DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3249

Phubbing: revisión sistemática exploratoria

 

Arabi Eduardo Soriano González

https://orcid.org/0000-0002-3214-432X

[email protected]

 

Samantha Elizabeth del Carmen Bellacetin Pedraza

https://orcid.org/0000-0002-6576-5480

[email protected]

 

ICONOS, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura

Ciudad de México - México

 

RESUMEN

El uso desmedido de los smartphones ha originado conductas problemáticas y desadaptativas desencadenando conflictos con las personas que interactúan con su empleo. Las investigaciones sobre los efectos de los smartphones se identifica el fenómeno del phubbing que consiste en desprestigiar o ignorar a otra persona empleando estos dispositivos. La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las investigaciones sobre el tema, se generó un documento que plasma los resultados de 60 documentos analizados que se obtuvieron de las bases de datos PudMed, ScienceDirect, Scielo, Redalyc y Dialnet. Resultados: Se identifica autores y líneas de investigación entre ellas se observa la adaptación y validación de instrumentos; los efectos de los dispositivos smartphones en las relaciones de pareja, relaciones entre padres e hijos, también se observa investigaciones que analizan el fenómeno como predictores en los efectos psicoemocionales, en las implicaciones de los procesos de socialización, con impacto emocional de quien está involucrado, consumo adictivo a los dispositivos, y efectos en las formas de crianza y en el aprendizaje social de las personas, en síntesis, se observa un abordaje actual del fenómeno y con ello se dio respuesta a la pregunta ¿qué es lo que se ha investigado del fenómeno Phubbing

 

Palabras clave: phubbing; investigación; exploratório; sistematizado; emociones.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Soriano González, A. E., & Bellacetin Pedraza, S. E. del C. (2022). Phubbing: revisión sistemática exploratoria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2285-2310. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3249

 

Phubbing: exploratory systematic review

 

ABSTRACT

The unmeasured use of smartphones has led to problematic and maladaptive behaviors triggering problems with the people who interact with their employment. The research carried out on the effects of smartphones was able to identify the phenomenon of phubbing that consists of discrediting or ignoring another person using these devices. The present systematic review aimed to identify research on the subject, a document was generated showing the results of 60 analyzed documents that were obtained from the Databases PudMed, ScienceDirect, Scielo, Redalyc and Dialnet. Results: Authors and lines of research are identified and among them the adaptation and validation of instruments are observed; the effects of smartphone devices on couple relationships, relationships between parents and children, research is also observed that analyzes the phenomenon as predictors in psycho-emotional effects, in the implications of socialization processes, with emotional impact of who is involved, addictive consumption to devices, and effects on forms of parenting and social learning of people, in short, a current approach to the phenomenon is observed and with it the following question was answered: what has been investigated about the Phubbing phenomenon

 

Keywords: phubbing; research; exploratory; systematized; emotions.

 


INTRODUCCIÓN

El Fenómeno de Phubbing está directamente relacionado con el empleo desmedido de los teléfonos celulares de última generación, donde existe una conducta que altera de manera significativa las relaciones cara a cara, sustituyendo con/sin intención de no darle crédito o considerar al interlocutor, originando emociones dentro de los actores. este fenómeno se considera relativamente nuevo porque una de las primeras investigaciones que se observa en esta revisión data del 2015, en el estudio se reconoce que existe una correlación alta que explica la causa-efecto sobre el comportamiento de Phubbing (Karadağ et al., 2015), los autores identificaron que es una adicción al teléfono móvil, los otros resultados obtenidos de su estudio reflejan una dependencia al teléfono. (…) Existe una tendencia creciente al uso de teléfonos móviles, y esta tendencia prepara la base del Phubbing (Engin Karadağ, Şule Betül Tosuntaş, Evren Erzen, Pinar Duru , Nalan Bostan, Berrak Mizrak Şahin,  İlkay Çulha and Burcu Babadağ, 2015).

Lo anterior permite observar al sujeto en su dimensión biopsicosocial, con efectos en la conducta que propiciará una interacción e interrelación con otras personas mediante la socialización para cubrir necesidades básicas. Esto permite una adherencia a grupos humanos permitiendo la sobrevivencia. Las relaciones sociales de tipo familiares son el núcleo fundante de nuestras interacciones, y conforme vamos creciendo esos tipos de relaciones se van incrementando y sofisticando, permitiéndonos formar parte de otros entornos, generando una socialización mediante el aprendizaje. El ser miembros de un grupo social permite aprender y desarrollar procesos de aprendizaje, educación, adquisición del lenguaje entre otros, donde estas interacciones dotará con el tiempo y la práctica la adquisición de un entramado complejo de símbolos, ritos y la adquisición de cultura.

La complejidad de generar relaciones sociales y las interacciones con otros ha permitido como especie desarrollar herramientas complejas para comunicarnos en diferentes niveles, con la combinación de la tecnología, la ciencia y la imaginación han promovido adelantos tecnológicos altamente sofisticados, en particular para el ser humano contemporáneo ha sido un hito histórico de los rituales de cómo nos comunicamos con otros; esto repercute en nuestras maneras de relacionarnos. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han transformado significativamente la vida del ser humano en todos sus ámbitos de vida, y han adquirido un rol fundamental, hoy en día el resultado de esas revoluciones ha sido los smartphones como síntesis de años de investigación científica-tecnológica, su introducción a la vida humana ha tenido repercusiones importantes en todas las esferas de vida, una de las características de estos dispositivos es su multifuncionalidad y la practicidad, además los usos que le da el usuario dependerán de cada uno, sin embargo, esta multifuncionalidad ha permitido cubrir necesidades laborales, escolares, de administración entre otras posibilidades de manera útil en un solo dispositivo.

Con lo mencionado se ha generado nuevas formas de relacionarnos con otros y con la propia tecnología, también ha generado procesos adaptativos de los usuarios de estos dispositivos, se ha propiciado conductas de diferentes indoles, sin embargo, en años recientes estos dispositivos han provocado en los sujetos problemáticas sociales, que paradójicamente como medios de socialización han repercutido en forma negativa. Tal es el caso del Phubbing, este se comprende como la acción de ignorar a otra persona de manera deliberada o no en momentos de interacción social uno a uno, puede variar según sea el caso entre un grupo a un sujeto, un sujeto a un grupo, en esencia, es el uso del dispositivo smartphone en una interacción de tipo social real (Água, 2019; Davey et al., 2018; Chotpitayasunondh & Douglas, 2016; Roberts & David, 2016; Ugur & Koc, 2015; Karadağ et al., 2015). Se ha identificado actores que son phubber que se comprende como la persona que inicia a desprestigiar al otro y un phubee cumple el rol de ser la persona ignorada (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016).

