Currículo por competencias en la educación universitaria: importancia de la retroalimentación en el desarrollo del perfil profesional

 

Roberto Claudio Gil Aguilar

Estudiante de doctorado de la escuela de postgrado

Universidad Cesar Vallejo UCV

Chimbote – Perú

Código Orcid: 0000-0003-4704-4468

[email protected]

 

RESUMEN

 

Un currículo por competencias en educación universitaria, tiene en cuenta la importancia de la retroalimentación que contribuye significativamente al desarrollo del perfil profesional logrando obtener capacidades en estudiantes de Ingeniería en la Universidad Nacional del Santa, evidenciando alcanzar un máximo aprendizaje en la experiencia curricular de física reflejando un buen rendimiento académico. En este trabajo se busca disminuir el alto índice de estudiantes desaprobados en el nivel universitario de ciencias e ingenierías, mediante una revisión bibliográfica planificada, y demostrar un currículo por competencias en la educación universitaria tiene importancia primordial como la retroalimentación en el desarrollo del perfil profesional. La metodología corresponde a la exploratoria descriptiva mediante recopilación de literatura científica.

 

Palabras claves: currículo, desarrollo, competencias, retroalimentación, perfil profesional

 

 

 

 


Curriculum by competences in university education: importance of feedback in the development of the professional profile

 

 

ABSTRACT

A competency curriculum in university education takes into account the importance of feedback that contributes significantly to the development of the professional profile, achieving skills in engineering students at the National University of Santa, evidencing reaching a maximum learning in the physics curricular experience reflecting good academic performance. This work seeks to reduce the high rate of disapproved students at the university level of science and engineering, through a planned bibliographic review, and to demonstrate a competency curriculum in university education is of primary importance as feedback in the development of the professional profile. The methodology corresponds to the descriptive exploratory through the compilation of scientific literature.

 

Keywords: curriculum, competences, feedback, profesional profile.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


I. INTRODUCCIÓN

El presente artículo científico está dirigido a estudiantes de universidades nacionales como particulares y en forma puntual para ciencias e ingenierías. Partiendo de la necesidad de reflexionar que como es el caso de una Universidad que se encuentra ubicada al norte del Perú, existe más del 50% los estudiantes obtienen un calificativo por debajo de diez de veinte, en la experiencia curricular de física, según la unidad de desarrollo, evaluación y mantenimiento de sistemas de Información de la Universidad nacional del santa (UDEMSI, Cred et al., n.d. - 2013).

Del párrafo anterior, se rescata la importancia de abordar esta situación problemática, que permita proponer la aplicación y desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, de ahí los estudiantes competentes para el trabajo, que desarrollarán capacidades y habilidades de aprendizaje por competencias para el logro de productos, normados por el docente universitario, de forma especial quienes tienen a cargo la experiencia curricular, así se alcanzará mejorar el alto número de estudiantes desaprobados.

El aprendizaje por competencias se realiza en un contexto con métodos de enseñanza diferente a lo tradicional; mejor dicho, además de transmitir los conocimientos, la evaluación, la motivación, por parte de los docentes contemplará el trabajo en equipo de ahí que intercambiar ideas, nuevas situaciones, enfoques diferentes al momento de abordar una situación problemática fortaleciendo las actitudes y habilidades en los estudiantes (Martinez, 2016).

El de realizar actividades en equipo, son requisitos de la forma de trabajar colaborativamente y actualmente se requiere para asegurar el aprendizaje por tanto un mejor rendimiento académico que es lo esperado, un modelo educativo por competencias además de obtener logros a través de las competencias para lograr obtener un buen desenvolvimiento en la sociedad, como el éxito en obtener una posición en el mercado laboral y las personas crecen espiritualmente, una consecuencia de lo aprendido debe ser una influencia en el saber hacer, y saber ser  (Ramírez-Díaz, 2020).

El docente cuando desarrolle su experiencia curricular debe tener claro una evaluación formativa, contribuyendo a la enseñanza por competencias, finalmente autoevaluarse y observar en qué ha contribuido en la modalidad de enseñar y tomar algunas medidas si fuera necesario para las correcciones respectivamente, la evaluación por competencias es un proceso que consta de etapas debidamente planificado para lograr fortalecer el perfil profesional además guardan una estrecha relación y se considera las competencias como parte de un buen perfil (Guzman & Jes, 2020).     

De ahí la importancia, realizado este presente trabajo centrado modifica la forma de enseñanza-aprendizaje de manera mecánica y no concreta dinámica, donde el estudiante no se limitará  a observar la pizarra o diapositivas empleados por el docente donde muestra la clase mediante enunciados describiendo un conjunto de fórmulas, y el fenómeno o leyes a tratar sin conexión con la realidad objetiva, donde el estudiante pueda relacionar cognitivamente con la realidad que le permitirá reflexionar, y actitudinal mente  analizará, reflexionará y explicará.

