DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3253

Incidencia de la auditoría académica en la eficiencia económica para una gestión eficaz de la universidad nacional de Huancavelica

 

Yohnny Huárac Quispe

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5558-1979

 

Gaudencio Espinoza Ochoa

https://orcid.org/0000-0003-0332-8565  

Universidad Nacional de Huancavelica

Huancavelica – Perú

 

RESUMEN

Para las universidades públicas y privadas, es esencial, este tipo de auditorías, para poder determinar el desempeño docente, el cumplimiento de los planes curriculares de todas las carreras profesionales, así como el cumplimiento de los objetivos temáticos de cada uno de los cursos que se dictan en las universidades, esto implica establecer además la parte económica o presupuestal. El objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de la auditoria académica en la eficiencia económica para una gestión eficaz de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perù. La investigación es aplicada y de nivel explicativo, por cuanto se describe todos los aspectos de la auditoria académica para poder aplicarla como herramienta para el cambio y competitividad de las Universidad Nacional de Huancavelica. La población del trabajo de investigación estuvo compuesta por las 163 personas, tomando la totalidad de autoridades, docentes, y funcionarios administrativos de las diferentes facultades que vienen funcionando en las provincias de Huancavelica, Lircay, Tayacaja y Acobamba del departamento de Huancavelica. Para la producción de datos se ha recurrido a la encuesta y al análisis documental para la revisión de normativas, así como información académica y administrativa.

 

Palabras clave: auditoría académica; eficiencia económica; gestión.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Huárac Quispe, Y., & Espinoza Ochoa, G. (2022). Incidencia de la auditoría académica en la eficiencia económica para una gestión eficaz de la universidad nacional de Huancavelica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2380-2414. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3253

 

 

Impact of the academic audit on the economic efficiency for an effective management of the national university of Huancavelic

 

ABSTRACT

For public and private universities, it is essential, this type of audits, to be able to determine the teaching performance, the fulfillment of the curricular plans of all the professional careers, as well as the fulfillment of the thematic objectives of each one of the courses that are taught. they dictate in the universities, this also implies establishing the economic or budgetary part. The objective of this research was to establish the impact of academic auditing on economic efficiency for effective management of the National University of Huancavelica, Peru. The research is applied and of an explanatory level, since all aspects of the academic audit are described in order to apply it as a tool for change and competitiveness of the National University of Huancavelica. The population of the research work was composed of 163 people, taking all the authorities, teachers, and administrative officials of the different faculties that have been operating in the provinces of Huancavelica, Lircay, Tayacaja and Acobamba of the department of Huancavelica. For the production of data, the survey and documentary analysis have been used to review regulations, as well as academic and administrative information.

 

Keywords: academic audit; economic efficiency; management.


 


INTRODUCCIÓN

En los estudios de la auditoría integral, se encuentra la AUDITORÍA ACADÉMICA, la cual se plantea en base a un monitoreo y evaluación de las actividades que realizan las instituciones académicas; se considera como un instrumento de suma importancia, para los directivos, responsables o los especialistas que con ello buscan mejorar y solucionar brechas que se pueden encontrar en los procesos de enseñanza aprendizaje, en el contexto académico universitario. Ahora con los procesos de licenciamiento de universidades y acreditación de carreras profesionales, en el Perú en la última década, se han planteado reorganizar las instituciones académicas, llegando a la conclusión de que las universidades requieren de una serie de herramientas e instrumentos que permitan lograr estos cambios y es por ello, de la auditoría académica, es una de las herramientas, que sirve para poder evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje y cumplimiento de actividades académicas de acuerdo a los planes curriculares enmarcados en las carreras profesionales y que es uno de los procesos básicos para cumplir con la condiciones básicas de calidad, tal como lo establece la SUNEDU, por todo eso, es que la aplicación de la auditoría académica, que servirá como instrumento de evaluación de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se imparten, y de cómo se sistematiza el trabajo de los docentes universitarios, los estudiantes y el personal de apoyo.

Realizar la auditoría académica, requiere plantear metodologías de trabajo, donde se establezcan la articulación adecuada de los modelos educativos, los planes curriculares, la elaboración de los sílabos, el proceso de formación académica, la metodología de enseñanza, así como las competencias y experiencias de los docentes, que forman parte de la institución académica.

A nivel de Perú, existe poca información respecto a la auditorias académicas, por lo que el trabajo obtendrá una importante información, que nos permita conocer mejor los procesos y procedimientos que servirá como un instrumento para poder realizar las evaluaciones de las actividades que realizan las instituciones educativas, en especial de las universidades y en específico de la Universidad Nacional de Huancavelica, para poder establecer una evaluación del aspecto económico de la universidad así como su correcta evaluación de su gestión académica e implementar con estrategias para la mejora del proceso de la enseñanza-aprendizaje, y buscar la acreditación de todas las carreras profesionales de las universidades, además la auditoría académica también será útil para que las autoridades universitarias, los decanos, directores de escuelas profesionales, tengan como una herramienta importante y puedan establecer mejor las decisiones en temas académicos y que se oriente con más seguridad las actividades de la gestión de aprendizaje que se implementa a nivel mundial, para lograr la calidad de enseñanza.

Dentro de todo este contexto es importante que la auditoría académica, este de la mano de la gestión eficaz en referencia a que las instituciones académicas de nivel superior, que ya han tomado consciencia de que la calidad de enseñanza es importante para el desarrollo de la comunidad, aunque todavía el gobierno todavía no le han dado importancia al proceso de una gestión de calidad de enseñanza, y que en el contexto actual, el tema de calidad de la educación, ha tomado un interés en el contexto académico y gubernamental, tal como lo plantea (Calvo et al, 2005), que menciona que “las instituciones de educación superior pueden orientar su gestión hacia resultados de excelencia cuando implementan modelos asociados a los sistemas de gestión de la calidad”, y lo complementa (Criado, 2005), que señala que “la planificación estratégica y la política de calidad debe alinearse con los procesos y procedimientos, especialmente los procesos docentes, para impactar de manera positiva en los estudiantes y a los grupos de interés que los reciben al momento de egresar de los programas.

Por ello, la importancia de establecer esa influencia de la auditoría académica en la incidencia académica y la gestión eficaz de la Universidad Nacional de Huancavelica.

En este contexto, la Universidad Nacional de Huancavelica es entidad educativa autónoma donde predomina el servicio a la sociedad. Están conformadas por autoridades universitarias, funcionarios, servidores públicos, docentes universitarios, estudiantes y graduados. Asimismo, todos ellos sistematizados al estudio y la investigación, al fomento y desarrollo científico tecnológico, educación, instrucción y difusión de los conocimientos para la formación de profesionales humanistas, científicos, investigadores y potenciales líderes empresariales.

Las Universidades Nacional de Huancavelica cuenta dentro de su estructura orgánica con Oficina de Control Institucional (OCI), donde se encarga de desarrollar la revisión de las actividades de la universidad. En la actualidad, la Oficina de Control Institucional (OCI) tradicionalmente viene aplicando auditorias administrativas y financieras, pero en las actividades académicas, esta oficina no ha logrado implementar auditorías académicas integrales, lo que hace, tener una debilidad dentro de la institución universitaria, y que solamente se han realizado algunas formas de control académico, por lo tanto, se han realizado solamente acciones que no regulan adecuadamente como es el funcionamiento en el tema del control académico, lo que ha significado que se realizan sólo exámenes especiales de índole parcial..

La Oficina de Control Institucional ha efectuado ha realizado con mucha efectividad acciones de trabajo, en base a planes aprobados de intervención de la OCI en la parte administrativa de la universidad, con informes de control bien desarrolladas, dejando de lado y no haciendo planes integrales, más adecuados en la parte académica.

