DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3189

La dislexia en la formación escolar

 

Angelica María Castro Avilés

 [email protected]  

https://orcid.org/0000-0001-5586-0882

  

Martha Mariuxi Macías Camba

 [email protected]      

https://orcid.org/0000-0001-7560-3381

Escuela Fiscal Leopoldo Izquieta Pérez

Guayaquil– Ecuador

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la situación del proceso de habla y lectura en los estudiantes de educación general básica de la Escuela Fiscal Leopoldo Izquieta Pérez de la ciudad de Guayaquil-Ecuador durante el primer trimestre del año lectivo 2022, esto se pudo determinar a través de una valoración diagnóstica con ejercicios de lectura en el área de lengua y literatura y estudios sociales, los cuales revelaron un 47% de retraso y dificultad para identificar los sonidos del habla y la posterior comprensión, afectando en su formación escolar. Se realizó un análisis bibliográfico para establecer las principales teorías y afirmaciones que ayuden a mejorar el proceso de lectura. Se utilizó una metodología cualitativa cuantitativa en una población de 145 estudiantes y 20 docentes de educación general básica, teniendo como técnica de recolección de datos la encuesta y de instrumento el cuestionario, se pudo establecer la necesidad de realizar actividades de carácter lúdico en el interior de las aulas de clase y reforzar con otro tipo de actividades gamificadas en el hogar con la supervisión de los padres de familia; también se pudo establecer que la motivación es necesaria en la lectura.

 

Palabras clave: dislexia; lectura; aprendizaje; destrezas

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Castro Avilés, A. M., & Macías Camba, M. M. (2022). La dislexia en la formación escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1740-1750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3189

 


Dyslexia in school education

ABSTRACT

The main objective of this research is to analyze the situation of the speaking and reading process in basic general education students of the Leopoldo Izquieta Pérez Fiscal School in the city of Guayaquil-Ecuador during the first quarter of the 2022 school year, this could be determined through a diagnostic assessment with reading exercises in the area of ​​language and literature and social studies, which revealed a 47% delay and difficulty in identifying speech sounds and subsequent comprehension, affecting their school education. A bibliographic analysis was carried out to establish the main theories and statements that help improve the reading process. A quantitative qualitative methodology was used in a population of 145 students and 20 teachers of basic general education, having the survey as the data collection technique and the questionnaire as the instrument, it was possible to establish the need to carry out recreational activities inside the school. classrooms and reinforce with other types of gamified activities at home with the supervision of parents; it was also possible to establish that motivation is necessary in reading.

 

Keywords: dyslexia; reading; learning; abilities.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Luego del proceso de aprendizaje virtual impuesto por el confinamiento que atravesaron las instituciones educativas en el país, muchos estudiantes retornaron a la presencialidad a mediados del año 2021, los docentes retomaron los procesos de formación sumativa y evaluativa en los estudiantes. Es así como el Ministerio de Educación del Ecuador revela que los niños de primaria mantienen el nivel de desempeño en lectura y comprensión lectora por debajo de la media regional, esta formación se basa en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco realizado en 2019 y presentado en noviembre del 2021.

La Unesco señala que las clases virtuales ampliaron la brecha de la crisis educativa que venía desde antes de la pandemia, siendo necesario la adopción de medidas innovadoras en el campo del aprendizaje, pues es evidente que un estudiante que no pueda leer correctamente, tendrá impedimentos en otras áreas del conocimiento por la falta de fluidez y comprensión.

La Escuela Fiscal Leopoldo Izquieta Pérez, mediante un informe diagnóstico que se realizó a inicios del año lectivo 2022, puso en evidencia los elevados índices de dislexia presente en los estudiantes, es por ello que mediante el presente trabajo de investigación existe la necesidad de describir las principales características del fenómeno que repercute directamente en el desenvolvimiento de los estudiantes en el proceso de la lectura tanto en la precisión como comprensión

Etimológicamente, la palabra ‘dislexia’ quiere decir dificultades con las palabras, lo que implica problemas de lectura. Según Cyril (2011) la dislexia es un trastorno específico de la lectura cuyo “rasgo principal es una dificultad específica y significativa en el desarrollo de las habilidades para la lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental, problemas de precisión visual, o una escolarización inadecuada” (p. 18). La complejidad del contexto educativo actual es evidente y palpable, por lo hay que aprovechar las oportunidades, fortalezas y dimensiones previamente identificadas en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje basado en el juego empleado en la lectura, permite generar experiencias vivenciales que se conectan con todo el proceso de aprendizaje, a su vez esto implica conocer más allá de cada estudiante, a través de la motivación, ejercicios memorísticos, desarrollo de la imaginación y creatividad. Es así como la discriminación de la fantasía de la realidad a través de la lectura, permite al estudiante desarrollar procesos de comunicación individual y cooperación asociativa otorgándole confianza y seguridad al momento de expresarse o leer.