El estudio se justificó desde la perspectiva de establecer lineamientos, han sido  desarrollar estrategias y actividades didácticas que profundicen el currículo por competencias logrando la familiarización del trabajo en constante y continua coordinación e interacción entre docente-estudiante, y entre los mismos estudiantes y a futuro mejorarla innovando nuevos enfoques didácticas, lo novedoso estará en aplicar a otras experiencias curriculares como por ejemplo matemáticas entre otras de difícil comprensión por naturaleza.

La mayor incidencia está en la forma de como se está desarrollando la experiencia curricular de física, de manera estática-mecánica donde el estudiante no hace uso de sus capacidades, la misma que requiere una pronta solución. Las consecuencias del problema son de alta incidencia en el bajo rendimiento académico en la experiencia curricular de física y existiendo una institución universitaria que forma profesionales, hasta la fecha no ha sido capaz de diseñar una aplicación de un aprendizaje por competencias, es primordial que un docente universitario conozca y maneje la docencia, realice la investigación, maneje la gestión y conduzca articulaciones que le sea fácil de coordinar para desarrollar nuevas actividades para el logro de objetivos (Aguilar-Feijoo, 2017).

El objetivo general que se alcanzó es: analizar la importancia del proceso de retroalimentación en el desarrollo del perfil profesional. Siendo los objetivos específicos logrados es: (a) construir la definición de la competencia en el contexto de la educación universitaria, (b) fundamentar la necesidad de establecer un currículo por competencias para el logro del perfil profesional, (c) evidenciar una metodología por competencias contribuye al logro de mejorar el rendimiento académico, (d) enunciar la mejora el alto índice de desaprobados en la experiencia curricular de física.

Se espera obtener como objetivo al desarrollar, ejecutar este trabajo será al logro de capacidades a través de competencias en la experiencia curricular de física orientado a estudiantes de ciencias e ingenierías de universidades como nacionales y particulares, que se verá reflejado al alcanzar un óptimo aprendizaje por parte de los estudiantes y una satisfacción por parte del docente y la comuna universitaria, así como un buen rendimiento académico por parte de los estudiantes.

II. METODOLOGÍA

Para el proceso metodológico en este trabajo de investigación se abordó el material bibliográfico de Gómez, (2016). Debido a la complejidad por naturaleza en la experiencia curricular en la enseñanza-aprendizaje de física en ciencias e ingenierías, es necesario considerar un currículo por competencias de ahí la importancia la retroalimentación y un perfil profesional en el nivel universitario permitirá, modificar la modalidad por parte del docente por el logro de nuevas expectativas cognitivas.

En el presente artículo científico fue del tipo de revisión de literatura científica, se procedió a una metodología de búsqueda de información bibliográfica configurada profesional, mediante el uso del internet Google se recurrieron a buscadores de revistas indexadas reconocidas por la comunidad científica, se recopiló información de los últimos años en vigencia y de buena calidad, fueron informes de proyectos de investigación ejecutados por universidades nacionales e internacionales, se clasificó la información en carpetas y archivos, organizado en fichas sincréticas así también los autores de las fuentes bibliográficas de información.

Al analizar la información se identificaron las fichas sincréticas que guardarán una estrecha relación con la temática del presente artículo científico que contribuirá a resolver la variable en estudio, a continuación, el contenido de las fichas: refieren que en estos últimos años gracias a las competencias académicas las universidades han alcanzado acreditarse y en consecuencia están disponibles para brindar una buena calidad de enseñanza-aprendizaje para sus estudiantes de diversas carreras profesionales, esto está relacionado al nuevo currículo comprendido con la misión y visión que profesan las universidades (Issn, 2020).

Cuando se realiza una investigación sobre currículo educativo orientará  a reformular y adoptar una nueva forma en el sistema educativo insertando nuevos cambios primando los aprendizajes-enseñanza, evaluación, gestión e investigación y responsabilidad, de ahí que la investigación es parte de todo docente como su buen desempeño laboral frente a los estudiantes, la experiencia curricular de física se fortalecerán, se optimizará el elevado índice de estudiantes desaprobados de ciencias e ingeniería en el nivel superior universitario.

Un nuevo currículo es un contrato a cumplir los que realizan sus actividades en la universidad tanto por la parte académica y administrativa siendo estos los ejes principales que empuja hacia adelante a la comunidad universitaria, por parte el docente en su quehacer, evalúa los aspectos cognitivos como aspectos de solidaridad y motiva a trabajar en conjunto, las debilidades se mejorarán y la comprensión de los estudiantes (Cubas & Sarmiento, 2017).