Este fenómeno tiene implicaciones en dos sentidos, desde el sujeto que ejecuta la acción (podríamos estar hablando de una adicción no a una sustancia); el segundo elemento es la persona que padece la acción que sus efectos pueden generar problemas asociados con sus emociones y relaciones sociales, la complejidad del fenómeno aparentemente actual dentro del DSM 5 no se encuentra el término como tal o que se considere una psicopatología, también en la CIE 11 el término tampoco aparece se identifica, sin embargo, desde el DSM 5 sí se considerará un problema de adicción al teléfono, telefónica celular o smartphone implicaría una adicción no relacionada con sustancias, y dentro de este manual no existe la dimensión de Phubbing, solo se encuentra lo denominado juego patológico 312.31 (F63.0) (Asociación Americana de Psiquiatria, 2014) desde esta perspectiva se asocia a otro tipo de conductas por su posible uso y/o mediación con la depresión, ansiedad entre otros (Ivanova et al., 2020; Rivera et al., 2018; Garrido, 2016).

Lo antes mencionado nos permite pensar que, a falta de definición y comprensión del fenómeno desde estos dos sistemas de clasificación, existe la necesidad de realizar un estudio exploratorio y revisar de manera sistemática lo qué se ha escrito de este fenómeno en la investigación por ello a través de la presente revisión se plantea el objetivo de revisar la literatura científica generada a partir del concepto Phubbing, esto con el fin de identificar las líneas de investigación que se han desarrollado de manera general sobre el fenómeno.

METODOLOGÍA

En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada: Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.

Diseño: Estudio exploratorio, revisión documental, criterios PRISMA.

Criterios de inclusión: Se consideró toda publicación periódica de tipo científica (artículos y productos escritos de eventos académicos). Publicaciones sin límite temporal (todo documento generado que hablé expresamente del Phubbing), literatura científica en idioma inglés, portugués o español, publicaciones con información mínima de resumen.

Estrategia de búsqueda: Se realizó una búsqueda bibliográfica en el periodo comprendido de fecha abierta hasta diciembre del 2021 en las bases de datos PudMed, ScienceDirect, Scielo, Redalyc y Dialnet. En las 5 bases de datos se empleó la palabra clave Phubbing, no se generó ningún tipo filtro de búsqueda avanzado.

Obtención y análisis de datos: Los resultados arrojados por cada base de datos el primer elemento de inclusión fue que cumplieran con la palabra Phubbing en el resumen o en palabras claves. Posteriormente se seleccionó cada caso considerado en el primer criterio de inclusión, se empleó el software ReadCube Papers que es un ejecutable de extensión de Chrome siendo funcional en las bases de datos PudMed y ScienceDirect, el resultado fue generar las carpetas de búsqueda evitando la repetición de información. Para las bases Redalyc, Scielo y Dialnet se realizó el mismo tratamiento que en las bases de datos anteriores. La información obtenida se exporto al gestor de archivos Zotero para la eliminación de todos los documentos duplicados generándose una base de datos única de la cual se realizó la revisión de cada caso, se excluyeron todas aquellas investigaciones que no tenían relación directa con el tema (se menciona el concepto como referente sin exponer algún tipo de investigación o estudio), no cumplían el criterio de publicación periódica, duplicados, son de acceso restringido sin resumen o no disponible.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se obtuvo un total de 102 documentos generados en las 5 bases de datos, al eliminar los duplicados quedaron 88 casos, se revisó caso por caso derivando 60 documentos para su análisis, los datos obtenidos de manera específica por cada base de datos es PudMed 26 casos, ScienceDirect 43 casos, Scielo 2 casos, Redalyc 11 casos y Dialnet 20 casos, de manera general en la figura 1 se exponen los resultados según criterio PRISMA(González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, Aparicio Rodrigo M., 2011).

Figura 1

Flujo de selección Phubbing

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Nota: Adaptado declaración PRISMA

 

Del total de casos se identifica que el documento más antiguo es del 2015 en contraste el más actual son del año 2021, se observa que para el año 2020 se generó el mayor número de investigaciones con 23 casos, se observa un incremento de manera cronológica, es decir, desde los resultados obtenidos del presente estudio data de 2015 al 2020 un crecimiento de un mínimo de un caso por año a un máximo de 23 casos para el año 2020 (ver tabla 1).

Sobre el idioma en que se redactan los hallazgos encontrados son: el idioma inglés con 52/60 es el que predomina, le sigue el idioma español 7/60 y el portugués 1/60 (ver tabla 1).El tipo de acceso a los documentos encontrados y documentados en el presente estudio se identifica 37 casos de 60 son de acceso restringido, es decir, que se debe contar y/o pagar una membresía a la revista, o en el sitio del editor para pagar una cuota mensual y/o se debe comprar el artículo, en contraste, los de acceso libre el documento está disponible de manera gratuita. El tener acceso libre o no, pudiera generar que los procesos de conocimiento fuesen más lentos.

Tabla 1

Año, idioma y tipo de acceso

Año

Casos

Idioma

Casos

Tipo de Acceso

Casos

2015

1

Español

7

Libre

23

2016

5

Inglés

52

Restringido

37

2017

4

Portugués

1

 

 

2018

10

 

 

 

 

2019

13

 

 

 

 

2020

23

 

 

 

 

2021

4

 

 

 

 

TOTAL

60

 

60

 

60

Nota: En la presente tabla es mixta, se debe leer de manera vertical.

El término caso expresa cada artículo consultado. Sobre el término restringido son todos aquellos documentos que para tener acceso se debe pagar una cuota económica para su consulta completa.

Sobre los países que generan investigación con muestras de esas poblaciones se identifica a China quien encabeza la investigación con 19 trabajos, Estados Unidos con 6 documentos, España con 5 documentos, con dos investigaciones se encuentra Australia, Malasia y Reino Unido, abonando a la investigación un trabajo por país Bélgica, Ecuador, India, Italia, Nepal, Portugal, Puerto Rico, Suecia, Turquía y Ucrania, el resto de los documentos que conforman esta investigación no se cuenta con el dato.

Sobre los objetivos que persiguen los investigadores son: examinar (26), investigar (5), explorar (5), evaluar (5) desarrollar (3), explicar (3), analizar (3), determinar (2), poner (1), probar (1), proporcionar (1), traducir (1), identificar (1), establecer (1), adaptar (1), diseñar (1). Entonces se identifica que lo que se investiga de manera general sobre el Phubbing es examinar.

A continuación se expone la tabla donde se recopila la información de la sistematización de la información relacionada con el Phubbing, lo que interesa en este estudio exploratorio es saber los autores, el año de la publicación, los objetivos de las investigaciones, el tamaño de la muestra, las principales variables empleadas, los resultados obtenidos, el tipo de acceso y el idioma en que se encuentra, para generar un concentrado que permita dar referencia y una visualización general del fenómeno, se aclara que el fin de este documento no es el de realizar una descripción del fenómeno, sino, la identificación general del fenómeno en la producción del conocimiento generado sobre éste (ver tabla 2).

