DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3291

Comportamiento sexual relacionado con redes sociales

en los adolescentes

 

ESS Lilly Lizbeth Rendón Martínez

[email protected] ; [email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

ESS Jesús Antonio Herrera Vázquez

[email protected] ; [email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

 ESS Andrea De la Cruz Gallardo

[email protected] ; [email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

MCE Minerva Peña López

[email protected]

             https://orcid.org/0000-0001-8880-2179

   Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

Dra. Margarita Cabrera Martínez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4638-421X

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

Dra. Sonia Cervantes Gómez

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

ME. Abigail Cantellán Pérez

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

ME. José Luis Arcos Cruz

[email protected]

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba, Veracruz- México

 

 


 

RESUMEN

La adolescencia es el período de crecimiento entre los 10 y 19 años, donde la toma de decisiones con respecto a su sexualidad es de suma importancia debido a los riesgos a los que se enfrentan y por la influencia de las redes sociales. Por esta razón se determinó indagar la relación que existe entre el comportamiento sexual y las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años en la Escuela Secundaria y de Bachilleres Oficial Diurna De Orizaba en el periodo febrero-julio 2022. La metodología de la investigación fue cuantitativa, no experimental, prospectiva, transversal y correlacional, con una muestra de clase no probabilística constituida por 154 estudiantes de entre 15 a 19 años. Se utilizó el instrumento “Uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes” con índice de alfa de Cronbach 0.876. Los resultados señalan un alto nivel de comportamiento sexual de riesgo del 38.3%. Se concluyó que no existe relación entre el comportamiento sexual y el uso de las redes sociales.

 

Palabras clave: comportamiento sexual de riesgo; redes sociales; adolescencia; sexualidad; adicción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Rendón Martínez , E. L. L., Herrera Vázquez, E. J. A., De la Cruz Gallardo, E. A., Peña López, M. M., Cabrera Martínez, D. M., Cervantes Gómez, D. S., Cantellán Pérez, M. A., & Arcos Cruz, M. J. L. (2022). Comportamiento sexual relacionado con redes sociales en los adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2894-2910. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3291

 

Social media-related sexual behavior in adolescents

 

ABSTRACT

Adolescence is the period of growth between the ages of 10 and 19, where decision-making regarding their sexuality is of paramount importance because of the risks they face and by the influence of social networks. For this reason, the relationship between sexual behavior and social networks of adolescents aged 12 to 19 years in the Escuela Secundaria y de Bachilleres Oficial Diurna De Orizaba in the period February-July 2022 was determined. The research methodology is quantitative, non-experimental, prospective, cross-sectional and correlational, with a non-probabilistic class sample consisting of 154 students between 15 and 19 years old. The instrument "Addictive use of the internet and its relationship with sexual behavior in adolescents" with Cronbach's alpha index 0.876 was used. The results indicate a high level of risky sexual behavior of 38.3%. It was concluded that there is no relationship between sexual behavior and the use of social networks.

 

Keywords: adicción; social networks; adolescence; sexuality; addiction.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales han marcado un cambio en la forma de socializar, y es innegable que la influencia que ésta ejerce afecta tanto adultos como jóvenes, pues el acceso abierto y la facilidad de su uso es llamativo para cualquiera, sin embargo estas herramientas de comunicación aunque tienen dichas ventajas, también representan un retroceso para el ámbito de la socialización real, ya que muchas veces lo que se ve a través de la pantalla no siempre es cierto, o no lo es del todo y el riesgo al que se expone el que visualiza este contenido puede ser alto y afectar su desarrollo social.

Esta situación en el contexto del uso de las redes sociales y el internet se extiende cada vez más en niños y en la adolescencia temprana, como lo señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el segundo grupo que concentra la mayor proporción de usuarios de internet en México son los de 12 a 17 años, con el 90.2%, lo que implica una sobreexposición de Información de todo tipo (INEGI, 2021).  Además, el fácil acceso a las redes sociales tiende a ser un factor condicionante a comportamiento sexual de riesgo, esto se ve reflejado al hecho de que las relaciones sexuales en los jóvenes se han visto al alza, esto según datos que arrojan los informes del Instituto Nacional de las Mujeres en México, dado que el 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años (INMUJERES, 2021).