Las Universidades Nacionales son entidades educativas autónomas de origen comunal al servicio del país; siendo su actividad primordial la prestación de servicio académico, sin embargo, no se realizan una evaluación del servicio académico de las universidades;

El aspecto académico de las universidades converge a los recursos humanos (autoridades, docentes, personal administrativo, estudiantes y egresados), de diversos procesos, procedimientos, planes curriculares, sílabos, evaluaciones (regulares, de recuperación, de cargo, subsanación, entre otros). Como vemos todos estos aspectos no han sido evaluados o realizados controles en base a una auditoría académica debido a varias razones como: La inexistencia de normatividad que establézcala la ejecución periódica de evaluación académica de las instituciones educativas; La falta de una metodología de auditoría educativa adecuada para las instituciones educativas de nivel superior y por el desinterés por parte de las autoridades universitarias respecto a la medición del  nivel académico y eficiencia económica.

En el caso de continuar, de no darse ningún interés de parte de las autoridades universitarias con la implementación y diseño respecto a la auditoria académica, las entidades educativas de nivel superior, no cumplirán con sus metas, objetivos ni la misión encomendada con efectividad, eficiencia y economía en la gestión académica.

La manera de sobresalir de las deficiencias presentadas es proponer nuevos diseños, procedimientos e implementar con normatividades en el que se establezca la ejecución periódica, una metodología de evaluación académica y por ende una política institucional que parta del interés de las autoridades para cumplir con las metas, objetivos, en forma efectiva y con calidad. Considerando todo lo anterior, se plantea la interrogante ¿De qué manera el diseño e implementación de un modelo de auditoria académica contribuirán en la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica?

Revisión de antecedentesCaiza (2016), en la tesis “Procedimientos Metodológicos para realizar Auditorías Académicas en la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea”, trabajo de investigación realizada en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Ecuador, donde el objetivo central es establecer la norma que pueda regular la auditoría académica, con sus respectivas metodologías, indicadores, que se tomaran en cuenta en la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea, y cuyas conclusiones que determinaron en la investigación son las siguientes: La mayoría de los docentes que enseñan en la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea, no conocen la normativa respecto a la auditoría, por lo que desconocen todo lo referente a los procesos de control y los procesos de evaluación, que son aplicados a todas las instituciones dependientes del Estado ecuatoriano, a ello hay que manifestar que también no tienen conocimiento respecto a que estas normas de auditoría pueden ser aplicados a la parte académica. En los resultados que se obtuvieron en los cuestionarios, también se hace notar por parte de los docentes de la Escuela Técnica de las Fuerzas Aéreas, que cuando se lleguen a establecer la aplicación de las normas de auditoría, se tendrán un mejor control y el adecuado uso de forma eficiente y eficaz de los recursos considerados no financieros, que son utilizados en la parte académica de la institución educativa, en los procesos de la planificación, de realizar la ejecución, darle el seguimiento y la respectiva evaluación en referencia de la parte académica. Además, la importancia que se tiene cuando se aplique la auditoría en el área académica, puesto que lo normal que se realizan las auditorias es en la parte financiera y presupuestal, más no en la parte académica, y que sería de gran beneficio realizar este tipo de auditorías académicas, puesto que a la fecha no hay evidencias que se hayan realizado auditoría académica alguna en la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea, y que es relevante para la autoridades académicas de la institución militar. Se concluye que los docentes de esta institución académica militar, quieren ser parte del personal que son responsables de realizar esta auditoría académica y que estas se deben realizar al finalizar los periodos académicos, para poder al final obtener algunas falencias o errores las cuales se deben corregir de forma inmediata y para los siguientes periodos académicos. La debilidad que se encontró en la Escuela Técnica, es que no han realizado auditorías académicas, en su tiempo de existencia, porque no contaban con los procedimientos y las metodologías de aplicación de estas auditorías académicas, por falta de competencias y conocimientos respecto al tema de auditoría en general y principalmente en referencia a la auditoría académica. Otras de las conclusiones son con referencia a los indicadores educativos, básicamente en el área académico son un tema que desconocen los docentes de la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea.

Ortiz & Zhinin (2015), en la tesis “Auditoría a la Gestión Académica de la Unidad Educativa Dolores J. Torres; sección matutina Periodo Septiembre 2013 – Julio 2014”, investigación que fue realizada en la Universidad de Cuenca – Ecuador, donde se considera como objetivo central la de establecer una auditoría a la parte académica de la institución educativa, además de evaluar el proceso de control de forma interna, los diferentes procesos que realizan los docentes, autoridades académicas como también al personal administrativo, determinando si se cumple con los estándares de calidad educativa y que considero al final de la investigación las siguientes conclusiones: No existe dentro de la institución educativa una estructura organizacional, ni la jerarquización por la falta de un organigrama, no cuentan con un plan de acción o de trabajo por la falta de un Plan Operativo Anual. No se han concluido con los estándares de calidad educativa, que son necesarias de acuerdo a lo establecido por las autoridades educativas, por la falta de la implementación de los planes de capacitación para el personal, así como la falta de cumplimiento de los planes de mejora, solo porque le falto la autorización de los asesores, tampoco ser cumple con las funciones que está determinado por el Marco Legal Educativo. No hay un control y el cumplimiento del Plan de Convivencia Armónica Institucional y el Plan del Cuidado Responsable de los recursos materiales, haciendo uso de forma inapropiada de dichos recursos materiales. Otras de las conclusiones es que existe un gran conflicto interno entre el personal administrativo, por no coordinar las actividades y los procesos que deben de realizar de forma articulada, además de contar con personal que no realiza la actualización de los documentos de los docentes en el archivo maestro institucional. No existe una implementación ni una adecuada gestión en referencia a los incentivos no económicos para el personal de la institución educativa, que viene a ser uno de los estándares de calidad académica que se requiere cumplir. Tampoco no implementa la planificación y las adaptaciones curriculares para estudiantes especiales, que también es considerado como uno de los estándares de la calidad académica.

Méndez & Oliveros (2016), en el artículo científico SIE, una herramienta de apoyo para la auditoría académica”, que es una investigación realizada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ubicada en la ciudad de Bogotá – Colombia, cuyo objetivo es la de mostrar un marco general de indicaciones para poder realizar una auditoría académica desde un punto de vista de los Sistemas de Información de los Estudiantes (SIE), considerado como una herramienta de apoyo tecnológico, para tener un proceso que nos pueda brindar información y sobre todo tener data para poder realizar una adecuada auditoría. Y las conclusiones son las siguientes: Determinan la importancia que tiene realizar la implementación de la auditoría académica, el cual nos permitirá realizar varias evaluaciones de los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en las diferentes universidades públicas, que brindará una adecuada calidad en los servicios que se brindan a los estudiantes, por lo que, es necesario que las auditorías académicas tienen que estas implementados por cada universidad en función a sus diversas necesidades. Otras de las conclusiones es que los Sistemas de Información de Estudiantes (SIE), sirven para poder realizar el seguimiento a los diferentes procesos de gestión que realizan las universidades, el cual nos facilitará realizar la auditoría académica, para después, tomar decisiones correctas y oportunas con la finalidad de lograr mejorar la calidad de los servicios. En referencia al proceso de auditoría que se realizó a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), se determinó que es necesario que se realice un sistema que busque centralizar la información de todos los estudiantes, que elimine realizar nuevamente los procesos, que permite facilitar los reportes en tiempo real y que se acorte los tiempos de respuesta. Finalmente implementar un Sistema de Información de Estudiantes (SIE) en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), nos traerá como consecuencia positiva la de poder obtener información correcta y real que será aprovechado por el Auditor de Servicios, para poder detectar los hallazgos respecto a los servicios académicos prestados a la comunidad estudiantil.

