno del Liceo de la Universidad de Nariño, año lectivo 2015. Cuyo objetivo es Describir estrategias didáctico-pedagógicas a través de las cuales se implementan los proyectos ambientales y analizar los efectos que generen en la comunidad educativa para diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca el proceso de Educación Ambiental en la Institución Educativa. Utilizó una investigación cualitativa que hace alusión al paradigma, enfoque socio-crítico y la Investigación, Acción, Participación (I.A.P) donde se interpretan y describen situaciones vivenciales con base en la participación y la observación.

Benavides, D., León, N., & López, H. (2016). En su estudio titulado “Las concepciones ambientales en la IEM Luis Delfín Insuaty Rodríguez INEM Pasto”. Se plantearon como objetivo Diseñar una estrategia eco pedagógica que permita la articulación de la Educación Ambiental en la Institución a fin de generar una visión holística del ambiente.

Casa Toaquiza, A. I., & Guachambosa Cunalata, S. M. (2017). En su trabajo titulado “Cuidado del Medio Ambiente”, se plantearon como objetivo, Determinar prácticas sobre el cuidado del medio ambiente, mediante metodologías de investigación, para proponer soluciones a los problemas ambientales de la Institución. El trabajo investigativo es de tipo informativo y cualitativo que requiere un proceso continuo, permanente y organizado con estrategias que motiven a la comunidad educativa en la formación de hábitos sobre el cuidado del medio ambiente.

Vargas Rodríguez, A. D. P. (2020). En su trabajo denominado “Propuesta eco pedagógica para promover actitudes pro ambientales hacia el cuidado del medio ambiente y el entorno escolar en estudiantes de la sede Fusacatán de la IEM José Celestino Mutis. Estableció como objetivo Proponer estrategias eco pedagógicas que promuevan actividades pro ambientales hacia el cuidado del entorno escolar.

Con el surgimiento de la ética ambiental como disciplina filosófica orientada al entendimiento de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, se hace más fácil la aplicación en el campo educativo. Surgen debates interesantes para tratar en las aulas y para reflexionar en torno a su aplicación en el contexto de la vida real. Por ejemplo: La capacidad de sufrir en los seres de la naturaleza (Singer. 1999, 57), el ser sujeto de valoración y aplicación de derechos por el hecho de tener una vida (Rolston III. 2012, 63-64) y Paul Taylor (2011, 14-24), el deber del hombre frente al medio ambiente en razón a ser parte de una comunidad biótica. Leopold (1970, 239) y Callicott (1987, 186-217).

Pensamiento ecológico

La presencia del ser humano en la tierra requiere de un análisis y reflexión respecto a las acciones de éste sobre el medio ambiente y las modificaciones que ha ocasionado. Este mundo no es un mundo acabado y, del hombre y sus acciones, depende el futuro de lo que será. Siguiendo a Boff (2013, Pág. 47) se ha de repensar la tierra desde la perspectiva biocéntrica, entendiéndola como un ser que siente y se ve afectado, un ser que soporta las arremetidas irracionales del hombre y que, con el transcurso del tiempo, se va degradando y muriendo, llevándose consigo al mismo ser humano.

La Ética Ambiental

La estructuración de la ética con el cuidado del medio ambiente implica un nuevo paradigma con una visión holística del mundo, donde el individuo entiende y accede a su alrededor viéndolo y entendiéndolo como un todo integrado, más que como una discontinua colección de partes. (Capra, 1996, p.28). La ética ambiental parte de la idea de la deconstrucción de valores antiguos y la construcción de unos nuevos que hagan el tránsito de las relaciones de tipo jerárquico a las relaciones colaborativas lineales en red donde no se obvie el hecho de que la tierra es el lugar natural donde se da la construcción del lenguaje, la cultura, así como los símbolos, imágenes y significados propias de estas. Para la construcción de una nueva interpretación del lugar del hombre en la tierra es necesario introducir el planteamiento del sentido de la vida desde la fenomenología. Puede interpretarse el mundo de la vida como un gran cuerpo biológico en el cual se dan vínculos entre los organismos, donde se dan conexiones que dan origen y sostienen cada forma de vida, donde son posibles diferentes modos de comunicación entre los seres y donde, en conjunto, crean representaciones de ellos, lo que los hace únicos y particulares e indispensables para un funcionamiento armónico del todo.

El ecocentrismo

Entendido como la consideración moral del ecosistema como un todo y de sus subsistemas, así como también de las entidades naturales (humanas y no humanas), separadamente. No sigue normas mecanicistas y su aplicación tiende hacia una mayor ampliación de los límites morales. Una derivación de este paradigma es conocido como La Ética de la Tierra (Aldo Leopold. 1970, 239), que amplía los límites de la comunidad para incluir los suelos, aguas, plantas y animales, o colectivamente: la tierra.