La adicción al uso del internet y redes sociales es un problema latente, sobre todo dentro de la comunidad adolescente, ya que estas redes se han convertido en su forma de independizarse y de mostrarse al mundo, resaltando a su parecer características más llamativas y atractivas para otros adolescentes, dado que en esta etapa los sentimientos y las emociones tienen un lugar importante en su vida cotidiana, no obstante, es cuestionable que estas experiencias sean siempre utilizadas adecuadamente para orientar sus elecciones. Por consiguiente, en la búsqueda de sensaciones y sentimientos, el adolescente no piensa sobre las consecuencias de sus actos, dejando en vulnerabilidad su salud en diferentes aspectos, entre ellos su sexualidad, que se ve amenazada por la falta de pensamiento crítico y la presión que se ejerce en la juventud por parte de amigos, pareja, o medios de comunicación (Crone, 2019).

El constante bombardeo publicitario que incita a conductas de riesgo en el ámbito sexual, además del libre acceso a sitios para mayores de edad, son factores de riesgo tomando en cuenta que el nivel de conocimiento que se tienen acerca de medidas de protección son nulas, escasas o erradas, al igual que los estándares inalcanzables que se crean a partir de este consumismo.

Estas tendencias en las redes sociales asociadas a comportamientos sexuales resultan preocupantes, pues muchas veces no son reguladas y tienden a ser vistas por jóvenes, lo cual puede incitarlos a realizar lo que ven. Lo sexual forma parte de su paisaje: de sus series de televisión, de los anuncios que se dirigen a ellos, de la letra de las canciones, ¿qué quieren? comprobar en primera persona de qué va todo esto (De la Cuz, 2015).

Por lo que una de las razones del presente estudio se centra en el antecedente de que las practicas de uso que realizan los  adolescentes se ven influenciadas por modas de las redes sociales llegando a tener consecuencias graves, en su mayoría casos de cyberbullying, sextorsión, fotos y videos de contenido erótico/sexual que se viralizan y el grooming, así mismo la salud reproductiva puede verse comprometida dando como resultado enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, lo anterior en su conjunto expone a los adolescentes a peligros que no son solo físicos, sino también que afectan en la esfera bio psico-social de las víctimas, por ejemplo: deterioro de la autoestima, crisis de angustia y ansiedad, depresión, aislamiento social y entre estos en el mayor de los problemas se encuentra el intento de suicidio y el suicidio mismo. (Pacheco Amigo, Lozano Gutiérrez y Gonzáles Ríos, 2017, p. 4).

La presente investigación tuvo como objetivos específicos el identificar el uso del internet referente a los servicios y actividades interactivas por parte de los adolescentes, señalar la edad de inicio, el número de parejas y los medios de protección durante las relaciones sexuales y establecer el nivel de uso adictivo al internet.

De ahí que el objetivo general se enfocó en determinar la relación que existe entre el comportamiento sexual y el uso adictivo de las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años. Mientras que la hipótesis de investigación que se planteó fue: la relación que existe entre el comportamiento sexual y el uso adictivo de las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años es estadísticamente significativa.

METODOLOGIA

El presente estudio fue con enfoque cuantitativo, diseño no experimental; asimismo de tipo prospectivo en relación al tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información y trasversal en torno al periodo y secuencia de estudio; por último, de acuerdo al alcance y análisis de los resultados fue del tipo correlacional, las variables de estudio fueron el comportamiento sexual y el uso adictivo de las redes sociales por parte de adolescentes.