Los aspectos lúdicos presentes en las actividades de lectura enfocadas a los estudiantes con necesidades educativas, específicamente en la dislexia, no sólo benefician el rendimiento escolar del educando, pues produce mejoras cualitativas como: la satisfacción emocional, empatía, comunicación, control de la ansiedad, capacidad de invitación de coordinación visomotora entre otros aspectos que mejoran el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas.

La dislexia es un síndrome cada vez más frecuente en edad temprana, pero menos comprendido por lo que es necesario clarificar las definiciones de dislexia y discapacidad de manera real y efectiva en el aula. Este trastorno de aprendizaje varía según la realidad socio educativa en relación al lenguaje con sus contextos, eso explica que no existe un prototipo concreto de estudiante con dislexia, por lo que se debe entender a cada educando, con respecto a sus fortalezas - debilidades, habilidades e incapacidades.

No basta con entender los antecedentes y el soporte científico de lo que es la dislexia, pues no solo es una construcción social ni el resultado de una pobre educación sino un problema real que afecta a muchas personas que han sido detectadas en la formación escolar, se debe analizar desde su aplicación curricular en el aula.

Hay muchos modos de definir la dislexia y abordarla con el uso de la tecnología. Hay diversas aproximaciones que analizaremos para ver si se pueden mejorar o modificar para proporcionar una definición más útil. No obstante, antes de tratar el tema de la definición, nos preguntamos si la idea de la dislexia es lógica, entonces, tiene sentido, a nivel neurológico, pensar que alguien puede tener solo problemas de lecto escritura mientras que otras funciones cerebrales están intactas. La dislexia es un problema cognitivo que únicamente el docente lo puede detectar mediante la observación.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño de la investigación cualitativo y cuantitativo mientras que el  método para la investigación es de tipo descriptivo y fenomenológico. Por tanto, se considera que este proyecto se apoyó en una investigación de campo, porque se obtuvo información de los estudiantes de la Escuela Fiscal “Leopoldo Izquieta Pérez”, de la ciudad de Guayaquil.

(Hernández Sampieri, 2014) señala que “la metodología cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales” (p. 6). Es cuantitativa, porque recoge de forma estadística, la información obtenida a través de los estudiantes en relación al proceso de la lectura y como esta repercute en su aprovechamiento. En cuanto a lo cualitativo, se determina el impacto de la dislexia en su estado de ánimo y no como un simple proceso de asimilación de contenidos momentáneos.

La ventaja de la investigación de campo es que facilita la obtención de los datos sobre las estrategias más adecuadas en el mejoramiento escolar del estudiante, posibilitando su revisión y posterior análisis, cabe destacar que los datos serán recolectados en el sitio donde ocurren los hechos siendo involucrado directamente los docentes y estudiantes.

(Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014) indica:

Una metodología es aquella guía que tiene como fin realizar las acciones propias de una investigación. En términos más sencillos se trata de la guía que va indicando qué hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de información. Es posible definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de una norma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina. (p. 7)

Herrera (‎2003 ) señala la siguiente definición de población: “Población es el número de personas en un instante del tiempo, y dicha cantidad de personas suele caracterizarse de forma unívoca por su volumen, pero también podría analizarse su estructura (por edades, sexo, estado civil, etc.)”. Por ello se considera posteriormente una muestra aleatoria no probabilística sin el uso de fórmulas muestrales que permita concretar el tipo de metodologías que aporten a la construcción del aprendizaje frente al fenómeno de la dislexia.

Se emplea una muestra probabilística aleatoria centrándose en la Escuela Fiscal “Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Guayaquil, la cual cuenta con la máxima autoridad, 20 docentes de la totalidad y así 145 estudiantes correspondientes a los últimos años de educación general básica, dando así un total de 165 involucrados.