Tabla 2

La investigación sobre Phubbing

Autor(es)/año

Idioma

Acceso

Objetivo/variable

Muestra/País

(Karadağ et al., 2015)

ingles

libre

Examinar las relaciones causa-efecto. entre las variables del modelo teórico del comportamiento phubbing;.

409 sujetos/Turquía

(Abeele et al., 2016)

inglés

restringido

Examinar los mensajes de texto co-presentes repercuten negativamente en los resultados relacionales.

Dato no documentado en resumen

(Barberá & Morera, 2016)

español

libre

analizar en qué medida el uso problemático de smartphone repercute en el bienestar psicológico y uso problemático del smartphone.

Dato no documentado en memorias

(Chotpitayasunondh & Douglas, 2016)

ingles

libre

examinar antecedentes psicológicos y las consecuencias de la conducta de phubbing

276 sujetos/Reino Unido

(McDaniel & Coyne, 2016)

inglés

restringido

Examinar la frecuencia de la interferencia tecnológica en las relaciones de coparentación , crianza y calidad de coperantados

203 sujetos/EEUU

(Roberts & David, 2016)

inglés

restringido

Investigar el comportamiento de Phubbing e impacto en la satisfacción de la relación y el bienestar personal.

145 sujetos/EEUU

(Garrido & Delgado, 2017)

español

libre

Analizar el uso problemático de los smartphones y bienestar psicológico.

123 sujetos/España

(Halpern & Katz, 2017)

inglés

restringido

 explicar los efectos negativos de los mensajes de texto en las relaciones románticas.

Dato no documentado en resumen

(Roberts & David, 2017)

inglés

restringido

Examinar el impacto en la confianza de supervisión y las condiciones psicológicas.

Dato no documentado en resumen

(Wang et al., 2017)

inglés

restringido

 Investigar el efecto indirecto del phubbing como mediador en depresión y satisfacción de la relación.

243 sujetos/China

(Blanca & Bendayan, 2018)

ingles

libre

 Desarrollar y validar la escala de Phubbing

759 sujetos/España

(Chotpitayasunondh & Douglas, 2018)

inglés

restringido

Desarrollar y validar la Escala Genérica de Phubbing

Totales 1833 personas/Reino Unido

(Davey et al., 2018)

ingles

libre

Evaluar impacto de phubbing

400 sujetos/India

(Franchina et al., 2018)

ingles

libre

Explorar la relación de fomo, uso problemático de redes sociales y comportamiento de phubbing

2663 sujetos/Bélgica (jóvenes flamencos)

(Garrido et al., 2018)

español

libre

Diseñar instrumento

Dato no documentado en resumen

(Hales et al., 2018)

inglés

restringido

Probar el efecto de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de pertenencia, autoestima, control y existencia significativa. 

Dato no documentado en resumen

(McDaniel et al., 2018)

inglés

restringido

Examinar la tecnoferencia en pareja y la calidad de la relación de coparentar.

182 parejas

(Rivera et al., 2018)

español

libre

Examinar el impacto de phubbing en la satisfacción de relaciones románticas, bienestar psicológico y salud mental.

392 sujetos/Puerto Rico

(Stockdale et al., 2018)

inglés

restringido

Examinar el efecto de las percepciones en las relaciones entre padres e hijos, con el aumento de ansiedad, depresión, ciberacoso y comportamientos prosociales.

Dato no documentado en resumen

(T’ng et al., 2018)

ingles

libre

investigar: Rasgos de personalidad y la adicción a Internet y comportamiento de phubbing. Investigar el papel mediador de la adicción a Internet entre estas relaciones.

421 sujetos/Malasia

(Abbasi, 2019)

inglés

restringido

Examinar la relación entre la adicción a las redes sociales y los comportamientos relacionados con la infidelidad.

 365 sujetos/no documentado

(Abeele et al., 2019)

inglés

restringido

 Examinar la ocurrencia, frecuencia y duración del uso del teléfono co-presente y la asociación con la intimidad y distracción de la conversación percibida.

100 conversaciones/no documentado

(Água, 2019)

portugués

libre

Traducir y validar la escala de Phubbing asociado para la población portuguesa

351 sujetos/Portugal

(Ang et al., 2019)

ingles

libre

Analizar el impacto de la phubbing en la conexión social.

568 personas/Malasia

(Bendayan & Blanca, 2019)

ingles

libre

Desarrollar la versión española del Cuestionario de Intrusión del Facebook (FIQ-S).

567 personas/España

(Fan et al., 2019)

inglés

restringido

Examinar la auto-presentación y la influencia en el bienestar subjetivo.

100 y 153 personas/China

(Hong et al., 2019)

inglés

restringido

Examinar las asociaciones entre el phubbing en la relación padre-hijo, autoestima y el uso problemático del teléfono móvil.

1721 personas/China

(Horwood & Anglim, 2019)

inglés

restringido

Proporcionar una evaluación entre el uso general y problemático de los teléfonos inteligentes, el bienestar subjetivo y el bienestar psicológico.

539 sujetos/Australia

(R.-D. Liu et al., 2019)

ingles

libre

Examinar los efectos de la phubbing parental en la dependencia del teléfono móvil de los adolescentes y los roles mediadores de la norma subjetiva y la intención dependiente de subyacente,

605 sujetos/ China

(McDaniel & Drouin, 2019)

inglés

restringido

Examinar las asociaciones entre el bienestar relacional y la tecnoreferencia en parejas.

173 parejas/no documentado

(Tonacci et al., 2019)

ingles

libre

Evaluar la viabilidad de utilizar un enfoque innovador, basado en sensores portátiles discretos, para investigar los vínculos entre el estrés y las emociones por el uso de teléfonos inteligentes.

17 sujetos /Italia

(Villafuerte-Garzón, 2019)

español

libre

Explicar la interferencia de la tecnología en la vida cotidiana.

3793 sujetos/Ecuador

(Xie et al., 2019)

inglés

restringido

Determinar si la adicción a los teléfonos móviles aumenta después de ser phubbed por los padres. 

1007 adolescentes (518 niñas y 489 niños).

(Abeele et al., 2020)

inglés

libre

Examinar la respuesta parental al utilizar teléfonos.

53 diadas padres e hijos/sin dato

(Bai, Bai, et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar las influencias del phubbing de la madre (Mphubbing).

2996 sujetos/China

(Bai, Lei, et al., 2020)

inglés

restringido

Explorar el impacto de Pphubbing y Aphubbing en los síntomas depresivos.

3322 sujetos/China

(David & Roberts, 2020)

ingles

libre

 Evaluar el phubbing con una escala breve y válida que se puede replicar y utilizar en una variedad de entornos de investigación. 