Se empleó la técnica del fichaje, se accedió insertar datos, información en formato Word del mismo tema del proyecto de investigación, facilitó la recopilación, selección de información de buena calidad de primera mano de investigadores de trayectoria reconocida, ordenada y clasificada, se organizó la información encontrada de buscadores con internet Google académico, revistas indexadas scopus, proquest, redalyc, scielo, entre otas.

El instrumento, se empleó la ficha sincrética, es una tabla que se puede administrar a la mejor comodidad, para este caso es una tabla diseñada de 4x2 entre filas y columnas, documento del tipo tabla que facilita la recopilación de información clasificada, datos del trabajo de investigación título, autor, como datos de localización de la fuente de información, contenido de la ficha, al pie de la ficha en la parte inferior el tipo de ficha que puede ser de resumen, parafraseo, introducción y la página de la monografía donde se encontrará el contenido de la ficha.

A continuación, un modelo indicando sus partes.

Tabal 1

Ficha sincrética.

Datos del trabajo de investigación:

Titulo.

Autor

Datos de localización de la fuente de información.

Datos del autor, año, título de la obra (tesis, trabajo de investigación o de revista, etc.). País

Link de página http://.

 

CONTENIDO DE LA FICHA, recuerde que si es textual deberá ir entre comillas.

Autor. Apellido, año

Contenido.

PTipo de ficha

p. 5

Indicar la página de la monografía donde se encontrará el contenido de la ficha.

III. RESULTADOS

Luego de realizado la indagación en buscadores con internet Google académico en revistas indexadas, scopus, scielo entre otros, del tema del trabajo de investigación se ha resumido los siguientes antecedentes considerando algunas referencias, nacionales e internacionales.

Gil Parada. (2020) hace hincapié a las competencias específicas contempla el nivel de destrezas, la pericia, capacidad para realizar tareas con garantía de alta calidad, deberán poner interés por asimilar la atención, por la realización en obtener resultados óptimos asegurando buena atención, asimismo considera vital importancia a la especialidad y tiene que ser parte de cada profesional, humanista, servicial, por ejemplo los médicos en gastroenterología, manejar con precisión instrumentos endoscópicos ya que de ello depende salvar la vida humana, en muchos casos diagnosticar el cáncer a temprana gravedad para una terapia y tratamiento a su debido tiempo.

Los enfoques de aprendizaje y desarrollo de competencias, se vale de las competencias del proyecto tuning para América latina, evidenciando en sus resultados una estrecha relación positiva, significativa, encontrando una diferencia relevante en proporción al género de las personas, en varones mayores a la edad promedio de 23 años con respecto a las damas, el sistema superior universitario recae la responsabilidad por encaminar una planificación para obtener nuevos cambios por una excelencia académica, la capacitación docente no deberá de ser ajeno a esta planificación por una mejora calidad en la enseñanza-aprendizaje (Posgrado, & Pareja, 2017).

Rosales. (2017) menciona que las competencias genéricas son conocimientos adquiridos por las cuales deberemos de tener en cuenta al momento de nuestro desempeño al interactuar en la sociedad, trabajar, responder con criterio en equipo, y esto deberá de ser para todos las distintas carrera profesionales trabajar en conjunto en buscar el servicio, ser rápidamente adaptable a los constantes cambios que experimenta la sociedad, la enseñanza-aprendizaje recae principalmente en el contenido que presentan la misión y visión de las centros educativos de nivel universitario.  

Cuando se realiza una investigación sobre currículo por competencias esto nos orienta a reformular, adoptar una nueva forma en el sistema educativo insertando nuevos esquemas y cambios primando los aprendizajes-enseñanza, evaluación, gestión, experimentación, responsabilidad social, de ahí que la investigación es parte de todo docente como parte de su buen desempeño laboral frente a sus alumnos  (Cubas & Sarmiento, 2017).

Tallón. (2018) considera nuevo modelo educativo por competencias modifica la forma de enseñanza-aprendizaje, haciendo hincapié que el aprendizaje no queda en solo enseñar conceptos fundamentales, el aprendizaje va más allá es decir los estudiantes con los conocimientos adquiridos tienen que ser capaces de saber aplicar lo aprendido en realidades problemáticas, además deben tener un buen criterio en el trabajo en equipo, es decir una consecuencia de lo aprendido debe ser una influencia en el saber hacer y saber ser adquiriendo cambios de actitudes transformando la conducta en el hombre. 

Vizuete. (2016) nos hace referencia que desde el siglo pasado y a inicios del nuevo siglo XXI, la educación ha ido cambiando para adoptar  la nueva corriente llamada competencias lo que permitiría dar un cambio a la antigua escuela, esto por lo mismo que las nuevas generaciones necesitan ser altamente competitivos implicando nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, alcanzando apoderarse de una calidad de vida, altamente económica productiva que le permitirá realizarse en sus funciones en que destaque, esto implica una debida planificación  funcional que tenga en cuenta el perfil del egresado así como la misión y la visión.