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico N° 1: Nivel de mejoramiento de comprensión de la lectura

Se realizó una pregunta de diagnóstico a los estudiantes de educación general básica sobre el tiempo que dedican a la lectura a favor de su aprendizaje, en la cual los estudiantes afirmaron que no se sienten atraídos o motivados por leer, evidenciando la problemática de que los estudiantes no desarrollen una cultura por la lectura dentro de su formación y acorde al perfil del educación general básica general unificado, lo que pone en evidencia la gran necesidad de capacitar tanto al docente como el estudiante en el manejo de actividades lúdicas, lecturas vivenciales, entre otras actividades  gamificadas. La dislexia, si bien es cierto no tiene una solución inmediata, las actividades mencionadas ayudan a que el estudiante relacione el sonido con las letras, acorde a las exigencias y necesidades individuales, las mismas que no solamente conlleven al conocimiento si no a la comprensión crítico del contenido textual a un nivel óptimo.

Para la obtención de información se utilizaron encuestas estructuradas a estudiantes de educación general básica y al personal docente, además una entrevista dirigida al directivo de la Escuela Fiscal “Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Guayaquil.

Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes de educación general básica, docentes y entrevista dirigida al directivo, determinaron causas comunes la falta relación sonido-letra, cambio de letras e impedimento para descifrar las palabras que componen el texto.

Los resultados también reflejan que la aplicación de las lecturas, ya sean cuentos, leyendas, fábulas, etc. deben ser activos y no repetitivos, siendo necesario cambiar la forma de leer mediante actividades innovadoras y de refuerzo. Esta posible solución es viable si se planifica de manera estratégica.

Los estudiantes encuestados revelan en un 81% estar muy de acuerdo y en un 19% de acuerdo en que los docentes deben explicar de forma pedagógica lo relacionado a lectura, esto conlleva a que el docente previamente debe explicar con instrucciones sencillas los elementos que conforman la lectura y de ser posible con ejemplos de análisis y comprensión.

Actualmente existen un conjunto de herramientas tecnológicas como Lixta, Tradislexia, Modmath, Diseggxia, entre otras actividades de ordenamiento espacial de las letras con sus respectivos sonidos, dichas herramientas se pueden utilizar para ayudar a los estudiantes disléxicos, sin embargo, no se ha realizado un estudio que indique el nivel de impacto en el mejoramiento de la lectura a nivel fonético y semántico.

Las manifestaciones conductuales o síntomas de la dislexia dependen, de acuerdo con el modelo dual de la lectura (ver más adelante apartados relativos a los modelos y a las manifestaciones de la dislexia en el comportamiento), de si lo que está afectado es el mecanismo de conversión grafema­ fonema o el reconocimiento de palabras conocidas.

La afectación del mecanismo de conversión grafema-fonema da lugar a una lectura con numerosos errores en la decodificación y baja velocidad lectora. Son características las rectificaciones y vacilaciones; las sustituciones de unos grafemas por otros con semejanza fonológica y visual

También se observan los efectos de frecuencia léxica y familiaridad, de modo que la lectura presenta un leve grado de comprensión cuando se emplean palabras familiares o cotidianas, existiendo mayores dificultades a medida que desciende la familiaridad y grandes dificultades para leer palabras nuevas. Igualmente, se manifiesta el efecto de longitud, con menor número de errores en palabras cortas que largas. Son típicos los errores de lexicalización; los errores derivativos, pues mantiene la raíz, pero cambia el sufijo o la mayor proporción de sustituciones en palabras funcionales que de contenido. Las mayores dificultades se dan cuando no existe correspondencia una a una (problemas con las grafías dobles o con varios sonidos) o la asignación de fonemas a letras en lugar de a grafemas. Este conjunto de síntomas se conoce como dislexia fonológica.

Por su parte, el reconocimiento de palabras deficitario produce lectura dificultosa, fragmentada y lenta (deletreo y/o silabeo), mala prosodia, bajo ritmo lector pero pocos errores. La velocidad lectora disminuye al aumentar la longitud de las palabras; la lectura de palabras regulares es mejor que la de irregulares; se da regularización de las palabras irregulares; lectura correcta de palabras nuevas o desconocidas; confusión entre homófonos (el acceso léxico está guiado por el sonido y no por la ortografía); omisiones, adiciones o sustituciones convirtiendo palabras reales en palabras no existentes lo que posteriormente origina problemas de comprensión del significado. Este conjunto de síntomas es característico de la denominada dislexia superficial.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

Se concluye que la dislexia es un trastorno que guarda relación con la formación escolar desde el punto de vista cuantitativo (rendimiento y promedio) y cualitativo (motivación y autoestima). Los docentes de las diferentes asignaturas llevan registro del fenómeno en sus pruebas de diagnóstico y seguimiento para la posterior entrega de promedios.