Antecedentes nacionales

Baca (2016), en la investigación doctoral “La importancia de la Auditoría Académica para la Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XXI 2012 - 2013”, trabajo de investigación, realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la ciudad de Lima – Perú, donde su objetivo central de la investigación es la de poder realizar la identificación de los diferentes problemas de desarrollo que se dan en la Universidad de San Marcos, respecto al planeamiento, a la ejecución, el monitoreo y la evaluación de todos su planes que se manejan y cuyas conclusiones son: De acuerdo al enfoque cuantitativo, la investigación establece datos duros, considera información que fue eliminada de las unidades de análisis, por lo tanto, estos datos contrastan las hipótesis consideradas en la investigación, por lo que en este enfoque se contrastara la hipótesis en función a los datos obtenidos, de acuerdo a la encuesta considerada y de acuerdo a la muestra estadística, pero, hay que entender que realizar un trabajo de investigación en Auditoria Académica, y aplicados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se determinará en función a procesos que no están basados en una muestra probabilística, sino como una estadística descriptiva que se da en función a un carácter de forma censal. Considérese que la Auditoria Académica no es tema teórico, sino sea considerado como un proceso, que resulta si de los conocimiento, y que es importante en su estructura y en su especialización, que puedan ser evaluadas a las diferentes instituciones educativas, considerando, además que el proceso de planificar, de programar y de poder ejecutar adecuadamente, dependerán de las bases teóricas que se pueden establecer, desde un aspecto metodológicos y sobre todo de la acción de competencias que pueden realizar los auditores investigadores, concluyendo que los procesos de la auditoría académica son las sistematizaciones de los diversos procedimientos importantes como la investigación, los procesos de enseñanza y la obtención de la información de gestión de los diversos planes y sus respectivas ejecuciones. Se evidencia que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se realiza ciencia y tecnología, además de impartir competencias y conocimientos, no están estableciendo una correcta planificación de todas sus acciones que realizan, el cual se convierte en una debilidad muy importante, puesto que no lograría cumplir con los objetivos institucionales y estratégicos de la institución superior, por consiguiente no se podría lograr mejorar los niveles de calidad de enseñanza académica, además de no estar posicionado en el escenario académico nacional, regional o mundial, esto se debe, a que no tienen las unidades especializadas en los temas de planificación estratégica, además la falta de involucramiento de sus miembros con los temas que se deben desarrollar para mejorar la calidad académica. Otras de las conclusiones que se llegó en la presente investigación es que la Universidad Decana de América, tiene muchas deficiencias al momento de ejecutar sus diferentes planes, por lo que no logran cumplir con las metas y objetivos de la institución, no hay una relación entre los que se ha ejecutado y con lo que se ha planificado, el cual constituye un riesgo para la institución, no tienen una adecuada metodología para realizar el seguimiento de todas las acciones ejecutadas, el cual constituye un factor negativo para tomar adecuadas decisiones, sabiendo que el planificar es como una forma y una herramienta que debe estar al tanto de los cambios que se puedan realizar a nivel mundial y sobre todo en el tema académico, y está considerado como una debilidad en la UNMSM. Hay evidencias que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nunca ha ejecutado una auditoría académica, que está considerado como una acción importante y primordial para los diferentes temas de investigación y aprendizaje, hay evidencias de la falta de una adecuada evaluación de los diferentes Planes Anuales, por consiguiente la falta de las correcciones, por lo que, se puede evidenciar que no existe la adecuada metodología que logre implementar todas las actividades de control que se puede realizar en la planificación de la gestión y principalmente de la parte académica de la universidad.

Iannacone (2014), en el Informe Final de la investigación “La Auditoría Académica en la Acreditación de las Universidades Nacionales”, investigación realizada en la Universidad Nacional del Callao, donde considera como objetivo central de la importancia de la auditoria académica y su contribución como herramienta para mejorar el control y asegurar la calidad, en los procesos de Acreditación de las Universidades Nacionales en el Perú. Llegando a las siguientes conclusiones: El 71% de los encuestados manifiestan que la Auditoría, es bueno para la Acreditación Universitaria, el 35% percibe que contribuiría en la acreditación, puesto que es un método que procesa los riesgos académicos y administrativos, el 35% menciona que mejorará el control y asegurará la calidad en el proceso de acreditación. El 49% de las personas encuestadas dan a conocer que no hay una buena relación entre las funciones, los procedimientos y las herramientas, para articular en una buena excelencia académica y administrativa, además el 36% solicita la formalización de la interconexión de las áreas que ven el tema de calidad, inspección y control, con la finalidad de lograr la acreditación de forma holista de las universidades nacionales. Dentro del estudio investigativo se encontró que las herramientas de autoevaluación no son suficientes en el proceso de participación, puesto que no es la única herramienta que sirve para la acreditación, además no nos sirve para verificar los avances de los objetivos, planes y programas, tampoco sirve para establecer la mejora en el sistema o procedimiento de una Universidad Pública, con la finalidad de medir el grado de eficiencia y eficacia en su operación. El 64.33% de los entrevistados consideran como poco recomendable la utilización del COSO 11 ERM, como herramienta de autocontrol personal, y el mejoramiento de la calidad y control universitario. Además, el 82.33% de los encuestados no creen en el autocontrol, y en función al reglamento se considera como una herramienta de control, y establece como uno de las acciones para el mejoramiento de la calidad e inspección y control. Por otro lado el 60% de los entrevistados, consideran negativo la función que realiza el Órgano de Inspección y Control, que de acuerdo a la ley universitaria y su reglamento respectivo, es una herramienta de control, y que busca el mejoramiento de la calidad, en función a la fiscalización y defensoría universitaria, por otro lado, el 59% de los entrevistados perciben que no funciona correctamente el Sistema de Control Interno, y que de acuerdo al reglamento, se considera como una herramienta de control, que establece la mejora de la calidad y de la administración de riesgos. Otras de las herramientas que no funciona adecuadamente en la UNMSM es la Mejora Continua, puesto que un 67% de los entrevistados no lo consideran importante y ser considerado como un aspecto de control y que esté al servicio de la mejora de la calidad y la gestión de riesgos. En referencia al control interno administrativo, el 65% de encuestados consideran que no hay un control adecuado y que el reglamento, es una herramienta de control, que está al servicio de mejorar la calidad y administrar adecuadamente los riesgos. No existe una adecuada planificación en la UNMSM, el 70% de los encuestados no están de acuerdo con el sistema de planificación, solo un 18% de encuestados menciona que, si funciona la planificación, pero en función a los intereses del grupo de poder de turno. La percepción que se tiene respecto a la Auditoría Académica, el 59% de los encuestados no creen que Auditoría Académica funcione en la UNMASM, solo el 25% menciona que funciona en función a los intereses del grupo de poder de tumo. Por lo que, el 61% de los entrevistados, consideran que la Auditoría Académica y la Calidad, no funcionaría y que, de acuerdo al reglamento, es considerada como una herramienta de aplicación de la institución y que se aplica en el mejoramiento de la calidad. Tampoco están de acuerdo con la Autoevaluación y la Auditoría Académica, el 59% de los entrevistados, mencionan que no son participes de las autoevaluaciones y que solo el 31% si creen en las autoevaluaciones y la auditoría académica, además que busca el mejoramiento de la calidad y de la gestión de riesgos. Los exámenes especiales y las auditorías académicas son acciones que tienen finalidades distintas así lo mencionan el 70% de los entrevistados, mientras que el 6% de los entrevistados mencionan que conocen nada de auditoría; el 11% menciona que sus finalidades son casi iguales por ser consideradas como actividades de control y el 13% menciona que cumplen las mismas funciones. El 79% de los encuestados, mencionan que la auditoría académica fortalecerá a la autoevaluación, además de planificar la participación de la CGR en los Programas de Auditoría Académica Universitaria para los docentes universitarios.