258 sujetos/EEUU

(Ergün et al., 2020)

inglés

restringido

Adaptar la escala genérica de Phubbing y la escala genérica de ser phubbed en la lengua y la cultura turcas.

Dato no documentado en resumen

(Fang et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar el papel predictivo del apoyo emocional de las redes sociales sobre el comportamiento de phubbing.

501 sujetos/China

(Fu et al., 2020)

inglés

restringido

Explorar las emociones negativas y phubbing.

2.940 sujetos/Suecia

(Fellesson & Salomonson, 2020)

inglés

restringido

Explorar el impacto de la mediación activa de los padres en la dependencia de los teléfonos móviles y su mecanismo subyacente.

2238 sujetos/China

(Garrido et al., 2020)

español

libre

Diseño y validación de un cuestionario que evalúa los comportamientos phubbing.

 250 sujetos/España

(Ivanova et al., 2020)

ingles

libre

Establecer la relación entre la adicción a los teléfonos móviles y la depresión.

402 sujetos/Ucrania

(Karki et al., 2020)

ingles

libre

Investigar la prevalencia de la adicción a los teléfonos inteligentes entre los estudiantes.

250 sujetos/Nepal

(Kushlev & Leitao, 2020)

inglés

restringido

Examinar el bienestar herido con el uso de los teléfonos

Sin dato/EEUU

(Q.-Q. Liu et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar la relación entre la victimización de pares y la adicción a los teléfonos móviles.

1265 personas/China

(Q. Liu et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar la relación entre la tecnoferencia parental y la adicción a los teléfonos inteligentes adolescentes.

3051 personas/China

(Menéndez & Jiménez, 2020)

español

libre

Evaluar el uso problemático de teléfonos móviles y de las redes sociales y en qué medida esos usos/abusos predicen el fenómeno social del Phubbing.

285 personas/España

(Qiao & Liu, 2020)

inglés

restringido

Determinar la interferencia en las relaciones entre padres e hijos aumenta el riesgo de adicción a los teléfonos inteligentes.

1.354 personas/China

(Qu et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar el phubbing de la madre y ciberacoso.

4.213 personas/China

(Roberts & David, 2020)

inglés

restringido

Examinar las relaciones entre el phubbing del jefe y el rendimiento del trabajo de los empleados.

n=156, n=181 personas/EEUU

(Wang, Gao, et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar la relación entre el phubbing parental y los síntomas depresivos y autoestima.

2407 personas/China

(Wang, Wang, et al., 2020)

inglés

restringido

Examinar el phubbing parental estaba significativamente relacionado con la perpetración de ciberacoso de los adolescentes.

2.407 personas/China

(Xie et al., 2020)

ingles

libre

Examinar cómo ser phubbed está relacionado con la depresión, mediada a través de la autoestima.

995 personas/China

(Xie & Xie, 2020)

inglés

restringido

Poner a prueba las conexiones entre el phubbing parental y la depresión a finales de la infancia y la adolescencia.

530 personas/China

(Zurcher et al., 2020)

inglés

restringido

Explorar el uso de los medios de comunicación y la función ejecutiva, la atención, el control de impulsos y la coordinación de tareas.

Dato no documentado en resumen

(Drach et al., 2021)

inglés

restringido

Evaluar experimentalmente la función reguladora de emociones.

139 personas/EEUU

(Grieve et al., 2021)

inglés

restringido

Examinar la relación entre el narcisismo vulnerable y el phubbing.

402 personas/Australia

(K. Liu et al., 2021)

inglés

restringido

Identificar los efectos del phubbing parental en los efectos de la satisfacción de las relaciones con adolescentes

303 personas/China

(Zhang et al., 2021)

inglés

restringido

Explicar el phubbing parental como acelerador a la adicción a los teléfonos móviles adolescentes a través de la ansiedad social y las autoevaluaciones básicas-

471 personas/China

Elaboración propia.

 

ANÁLISIS

Se presenta los principales tópicos que se relacionan con el phubbing de manera general desde los autores, la definición del Phubbing, se comprende como la acción de ignorar a otra persona de manera deliberada o no en momentos de interacción social uno a uno, puede variar según sea el caso entre un grupo a un sujeto, un sujeto a un grupo, en esencia, es el uso del dispositivo smartphone en una interacción de tipo social real (Água, 2019; Davey et al., 2018; Chotpitayasunondh & Douglas, 2016; Roberts & David, 2016; Ugur & Koc, 2015; Karadağ et al., 2015). Se ha identificado actores que son phubber es la persona que inicia a desprestigiar al otro y un phubee cumple el rol de ser la persona ignorada (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016).

Los elementos que configuran el fenómeno del Phubbing en esencia es el deterioro de las relaciones cara a cara(Capurro, 2014), esto disminuye las relaciones en la interacción e interrelación de los actores del proceso de comunicación humana.

Sobre las relaciones de pareja y el Phubbing se relaciona con la adicción a las redes sociales y los comportamientos de infidelidad (Abbasi, 2019), otro estudio documenta que el Phubbing se genera cuando no se da la atención a la pareja por estar con el dispositivo, es un factor de riesgo significativo para la depresión (Wang et al., 2017), debido a este fenómeno se generan conflictos por el uso desmedido de mensajes de texto, en otros casos se deteriora la intimidad. Los efectos del phubbing se identifican cuando se desplaza a la pareja por la actividad de uso del dispositivos (Halpern & Katz, 2017). Esta práctica impacta en la satisfacción de la relación de pareja, el bienestar personal creando ambientes negativos en la percepción en la relación (Roberts & David, 2016; McDaniel & Drouin, 2019;  McDaniel et al., 2018). Otras investigaciones documentan que el ostracismo inducido por el teléfono celular lastima más a las mujeres que a los hombres (Hales et al., 2018).

En otras investigaciones se las relaciones estudiadas son en el contexto laboral en específico con el jefe y los empleados, se ha observado que el efecto negativo indirecto es en la reducción de la participación de los empleados y el deterioro de la confianza en el supervisor ha esto se denomina como BPhubbing (Roberts & David, 2017), la investigación hace inferencia que el desempeño laboral es negativo (Roberts & David, 2020), gestándose el fenómeno entre los actores, esto conlleva a que la persona donde recae la acción de phubbebing, es decir, en el phubber una conducta desadaptativa. Según la investigación de Rodríguez y colaboradores (2019) hallaron la posibilidad de adicción al teléfono celular.

Esta práctica social del uso de dispositivos tecnológicos generan deterioros en las relaciones en diferentes niveles de interacción y está relacionado con la adicción a internet, esta adicción a los smartphones se demostró que su empleo está asociado a la abstinencia e intolerancia (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016) .