El instrumento empleado fue diseñado por Augusto Félix Olaza Maguiña en el año 2017, utilizado en su estudio denominado “Uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes en una Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, en Huaraz, Perú en 2016”, mismo que cuenta con un Alfa de Cronbach de 0.876 y está conformado por 3 apartados: Generalidades del uso del internet, Test de adicción a internet (AIT) y conducta sexual el cual se aplicó a partir de una población constituida por los 250 alumnos del segundo semestre matriculados en el año lectivo 2022 de la Escuela Secundaria y de Bachilleres Oficial Diurna de Orizaba. La muestra fue de clase no probabilística y el tipo de muestreo fue a conveniencia, que de acuerdo con Hernández y Mendoza (2018) “la elección de las unidades no depende de la probabilidad, sino de razones relacionadas con las características y contexto de la investigación”. La muestra fue calculada con la fórmula para muestras finitas (Fisher & Navarro, 1997, como se citó en Aguilar, 2005) dando como resultado un total de 154 participantes, quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: sexo indistinto, edad de 15 a 19 años, y que estuvieran cursando el segundo semestre de preparatoria.

Para llevar a cabo la recolección de datos, antes que nada, se obtuvo la autorización de la institución seleccionada mediante un oficio; posteriormente se acudió de manera presencial a solicitar el consentimiento de los padres o tutores mediante los alumnos, una vez recopilados se procedió a pedir el asentimiento informado a los adolescentes que se les proporciono el permiso, haciendo mención de que los datos y respuestas proporcionadas serían utilizados de forma confidencia; la aplicación del instrumento se efectuó mediante la plataforma de Google Formularios, por lo que fue indispensable el empleo de dispositivos móviles y para responder se proporcionó un tiempo límite de 15 minutos, preestablecido en la prueba de campo.

La tabulación y el análisis de datos se llevó a cabo mediante la ejecución del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para Microsoft Versión 25, en el cual se empleó la estadística descriptiva haciendo uso de frecuencias y porcentajes, asimismo se ejecutó la prueba de normalidad para las variables comportamiento sexual y el uso adictivo de redes sociales de Kolmogórov-Smirnov, también se utilizó Chi cuadrada de Pearson para identificar la relación de las variables.

RESULTADOS

En la tabla 1, se muestran los servicios más utilizados en internet por parte de los adolescentes, definidos como un conjunto de programas y utilidades que permiten realizar determinadas tareas (Colegio de Michoacán, s.f.) evidenciando que un 92.9% utiliza redes sociales como lo son Facebook, Twitter, Instagram, entre otras; juegos en línea (42.9%) y en los menos visitados se encuentran el uso del correo electrónico (18.2%) y sitios web, y de estos un 6.5% señalaron visitar páginas pornográficas.

Tabla 1. Servicios más utilizados en Internet

Servicios

f

%

Chat

84

54.5%

Correo electrónico

28

18.2%

Juegos en línea

66

42.9%

Redes sociales (Facebook. Twitter, WhatsApp, etc.)

143

92.9%

Páginas pornográficas

10

6.5%

Otras

2

1.3%

Nota: El instrumento fue: uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes, Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, Huaraz, 2016. Página 60, por Olaza Malguina, 2017.      n=154

 

En la tabla 2 se muestran las actividades más realizadas en la internet, destaca el consumo de contenido multimedia con un 94.2%, que incluye escuchar música, ver videos y noticias, seguido de comunicarse con amigos con un 54.9%, y en menor cantidad se enfocan a conocer personas (9,1%) y ver pornografía (5.2%).

Tabla 2. Actividades más realizadas en internet

Actividades

F

%

Escuchar música, ver videos, noticias, etc.

145

94.2%

Buscar información para tareas del colegio

96

52.3%

Comunicación con amigos

100

54.9%

Jugar en línea

64

41.6%

Ver pornografía

8

5.2%

Conocer personas

14

9.1%

Otros

1

0.6%

Nota: El instrumento fue: uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes, Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, Huaraz, 2016. Página 60, por Olaza Malguina, 2017.          n=154

La grafica 1 muestra la edad de la primera relación sexual de los adolescentes, en la que destaca con mayor frecuencia el grupo de 15 a 19 años con un 22.1 % y en menor cantidad se encuentran los participantes que refirieron haber iniciado su vida sexual entre los 10 a 14 años con un 11.0%.