La Ética de la Tierra

La concepción general de la ética de la tierra define la transmutación ética de los objetos a los sujetos. Leopold (1970) incita a cambiar el estatus de la naturaleza, de ser propiedad a ser un miembro de la comunidad biótica, basado en la axiología de un valor filosófico que es superior al simple valor económico. El aspecto clave de la ética de la tierra, “reside en la comunidad biótica, y, el valor moral o recae sobre las plantas, animales, personas y hasta suelos y aguas, en virtud de su pertenencia a esta sociedad mucho más grande y vasta que la humana” (Leopold. 1970, 239)

Educación ambiental

El objetivo de la formación para el cuidado del medio ambiente desde la conciencia moral del estar en el mundo y ser responsable de él radica en formar ciudadanos capaces de comprender las dinámicas del mundo natural en el cual se hallan inmersos y en el cual construyen su mundo. Es importante trabajar esa transformación desde la educación como la herramienta direccionadora del destino ambiental del hombre y la sociedad. Es necesario estructurar estrategias metodológicas en el aula que fomenten el desarrollo de la conciencia moral en torno a la responsabilidad del hombre con el medio ambiente al ser parte de la comunidad biótica global. El proceso educativo requiere trabajo teórico en el aula y aplicación práctica en el contexto del mundo de la vida.

Desarrollo sostenible

Uso de recursos de manera responsable, pensado desde la perspectiva ético-filosófica en torno al sentido de la responsabilidad del ser humano frente al medio ambiente del cual hace parte.  El desarrollo sostenible tiene por objetivo la realización de las potencialidades de los países. Esta realización implica el qué y el cómo que lleven al desarrollo integral del ser humano, haciendo uso de la explotación racional de los recursos naturales. (Marino de Botero, 1997)  El concepto de desarrollo que hunde sus raíces en la economía se haya vinculado a las nociones de crecimiento y riqueza y a la idea de progreso en las condiciones materiales. De otro lado, el concepto de sostenibilidad se usa para definir la relación de las acciones económicas del hombre con el sistema natural del cual depende. Se refiere así mismo, al limitar las acciones nocivas al ambiente. Es así como el desarrollo económico sostenible trataría de mantener los procesos económicos dentro de la capacidad de sustentación de los ecosistemas (Marino de Botero, 1997, p. 18). Un segundo aspecto importante en el desarrollo sostenible es la equidad en el acceso a los recursos naturales y a los bienes sociales y económicos, lo cual implica la igualdad de condiciones tanto para la población actual como para la futura.

(Capra, 1996) en su libro La Trama de la vida, plantea el concepto de sostenibilidad como la acción de una determinada sociedad que satisface sus propias necesidades sin agotar las oportunidades para las futuras generaciones. En su definición, el concepto de sostenibilidad no es necesariamente antropocentrista y no debe serlo, ya que de una u otra forma los seres humanos, los animales, las plantas y la gran cadena ecosistémica, necesitan satisfacer una serie de necesidades para la supervivencia, siempre y cuando no se limite la continuidad de vida entre las especies y los hábitats en las que estas se desarrollan. Para garantizar el desarrollo sostenible, los países están llamados a controlar cualquier forma de contaminación, reducir los niveles de desperdicio, incorporar tecnologías limpias e implementar políticas de preservación y conservación de la biodiversidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Moscoso, M., y Garzón, V. (2017), en su trabajo de investigación titulado La pedagogía: el complemento estratégico de la Educación Ambiental y teniendo en cuenta el contexto geográfico, en este caso la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora del Carmen, sede General Santander, del municipio de Lenguazaque, en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria, plantean que es necesario aplicar metodologías pedagógicas en las diferentes áreas que sirvan para fomentar la educación ambiental. En ese orden de ideas, se plantea que la educación ambiental debe de pasar de ser una simple intención a ser un componente pedagógico que se debe implementar como un elemento transformador que permita formar individuos capaces de entender su relación y responsabilidad para con el cuidado y conservación del medio ambiente. El trabajo de investigación, anteriormente citado, permite explorar y aplicar estrategias pedagógicas que creen por parte del educador una integración a la realidad del medio ambiente, dentro del aula y de la misma comunidad, que sea un trabajo compartido que es lo que básicamente se busca con la educación ambiental, fomentar desde el aula herramientas pedagógicas que integren el pensamiento innovador, propositivo, que generen conocimientos de pertenencia y en favor del fortalecimiento de la relación hombre y cuidado del medio ambiente al que pertenecen.

Delgado Calvache, L. I., & González Chalapud, P. A. (2020), en su trabajo de investigación La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el Fomento de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Presbítero Gerardo Montoya de Amalfi, se proponen como objetivo principal la implementación de la huerta escolar en la Institución Educativa Presbítero Gerardo Montoya de Amalfi, como herramienta pedagógica que mediante diferentes investigaciones promueve tanto en el entorno social como familiar el fortalecimiento de valores éticos y morales en todos los ámbitos que fácilmente pueden ser adaptados en el aula o contexto escolar. El referente anteriormente citado, permite adquirir bases teóricas e investigativas que permiten desarrollar estrategias pedagógicas, con las cuales adquirir experiencias cualitativas suficientes, de acuerdo al contexto de la región y la población con la que se pretenda trabajar. Mediante la implementación de la huerta escolar, se puede fomentar en los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos cuyo eje principal sean los valores que les permitan adquirir un pensamiento basado en la sostenibilidad con el que sea posible tener un equilibrio que garantice una estabilidad comunidad medio ambiente.