Otros estudios centran su atención a determinar como una variable más al Phubbing, es decir, es un fenómeno comportamental estudiado y además se encamina a identificar ese comportamiento como un elemento de la adicción a los teléfonos inteligentes (Karki et al., 2020). Se ha identificado que los determinantes de dicho comportamiento son los teléfonos móviles, los mensajes de texto SMS, adicción a internet y redes sociales (Karadağ et al., 2015)

El uso de los smartphones ha permeado diferentes contextos, el trabajo de Água (2019) documenta trabajos de otros investigadores donde se observa que el phubbing tiene consecuencias negativas, desde una preferencia de los mensajes en vez de los encuentros interpersonales, además que existe dependencia hacia el dispositivo tecnológico, deteriorando y complicando las relaciones sociales, de pareja y en diferentes contextos de la vida cotidiana. La autora expone la presencia de ese fenómeno en poblaciones portuguesas.

Para González y otros (2018), su estudio se dirige a la satisfacción de pareja, de manera indirecta el bienestar psicológico y salud mental, se identificó que la satisfacción de pareja es un rol mediador con el phubbing, bienestar psicológico y salud mental, es decir, a mayor phubbing se muestra menor satisfacción de pareja y se podría asociar con la depresión, ansiedad y estrés, y menor bienestar psicológico (Rivera et al., 2018).

Los investigadores de éste fenómeno documentan la afectación entre las relaciones entre padres e hijos confirmando dato relacionados de otros investigadores, el efecto se presenta en el uso de estos dispositivos se predice una disminución de las capacidades de respuesta y la calidad de respuesta sobre la atención en los hijos (Abeele et al., 2020). Se ha observado que existen dos posicionamientos entre padres e hijos, que son el rol materno y paterno, sobre el primero se identifica que la interacción de la madre con su(s) hijo(s)que se ha denominado como Mphubbing los resultados de la investigación documentan que este está relacionado con el agotamiento académico adolescente, debido por un tipo de acoso por la madre, repercutiendo en estrés (Bai, Bai, et al., 2020), esto se interpreta que el mphubbing es cuando existe una reiterada comunicación intencionada hacia el adolescente, pero, además de ello, se observa que esta relación madre-hijo tiene otro entorno, es decir, las madres interrumpieron su interacciones con sus hijos por atender al teléfono, donde el dispositivo es una interferencia entre las relaciones coparentación (McDaniel & Coyne, 2016).

Esto también se observa en el rol paterno se denomina como pphubbing y se relaciona con la evitación del apego (Liu et al., 2019) pphubbing se entiende que si los padres tienen comportamientos de phubbing refuerzan la conducta de dependencia hacia los teléfonos móviles de los adolescentes, se observa dos fenómenos, el primero el comportamiento de phubbing de los padres refuerza la intensión de dependencia de los adolescente hacia el dispositivo y dos la conducta paterna de phubbing aumenta la tendencia de la norma de dependencia parentales percibida por los adolescentes. Existe evidencia de que el phubbing parental es un indicador de dependencia al teléfono móvil en adolescentes (Liu et al., 2019)  en los síntomas depresivos en adolescentes (Bai, Lei, et al., 2020), y también se observa el fenómeno de la desatención del padre hacia su hijo lo que genera una preocupación en el impacto del uso de los smartphones en el desarrollo infantil debido al uso que le da el padre (Abeele et al., 2020) esto es un indicador de uso problemático del teléfono móvil, que podría generar esta misma conducta entre los adolescentes (Hong et al., 2019). El Phubbing parental podría generar síntomas depresivos, adolescentes con baja autoestima y estos son más propensos al niveles altos de Phubbing parental, generando que se depriman más (Wang et al., 2020).

Existen indicadores de perturbaciones entre la comunicación entre el uso obsesivo del dispositivo y las relaciones familiares, escolares y la autoconexión en adolescentes, sin embargo, en el plano con la relaciones de amistad se identifica que no pasa el mismo fenómeno que en las otras áreas (Ang et al., 2019)

En otras investigaciones se documenta que el uso problemático del smartphone y el bienestar psicológico en universitarios, existen repercusiones en síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión, sin embargo no se ha podido demostrar que ha causa del uso se obtenga bajos niveles de bienestar psicológico, se puede observar entonces una relación entre el bienestar psicológico y el perfil de uso habitual inapropiado de los dispositivos (Garrido, 2016, p. Capilla) se ha asociado el uso de la tecnología en la vida cotidiana como elemento de interferencias, que impactan en sentimientos de culpabilidad, percepción de adicciones, y si existe o no la presencia de phubbing ya como un fenómeno de uso de los dispositivos(Garzón & Perea, 2019)

Se ha identificado también, que la investigación apunta en la creación y validación de instrumentos que permitan medir este fenómeno, se ha realizado adaptaciones del Cuestionario de Intrusión del Facebook (FIQ-S) este instrumento mide además de otros elementos el phubbing (Bendayan & Blanca, 2019) Se han desarrollado escalas para medir el phubbing percibido (David & Roberts, 2020); también se ha diseño y validación de los comportamientos y los efectos del phubbing (Garrido et al., 2020; Garrido et al., 2018). Otro instrumento documentado es la versión española de Escala de Phubbing en la cual se obteniendo las propiedades métricas (Blanca & Bendayan, 2018). Sobre la adaptación de una escala de phubbing se encuentra la de Ergun y otros (2019), ellos adaptaron esto a poblaciones turcas (Ergün et al., 2020),

Otra ruta de investigación apunta que el phubbing es un acto de desprestigio a alguien del entorno fijando la atención del que realiza esa acción en su teléfono (como si lo ignorará con esa intención). Se ha probado un modelo que explica esos factores que anteceden al phubbing los hallazgos son que la adicción a internet es un factor, seguido a perderse o entendido como FoMO, que es la preocupación, ansiedad y miedo de estar con contacto o perderse las experiencias, conversaciones o experiencias de sus grupos sociales extendidos. Se ha asociado que el autocontrol se relaciona con las conductas adictivas. La adicción al teléfono inteligente, podrían ser un predictor del phubbing (Chotpitayasunondh & Douglas, 2016).

La propuesta de Chotpitavasunondh & Douglas (2016) exponen el modelo predictor, la investigación de Davey y colaboradores (2018), demostraron en su estudio el predictor asociado al phubber y fue la adicción a internet, a los teléfonos inteligentes, el miedo a perderse y el auto control, lo que de manera empírica concuerda con los trabajos de Chotpitavasunondh & Douglas (2016), además sobre el FOMO la investigación de Franchina y colaboradores (2018) enfatiza que es un predictor del phubbing de manera directa e indirectamente en la relación con el uso problemático de las redes sociales (Fanchina et al., 2018). Se ha comprobado que el uso desadaptativo del teléfono móvil y de las redes sociales pueden predecir el phubbing, y se identifica que el uso de estos dispositivos junto con el phubbing está asociado a déficits en autocontrol (Menéndez & Jiménez, 2020).