En la actualidad prima por exigir a todo docente universitario tener en cuenta las capacidades, competencias y nuevas formas de evaluar permitiendo liderar a los estudiantes en su carrera profesional, convirtiéndolos en ser emprendedores y generadores de un trabajo propio, además autodidactas en permanentes aprendizajes constante continuos es decir ser, saber y saber hacer, y apostar por profesionales integrales (Mujica, 2017).

Nfermera. (2019) nos hace saber que la población en general puede presentar cualquier patología en salud y gracias a las competencias ha permitido enfrentar esta situación mediante la especialidad en enfermería, les ha sido no muy difícil manejar implementando una adecuada logística para responder a las demandas de salud por parte de la sociedad, con su respectivo seguimiento y consultas por consultorio por especialidades, así como el debido cuidado en su organización sanitaria del paciente.

Una de las funciones y compromiso de las universidades es brindar conocimientos, investigación y responsabilidad social planificada comprometida a garantizar una transformación a la sociedad e insertarle a la globalización acorde a sus necesidades que serán parte de plan curricular. Ahora algunas universidades en ciertos países que han modificado su nuevo plan curricular por el modelo de competencias mediante la planificación obtienen objetivos esperados, logrando destrezas y habilidades en los estudiantes (Bautista Vallejo & López Jara, 2018).

Los perfiles curriculares por competencias permiten actualizar los estudios curriculares y está estrechamente relacionado con la tecnología educativa, el estudiante deberá cumplir su rol, es deber de todo docente educar, evaluar de manera que utilice una estrategia para hacerle comprender al estudiante que deberá de ser responsable como actor frente a la sociedad y trabajar en comunidad compartiendo lo que aprende (Rios, 2017).

Brandt. (2020) refiere que las investigaciones en competencias educativas realizadas últimamente, están enfocados a que los estudiantes realicen una serie de acciones actitudinales, desarrollen problemas, ejercicios, habilidades, capacidades, escasamente están orientadas a indicar de cómo debe enseñarse y precisar el modo de evaluación, para obtener resultados según los objetivos formulados inicialmente.

(Page. 2020) considera a los estudiantes egresados de las escuelas de ingeniería con modalidad de competencias adquiridas, producto de ello aplican sus conocimientos durante su desarrollo profesional y procesos de configuración mental, diseñan proyectos para estructuras, o configuraciones para sistemas operativos informáticos, entre otros, en mejoras con la debida aceptación colaborativamente de aportes externos.

Ross & Lind. (2020) hacen mención las competencias por currículo, en Europa es necesario aplicar en sus sistemas educativos de nivel superior, tal es caso de la sociedad de traumatología priorizó la urgencia de convocar a un personal especialista con rigurosa experiencia en diagnóstico y terapia del sistema óseo, logrando tal propósito mediante un currículo por competencias pedagógicas debidamente planificadas.

Rutskaya. (2020) considera que urge una formación educativa en masa por una alfabetización, por competencias en educación superior ofertando el discernimiento, desenvolvimiento de técnicas, en pesquisas y hacer más útil posible la eficiencia, componer matrices en nuevas actividades, configurar juicios en perfiles terminados en una serie procesos por despeño de cada profesional, por una productividad, idoneidad en examinar disposiciones complejas y dar solución certera.

Backman & Barker. (2020) menciona que una buena toma de decisiones conjuntamente con las acreditaciones alcanzadas en algunas universidades, mejora el desempeño laboral de los docentes, estudiantes, personales administrativos y de los profesionales egresados en su quehacer diario, actuarán de manera servicial y humanista realizando la teoría y la practica demostrando con el ejemplo, por una sociedad de justicia igual para toda la comunidad.

Los planes curriculares de las instituciones de educación superior deberán de ir adecuándose al nuevo currículo por competencias a medida que se acerca el siglo XXI, considerando los nuevos paradigmas de la educación universitaria, los egresados serán capaces de resolver situaciones complejas durante sus actividades profesionales por  un nuevo mundo globalizado y sostenible por el bienestar de la vida en el planeta (Palsa et al., 2019).

Chamberlain et al. (2020) menciona que en estados unidos las intervenciones de los estudiantes de medicina han experimentado un incremento significativo en salud global, todavía algunas escuelas falta ofertar un plan provisto de currículo por competencias, en vías de formar médicos con un alto grado de humanidad por la sostenibilidad de la vida, adaptables a situaciones críticas o cundo no cuenten con recursos disponibles, comprensión por culturas empobrecidas existentes en la que estarán al servicio y evidenciar su ética profesional.

Weng. (2020) hace referencia que la OEA para el sistema educativo, ha propuesto conseguir un currículo por competencias sostenible para el año 2030, cuentan con un equipo de docentes comprometidos con misión a conseguir calidad educativa sustancial, la pericia, experiencia por una educación global mediante habilidades, la ética, perfección progresiva, siendo los profesores predominantes por obtener objetivos por un desarrollo sustentable interdisciplinaria.