Santiago (2016), en la tesis “La Auditoría Académica, una herramienta eficiente para evaluar el grado de calidad de la enseñanza en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote Filial Ayacucho, 2015”, trabajo de investigación realizada en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, cuyo objetivo principal es determinar si la auditoría académica sea considerada como una herramienta eficiente para realizar las evaluaciones de la calidad de enseñanza en la Escuela Profesional de Contabilidad y cuyas conclusiones son las siguientes: El 65% de las personas encuestadas afirman que la auditoría académica es un instrumento eficiente, que tiene como finalidad influir en la mejora de la calidad de enseñanza en la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Filial Ayacucho. El 62% de las personas encuestados, mencionan que en la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Filial Ayacucho, no se ha realizado la implementación de las diversas normativas respecto a los controles internos de la universidad, respecto a los cumplimientos académicos, específicamente en la E.P. de Contabilidad. Por otro lado, el 48% de los encuestados, confirman que si conocen las herramientas académicas que utiliza la Universidad y que sirve para mejorar el proceso de enseñanza en los estudiantes de la E.P. de Contabilidad. Otras de las conclusiones es que el 55% de las personas encuestadas, afirman menciona que se si hace uso de las metodologías de enseñanzas eficientes. Con respecto a la Auditoria Académica, el 89% de los encuestados mencionan que esta auditoría académica es importante y sirve para realizar las evaluaciones de calidad de enseñanza que se imparte en la Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Filial Ayacucho. Por otro lado, el 92% de los encuestados afirman que la auditoría académica, logrará mejorar el proceso de la enseñanza en la E.P. de Contabilidad de la Universidad Católica los Ángeles Chimbote,  Filial Ayacucho.

Antecedentes locales

Hay que tener en cuenta de acuerdo a la base datos de las investigaciones realizadas en la Universidad Nacional de Huancavelica, no se ha podido encontrar trabajos de investigación relacionadas a la Auditoría Académica, pero si logramos encontrar temas que si se pueden relacionar con nuestro trabajo de investigación.

Laurente & Mendoza (2012), en la tesis Calidad de la Gestión Académico Administrativa y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Nacional de Huancavelica – Periodo 2012” investigación realizada en la Universidad Nacional de Huancavelica, considerando como objetivo central de comprobar como la calidad de la gestión académico administrativo de la Escuela Profesional de Administración se puede relacionar con el rendimiento académico de los estudiantes de la E.P. de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica y que al final del trabajo consideraron las siguientes conclusiones: Respecto a la Calidad Académica y Administrativa del total de estudiantes de la E.P. de Administración encuestados, el promedio del total arrojó el 129.53 puntos, donde el 50% de los estudiantes tiene un promedio más alto con respecto al promedio, y el otro 50% se encuentran por debajo del puntaje promedio, donde la frecuencia más repetitiva fue de 109 puntos y el puntaje más alto es de 175 puntos y la mínima es de 71 puntos. En relación al Rendimiento Académico se obtuvo el promedio de 122.25 puntos, donde también el 50% de los encuestados se encuentra por encima del promedio y el restante de los encuestados por debajo del promedio. La frecuencia de puntaje con mayor es de 117 sujetos, además, la puntuación más alta observada es 172 puntos; y la de menos valor fue de 74 puntos. Respecto a la relación que existe entre la variable calidad académico- administrativa y la variable rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Nacional de Huancavelica Periodo 2012 es de r =0.71, que nos determina que existe una correlación entre estas variables de forma positiva y significativa, por tanto, cuando se mejore la calidad académico- administrativa trae como consecuencia la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de la E.P de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales – Universidad Nacional de Huancavelica. Otras de las conclusiones es que estadísticamente no hay diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres, en relación a las Escalas de la Calidad Académica y Administrativa y la Escala de la Evaluación de Docentes Universitarios.

Gómez & Espinoza (2017), en la tesis “El Presupuesto por Resultados en la identificación de Proyecto de Inversión Pública y mejora en la Calidad Académica en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, caso Universidad Nacional de Huancavelica Periodo 2015”, trabajo de investigación realizada en la Universidad Nacional de Huancavelica, considerando como objetivo principal la de poder establecer que un Proyecto de Inversión Pública, tiene relación con los indicadores de los resultados para lograr la mejora en la calidad académica para la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, caso de la Universidad Nacional de Huancavelica, donde los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones: Se concluye que la variable Presupuesto por Resultados si es importante en forma significativa para la Calidad Académica en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, donde la intensidad que influye en el dominio probabilístico fue de 41,55%, aplicando el estadístico del Chi Cuadrado fue de r2=54,262, teniendo un grado de libertad de 4 de forma unilateral, y un valor de correlación de p=0,00. Respecto al Desempeño como indicador de la variable del Presupuesto por Resultados, se puede concluir que es positiva y muy significativa para la contribución en la Calidad Académica que brinda la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica, donde aplicando el estadístico del Chi Cuadrado obtenida fue de r2=54,262, (gl=4, unilateral) y un valor de correlación de p=0,00. En referencia al indicador Metas de Desempeño, como indicador de la variable Presupuesto por Resultados, se puede concluir que este indicador si busca contribuir de forma significativa en la variable Calidad Académica que se da en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2015, donde la identificación del PIP y de acuerdo al estadístico Chi Cuadrado obtenida fue de r2=54,262, y con un valor de significancia de p=0,00 y finalmente en el indicador Calidad de Servicios de la variable del Presupuesto por Resultados, si logra contribuir con la Calidad Académica que ofrece la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2015, obteniendo de acuerdo al estadístico del Chi Cuadrado una correlación de r2=54,262, asociado a un contraste de p=0,00.

Bases teóricas sobre el tema de investigación

Auditoría Académica: Según Gupta (2011), define a la auditoría académica como: El proceso ordenado, metódico que permite hacer un seguimiento y verificar la calidad de todos los elementos que interactúan entre sí en la educación, vale decir, de los insumos que se emplean, procesos y los resultados y dicho proceso permite recopilar información actual sobre el funcionamiento de las escuelas académicas y facultades para después realizar una comparación con los sistemas académicos ya diseñados, y así obtener la conclusión que los insumos, procesos y resultados están garantizados, es decir, sus productos y servicios.

Según Bernal (2009), menciona que la auditoria académica “está orientada a la evaluación o estudio del negocio de las empresas o instituciones académicas, en general; se constituye en una herramienta valiosa para los gestores o promotores y directivos en general para resolver los problemas de menoscabo y deterioro de la enseñanza, aprendizaje (p.1).

En la propuesta de Espinoza (2012):

En el ámbito universitario, la Auditoria Académica forma parte de la Auditoria Integral, debe ser independiente y multidisciplinaria y comprende la revisión de la aplicación de los aspectos normativos organizacionales de las unidades ejecutoras de pre y post grado, los cuales incluyen su sistema organizacional, curricular y silábico, asimismo contempla la verificación de los planes individuales de trabajo docente, el sistema de servicio bibliotecario y de uso de internet, entre otros (p.1).

Los investigadores Aguilar, Cruz y Hernández (2014), trabajando en el contexto de la república de El Salvador consideran que:

Una auditoría académica se define como una serie de procesos y técnicas, que consiste en dar una valoración independiente y profesional de las actividades establecidas dentro de la institución, es control que funciona por medio del examen objetivo, sistemático y selectivo de evidencias de las operaciones del régimen académico sustentado en la integración de sus componentes: la formación profesional, investigación, extensión y proyección social.