La investigación de Ivanova y otros (2020)hace referencia ya no del phubbing como un elemento que afecta las relaciones humanas, sino, se demuestra una mediación entre la adicción a los teléfonos móviles y la depresión, sus hallazgos sostienen que a una mayor adicción a los teléfonos móviles y un mayor  phubbing se asocia a niveles altos de depresión, además que el phubbing funciona como mediador entre la depresión y la adicción al teléfono móvil, siendo un moderador de la mediación  de la soledad (p. 665).

Otra de las características en la investigación del Phubbing es el posicionamiento de los investigadores, que se realiza desde un punto de vista no central, sino, como un elemento más dentro de las investigaciones para observar y comprender los fenómenos, en un estudio piloto publicado en 2019 se identifica al phubbing como un elemento más de análisis y no como un elemento central del análisis, la investigación mencionada tenía el objetivo de investigar la interacción de teléfonos inteligentes en sujetos no adictos implementando sensores portátiles (Tonacci et al., 2019), se identifica el estudio de Villafuerte (2019) en la que se estudia la diferencia entre el phubbing y el género, sus hallazgos reportan diferencias significativas por género (Villafuerte-Garzón, 2019). Sobre la mediación Soo Ting y otros (2018) relacionaron rasgos de personalidad, formas de afrontamiento, adicción a internet y phubbing, identificaron que la emocionalidad negativa, adicción a internet, mentalidad abierta son elementos determinante de la acción de phubbing (T’ng et al., 2018).

CONCLUSIONES

El presente documento se explora el término phubbing, se identifica que el tema está entrando de manera gradual en la agenda de investigación, y con esto se encuentra la necesidad de abrir el tema en nuestro contexto mexicano, debido a que la investigación sobre esta potencial línea de investigación es necesaria, ya que desde la psicología clínica principalmente resulta de interés, debido a que estamos hablando de un fenómeno que ya es reconocido y la investigación gestada esta relacionada a describir en parte el fenómeno, además de relacionar cada componente que podría ser causa-efecto de las conductas del ser humano en su relación con otros y sus modos de empleo de estos dispositivos tecnológicos. Con lo expuesto y por las propias características del tipo de estudio exploratorio, permite realizar una visualización del fenómeno Phubbing de manera genera, se identifica que se puede cartografiar este fenómeno en grandes temas, que son la adaptación y validación de instrumentos que midan este fenómeno. También existe la preocupación de la comunidad científica sobre los efectos de los dispositivos smartphones en las relaciones humanas de pareja, las relaciones entre los padres e hijos y en los contextos laborales. Otro de los enfoques que se observa es cómo puede ser un predictor el Phubbing de efectos psicoemocionales.

Es importante mencionar que lo aportado en este documento es la afirmación de la existencia de un fenómeno llamado Phubbing y que este amerita ser investigado con la formalidad del proceso científico.

Los objetivos planteados en este trabajo se alcanzaron ya que en la tabla 2 como producto de la revisión se identifica las investigaciones desarrolladas y se revisó de manera metodológica la literatura relacionada con la palabra Phubbing, el presente documento es una invitación a generar estudios descriptivos sobre esta propuesta considerándola como un corpus de investigación cualitativa y ser un referente de lo que se ha trabajado sobre el tema phubbing.

Se reconoce entonces que el fenómeno del Phubbing tiene implicaciones de procesos de socialización que impactan de manera emocional a los que se encuentran dentro del efecto del Phubbing, y que se asocia al consumo adictivo a los dispositivos, del software que puede emplearse en el dispositivo, y de las condiciones emocionales del sujeto, además el aprendizaje en la infancia sobre nuestros modelos de crianza provocaran nuestra visión y posicionamiento del consumo y uso de los dispositivos donde podríamos generar el proceso de phubbing.

LISTA DE REFERENCIAS

Asociación Americana de Psiquiatria. ( 2014). Manual Diganóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DESM 5), 5a Ed. Arlington. España: Editorial medica panamericana.

Organización Mundial de la Salud. (09 de 2020). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Obtenido de CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad: https://icd.who.int/browse11/l-m/es

Abbasi, I. S. (2019). Social media addiction in romantic relationships: Does user’s age influence vulnerability to social media infidelity? Personality and Individual Differences, 139, 277–280. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.10.038

Abeele, M. M. P. V., Abels, M., & Hendrickson, A. T. (2020). Are Parents Less Responsive to Young Children When They Are on Their Phones? A Systematic Naturalistic Observation Study. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(6), 363–370. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0472

Abeele, M. M. P. V., Antheunis, M. L., & Schouten, A. P. (2016). The effect of mobile messaging during a conversation on impression formation and interaction quality. Computers in Human Behavior, 62, 562–569. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.04.005

Abeele, M. M. P. V., Hendrickson, A. T., Pollmann, M. M. H., & Ling, R. (2019). Phubbing behavior in conversations and its relation to perceived conversation intimacy and distraction: An exploratory observation study. Computers in Human Behavior, 100, 35–47. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.06.004

Água, I., Joana, Lourenço, Matheus G. ,. Patrão, Ivone, Leal. (2019). Partner phubbing (pphubbing): Validação portuguesa. Psicologia, Saúde & Doenças, 20, 234–241. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-00862019000100019&lang=es

Alonso, M. O., Andújar, M. F., Garrido, C. C., & Carnicer, J. G. (2021). Adicción a Internet y Plan de Acción tutorial en alumnado de Educación Artística. Artseduca, 28, 24–35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734487

Ang, C.-S., Teo, K.-M., Ong, Y.-L., & Siak, S.-L. (2019). Investigation of a Preliminary Mixed Method of Phubbing and Social Connectedness in Adolescents. Addiction & health, 11(1), 1–10. https://doi.org/10.22122/ahj.v11i1.539

Bai, Q., Bai, S., Dan, Q., Lei, L., & Wang, P. (2020). Mother phubbing and adolescent academic burnout: The mediating role of mental health and the moderating role of agreeableness and neuroticism. Personality and Individual Differences, 155, 109622. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109622

Bai, Q., Lei, L., Hsueh, F.-H., Yu, X., Hu, H., Wang, X., & Wang, P. (2020). Parent-adolescent congruence in phubbing and adolescents’ depressive symptoms: A moderated polynomial regression with response surface analyses. Journal of Affective Disorders, 275, 127–135. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.03.156

Barberá, C. G., & Morera, M. C. (2016). Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después: Libro de actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía [celebrado del] 28 al 30 de junio de 2016, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Sociedad Española de Pedagogía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=657443