Bratianu. (2020) menciona que los líderes universitarios deberán centrarse en reformar el paradigma educativo superior por competencias debidamente planificado dirigido por un futuro cercano, dentro de algunos años (20 años), algunos puestos de trabajos se verán aniquilados, los mercados laborales experimentarán cambios notorios, remplazar patrones de pensamiento diagnóstico y considerar lo proba listico, integrar los aportes de estudiantes, egresados, gerentes y personal con experiencia laboral.

En el siglo XXI, los seres humanos apreciaran desafíos no esperados, el planeta experimentará algunos fenómenos inesperados, el sistema globalizado se ha prestado a que los políticos vigorosos miren más allá de sus límites, el poder de las riquezas incita y alborotan sobre sistemas económicos, ecologías, sociales y culturales,  de ahí que las competencias es prioridad por un desarrollo sostenible por la solución de situaciones interdisciplinarios, transdiciplinarios, con enseñanza-aprendizaje, y recíprocos sociedad-ciencia (Risopoulos-pichler et al., 2020).

La retroalimentación se ha considerado como una variable imprecisa, por algunos docentes durante la enseñanza con la evaluación permitiendo corregir errores por parte de los estudiantes, no logrando identificar sus debilidades, no deberíamos confundir una evaluación formativa y retroalimentación, en una práctica experimental de laboratorio, en el proceso por determinar, medir con exactitud variables en estudio estarán presente las incertidumbres por parte del experimentador, y se acercará al valor esperado a medida que repite el estudiante la experiencia (Muñoz, 2020).

Cuevas-Solar & Arancibia. (2020) mencionan que ahora las instituciones de nivel superior universitario ya cuentan con un nuevo modelo didáctico en su currículo, por medio de ella obtienen el logro de competencias para sus egresados, es todo un complejo modelo didáctico que le permite asimilar tanto capacidades, competencias, como producto también de la retroalimentación debidamente planificada y en su momento requerido por los estudiantes.

La retroalimentación últimamente es tomada como relevante e importante en la educación superior universitaria, esto compromete nuevos paradigmas en cuanto se refiere al modo de evaluar, orientar, guiar y enseñar por parte de los docentes como también tener en cuenta una debida planificación desde el inicio las actividades educativas, considera también la evaluación es de acuerdo a la enseñanza (Cárcamo, 2020).

Retroalimentación en el sistema educativo superior, como actividades en enseñanza-aprendizaje permite realizar algunos cambios y corregir, obteniendo una mejora a lo planteado inicialmente en el caso de un proyecto de investigación, el docente puede ir renovando sesiones de clases mejorando e implementado nuevas acciones orientadas a fortalecer las actitudes, nuevos esquemas entre otros orientados a los estudiantes con el fin de obtener ganancia cognitiva (Canabal & Margalef, 2017).

Gómez. (2016) en su trabajo de investigación sostiene que los estudiantes deberán de tener el espíritu de conseguir ser grandes investigadores como producto de la realimentación producto de competencias, por el futuro que se avecina, cuidar nuestro hábitat el planeta, es decir que los recursos naturales que algún día se agotarán por lo mismo que tendrán que enfrentar nuevos retos por la no extinción del hombre y sus recursos.

La retroalimentación es el fin de todo aprendizaje por el cual el estudiante espera lograr adquirir nuevas habilidades, conductas, valores, la adquisición de un nuevo entendimiento la que lo enriquece y acumula nuevas expectativas para luego emplearlo en una nueva experiencia originando un cambio consciente o inconsciente en lo personal, este cambio puede ser para mal, correcto o de para la mala manera conscientemente (Alvarado Díaz, 2016).

Anijovich. (2019) en su trabajo de investigación hace saber que la retroalimentación es un proceso que mejora, asegura el aprendizaje permitiendo obtener ganancia cognitiva, también fortalece las relaciones alumno-docente, enriqueciendo las interacciones despertando acciones actitudinales, procedimentales, sociales, validando, aceptando los errores cometidos y por tanto un respectivo calificativo.

La retroalimentación en la India es considerado como parte de la planificación en su sistema educativo universitario, contando con la aprobación de organismos gubernamentales, obteniendo buena calidad, cuentan con una serie de técnicas para resolver desafíos lo que garantiza la excelencia educativa de ahí que es el país que ocupa el segundo lugar en educación en el planeta siendo un ejemplo en educación  (Sharma & Jain 2021).

Yang & Lu. (2021) consideran que la retroalimentación puede ser considerado en juegos como actividades de enseñanza-aprendizaje, son de impresión en los estudiantes actitudinal mente, muchas veces erróneas lo que les permite corregir constantemente continuo, incrementando nuevos esquemas de nuevas experiencias y las investigaciones permanentes son temas considerados de suma importancia en esta competencia.