Por su parte Hernández (2007) sostiene que:

La Auditoría académica, consiste en evaluar un conjunto de proposiciones académicas con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto. En este contexto la auditoria académica contribuirá en la buena administración de las universidades nacionales, con relación a la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de los servicios académicos (p. 16).

Para Carcaño (2016), una auditoria “Es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización” (p. 4), que ayuda a una organización “a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección” (p.4).

Para Egúsquiza (2005), la auditoría académica:

Se encuentra dentro de la auditoría integrada y esta se encarga de hacer evaluaciones o estudios al corazón del negocio de las instituciones académicas e indica también que es una herramienta ventajosa tanto para los gestores y directivos porque permitirá solucionar los problemas de deterioro de la enseñanza y aprendizaje, audita todo el conjunto de etapas educativo a nivel de docentes, alumnos y personal que labora en la parte administrativa, asimismo, la auditoría académica comprende la evaluación de las siguientes variables: a la organización de las facultades, escuelas profesionales, coordinación académica, direcciones, a los Currículos de estudios y los sílabos, así como la actualización de estos, a los Niveles de formación académico profesional de los docentes, a la Infraestructura que se utiliza y la implementación de los centros de información y bibliotecas bibliográficas y cibernéticas, a la gestión y organización de la gerencia universitaria, a los intercambios estudiantiles y de docentes a nivel internacional, a los sistemas de admisión de docentes, estudiantes y personal administrativo.

Dimensiones de la Auditoria Académica

Auditoría a las Condiciones Básicas de Calidad Académica

Es la evaluación sistemática de los estándares mínimos que cuenta las organizaciones educativas superiores en la prestación de servicios educacionales y su autorización para su funcionamiento por el ente rector.

Auditoría a la Gestión Estratégica

Es la evaluación sistemática y objetiva de los instrumentos de gestión de una organización educativa superior, evaluación del cumplimiento de los objetivos estratégicos de la misión, visión organizacional dentro de los procesos administrativos.

Auditoría a la Formación Integral

Es el examen sistemático del procesos continuo, permanente y participativo del desarrollo armónico y coherencia todas y cada una de las dimensiones del recurso humano (ética, los cognitivo, la comunicación, lo socio político, lo espiritual), que se desempeñan dentro de la organización educativa superior, a fin de lograr la prestación de servicio de la educación superior para el desarrollo económico social de la comunidad.

Gestión Eficaz

Drucker (2005), menciona que:

Las tareas básicas incluyen tanto mercadeo como innovación y que la práctica de la gestión moderna tiene su origen en el estudio del siglo XVI sobre la baja eficiencia y fracaso de ciertas empresas, y que al final establece que la gestión consiste en entrelazar funciones para crear una política corporativa y organizar, planear, controlar, y dirigir los recursos de una organización con el fin de lograr los objetivos de dicha política.

Montaner, (2003) expresa que:

La gestión se considera algo más que la administración”, donde hace referencia al concepto de administración relacionándolo con el proceso administrativo, donde menciona que “Tradicionalmente se ha identificado con una serie de frases como son, análisis, planificación, organización, dirección y control”, por lo que esta interpretación da a entender que se sobrepone al concepto de administración el de gestión con una diferencia en su significado más de método que otra cosa.

Según (Amat, p. 270, 1992) define que la “gestión, organizacionalmente hablando, se refiere al desarrollo de las funciones básicas de la administración: Planear, organizar, dirigir y controlar”

Para (Casassus, 1999) la gestión es "una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada".

(Corzo, 2014), define a la gestión como “un sistema de saberes o competencias para la acción, como un sistema de prácticas que no pueden ser solo intelectualmente aprendidas, aunque sí pueden ser apoyadas o servidas por procesos intelectuales ad hoc”.

Fajardo (2005), menciona que la gestión tiene:

Estrecha relación con el término inglés Management, el cual fue traducido inicialmente al español como administración y ahora es entendido como gestión de organizaciones, referida al conjunto de conocimientos modernos y sistematizados    en    relación    con    los    procesos    de     diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y control de las acciones teológicas de las organizaciones en interacción con un contexto social orientado por la racionalidad social y técnica.

Gonzáles, (2005), menciona que la gestión “se encarga de contrastar las dificultades propias de las organizaciones contemporáneas y brinda un aporte importante al describir como una gestión pedagógica eficaz, la que es capaz de integrar los procesos de formación personal con la hacer diario de los docentes”.

De acuerdo a (Hernández, p.14-25, 2001, define que la “gestión incluye una serie de funciones diferentes que tienen el compromiso de realizar una tarea con éxito; la gestión es todo acerca de hacer las cosas y que es el camino y el proceso de cómo una organización logra los objetivos o metas, y es en este sentido que la gestión se considera un arte y una ciencia también”.

Según (Beltrán, p. 4, 2007), menciona que la gestión tiene “su punto de partida dentro de las teorías organizativas, las cuales la conciben como una especialización técnica asociada a hacer operativos ciertos procesos de producción, distribución y valoración de bienes”.

Según (Taylor, 1914), define la gestión como "el arte de saber lo que quiere hacer y a continuación, hacerlo de la mejor manera y por el camino más eficiente”.

(Fayol, 1919), menciona que “lo esencial de los conceptos de administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar”

De acuerdo a (Hitz Lender , p. 39-50, 1987), define a la gestión como "el arte de hacer las cosas bien a través de y con la gente”. (Martínez, 2000), define a la gestión como la “que asimila al manejo cotidiano de recursos materiales, humanos y financieros en el marco de una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y que define el esquema de la división de trabajo”.

Según (Chiavenato, p. 45, 2007), menciona a la gestión como "la disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado". (Espasa, P.1, 2008), que menciona que la gestión es el “un conjunto de reglas y métodos para llevar a cabo con la mayor eficacia un negocio o actividad empresarial”. Según (Restepre, p.2, 2008), la gestión es la “función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”. (Ponjuán, p. 55, 1998), la gestión es el “proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”.

Julia Mora (2007), citada por Restrepe (2008. p. 2) plantea:

Dos niveles de gestión: uno lineal o tradicional, sinónimo de administración, según el cual gestión es el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado y otro que se asume como dirección, como conducción de actividades, a fin de generar procesos de cambio.

Según (Heredia, 1985), la gestión es la “acción y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia, que conduzca a una finalidad”. De acuerdo a (Rementería, 2008), la gestión es la “actividad profesional tendiente a establecer los objetivos y medios de su realización, a precisar la organización de sistemas, a elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión personal”.

Dimensiones de la Gestión Eficaz

Eficiencia

La eficiencia, consiste en la relación que existe entre los servicios educativos prestados por las universidades nacionales y los recursos públicos que se utilizan para ese fin, en relación a los estándares de desempeño definidos. Se define también como la acción que busca llegar a establecer un resultado determinado; tal como se plan tea en las universidades nacionales cuando se soluciona los posibles problemas que puedan tener los usuarios y la población en general. Por otro lado, se define a la eficiencia, como la sistematización que existe entre los costos y los beneficios, las cuales se enfocan a la búsqueda de hacer correctamente las acciones o actividades (métodos), con el propósito de que todos los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) sean utilizados de una forma más racional.

Según Drucker, eficiencia "es la capacidad de hacer correctamente las cosas; es un concepto de entrada-salida (insumo-producto)”.

Según (Chiavenato, 2009), la eficiencia es “una medida normativa de la utilización de recursos, donde se mide la cantidad de recursos utilizados en la elaboración de un producto, además, la eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados, por otro lado, la eficiencia es una relación técnica entre entradas y salidas y que busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente empleados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles”. Mientras que, para (Koontz & Weihrich, 2004), la eficiencia es "el logro de las metas con la menor cantidad de recursos" y para (Robbins & Coulter, 2008), la eficiencia consiste en "obtener los mayores resultados con la mínima inversión".