Bendayan, R., & Blanca, M. J. (2019). Spanish version of the Facebook Intrusion Questionnaire (FIQ-S). Psicothema, 31(2), 204–209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893652

Blanca, M. J., & Bendayan, R. (2018). Spanish version of the Phubbing Scale: Internet addiction, Facebook intrusion, and fear of missing out as correlates. Psicothema, 30(4), 449–454. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678906

Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9–18. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.018

Chotpitayasunondh, V., & Douglas, K. M. (2018). Measuring phone snubbing behavior: Development and validation of the Generic Scale of Phubbing (GSP) and the Generic Scale of Being Phubbed (GSBP). Computers in Human Behavior, 88, 5–17. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.06.020

Davey, S., Davey, A., Raghav, S. K., Singh, J. V., Singh, N., Blachnio, A., & Przepiórkaa, A. (2018). Predictors and consequences of “Phubbing” among adolescents and youth in India: An impact evaluation study. Journal of family & community medicine, 25(1), 35–42. https://doi.org/10.4103/jfcm.jfcm_71_17

David, M. E., & Roberts, J. A. (2020). Developing and Testing a Scale Designed to Measure Perceived Phubbing. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8152. https://doi.org/10.3390/ijerph17218152

Drach, R. D., Orloff, N. C., & Hormes, J. M. (2021). The emotion regulatory function of online social networking: Preliminary experimental evidence. Addictive Behaviors, 112, 106559. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106559

Ergün, N., Göksu, İ., & Sakız, H. (2020). Effects of Phubbing: Relationships With Psychodemographic Variables. Psychological Reports, 123(5), 1578–1613. https://doi.org/10.1177/0033294119889581

Fan, X., Deng, N., Dong, X., Lin, Y., & Wang, J. (2019). Do others’ self-presentation on social media influence individual’s subjective well-being? A moderated mediation model. Telematics and Informatics, 41, 86–102. https://doi.org/10.1016/j.tele.2019.04.001

Fang, J., Wang, X., Wen, Z., & Zhou, J. (2020). Fear of missing out and problematic social media use as mediators between emotional support from social media and phubbing behavior. Addictive Behaviors, 107, 106430. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106430

Fellesson, M., & Salomonson, N. (2020). It takes two to interact – Service orientation, negative emotions and customer phubbing in retail service work. Journal of Retailing and Consumer Services, 54, 102050. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102050

Franchina, V., Abeele, M. V., Rooij, A. J. van, Coco, G. L., & Marez, L. D. (2018). Fear of Missing Out as a Predictor of Problematic Social Media Use and Phubbing Behavior among Flemish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(10), 2319. https://doi.org/10.3390/ijerph15102319

Fu, X., Liu, J., Liu, R.-D., Ding, Y., Hong, W., & Jiang, S. (2020). The impact of parental active mediation on adolescent mobile phone dependency: A moderated mediation model. Computers in Human Behavior, 107, 106280. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106280

Garrido, E. C. (2016). Phubbing y bienestar psicológico. Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después: libro de actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía [celebrado del] 28 al 30 de junio de 2016, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, 2016, ISBN 9788460882374, págs. 793-793, 793–793. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951983

Garrido, E. C., & Delgado, S. C. (2017). Phubbing. Conectados a la red y desconectados de la realidad. Un análisis en relación al bienestar psicológico. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 50, 173–185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5769010

Garrido, E. C., Delgado, S. C., & Esteban, P. G. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar los comportamientos phubbing. Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 26(2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7679395

Garrido, E. C., Esteban, P. G., & Delgado, S. C. (2018). Las redes semánticas naturales como procedimiento para la obtención de la validez de un instrumento que evalúa los comportamientos phubbing. EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación, 2018, ISBN 978-84-9144-126-7, págs. 222-228, 222–228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7271284

Garzón, C. M. V., & Perea, M. V. (2019). “Phubbing” y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 79 (Enero-abril), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6734404

González de Dios J, Buñuel Álvarez JC, Aparicio Rodrigo M. (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: Declaración PRISMA. Evid Pediatrica, 7, 97.

Grieve, R., Lang, C. P., & March, E. (2021). More than a preference for online social interaction: Vulnerable narcissism and phubbing. Personality and Individual Differences, 175, 110715. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110715

Hales, A. H., Dvir, M., Wesselmann, E. D., Kruger, D. J., & Finkenauer, C. (2018). Cell phone-induced ostracism threatens fundamental needs. The Journal of Social Psychology, 158(4), 460–473. https://doi.org/10.1080/00224545.2018.1439877

Halpern, D., & Katz, J. E. (2017). Texting’s consequences for romantic relationships: A cross-lagged analysis highlights its risks. Computers in Human Behavior, 71, 386–394. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.051

Hong, W., Liu, R.-D., Ding, Y., Oei, T. P., Zhen, R., & Jiang, S. (2019). Parents’ Phubbing and Problematic Mobile Phone Use: The Roles of the Parent–Child Relationship and Children’s Self-Esteem. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 22(12), 779–786. https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0179

Horwood, S., & Anglim, J. (2019). Problematic smartphone usage and subjective and psychological well-being. Computers in Human Behavior, 97, 44–50. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.02.028

Ivanova, A., Gorbaniuk, O., Błachnio, A., Przepiórka, A., Mraka, N., Polishchuk, V., & Gorbaniuk, J. (2020). Mobile Phone Addiction, Phubbing, and Depression Among Men and Women: A Moderated Mediation Analysis. Psychiatric Quarterly, 91(3), 655–668. https://doi.org/10.1007/s11126-020-09723-8

Karadağ, E., Tosuntaş, Ş. B., Erzen, E., Duru, P., Bostan, N., Şahin, B. M., Çulha, İ., & Babadağ, B. (2015). Determinants of phubbing, which is the sum of many virtual addictions: A structural equation model. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 60–74. https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.005

Karki, S., Singh, J. P., Paudel, G., Khatiwada, S., & Timilsina, S. (2020). How addicted are newly admitted undergraduate medical students to smartphones?: A cross-sectional study from Chitwan medical college, Nepal. BMC Psychiatry, 20(1), 95. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02507-1

Kushlev, K., Hunter, J. F., Proulx, J., Pressman, S. D., & Dunn, E. (2019). Smartphones reduce smiles between strangers. Computers in Human Behavior, 91, 12–16. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.023

Kushlev, K., & Leitao, M. R. (2020). The effects of smartphones on well-being: Theoretical integration and research agenda. Current Opinion in Psychology, 36, 77–82. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.05.001

Lannoy, S., Chatard, A., Selimbegovic, L., Tello, N., Linden, M. V. der, Heeren, A., & Billieux, J. (2020). Too good to be cautious: High implicit self-esteem predicts self-reported dangerous mobile phone use. Computers in Human Behavior, 103, 208–213. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.09.018