Cabrera Ríos, J. M. (2018). En su trabajo de grado Educación Ambiental como Estrategia de Formación para el Desarrollo Sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del Municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, propone como objetivo principal identificar estrategias de educación ambiental para el desarrollo sostenible de la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia. Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo. Se recolectaron datos investigativos como encuestas, además del análisis de los principales problemas ambientales presentes en la comunidad educativa, así como también del como poder implementar las estrategias en diferentes ámbitos como la formulación de proyectos, implementación de programas que fortalezcan el objetivo que se pretende alcanzar. Se pudo también identificar que la institución carece de procesos formativos de educación ambiental indispensable en los planes de estudio para poder mantener una estabilidad ambiental en la zona. Los resultados obtenidos se vieron reflejados en que se logró el fortalecimiento de componentes como la sensibilización, motivación, y formación, al ser incluidos en el PEI de la institución. Además, se acordó que los conocimientos impartidos no solamente deben de ser teóricos, sino que se debe involucra también la práctica como herramienta para que los involucrados cambien de mentalidad, comportamientos que lleven a promover un desarrollo sustentable. El trabajo de investigación anteriormente citado, aporta herramientas conceptuales cualitativas, que brindan diferentes estrategias de cómo planear y ejecutar diferentes habilidades educativas que permitan adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en los educandos y en general en toda la comunidad educativa, para de alguna manera trasformar el pensamiento de quienes interactúan dentro de la comunidad y así cimentar valores que lleven a concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.

Montero Acosta, E. M., & Lasso Gualguan, O. E. (2017). En su trabajo de investigación Fortalecimiento De La Cultura Ambiental En La Institución Educativa Rural Santa Isabel, proponen como objetivo principal buscar estrategias para fortalecer la cultura ambiental. Además, se evaluó las competencias ambientales en estos estudiantes en relación al cuidado del medio ambiente. Para esto se utilizó una metodología con enfoque mixto, activa, participativa e incluyente, mediante la realización de talleres lúdicos pedagógicos enfocados en promover el mejoramiento de la cultura ambiental en esta comunidad. Los resultados de esta metodología obtuvieron los mejores resultados ya que permitieron incentivar en los educandos una interdisciplinaridad en las diferentes áreas del conocimiento que dieron como resultado la creación del grupo ecológico “Protectores del medio ambiente”. En este mismo sentido, se logró que los estudiantes despierten el interés la creación de una cultura ambiental a través de estrategias artísticas como pintura, manualidades y creaciones literarias, que generan el fortalecimiento de la cultura ambiental, lo cual va a significar darle continuidad al cuidado del medio ambiente desde el aula y para la comunidad en general. La referencia anteriormente citada, aporta mecanismos concretos de cómo accionar estrategias que, desde la institución educativa, permitan el fortalecimiento de la cultura ambiental mediante acciones pedagógicas, en la que se logre despertar el interés por participar en actividades culturales, involucrando a las diferentes áreas del conocimiento, esto con el fin de que permita crear conciencia y compromiso por el cuidado de los recursos naturales y sobre todo el medio ambiente.

De Ávila Ledesma y Correa Suárez (2018) en su trabajo de grado “Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica”, tuvieron como objetivo principal la implementación de estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de la cultura ambiental en estudiantes de una institución educativa. Esta investigación fue cualitativa y tuvo un diseño investigación-acción lo que permitió en primera instancia, identificar las problemáticas ambientales mediante observación directa en el entorno del plantel y la realización de encuestas, para posteriormente seleccionar y aplicar las estrategias pedagógicas más adecuadas para realizar al final con una valoración de impacto y así determinar las estrategias que más aportaron a los procesos de formación de los estudiantes, estimulando en ellos compromiso con el cuidado del medio ambiente. Como resultados se logró evidenciar que los estudiantes reconocían las problemáticas existentes en el plantel educativo y eran conscientes de las acciones desfavorables que provocaban un maltrato al medio ambiente y por ello se determinaron las estrategias más adecuadas a la edad de los estudiantes y a las problemáticas encontradas y por ello se aplicaron talleres conceptuales, eco-juegos didácticos y la comprensión de lecturas que fomenten las buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente. Cabe resaltar que la aplicación de diferentes estrategias pedagógicas mejora el aprendizaje ya que proporcionan contenido conceptual y actitudinal para obtener los resultados deseados y que es labor de los docentes mantenerlas en ejecución para que así dichas estrategias aporten significativamente al desarrollo de una conciencia ambiental. Este trabajo aporta las fases metodológicas para la determinación de las estrategias pedagógicas más adecuadas para el desarrollo de la conciencia ambiental, puesto que permite la identificación de las problemáticas presentadas para posteriormente plantear y seleccionar las estrategias que mejor se acoplen a dichos problemas y, de este, modo motivar a la comunidad educativa a la participación de las actividades relacionadas con el desarrollo la cultura ambiental dentro de los establecimientos educativos.