Como el docente no puede literalmente perseguir al estudiante, puede reforzar lo estudiado en clases con otro tipo de actividades gamificadas en el hogar con la supervisión de los padres de familia; este refuerzo puede ser una actividad asincrónica que el docente puede calificar y así precisar su complimiento.

También se pudo establecer que la motivación es necesaria en la lectura, la mayoría de los estudiantes no encuentra llamativo leer textos de géneros literarios acordes a la edad, por lo que el uso de técnicas como lecturas vivenciales o el uso de la gamificación pueden despertar el interés por leer.

Mejorar los niveles de lectura es una tarea de carácter pedagógico y no estático, pue se convierte en un proceso dinámico al abordar la realidad de los trastornos y necesidades de los estudiantes. En general, los resultados del uso de actividades activas y pedagógicas en el tratamiento de la dislexia indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento periódico que aborde cada uno de los aspectos de los estudiantes que puedan presentar señales de dislexia.

El estudio revela la necesidad de realizar una intervención desde el primer momento de la lectura, tomando en consideración la conciencia fonológica, las correspondencias grafema-fonema, la fluidez lectora, el vocabulario y estrategias de comprensión de diferentes tipos de textos. La implementación de esta intervención se debe llevar a cabo desde el primer año de educación general básica y de forma continua.

Con respecto a la función del docente, la practica pedagógica requiere ser sistemática y explícita, así como flexible, organizando grupos pequeños y con un tiempo específico, durante el cual se enseñen las habilidades de lectura y aquellas relacionadas con su adquisición de la comprensión en base a la realidad, señaladas previamente. Los objetivos de las actividades de lectura recreativa y comprensiva deberán incluir no solo precisión lectora sino también la mejora de la fluidez oral. Para la mejora de la fluidez, se ha comprobado la eficacia de combinar el uso de lecturas repetidas no memorísticas junto a la práctica de lectura cortas.

Es importante resaltar, especialmente para los padres, que no existe un programa de tratamiento cognitiva o de neurolingüística extraordinaria que elimine el problema de la dislexia en un periodo corto de tiempo. En general, respecto a métodos que no se basan en la evidencia científica, como pueden ser el tratamiento optométrico, entrenamiento auditivo, ejercicios psicomotores, entrenamiento de la lateralidad cruzada o de integración sensorial, no existen datos fiables que apoyen estos enfoques de intervención.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Díaz Arce, D., & Loyola Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación . Obtenido de https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/181

Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. 1(6). doi:https://doi.org/10.24215/16696581e312

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf

Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Orientación y Sociedad . Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/10238/9016

Gómez Arteta, I. E. (2020). Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social en el Perú . Obtenido de https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996

González Rodríguez, A. M. (2017 ). Influencia del Portafolio en el Aprendizaje de Teoría de la Educación. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1260/TD_CE%201657%20R1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Herrera Llanos, W. (‎2003 ). La población . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2348030.pdf

Inga Lindo, D., & Aguirre Chávez, F. (2021). El enfoque de la educación virtual desde una perspectiva holístico frente a la pandemia del COVID – 19 . Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2727

Kaechele Obreque, M. (2016). El uso de portafolios digitales para el desarrollo de la competencia informacional. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/403922

Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Obtenido de http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf

Melchor Agüero, L. O. (2018). Portafolio digital estudiantil en el desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura dibujo en los estudiantes del primer ciclo del programa de artes plásticas y visuales de la escuela nacional superior autónoma de bellas artes. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1524/Portafolio_MelchorAguero_Liliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montenegro, S., Raya, E., & Fermín, N. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid -19. Obtenido de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_017

Montes del Castillo, Á., & Montes Martínez, A. (Junio de 2014). Guía para proyectos de investigación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4761/476147260005.pdf.

Mosquera, X. (2020). La brecha digital: su impacto en la educación en línea. Obtenido de https://www.uteg.edu.ec/la-brecha-digital-su-impacto-en-la-educacion-en-linea/

Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782020000100011

Organización de las Naciones Unidas, O. (2021). Tecnologías digitales y la pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.uclg.org/sites/default/files/eng_briefing_technology_es.pdf

Peñaherrera Acurio, W. P., Peñaherrera Acurio, S. J., & Espinoza Beltrán, P. S. (2021). Covid- 19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1684