Liu, K., Chen, W., Wang, H., Geng, J., & Lei, L. (2021). Parental phubbing linking to adolescent life satisfaction: The mediating role of relationship satisfaction and the moderating role of attachment styles. Child: Care, Health and Development, 47(2), 281–289. https://doi.org/10.1111/cch.12839

Liu, Q., Wu, J., Zhou, Z., & Wang, W. (2020). Parental technoference and smartphone addiction in Chinese adolescents: The mediating role of social sensitivity and loneliness. Children and Youth Services Review, 118, 105434. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105434

Liu, Q.-Q., Yang, X.-J., Hu, Y.-T., & Zhang, C.-Y. (2020). Peer victimization, self-compassion, gender and adolescent mobile phone addiction: Unique and interactive effects. Children and Youth Services Review, 118, 105397. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105397

Liu, R.-D., Wang, J., Gu, D., Ding, Y., Oei, T. P., Hong, W., Zhen, R., & Li, Y.-M. (2019). The Effect of Parental Phubbing on Teenager’s Mobile Phone Dependency Behaviors: The Mediation Role of Subjective Norm and Dependency Intention. Psychology Research and Behavior Management, 12, 1059–1069. https://doi.org/10.2147/prbm.s224133

McDaniel, B. T., & Coyne, S. M. (2016). Technology interference in the parenting of young children: Implications for mothers’ perceptions of coparenting. The Social Science Journal, 53(4), 435–443. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2016.04.010

McDaniel, B. T., & Drouin, M. (2019). Daily technology interruptions and emotional and relational well-being. Computers in Human Behavior, 99, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.04.027

McDaniel, B. T., Galovan, A. M., Cravens, J. D., & Drouin, M. (2018). “Technoference” and implications for mothers’ and fathers’ couple and coparenting relationship quality. Computers in Human Behavior, 80, 303–313. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.11.019

Menéndez, M. Á., & Jiménez, M. de la V. M. (2020). PHUBBING, USO PROBLEMÁTICO DE TELÉFONOS MÓVILES Y DE REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y DÉFICITS EN AUTOCONTROL. Health and addictions: salud y drogas, 20(1), 113–125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7284834

Qiao, L., & Liu, Q. (2020). The effect of technoference in parent-child relationships on adolescent smartphone addiction: The role of cognitive factors. Children and Youth Services Review, 118, 105340. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105340

Qu, J., Lei, L., Wang, X., Xie, X., & Wang, P. (2020). Mother Phubbing and Adolescent Cyberbullying: The Mediating Role of Perceived Mother Acceptance and the Moderating Role of Emotional Stability. Journal of Interpersonal Violence, 088626052098390. https://doi.org/10.1177/0886260520983905

Rivera, J. A. G., Abreu, L. S., & Rodríguez, V. U. (2018). Phubbing en las Relaciones Románticas: Uso del Celular, Satisfacción en la Pareja, Bienestar Psicológico y Salud Mental. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 4(2 (Mayo-agosto)), 81–91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591758

Roberts, J. A., & David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic partners. Computers in Human Behavior, 54, 134–141. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.058

Roberts, J. A., & David, M. E. (2017). Put down your phone and listen to me: How boss phubbing undermines the psychological conditions necessary for employee engagement. Computers in Human Behavior, 75, 206–217. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.05.021

Roberts, J. A., & David, M. E. (2020). Boss phubbing, trust, job satisfaction and employee performance. Personality and Individual Differences, 155, 109702. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109702

Stockdale, L. A., Coyne, S. M., & Padilla-Walker, L. M. (2018). Parent and Child Technoference and socioemotional behavioral outcomes: A nationally representative study of 10- to 20-year-Old adolescents. Computers in Human Behavior, 88, 219–226. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.06.034

T’ng, S. T., Ho, K. H., & Low, S. K. (2018). Are you “phubbing” me? The Determinants of Phubbing Behavior and Assessment of Measurement Invariance across Sex Differences. RIMCIS: Revista Internacional y Multidisciplinar En Ciencias Sociales, 7(2), 159–190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6631042

Tonacci, A., Billeci, L., Sansone, F., Masci, A., Pala, A. P., Domenici, C., & Conte, R. (2019). An Innovative, Unobtrusive Approach to Investigate Smartphone Interaction in Nonaddicted Subjects Based on Wearable Sensors: A Pilot Study. Medicina, 55(2), 37. https://doi.org/10.3390/medicina55020037

Ugur, N. G., & Koc, T. (2015). Time for Digital Detox: Misuse of Mobile Technology and Phubbing. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195, 1022–1031. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.491

Villafuerte-Garzón, M., Cristian Moisés, Vera-Perea. (2019). Phubbing y género en un sector académico en Quito: Uso, abuso e interferencia de la tecnología. Convergencia, 26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352019000100009&lang=es

Wang, X., Gao, L., Yang, J., Zhao, F., & Wang, P. (2020). Parental Phubbing and Adolescents’ Depressive Symptoms: Self-Esteem and Perceived Social Support as Moderators. Journal of Youth and Adolescence, 49(2), 427–437. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01185-x

Wang, X., Wang, W., Qiao, Y., Gao, L., Yang, J., & Wang, P. (2020). Parental Phubbing and Adolescents’ Cyberbullying Perpetration: A Moderated Mediation Model of Moral Disengagement and Online Disinhibition. Journal of Interpersonal Violence, 088626052096187. https://doi.org/10.1177/0886260520961877

Wang, X., Xie, X., Wang, Y., Wang, P., & Lei, L. (2017). Partner phubbing and depression among married Chinese adults: The roles of relationship satisfaction and relationship length. Personality and Individual Differences, 110, 12–17. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.01.014

Xie, X., Chen, W., Zhu, X., & He, D. (2019). Parents’ phubbing increases Adolescents’ Mobile phone addiction: Roles of parent-child attachment, deviant peers, and gender. Children and Youth Services Review, 105, 104426. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104426

Xie, X., Tang, X., Rapp, H., Tong, D., & Wang, P. (2020). Does forgiveness alleviate depression after being phubbed for emerging adults? The mediating role of self-esteem. Computers in Human Behavior, 109, 106362. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106362

Xie, X., & Xie, J. (2020). Parental phubbing accelerates depression in late childhood and adolescence:A two-path model. Journal of Adolescence, 78, 43–52. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.12.004

Zhang, Y., Ding, Q., & Wang, Z. (2021). Why parental phubbing is at risk for adolescent mobile phone addiction: A serial mediating model. Children and Youth Services Review, 121, 105873. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105873

Zurcher, J. D., King, J., Callister, M., Stockdale, L., & Coyne, S. M. (2020). “I can multitask”: The mediating role of media consumption on executive function’s relationship to technoference attitudes. Computers in Human Behavior, 113, 106498. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106498