Simbaqueba Moreno, I. M., & Zamora Pardo, D. P. (2019). En su trabajo de investigación titulado: Transversalidad curricular desde educación ambiental: estrategia didáctica para fomentar cuidado y preservación del medio ambiente” cuyo propósito fue demostrar la carencia de hábitos y comportamientos en pro del cuidado y preservación del medio ambiente en la Institución José Celestino Mutis. Por medio de la determinación y aplicación de algunos instrumentos que definirán el objeto de estudio, el cual consistió en la Investigación Acción aplicada a la Educación, en este sentido, se diseña e implementa una estrategia didáctica con el fin de fomentar el cuidado y preservación del medio ambiente a través de la transversalidad de la educación ambiental en el currículo. Para ello, se optó por la aplicación de un trabajo investigativo de carácter cualitativo, con el fin de acercarse a la realidad de la comunidad y poder avanzar en las estrategias que serán puestas a disposición de la institución en la cual se va a trabajar. Se aplican entrevistas, encuestas, folletos con guías pedagógicas, enfocadas en, Educación ambiental y cuidado del medio ambiente, didáctica y transversalidad curricular; que permitieron analizar la relación que establecen los estudiantes con la naturaleza y con la vida, el valor del cuidado de su entorno y la consecución de nuevos comportamientos y valores ambientales que prevalezcan en su familia y comunidad. Como consecuencia se pudo evidenciar que los resultados obtenidos fueron los esperados, porque se pudo inferir que los estudiantes tomaron actitudes en pro del cuidado y preservación del medio ambiente, y a su vez manifestaron por medio de las entrevistas y encuestas realizadas que se apropiaron del tema y se concientizaron del daño que se le puede causar al planeta si no se cuida y se vela por mantener una relación armónica con su entorno. Las estrategias aplicadas demostraron que favorecen la participación activa dentro de las mismas puesto que los estudiantes se sienten motivados al desarrollar las actividades dentro y fuera del aula de clases, es importante que el proceso enseñanza–aprendizaje sea significativo porque existe una interacción real con su contexto, permitiendo una apreciación sensorial y convirtiendo el medio ambiente en un recurso didáctico dentro y fuera de la escuela. El referente anteriormente citado permite evidenciar cómo al aplicar la transversalidad en el currículo, se hace que los estudiantes le encuentren sentido a la importancia del cuidado del medio ambiente, ya que genera en ellos un estímulo y, más aún, una interacción teórica y práctica dentro y fuera del aula escolar. En este sentido, se ve la necesidad de fomentar e implementar estrategias que, al ser abordadas desde el currículo, el estudiante se interese y se apropie de su entorno de modo que le permita crear acciones para el cuidado del medio ambiente.

Tablas

Fuentes e instrumentos

 

Alumnos

 

Docentes

 

 

Comunidad

 

Organismos encargados del cuidado del medio ambiente

Fundamentos teóricos

 

Categorías e indicadores

 

Entrevista

Cuestionario Entrevista

 

 

1.Para restablecer la relación con la naturaleza y el ambiente, es necesario mejorar las relaciones con los demás seres.

 

 

2.Ante un problema ambiental, su reflexión le lleva a considerar, cómo éste afecta a las demás personas, a otros seres y al planeta.

 

3.Reconoce usted que el cuidado de la naturaleza es esencial para la subsistencia de los seres vivos.

 

4.Cree usted que el cambio climático es consecuencia de inadecuadas prácticas ambientales.

 

 

5.Alguna persona de su hogar ha recibido capacitación en temas ambientales, tales como:

 

Problemas ambientales;

Contaminación del suelo (basura);

Reciclaje; Elaboración y uso de abono orgánico (compost);

Otro. (Especifique)

 

6.¿Qué hace su hogar con los desperdicios provenientes de productos químicos (desinfectantes, insecticidas, fungicidas)?

Botan al río - desagüe

Botan conjuntamente con la basura

Separan

 

7.¿En su hogar que hacen con el aceite usado?

Botan al desagüe;

Botan en recipientes adecuados;

Almacenan;

Botan con el resto de la basura;

Otra, especifique:

 

8.Los miembros de su hogar cuando se encuentran fuera de casa ya sea en la calle, en el trabajo, en la escuela, de paseo, etc. ¿Dónde tiran la basura?:

En la calle;

En basureros públicos;

Lleva a casa para tirarla;

Otra, especifique:

Cuestionario

1.         

¿Qué es la restauración ecológica?

 

2.         

¿Qué es la conservación?

 

 

3.         

¿Qué es el uso sostenible?

 

4.         

¿A qué se denomina área natural protegida? ¿Cuál es su importancia?

 

5.         

¿Que son los recursos naturales? ¿Cómo se clasifican?

 

6.         

¿Qué es un problema ambiental?

 

7.         

¿Qué es la gestión ambiental?

 

8.         

¿Qué es la contaminación?

9.         

¿Qué es un contaminante?

10.      

¿Qué es un desecho?

11.      

Mencione 3 tipos de desechos y de un ejemplo de cada uno de ellos

 

 

Entrevista

 

 

 

 

1. Considera que ha recibido una educación ambiental reflexiva, comprometida y desde la normatividad, que le permita tomar decisiones responsables frente a problemáticas ambientales.

 

 

2. La educación ambiental que ha recibido, le permite comprender la problemática que enfrenta la comunidad.

 

3. Considera aceptable el deterioro del medio ambiente como un efecto colateral del desarrollo humano.

 

4. Considera que la educación ambiental que usted ha recibido o imparte, le permite transformar la realidad social y física de su entorno.

5.

Considera que la ecología como ciencia, promueve el principio del bien común, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos los seres.

 

6.Su proceso educativo le ha permitido reflexionar en torno al desarrollo sostenible.