Para Reinaldo O. Da Silva, la eficiencia significa "operar de modo que los recursos sean    utilizados    de    forma    más    adecuada".    Según    Samuelson    y Nordhaus, eficiencia "significa utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos". Para Gregory Mankiw, la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos".

(Andrade, p. 253, 2005), define la eficiencia como la "expresión que se emplea para medir la capacidad o cualidad de actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos" y para (Fernández-Ríos & Sánchez, 1997), menciona que es la “expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos”.

La Eficiencia Económica, Según (Berger & Mester, 1997), consideran que los tres conceptos de eficiencia económica más importantes son la eficiencia en costos, la eficiencia estándar en beneficios y la eficiencia alternativa en beneficios, los cuales tienden a ser los más adecuados para analizar la eficiencia, especialmente en las instituciones financieras, ya que están basados en la optimización económica de acuerdo con los precios de mercado y la competenciacomo la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos    fin   de   satisfacer sus necesidades. La definición de la eficiencia económica es bastante amplia, y se considera como uno de principales factores que se plantea en las necesidades de los conocimientos económicos de las personas, por medio del cual, se reconoce el niel de comportamiento de la organización con relación a los comportamientos de los planes anuales.

(Berger & Mester, 1997), además mencionan que “el cálculo de la eficiencia se determina por la relación establecida de resultados/recursos, de donde se asume e interpreta que la eficiencia del primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público se fundamenta en el uso de los recursos empleados en la prestación de los servicios médico y complementario, que incide en el bienestar de las personas en la comunidad”. De acuerdo con (García & Marcuello, 1996), la eficiencia “no puede medirse únicamente en términos de volumen de producción, pues requieren básicamente los mismos recursos que otro tipo de servicios”.

Eficacia

La eficacia, viene a ser el grado en el cual las universidades públicas cumplen con sus objetivos y metas, programados por los responsables, otra definición de la eficacia como la virtud, la fuerza y poder de realizar gestiones, que en nuestro caso son las universidades.

Muchos autores coinciden en la definición de la eficacia, (Rubio, 2006; García, 2002; Trillo del Pozo, 2002; Sallan, 2001), definen a la eficacia como “el grado de cumplimiento de las metas o resultados, sin tomar en consideración, la cantidad de recursos empleados, pues lo que interesa es tratar de hacer las cosas lo mejor posible”, bajo este concepto, las empresas logran sus objetivos, pero sin tener en consideración el uso de los recursos. Para (Robins & Coulter, 2010), menciona que la eficacia es hacer lo que es apropiado, es decir, las actividades de trabajo que ayudan a la organización a alcanzar sus metas”. Por otro lado, para (Chiavenato, 2009) define a la eficacia como ”la medida normativa del logro de los resultados y que puede medirse en función de los objetivos logrados, además es la capacidad de una organización de satisfacer una necesidad social mediante el suministro de bienes y servicios”.

Para Drucker, eficacia "es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. El administrador eficaz es aquel que selecciona las cosas correctas para realizarlas... La eficacia es la clave del éxito organizacional.

Para (Gil, 2011) la eficacia:

Se mide por el cumplimiento de los objetivos de la organización y al respecto agrega, que para lograrlos deben estar alineados con la visión definida y ordenados sobre la base de sus prioridades e importancia para su cumplimiento y así poder medir las expectativas de los clientes respecto a los productos y servicios" (p. 25).

Freeman (1982, p.12), expresa que "la eficacia es el grado de congruencia entre objetivos organizacionales y resultados observables. La eficacia está bien definida, solo si tanto los objetivos como los resultados, están bien definidos y la comparación entre los dos, es significativa".

Según Fernández Ríos y Sánchez (1997) es la “capacidad de una organización para lograr los objetivos, incluyendo la eficiencia y factores del entorno”.

Simón Andrade, define la eficacia como la “actuación para cumplir los objetivos previstos. Es la manifestación administrativa de la eficiencia, por lo cual también se conoce como eficiencia directiva”.

De acuerdo al ISO 9000: 2008, define a la eficacia como la “extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados”.

Para Reinaldo O. Da Silva, la eficacia “está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado”.

Bouza (2000, p. 52) señala que "la eficacia se refiere a los resultados en relación con las metas y cumplimiento de los objetivos organizacionales".

Auditoria Académica

(Gupta, 2011), define a la auditoria académica como “el proceso ordenado, metódico que permite hacer un seguimiento y verificar la calidad de todos los elementos que interactúan entre sí en la educación, vale decir, de los insumos que se emplean, procesos y los resultados y dicho proceso permite recopilar información actual sobre el funcionamiento de las escuelas académicas y facultades para después realizar una comparación con los sistemas académicos ya diseñados, y así obtener la conclusión que los insumos, procesos y resultados están garantizados, es decir, sus productos y servicios”.

Gestión

(Casassus, 1999), define a la gestión como “la capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada”

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio es una investigación aplicada. Según Zorrilla (1993:43), la investigación aplicada: “Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances dela investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos”.

La investigación es de nivel explicativo, por cuanto se describe todos los aspectos de la auditoria académica para poder aplicarla como herramienta para el cambio y competitividad de las Universidad Nacional de Huancavelica.

La población del trabajo de investigación estuvo compuesta por las 163 personas, tomando la totalidad de autoridades, docentes, y funcionarios administrativos de las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica que vienen funcionando en las provincias de Huancavelica, Lircay, Tayacaja y Acobamba del departamento de Huancavelica, en base a las respectivas leyes de creación.

Para la producción de datos se ha recurrido a la encuesta y al análisis documental para la revisión de normativas, así como información académica y administrativa.

Hipótesis General

§  El diseño e implementación de un modelo de auditoría académica mejora la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Hipótesis Específicos

§  La auditoría a las condiciones básicas de calidad académica mejorará la eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

§  La auditoría a la gestión estratégica mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

§  La auditoría a la formación integral mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

§  La auditoría a los resultados mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis del logro en las condiciones básicas de calidad académica

En la figura 1 se observa los niveles de logro, de cada indicador de las condiciones básicas de calidad en la universidad. Resalta que la universidad haya logrado en nivel  muy alto (100%) cumplir con el porcentaje de docentes a tiempo completo. Sin embargo, es preocupante el muy bajo nivel de logro en las líneas de investigación y el  bajo nivel de logro en los mecanismos de mediación e inserción laboral.

A nivel global, hay un logro del 70.1%, que significa un logro medio y con potencialidades de mejorar.

Figura 1.

Nivel de logro en las condiciones básicas de calidad académica


 

En esa dirección, el bajo muy nivel de logro en líneas de investigación se atribuye a que definitivamente no se logró:

§  Políticas para el fomento y realización de la investigación como una actividad esencial y obligatoria de la universidad.

§  No existen normas para el fomento y realización de la investigación como una actividad esencial y obligatoria de la universidad.

§  No existen procedimientos para el fomento y realización de la investigación como una actividad esencial y obligatoria de la universidad.

§  No existen líneas de investigación priorizadas por la universidad

§  La universidad no ha implementado políticas de protección de la propiedad intelectual.

En cuanto a los mecanismos de mediación e inserción laboral para estudiantes y egresados, la universidad no ha logrado:

§  Regular el seguimiento al graduado

§  La universidad no ha implementado un mecanismo de apoyo a la inserción laboral.

§  La universidad no registra las actividades orientadas a la mejora de la inserción laboral, tales como cursos, talleres, seminarios, programas, entre otros.