El perfil profesional de una institución educativa superior compromete a todos los trabajadores integrantes, desde administrativos, docentes, autoridades entre otros, los mismos que se consideraran aquellas competencias, capacidades que contemplará un nuevo perfil de ingreso y del egresado, se coordinarán equipos de trabajo según especialidades y peritos en el domino de capacidades en la elaboración de la propuesta aplicar  (Manuel et al., n.d., 2017).

Martelo. (2018) puntualizan que hablar de perfil profesional en nivel superior universitario es considerar los procedimientos que contemplan las competencias tanto en enseñanza-aprendizaje, como también en el desempeño que le permita insertarse fácilmente en el mercado laboral, ya que ahora para los empresarios antes de entregar un puesto de trabajo tiene en cuenta una previa evaluación  y uno de los puntos relevantes es que el profesional debe ser capaz de mediar, articular, manejar, situaciones que le permita desarrollarse en un clima laboral como también propiciarla por el bien de la continua y constante producción de la empresa.

Jaramillo. (2015) menciona que el perfil profesional tiene que ver con la estructura del currículo donde considera una serie de situaciones relacionadas a las actitudes, habilidades y aptitudes, aprendizajes de calidad por parte de los educandos de manera que al egresar cumplan con competencias que le permita insertarse fácilmente al trabajo laboral y también a algunas gestiones que tendrá que realizar.

Vallejos. (2017) en su trabajo de investigación refiere según datos obtenidos, puede concluir que el perfil profesional para una escuela académico profesional universitaria hay normas, resoluciones, acuerdos de consejo universitario, leyes vigentes además organizaciones que velan por un conjunto de procedimientos contemplados en el plan curricular y herramientas que aseguran un verdadero cambio en los educandos por el bien de llegar a un buen objetivo.   

La confección de un perfil profesional debe contener características, cualidades y es un producto terminado, se busca la información bibliográfica indagando lo esperado, se realiza el diagnóstico de situaciones problemáticas, se planifica para trabajar en equipos multidisciplinario asegurando la calidad del futuro profesional por competencias, capacidades por un egresado destacado además de su área, que participe altitudinalmente con criterio propio y acepte el trabajo cooperativo, reflexivo y crítico (Martinez Arcos et al., 2016).

El perfil del egresado es una certificación de compromisos a cumplir la plana docente, administrativos, directivos, autoridades y estudiantes, contiene explícitamente un currículo renovado de objetivos por competencias genéricas y específicas en lograr un producto final, calificado de conocimientos orientado hacia el estudiante universitario, se evidencia por resultados cualitativos, cuantitativos demostrables y medibles (Guia & Elias, 2016).

Un perfil profesional de buena calidad es elaborado por profesionales con experiencia e idoneidad teniendo en cuenta las capacidades profesionales orientados a tecnologías, interdisciplinarios, transdisciplinarios, pluridisciplinario en vías de formar egresados con facilidad de adaptación a nuevos retos contribuyendo a desarrollar actividades y experiencias nuevas en diversos campos por desempeñar (Ginovart Cid, 2020).

Un perfil profesional por competencias, es obligatorio el compromiso de la comuna universitaria, el actor principal es el docente solidario con valores, actitudinales, procedimentales que desarrollará sus actividades con identidad pedagógica, ser un maestro, un líder, protagonista con facilidad de adaptación a nuevas expectativas un investigador continuo y constante además mantener motivados a los estudiantes y ser eficiente (Linares & Pérez, 2020).

IV. CONCLUSIONES

Brindar una norma de diligencias que se tendrán presente para su realización y proponer concretamente, según la práctica obtenida por el logro de los objetivos planteados considerando procesos a seguir durante la enseñanza en competencias para la experiencia curricular de física por un óptimo aprendizaje cognitivo.

1.      Definir currículo por competencias, lograr perfil es enfocar y asumir procedimientos claramente en capacidades, un nuevo paradigma orientado al logro de alcanzar sostenibilidad en educación superior, satisface expectativas de los estudiantes de universidades públicas y privadas de manera especial en la experiencia curricular de física.

2.      Transmitir enseñanza-aprendizajes mediante competencias enriquece actividades mentales, procedimentales en estudiantes, hace viable el currículo por el logro del perfil profesional sostenible.

3.      Desarrollar capacidades compromete elaborar una sesión de clase, debidamente diseñada, una evaluación por competencias genéricos, específicos en resultados medibles, mejora el rendimiento en logros de manera particular en la experiencia curricular de física.

4.      Asumir el compromiso de un nuevo paradigma de capacidades, competencias enfocado y centrado en el perfil del egresado por el logro de un producto terminado para mejorar el alto índice de estudiantes desaprobados de manera especial en ciencias e ingenierías.