 

7.Considera que el desarrollo sostenible es una buena estrategia para afrontar la problemática ambiental.

 

 

7.¿Cómo puntuaría la importancia que tiene cada uno de los siguientes contenidos en el ámbito educativo? Explique ¿Por qué?

 

A.       Matemática

B.        Lectura Crítica

C.        Ciencias Sociales

D.       Humanidades

E.        Arte

 

8.¿Cree que la Educación Ambiental ya está lo suficientemente presente en el currículo escolar? ¿Por qué? ¿Qué cambios o mejoras sugeriría?

 

9.¿Considera que cuenta con recursos suficientes y accesibles para poder enseñar aspectos relacionados con el Medio Ambiente a sus alumnos? ¿Por qué?

 

10.

Algunos de los conceptos que se trabajan en Educación Ambiental están en continua transformación y actualización: conflictos ambientales, economía circular, cambio climático, energías renovables o agroecología. ¿Cree que existe una oferta suficiente de formación para los docentes en este ámbito? ¿Por qué?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestionario

 

 

 

 

En el cuestionario, la persona señala su concepto en una escala de 1 a 5

 

 

1.Considera que la crisis ambiental, se debe a un comportamiento irresponsable que asume el ser humano.

 

2. Es usted una persona respetuosa del ambiente.

 

3. El mantener los bombillos apagados y los electrodomésticos desconectados, para usted, obedece más a un interés económico que ambiental.

 

4. Ha considerado usted alguna vez que, una vez talado el último árbol y secada la última fuente de agua, el dinero no calmará la sed.

 

5.

Usted, en un supermercado busca productos amigables con la conservación del ambiente.

 

 

6.Considera que las normas ambientales contribuyen al desarrollo económico de su región.

 

7.Estaría usted dispuesto a pagar sobre costo por aquellos productos amigables con el medio ambiente.

 

8.¿Considera interesante poder acceder a un programa gratuito y online para formarse en Educación Ambiental? ¿Por qué? ¿Qué características debería tener dicho o dichos programas? ¿Por qué?

 

9.¿Cree Ud. que es una persona a la que le importa el Medio Ambiente? ¿Por qué? ¿En qué aspectos y actitudes lo manifiesta?

 

10.

¿En su hogar conocen algo respecto de buenas prácticas ambientales?

 

 

 

 

 

 

Entrevista

 

 

 

 

1. Contribuyen las organizaciones ambientalistas a la conservación y preservación de la naturaleza.

 

 

2.Con respecto a los Boletines Ambientales Municipales, Ud.:

 

a. No lo conozco o no existe

b. Me llega por correo electrónico, pero no lo leo

c. Lo leo a veces

d. Encuentro sus contenidos adecuados a la realidad municipal

e. Ha motivado cambios en mi conducta hacia el medio ambiente

f. Lo comento con otros funcionarios del municipio

g. Otra (Por favor especifique)

 

3.En su opinión, ¿Qué iniciativas debiera tomar la Municipalidad para mejorar su compromiso institucional con el Medio Ambiente?

 

Marque hasta 3 alternativas y luego explique el porqué de su elección.

 

a. Reducir los consumos de agua y luz en los recintos municipales.

b. Disminuir los volúmenes de compra de insumos.

c. Incorporar criterios ambientales en la adquisición de bienes

d. Fomentar el uso de la bicicleta entre los funcionarios

e. Disminuir el uso de vehículos municipales que utilicen combustibles fósiles

f. Capacitar a funcionarios en temas ambientales

g. Reducir su huella de carbono

h. Disminuir el consumo de papel de oficina

i. Crear un Comité Ambiental Municipal

j. Reducir, Reusar, Reciclar los desechos municipales

k. Otro (Por favor especifique)

 

4.En su opinión, ¿Qué debiera hacer el Municipio de Santiago, para mejorar las condiciones ambientales de la Comuna? Marque hasta 3 alternativas. Explique porqué:

 

a. Incentivar el Reciclaje y la Reutilización de Residuos

b. Dictar una Ordenanza Ambiental Local

c. Incrementar las Áreas Verdes y el Arbolado Urbano

d. Mejorar la fiscalización a Industrias y Talleres

e. Crear un Comité Ambiental con Participación de la Comunidad

f. Desarrollar Campañas de Sensibilización Ambiental

g. Profundizar la Educación Ambiental en Colegios Municipales

h. Consolidar una Red de Ciclovías

i. Estimular la diversificación de la matriz energética en los edificios

j. Otro (Por favor especifique)

 

 

5.

¿Qué iniciativa cree Ud. que se pueda implementar para mejorar la conducta ambiental del municipio, o las condiciones medioambientales de la comuna?

 

Análisis de documentos

 

 

 

Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental: Epistemología, praxiología, didáctica. Texas: Nueva America.

 

 

 

SINGER, Peter: ―Liberación Animal. Una nueva ética en nuestro trato hacia los animales. 2ª Edición: Ed. Trotta, Madrid, 1999.

 

 

SINGER, Peter (Comp.): ―Compendio de Ética‖. Alianza Editorial, Madrid, 2000.

 

 

 

 

Torres, Valencia y Avendaño. Ética ambiental como objeto central de la educación. Universidad de Manizales, Caldas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2017. Tesis de maestría.