Análisis del logro en la gestión estratégica

En la figura 2 se observa los logros en la gestión estratégica de la universidad. Resalta que se haya logrado en nivel alto (75%) en la pertinencia del perfil de egreso. Sin embargo, es preocupante el muy bajo nivel de logro en recursos y en sistema de gestión de la calidad y bajo nivel de logro en participación de los grupos de interés.

A nivel global, hay un logro del 63.4%, que significa un logro medio y con potencialidades de mejorar.

Figura 2.

Nivel de logro en la gestión estratégica.


En esa línea, el bajo muy nivel de logro en recursos atribuye a que definitivamente los programas no cuentan con los recursos necesarios para el cumplimiento de los propósitos planteados.

En cuanto al sistema de gestión de la calidad, la universidad ha alcanzado un bajo nivel debido a:

El programa de estudios no cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad implementado.

El programa no cuenta definición de políticas, objetivos y planes para lograr la calidad.

Así mismo el bajo nivel de logro en participación de los grupos de interés se atribuye a:

No se demuestra que los grupos de interés han participado en procesos de consulta para la definición de los propósitos de la universidad.

El programa de estudios no ha definido claramente los miembros de sus grupos de interés.

Se demuestra que los programas de estudios identifican débilmente la demanda social para asegurar que la oferta académica sea pertinente.

Se demuestra que los programas de estudios, consideran de algún modo los planes de desarrollo regional para asegurar que la oferta académica sea pertinente.

Se demuestra que los programas de estudios, no identifican los planes de desarrollo nacional para asegurar que la oferta académica sea pertinente.

Se demuestra que los programas de estudios no identifican los planes de desarrollo internacional para asegurar que la oferta académica sea pertinente.

Análisis del logro en formación integral

En la figura 3 se observa el logro en la formación integral en la universidad. Resalta que la universidad haya logrado en nivel alto (86.7%) en las características del plan de estudios. Sin embargo, es preocupante el bajo nivel de logro en; publicación de investigaciones, investigación para obtención del grado y título, calidad de investigación realizada por los docentes, y reconocimiento de actividades de labor docente.

A nivel global, hay un logro del 61.9%, que significa un logro medio y con potencialidades de mejorar.

 

 


Figura 3. Nivel de logro en formación integral

 

En esa línea el bajo muy nivel de logro en publicación de las investigaciones se atribuye a los siguientes factores:

§  Los programas de estudios no brindan facilidades para la publicación de las investigaciones en revistas indizadas.

§  Los programas de estudio escasamente facilitan y difunde información actualizada de las publicaciones.

§  Los sílabos de los cursos no incluyen resultados de las investigaciones.

§  Los docentes no son capacitados para lograr las publicaciones.

En cuanto a investigación para obtención del grado y título, el bajo muy bajo nivel de logro alcanzado por la universidad se debe principalmente a:

Que no se establecen lineamientos que exijan rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de investigación.

Al no establecerse aquellos lineamientos, las investigaciones no alcanzan los estándares nacionales e internacionales.

Los programas de estudio no mantienen actualizada sus investigaciones en el repositorio de la universidad y es difícil el acceso al público en general.

En cuanto a calidad de investigación realizada por los docentes el bajo nivel de logro tiene los siguientes componentes:

Los lineamientos para investigación de calidad mantienen pocos docentes investigadores registrados en REGINA.

Los lineamientos para investigación de calidad no prevén el incremento en el número de docentes investigadores registrados en REGINA.

El nivel de calidad de las investigaciones no se mide por estándares establecidos.

Los programas de estudios no promueves investigaciones relevantes ni líneas preestablecidas.

Los programas de estudios no evalúan el logro de investigación en las líneas preestablecidas por la universidad.

En cuanto a Reconocimiento de actividades de labor docente, el bajo de nivel de logro tiene los siguientes componentes:

Los programas de estudios no reconocen la labor de docentes en actividades estructuradas (docencia, tutoría, investigación, etc.):

Los programas de estudios no cuentan con registros de las diferentes formas de reconocimiento otorgados a los docentes en los últimos 5 años.

El programa de estudios no muestra la estructura salarial de los docentes por categorías:

Análisis del logro de la gestión

En la figura 4 se observa el logro en la gestión de la universidad. En medio de resultados poco alentadores, resalta que la universidad haya logrado en nivel medio (66.7%) las competencias planificadas en el currículo de estudios, sin embargo, es preocupante el muy bajo nivel de logro en eficiencia en el uso de recursos y eficacia en la titulación.

A nivel global, hay un logro del 56.7%, que significa un bajo nivel de logro con la obligación de mejorar.


Figura 4. Nivel de logro en resultados de gestión

 

En esa dirección, en eficiencia en el uso de recursos no existen logros importantes. Estos resultados poco auspiciadores tienen como componentes los siguientes:

§  Se percibe ineficiencia en la gestión estratégica de la universidad.

§  Se percibe que existe ineficiencia en el uso de recursos de la universidad.

§  Se percibe no se utiliza con economía los recursos de la universidad.

En cuanto a la eficacia en la titulación, los logros muy bajos, tienen los componentes siguientes:

§  Los programas de estudios no logran el perfil de egreso establecido en el currículo de estudios, ni existen mecanismos de supervisión y seguimiento para lograrlo.

§  El programa de estudios logra eficacia en la titulación de sus estudiantes.

Así mismo se ha encontrado ineficiencia en el seguimiento a egresados. Los escasos logros tienen los siguientes componentes:

Los programas de estudios, no mantienen un registro actualizado de sus egresados.

Los programas de estudios, no establece un vínculo permanente con sus egresados

Los programas de estudios, no monitorean el logro de los objetivos educacionales ni evalúan el desempeño profesional esperado (alineado al perfil de egreso)

Los programas de estudios no monitorean la inserción laboral de sus egresados.

No demuestran que con el ejercicio de la profesión ha mejorado el nivel de vida de egresados.

No miden el desempeño profesional esperado y la satisfacción de empleadores.

Los poquísimos hallazgos del seguimiento de egresados no orientan al programa de estudios para realizar la revisión del perfil de egreso

Los poquísimos hallazgos del seguimiento de egresados no orientan al programa de estudios para realizar la actualización del perfil de egreso

Actualmente la universidad cumple con las condiciones básicas de calidad académica.

Se percibe ineficiencia en la evaluación del perfil profesional.

Contrastación de hipótesis

Un análisis inicial a través del diagrama de dispersión de los datos, nos incitan a presumir que existe una incidencia directa entre la auditoria académica en la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica. Sin embargo, es necesario remarcar se utilizaron datos de veintitrés unidades de análisis, alcanzados por los investigadores argumentados con posibles restricciones que hubo al momento de tomar los datos.

Es decir, cuanto mejor se realizan las auditorías, es más susceptible de encontrarse deficiencias, irregularidades, desviaciones y carencias, y por consiguiente más fácil de mejorarlas a partir de implementación de planes de mejora y procesos de mejora continua en la institución.

Figura 5. Coeficiente de determinación entre auditoría académica y eficiencia-eficacia deDA la gestión en la UNH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


.

El procesamiento realizado a través del SPSS, arroja un coeficiente de determinación ajustado de 0.454, lo que indica que existe una incidencia media entre la auditoría académica y la eficiencia en la gestión.

Tabla 1: ANOVAa

 

Modelo

Suma de cuadrados

 

gl

Media cuadrática

 

F

 

Sig.