V. RECOMENDACIONES

Las instituciones de nivel superior universitario apostar por un nuevo perfil curricular por competencias, considera la retroalimentación educativa como una técnica que refuerza conocimientos, e implementa nuevas experiencias curriculares por mejorar capacidades cognitivas en estudiantes.  

1.      Dirigir la retroalimentación permite al experimentador disminuir errores, mejora la calidad de los resultados esperados, minimizan incertidumbres, aumenta destrezas, nuevas modalidades en utilizar equipos, instrumentos, muestras para la medición con exactitud y precisión.

2.      Realizar procesos con responsabilidad asumiendo competencias, es considerar el acompañamiento tutorial debidamente planificado a partir de la segunda sesión de clase, programar grupos (04), acerca dificultades, asegura el esclarecimiento de las dudas del estudiante como parte del desarrollo del perfil del egresado.

3.      Realizar competencias en resultados observables optimiza rendimientos académicos en nuevas experiencias curriculares, innova en las áreas de matemáticas, biología, entre otros.

4.      Desarrollar actividades por un currículo por competencias en enseñanza-aprendizaje permite socializar con el estudiante, despierta incertidumbres por parte del estudiante logra el esclarecimiento de temas que inicialmente eran de dificultad en su comprensión.  

VI. REFERENCIAS

Aguilar-feijoo, M. R. R. (2017). Competencias del profesor universitario : elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=Curriculo%20por%20competencias

Alvarado Díaz, J. A. (2016). Characteristics of feedback as part of the evaluative strategy during the teaching and learning process in virtual environments: a theoretical perspective.

Recuperado de:

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1381

Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: retroalimentación formativa.

Recuperado de:

https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wpcontent/uploads/2019/06/Retroalimentaci%C3%B3n-Formativa.pdf

Backman, E., & Barker, D. M. (2020). Re-thinking pedagogical content  

knowledge for physical education teachers–implications for physical education teacher education. Physical education and sport pedagogy 25(5), 451–463.

Recuperado de:

https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1734554

Bautista Vallejo, J. M., & López Jara, N. R. (2018). Análisis crítico del modelo basado en competencias en la Universidad. Academo revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, 6(1), 71–80.

Recuperado de:

https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.8

Brandt, J., Barth, M., Merritt, E., & Hale, A. (2020). A matter of connection: he

4 Cs of learning in pre-service teacher education for sustainability

Recuperado de:

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123749

 

Bratianu, C., Hadad, S., & Bejinaru, R. (2020). Paradigm shift in business education: A competence-based approach. Sustainability (Switzerland),

Recuperado de:

https://doi.org/10.3390/su12041348

Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, 21(2), 149–170.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf

Cárcamo, B. (2020). Classifying written corrective feedback for research and educational purposes: A typology proposal. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(2), 211–222.

Recuperado de:

https://doi.org/10.15446/profile.v22n2.79924

Chamberlain, S., Gonzalez, N., Dobiesz, V., Edison, M., Lin, J., & Weine, S. (2020). A global health capstone: An innovative educational approach in a competency-based curriculum for medical students. BMC Medical Education, 20(1), 1–8.

Recuperado de:

https://doi.org/10.1186/s12909-020-02070-z

Cred, G. R. U., Aguilar, G. I. L., Claudio, R., Estrada, A., Luis, J., Milla, A., Jair, J., Calderón, A., Luis, J., Regalado, A., Carlos, R., Reyes, A., Felipe, L., Velasquez, A., Dilan, J., Avila, A., Eduardo, J., Paredes, B., Julio, R., … Pedro, B. (n.d.). Universidad nacional del santa.

Cubas, C., & Sarmiento, Z. (2017). El currículo de la educación básica en tiempos de trasnformaciones. Los casos de México y Perú.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14048873005

Cuevas-Solar, D. D., & Arancibia, B. M. (2020). Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura. Formación Universitaria, 13(4), 31–44.

Recuperado de:

https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000400031

Gil Parada, F. L. (2020). Specific competence to practice colonoscopy. Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la sociedad de gastroenterologia del Peru, 40(1), 13–21.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v40n1/1022-5129-rgp-40-01-13.pdf

Ginovart Cid, C. (2020). The professional profile of a post-editor according to LSCs and Linguists: a survey-based research. Hermes - Journal of language and communication in business, 60(60), 171–190.

Recuperado de:

https://doi.org/10.7146/hjlcb.v60i0.121318

Gómez Cuevas, H., Castro Ibañez, C., Pizarro Cerda, F., & Quiroz Arriagada, F. (2016). Representaciones sociales de formadores de docentes frente al cambio curricular por competencias en educación superior.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692002.pdf

Guzm, F., & Jes, J. (2020). Education sciences understanding assessment processes for communicative competence through an analysis of teachers ’ reported practice.