 

 

GRACIA, Diego: ―Ética de los confines de la Vida. Tomos I, II, III y IV de ―Ética y Vida: Estudios de Bioética. Ed. El Búho, Santa Fé, Bogotá, 1998.

 

 

 

Alcaldía de Cumbal, Nariño.

http://www.cumbal-narino.gov.co/municipio/nuestro-municipio

 

 

 

Velásquez Mejía, C. (2016). Diseño de una propuesta metodológica basada en Investigación, Acción y Participación, para la enseñanza de la educación ambiental en el marco del Proyeto Ambiental Escolar (PRAE), Colegio Campestre La Colina. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

 

 

 

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 187-202.

 

El cuidado ambiental desde una reflexión ético-filosófica

 

·         Indagación sobre la relación entre filosofía y cuidado ambiental

 

·         Contextualización de la ética de la responsabilidad aplicada al cuidado ambiental

 

 

·         Análisis de la situación medioambiental en el municipio de Cumbal y en especial en la comunidad donde se halla ubicada la institución educativa Inmaculada Concepción de Tallambí.

 

·         El papel de la comunidad en el cuidado medioambiental.

 

 

·         El papel de los organismos encargados en el cuidado medioambiental, respecto a la ética de la responsabilidad ambiental.

 

·         Estado actual de la enseñanza en educación ambiental y el papel de los maestros en el desarrollo de estrategias que conduzcan a la creación de una conciencia responsable en los estudiantes.

 

·         Noción y significado de la ética de la responsabilidad en relación con el medio ambiente

 

 

·         La importancia de la mirada filosófica en relación con el medio ambiente

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

Desarrollo de conceptualizaciones del campo de la filosofía, aplicados a la enseñanza en educación ambiental.

 

·         La ética de la tierra

 

·         La naturaleza y la discusión moral

·         Antropocentrismo y utilitarismo y sus consecuencias en el cuidado del medio ambiente

 

·         La valoración moral de los no humanos

 

·         El ecocentrismo

·         Proyectos de educación ambiental

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

Desarrollo de conceptualizaciones del campo de la filosofía, aplicados al cuidado del medio ambiente.

 

·         El desarrollo sostenible.

 

·         La instrumentalización de la naturaleza.

·         Cosmovisiones y la ética de la responsabilidad

·         Filosofía moral y saber ambiental

·         Ética ambiental

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

 

X

 

 

X

 

 

 

CONCLUSIONES

El planeta tierra viene siendo víctima de una visión antropocéntrica, heredera de la modernidad europea, y que entiende a la naturaleza como un objeto independiente del hombre y como un instrumento que está a su disposición para la satisfacción de sus necesidades. Esta visión está siendo peligrosamente incorporada a las estructuras conceptuales de las nuevas generaciones, lo cual puede traer consigo consecuencias catastróficas en el futuro; por esta razón, es necesario un cambio de perspectiva que renueve la significación de la relación hombre-naturaleza y que parta de una nueva construcción de un sentido ético y filosófico de la vida, que permita la conciliación de la satisfacción de las necesidades humanas con la valoración y la protección del medio ambiente.

La idea de estructuración de una conciencia ambiental en la sociedad mundial ya se había venido desarrollando desde las décadas de los 60’s y 70’, especialmente para 1962 con la publicación de la Silent Spring de Rachel Carson, cuando se pone de moda la reflexión en torno a la relación hombre-naturaleza y el papel del primero como parte de la segunda, en una reflexión en torno a la parte respecto al todo. Es posible, desde esta nueva perspectiva dar lugar, asimismo, a una nueva ética de la responsabilidad del hombre frente a la naturaleza que es, al fin de cuentas, su propia naturaleza. La problemática en torno a la valoración ética del medio ambiente por parte del hombre se plantea desde la concepción misma del antropocentrismo. Según (Taylor, 2005) si se evalúa la cuestión ética desde una perspectiva antropocéntrica, lo único que tiene un valor moral intrínseco, en sí mismo, es el bienestar humano; todo lo demás puede tener, eventualmente, un valor en la medida en que contribuye el bienestar humano y lo propicia de manera efectiva. Por otro lado, surge una segunda cuestión relacionada con la valoración o el criterio moral en cuanto a la acción moral ya que, la evaluación moral del comportamiento humano es el bien propio de los seres humanos y no está referida, en principio, a la relación del hombre con otros seres. (Krainer, 2019. p. 9) En este sentido, es posible plantear el debate en torno a las posturas éticas y filosóficas con que se enfrenta la problemática medioambiental y cómo la postura de los actores (individuales y colectivos) marca tendencias a ambos lados: antropocéntricas o biocéntricas, que se manifiestan ya sea en prácticas que promueven la instrumentalización de la naturaleza o, por el contrario, aquellas que intentan encontrar alternativas que conlleven a su protección. Frente a esto, la propuesta es avanzar hacia el desarrollo del biocentrismo en el ámbito de la educación y plantear estrategias didácticas que permitan acercar a los estudiantes a una ética del medio ambiente, una ética de la responsabilidad al estilo kantiano y que permita no solo reflexionar sino llevar a la praxis estas reflexiones para contribuir a la protección del medio ambiente en el contexto particular de la institución educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres, Valencia y Avendaño. Ética ambiental como objeto central de la educación. Universidad de Manizales, Caldas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2017. Tesis de maestría.