1

Regresión

9,792

3

3,264

12,933

,000b

Residuo

10,095

40

,252

 

 

Total

19,886

43

 

 

 

a.          Variable dependiente: Efectividad

b.          Predictores: (Constante), Auditoría a la formación integral, Condiciones básicas de calidad académica, Auditoría a la gestión estratégica

 

Si se observa el p valor de cada una de las subvariables se puede abstraer que todas tienen niveles de significancias adecuadas para rechazar las subhipótesis nulas planteadas.

Tabla 2: Coeficientesa

 

 

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

 

 

t

 

 

Sig.

 

B

Error estándar

 

Beta

 

 

 

 

1

(Constante)

-,497

,167

 

-2,980

,005

Condiciones básicas de calidad académica

 

,233

 

,071

 

,402

 

3,308

 

,002

Auditoría a la gestión estratégica

 

,222

 

,074

 

,363

 

2,980

 

,005

Auditoría a la formación integral

 

,349

 

,076

 

,516

 

4,564

 

,000

a. Variable dependiente: Efectividad

 
Contrastación de la Hipótesis General

Paso 1: Formulación de hipótesis nula y alterna.

La investigación postula que;

H1: El diseño e implementación de un modelo de auditoría académica mejora la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica.

H1: (β1>0; β2>0; β3>0)

H0: El diseño e implementación de un modelo de auditoría académica NO mejora la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Ho: (β1=0; β2=0; β3=0)

Paso 2: Determinación del nivel de significancia

El nivel de significancia con base en la probabilidad de cometer un error tipo I es de α

= 0.05, que representa la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta.

Paso 3: determinación del estadístico de prueba

El estadístico de prueba definido es F de Fisher

Paso 4: Estimación del p-valor

En la tabla 2 se observa el cálculo del estadístico de prueba y de p valor (Sig) calculado por el SPSS para la hipótesis general que es de 0.000.

Paso 5: Toma de decisión

Para la toma de decisión estadística se estableció como regla de decisión, el propuesto por el ritual de la significación estadística (Iraurgui, 2009); rechace Ho si el valor ρ es menor que o igual al nivel de significancia α. No rechace Ho si el valor ρ es mayor que α. Como ρ = 0.000 < α = 0.05; se rechaza la hipótesis nula, es decir;

H1: El diseño e implementación de un modelo de auditoría académica mejora la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica. Dicha mejora calculada a través del coeficiente de determinación es de 0.454 como se muestra en la tabla 25, donde se puede observar también como es que cada una de las dimensiones ejerce su mejora individual con un alto nivel de significancia.

H1: La auditoría a las condiciones básicas de calidad académica mejorará la eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

H1: La auditoría a la gestión estratégica mejorará la eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

H1: La auditoría a la formación integral mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

§  Con un nivel de significancia de ρ_value = 0.000 < α = 0.05; se acepta que; el diseño e implementación de un modelo de auditoría académica mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional de Huancavelica. Dicha mejora calculada a través del coeficiente de determinación es de r2 = 0.454.

§  Con un nivel de significancia de ρ_value = 0.002 < α = 0.05 y β positivo de 0.233; se rechaza la hipótesis nula, es decir; H1: La auditoría a las condiciones básicas de calidad académica mejorará la eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

§  Con un nivel de significancia ρ_value = 0.005 < α = 0.05 y β positivo de 0.222; se rechaza la hipótesis nula, es decir; la auditoría a la gestión estratégica mejorará la eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

§  Con un nivel de significancia ρ_value = 0.005 < α = 0.05 y β positivo de 0.222; se rechaza la hipótesis nula, es decir; la auditoría a la formación integral mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de la Universidad Nacional del Huancavelica.

RECOMENDACIONES

§  Tratándose de una institución pública, una de las vertientes de la eficiencia y eficacia de la gestión universitaria, -sin ser la única- puede ser promovida por la permanente auditoria a las condiciones básicas de calidad académica, por ello es necesario poner en marcha la propuesta de modelo de auditoría académica planteada como consecuencia de la presente investigación.

§  Si bien la auditoría comprende el ámbito académico, sin embargo, los niveles estratégicos de la universidad tienen responsabilidad sobre los procesos misionales fundamentalmente porque son los niveles estratégicos que determinan las políticas educativas generales como el modelo educativo y los planteamientos filosóficos correspondientes respecto del tipo de educación que se pretende brindar. Una visión holística de la auditoría entonces recomienda iniciar en los niveles estratégicos de la universidad.

§  Se deben implementar procesos integrales de auditoría a los procesos misionales propiamente dichos que incluyen la investigación, proyección social, formación y transversalmente la responsabilidad social universitaria, pues es en estos niveles de se generan eficiencia con utilización racional de recursos y eficacia que implica el logro de competencias de los estudiantes universitarios en las que la auditoría debe instalarse a través de procesos sistematizados, gestionando el conocimiento a través de un aplicativo.

§  Una auditoría al logro del perfil del egresado es fundamental para verificar si la universidad hace lo que realmente debe hacer. Todos aquellos objetivos deben ser evaluados y los indicadores de impacto en este punto adquieren relevancia, pue permite una mirada objetiva del desempeño de la universidad en la formación de profesionales integrales.

 

 


LISTA DE REFERNCIAS

Bendezú Iriarte, Juan Héctor. La Auditoría de gestión en la empresa moderna. Lima. Universidad Nacional Federico Villareal.

Contraloría General de la República. Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima. Editora Perú. (2004).

Contraloría General de la República. Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima. Editora Perú. (1998).

Contraloría General de la República. Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú. ( 2004)

Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. Curso de Auditoría Interna. El autor. Chiclayo - Perú. (2002)

Federación internacional de Contadores IFAC. Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Federación de Colegio de Contadores del Perú. (2000)

Contreras, E. Manual del Auditor. Lima. CONCYTEC. (1995)

Cashin, J. A., Neuwirth P.D. & Levy J.F. Manual de Auditoria. Madrid. Mc. Graw- Hill Inc. (2004)

Guardia Huamani, Efraín. El Nuevo Marco de la Auditoría Interna y su influencia en la optimización del Gobierno Corporativo de las Universidades Públicas. Lima. Universidad Nacional Federico Villareal.

Hernández, F. La auditoría operativa Lima. Editorial San Marcos SA. (1998)

Hernández Sampiere, Roberto. Metodología de la Investigación. Madrid. Mc. Graw- Hill Inc. (2000)

Hammer Michael & Champy Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Nora. (2004)

 Holmes, A. W. Auditoria. Unión Tipográfica Hispanoamericana. México. (2002)

Hevia. Instituto de Auditoría Interna de España. España. (1999)

Informativo Caballero Bustamante (Informativo Auditoria). Control Interno. Lima. Tinco SA. (2005).

Instituto Auditores Internos de España - Coopers & Lybrand, SA. Los Nuevos Conceptos del Control Interno - Informe COSO. Díaz de Santos SA. Madrid. (2004).

Instituto de Auditores Internos del Perú. El Nuevo Marco para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna y Código de Etica. The Institute of Internal Auditors. Lima. (2001).

Instituto Canadiense de Contadores Certificados (CICA). Modelo de Control Interno- COCO. Normaria- Argentina. Lima. (2001).

Jonson, Ferry & Scholes, Kevan. Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd. (2004)

Koontz / O’Donnell. Curso de Administración Moderna - Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A. (2002)

León Flores, Gilberto E. & Zevallos Cardich, José María. El proceso administrativo de control interno en la gestión municipal. Lima. Universidad Nacional Federico Villareal

Manganelli Raymond & Klein Mark. Como hacer Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Norma. (2004)

Panéz, J. Auditoria Contemporánea. Lima. Iberoamericana de Editores SA. (2002)

Pérez Hernández Daniela. Auditoría interna y el control interno: Su aplicación en las Universidades Nacionales. Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Porter Michael E. Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV. (2004)

Porter Michael E. Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV. (2004)