Recuperado de:

https://www.mdpi.com/2227-7102/10/4/116

Issn, V. (2020). Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586063184005

Jaramillo, O. (2015). Pertinencia del perfil de los profesionales de la información con las demandas del mercado laboral

Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v38n2/v38n2a3.pdf

Linares, C. F., & Pérez, A. A. (2020). Construction of teaching professional identity during initial training as teachers. Revista complutense de educacion, 31(3), 329–340.

Recuperado de:

https://doi.org/10.5209/rced.63374

Manuel, J., Millán, F., & Competencias, E. D. E. (n.d.). (2017) Guía práctica para la elaboración del perfil profesional y la evaluación de competencias. Versión 4.0

Recuperado de:

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46509/FernandezMillan_PerfilProfesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martinez Arcos, E., Rosales Mendez, R., & Carrillo Bejarano, M. (2016). La definición de perfiles profesionales universitarios: el caso del licenciado en educación Inicial. Revista San Gregorio, 14, 74–85.

Recuperado de:

http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/291

Mujica, D., Villalobos, P., Victoria, M., Antonio, J., Pérez, N., Carlos, J., Díaz, A., María, M., & Pérez, V. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253143006

Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional, 59(2), 111–135.

Recuperado de:

https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1062

Nfermera, C. D. E. L. A. E. (2019). Consulta de alta resolución en cuidados desempeño. 13(1), 1–10.

Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v13n4/1988-348X-ene-13-4-e13410.pdf

Page, T. (2020). Title: BioSkills Guide: development  and  national validation of a tool for interpreting the vision and change core  competencies

Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1101/2020.01.11.902882.

Palsa, L., Mertala, P., & Palsa, L. (2019). Multiliteracies in local curricula : conceptual contextualizations of transversal competence in the finnish curricular framework competence in the finnish curricular framework. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 5(2), 114–126.

Recuperado de:

https://doi.org/10.1080/20020317.2019.1635845

Posgrado, E. De. (2017). Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1625

Ramírez-Díaz, J. L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–15.

Recuperado de:

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23

Risopoulos-pichler, F., Daghofer, F., & Steiner, G. (2020). Competences for Solving Complex Problems : A Cross-Sectional Survey on Higher Education for Sustainability Learning and Transdisciplinarity. 1–16.

Recuperado de:

https://search.proquest.com/coronavirus/docview/2429382151/fulltextPDF/C686E191A51E464DPQ/3?accountid=37408

Rosales, M. H., Lirio, R. P., & Valenzuela, M. K. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 83–106.

Recuperado de:

https://rieoei.org/RIE/article/view/609

Ross, M. T., & Lind, M. (2020). Defining core competencies of the european society for sports traumatology, knee surgery and arthroscopy. 0.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/343336815_Defining_Core_competencies_of_the_European_Society_for_Sports_Traumatology_knee_surgery_and_arthroscopy

Rutskaya, K. A., Znamenskaya, O. V., Rutskiy, V. N., Yu Tsarev, R., Everstova, V. N., Gogoleva, I. V., & Owais, A. K. (2020). Mastering software engineering with the help of the level model of competencies acquisition. Journal of Physics: Conference Series, 1515(2).

Recuperado de:

https://doi.org/10.1088/1742-6596/1515/2/022087

Sharma, N., & Jain, V. (2021). Evaluation and summarization of student feedback using sentiment analysis. Advances in intelligent systems and computing.

Recuperado de:

https://doi.org/10.1007/978-981-15-3383-9_35

Tallón Rosales, S., Hervás Torres, M., Polo Sánchez, M. T., Fernández Jiménez, C., & Fernández Cabezas, M. (2018). El perfil formativo y profesional del graduado en pedagogía. Perspectiva actual de su inserción laboral. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 295.

Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1230

Vallejos, H., Beltrán, L., & Cervantes, L. (2017). Caracterización del perfil profesional de la carrera de Administración de la Universidad Técnica del Norte. Revista Publicando, 4(10), 278–288.

Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/236644041.pdf

Vizuete-gaibor, I. L. L., Indacochea-vásquez, I. A. M., & Hormaza-muñoz, E. Z. I. (2016). La universidad y su formación curricular basada en las competencias the university and its curricular competency-based training a universidade e seu treinamento baseado em competência curricular Resumo : 2, 291–304.

Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761571

Weng, S. S., Liu, Y., Dai, J., & Chuang, Y. C. (2020). A novel improvement strategy of competency for education for sustainable development (ESD) of university teachers based on data mining. Sustainability (Switzerland), 12(7).

Recuperado de:

https://doi.org/10.3390/su12072679

Yang, K. H., & Lu, B. C. (2021). Towards the successful game-based learning: Detection and feedback to misconceptions is the key. Computers and Education, 160 (September 2020), 104033.

Recuperado de:

https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104033