Moscoso, M., y Garzón, V. (2017): La pedagogía: el complemento estratégico de la Educación Ambiental.

Cabrera Ríos, J. M. (2018): Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible.

Montero Acosta, E. M., & Lasso Gualguan, O. E. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental.

Angulo Cabezas, J., Rosero Jojoa, C., & Tarapuez Tapie, E. (2016). Desarrollo de la educación ambiental desde la construcción curricular para un proceso de formación hacia un mejor “estilo de vida”.

Benavides, D., León, N., & López, H. (2016). Las concepciones ambientales.

Vargas Rodríguez, A. D. P. (2020). Propuesta eco pedagógica para promover actitudes pro ambientales hacia el cuidado del medio ambiente y el entorno escolar.

Simbaqueba Moreno, I. M., & Zamora Pardo, D. P. (2019). Transversalidad curricular desde educación ambiental: estrategia didáctica para fomentar cuidado y preservación del medio ambiente.

Delgado Calvache, L. I., & González Chalapud, P. A. (2020), La Huerta Escolar como Estrategia Pedagógica para el Fomento de la Educación Ambiental en la Institución Educativa Presbítero Gerardo Montoya de Amalfi.

Cabrera Ríos, J. M. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible de la institución educativa rural Doradal del municipio de puerto triunfo, Antioquia.

Montero Acosta, E. M., & Lasso Gualguan, O. E. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa rural santa Isabel.

De Ávila Ledesma y Correa Suárez (2018) “Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica”.

Landazury et al. (2015) “Propuesta pedagógica didáctica para el fomento de la Agricultura familiar con el propósito de conseguir una sostenibilidad alimentaria desde el Centro Educativo Alto Cartagena Municipio de Ricaurte Nariño”.

Simbaqueba Moreno, I. M., & Zamora Pardo, D. P. (2019). Transversalidad curricular desde educación ambiental: estrategia didáctica para fomentar cuidado y preservación del medio ambiente.”

Pineda Rodríguez, R., & Pinto Vallejo, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales

Rubinsten Hernandez Barbosa. (2018) “El contexto cultural como recurso para el cuidado del medio ambiente: un camino posible”

Capdevilla, D. A. G., Martínez, V. J. B., & Rodríguez, A. A. (2020). La investigación en educación ambiental y deforestación: aportes para la formación Ambiental comunitaria para evitar la degradación de los bosques.

Magil Padilla, V. J. (2018). “Promoción y difusión didáctica ambiental dirigida a niños de sexto año de primaria”

Angulo Cabezas, J., Rosero Jojoa, C., & Tarapuez Tapie, E. (2016). Desarrollo de la educación ambiental desde la construcción curricular para un proceso de formación hacia un mejor “estilo de vida” en los estudiantes del grado noveno del Liceo de la Universidad de Nariño, año lectivo 2015

Benavides, D., León, N., & López, H. (2016). “Las concepciones ambientales en la IEM Luis Delfín Insuaty Rodríguez INEM Pasto”.

Casa Toaquiza, A. I., & Guachambosa Cunalata, S. M. (2017). “Cuidado del Medio Ambiente”

Vargas Rodríguez, A. D. P. (2020). “Propuesta eco pedagógica para promover actitudes pro ambientales hacia el cuidado del medio ambiente y el entorno escolar en estudiantes de la sede Fusacatán de la IEM José Celestino Mutis”

Beckert, Cristina. 2003. Dilemas da Ética Ambiental: Estudo de um Caso. En Revista Portuguesa de Filosofia. T. 59, Fasc. 3: 675-687. Disponible en https://www.jstor.org/stable/pdf/40337759.pdf

Krainer, Anita. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales N.° 26, periodo septiembre 2019-febrero de 2020, e-ISSN 1390-6631. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Ecuador. www.flacsoandes.edu.ec/revistas/letrasverdes.

Ibídem. Presentación Ética y filosofía ambiental. Anita Krainer y Martha Guerra.

Ibídem. La considerabilidad moral: fundamento ético del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho. Santiago Vallejo

Leff, Enrique. 2004. Racionalidad Ambiental. México: siglo XXI editores.

Morin, Edgar y Ann Kern. 1993. “La agonía planetaria” en Tierra Patria. Barcelona: Kairós

Taylor, Paul. 2005. La ética del respeto a la naturaleza. México: UNAM

Torres, Valencia y Avendaño. Ética ambiental como objeto central de la educación. Universidad de Manizales, Caldas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2017. Tesis de maestría.

Attfield, Robin. 2009. “Biocentrism”. En Encyclopedia of Environmental Ethics and Philosophy, Vol. I, editado por J. Baird Callicott y Robert Frodeman, 97-100. Farmington Hills: Macmillan.

Banchoff, Thomas. 2011. Embryo Politics: Ethics and Policy in Atlantic Democracies. Ithaca: Cornell University Press.

Berry, Thomas. 1999. The Great Work: Our way into the Future. Nueva York: Three Rivers Press.

Borràs, Susana. 2016. “New Transitions from Human Rights to the Environment to the Rights of Nature”. Transnational Environmental Law 1 (5): 113-143.

Boslaugh, Sarah. 2013. “Anthropocentrism”, acceso el 12 de septiembre de 2017, www.britannica.com/topic/anthropocentrism

Callicott y Robert Frodeman, 372-381. Farmington Hills: Macmillan.

Callicott, J. Baird. 1999a. “Holistic Environment Ethics and the Problem of Ecofascism”. En Beyond the Land Ethic: More Essays in Environmental Philosophy, editado por J. Baird

Callicott, 59-76. Nueva York: State University of New York Press.

— 1999b. “Moral Monism in Environmental Ethics Defended”. En Beyond the Land Ethic:

More Essays in Environmental Philosophy, editado por J. Baird Callicott, 171-183. Nueva York: State University of New York Press.

Callicott, J. Baird. 1986. “The Search for an Environmental Ethics”. En Matters of Life and Death: New Introductory Essays in Moral Philosophy, editado por Tom Regan, 381-424. Nueva York: McGraw-Hill.

DesJardins, Joseph. 2013. Environmental Ethics: An Introduction to Environmental Philosophy. Wadsworth: Wadsworth Cengage Learning.

Devall, Bill, y George Sessions. 1985. Deep Ecology: Living as If Nature Mattered. Layton: Gibbs M. Smith.

Keller, David. 2010. Environmental Ethics: the big questions. Malden: Wiley-Blackwell.

— 2009. “Deep Ecology”. En Encyclopedia of Environmental Ethics and Philosophy, Vol. I, editado por J. Baird Callicott y Robert Frodeman, 206-211. Farmington Hills: Macmillan.

Kusch, Rodolfo. 2007. Obras Completas, Tomo II. Rosario: Editorial Fundación Ross.

Leopold, Aldo. 1970. A Sand County Almanac with Essays on Conservation from Round River. Nueva York: Ballantine Books.

Næss, Arne. 2003. “The Deep Ecological Movement: Some Philosophical Aspects”. En Foundations of Environmental Philosophy: A Text with Readings, editado por Frederik Kaufman, 402-415. Nueva York: McGraw Hill.

— 1995a. “Equality, Sameness, and Rights”. En Deep Ecology for the Twenty-First Century, editado por George Sessions, 222-224. Boston: Shambhala.

— 1995b. “Self-realization: An Ecological Approach to being in the World”. En Deep Ecology for the Twenty-First Century, editado por George Sessions, 225-239. Boston: Shambhala.

Næss, Arne, y Per Ingvar Haukeland. 2002. Life’s Philosophy: Reason and Feeling in a Deeper World. Atenas: The University of Georgia Press.

Rolston III, Holmes. 1993. “Rights and Responsibilities on the Home Planet”. Yale Journal of International Law 18: 251-279.

— 1988. Environmental Ethics: Duties to and Values in the Natural World. Philadelphia: Temple University Press.

Sessions, George. 1995. Deep Ecology for the Twenty-First Century. Boston: Shambhala.

— 1985. “Appendix D: Western Process Metaphysics (Heraclitus, Whitehead, and Spinoza)”. En Deep Ecology: Living as If Nature Mattered, editado por Bill Devall y George Sessions, 236-242. Layton: Gibbs M. Smith.

Singer, Peter. 2011. The Expanding Circle: Ethics, Evolution, and Moral Progress. Nueva Jersey: Princeton University Press.

— 1999. Practical Ethics. Cambridge: Cambridge University Press.

— 1991. Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals. Nueva York:

Avon Books.

Taylor, Paul. 2011. Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics. Nueva Jersey: Princeton University Press. The Harvard Law Review Association. 2009. “Developments in the Law: Access to Courts”. Harvard Law Review 4 (122): 1151-1216.

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 187-202.

Arango Echeverri, Y. (2016). Resolución de problemas socio ambientales del contexto escolar a través del PRAE como eje articulador de las diferentes áreas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Boff, L. (2013). Grito de la tierra, grito de los pobres. España: Lumen Argentina.

Capra, F. (1996). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Cerrillo, A. (17 de 12 de 2015). LaVanguardia. Obtenido de LaVanguardia: http://www.lavanguardia.com/natural/20151215/30832436514/margalef-ecologolibronarcis-prat-joandomenec-ros.html

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.

MEN, & Minambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá.

MEN, C. (1998). Lineamientos currículares: Ciencias naturales y educación ambiental. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental: Epistemología, praxiología, didáctica. Texas: Nueva America.

Hernández Sampiere, R., Collado, C. F., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Macgraw Hill.

Tomas J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araujo. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. 2001 https://proyectos.javerianacali.edu.co/

Burgos Narcisa. Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado.vol.15 no.70 Cienfuegos sept.-oct. 2019

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72.

Hernández Carrera Rafael M. La Investigación Cualitativa A Través De Entrevistas: Su Análisis Mediante La Teoría Fundamentada Universidad Internacional de la Rioja (España). 2014

Rodríguez Sabiote, Clemente; Lorenzo Quiles, Oswaldo; Herrera Torres, Lucía Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, 2005, pp. 133-154

Vinasco Torres, Liliana Los métodos cuantitativos en el análisis ambiental de una interface urbano rural Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 4, núm. 7. 2005, pp. 43-54

J. Casas Anguitaa , J.R. Repullo Labradora y J. Donado Campos. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). 2002