Se agrega, como lo señala Badillo, Mendoza, Vásquez y Díaz (2020) que los comportamientos sexuales de riesgo son definidos como las prácticas sexuales vaginales, anales y orales sin protección, relaciones sexuales con parejas casuales o desconocidas, uso de drogas intravenosas en las relaciones, la promiscuidad y la edad temprana de inicio de vida sexual entre otros.

Además, el comportamiento sexual es considerado como una expresión conductual individual de la sexualidad personal, donde el componente erótico es el más evidente y en la mayoría de los casos está ligada a la obtención de placer. (Caballero, Vergara y Martínez, 2010).

Gráfica 1: Início de vida sexual

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

 

Con respecto al número de parejas sexuales en el último año trascurrido, la gráfica 2 muestra que un 27.9% de los adolescentes refirió haber estado con una a dos personas, mientras que solo el 5.8% menciona haber intimado con más de 2 personas; lo que demuestra que existen bajos porcentajes de promiscuidad, la cual es definida como la convivencia con personas de distinto sexo o la mezcla y confusión, el concepto está asociado a la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales (Real Academia Española, 2021).  

Gráfica 2: Número de parejas sexuales en el último año

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

En cuanto a los métodos de protección y anticonceptivos, en la tabla número 3 se aprecia que un 92.2% de los adolescentes señaló que siempre han estado a favor del uso del condón durante las relaciones sexuales, mientras que un 5.8% opinó que a veces está a favor del uso del preservativo, y únicamente un 1.9% refiere nunca tener una opinión a favor del empleo del mismo; corroborando los resultados, con INMUJERES (2021) refiere que dentro de la población mexicana, un 15% de los hombres y un 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Tabla 3. Opinión a favor del uso del condón

 

f

%

Siempre

142

92.2%

A veces

9

5.8 %

Nunca

3

1.9%

Total

154

100%

Nota: El instrumento fue: uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes, Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, Huaraz, 2016. Página 63, por Olaza Malguina, 2017.          n=154

 

Con respecto a la variable independiente “Uso adictivo de redes sociales” se presenta la gráfica 3, en la cual se identificó con mayor frecuencia el nivel bajo en el uso adictivo al internet con un 63.0% en los adolescentes, mientras que, en segundo lugar, se ubica el nivel medio de uso adictivo del internet con un 37.0%; no se identificaron participantes dentro de la categoría alto nivel de uso adictivo. Datos que se relacionan con los que emite el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de la población total mexicana, que concentra la mayor proporción de usuarios de internet en el grupo de 12 a 17 años (INEGI, 2021), el que corresponde al segundo grupo de edad de acuerdo con su clasificación.

Aunado a lo anterior, la Asociación de Internet MX (2021) informa que durante el 2020 existían 86.8 millones de internautas en México, lo que representaba el 76.3% de la población de 6 años o más, asimismo expuso las cinco redes sociales con mayor número de usuarios activos en México, ordenados de mayor a menor son: WhatsApp (91.0%), Facebook (81.9%), YouTube (45.7%), Instagram (36.4%) y Twitter (15.6%).

Grafica 3. Nivel de uso adictivo del internet

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

La tabla 4 muestra la relación entre el uso adictivo de internet y la conducta sexual, identificando mayor predominio con un nivel bajo de adicción al internet acompañado de conducta sexual sin riesgo (41.6%); asimismo se registró que un 21.4% presenta conductas sexuales con riesgo acompañado con nivel bajo de adicción a internet; sin embargo, no se reportaron casos de nivel alto de uso adictivo de internet relacionado a conducta sexual con riesgo.

En relación a lo anterior, la influencia de las redes sociales dentro de la conducta sexual de los adolescentes se puede ver reflejada en la forma de pensar y/o actuar que suelen adquirir algunos de ellos, siendo esto un claro ejemplo de la hipersexualización, que se define como la exaltación de los atributos sexuales en una persona por encima de otras cualidades, una de las modas más vistas por adolescentes en redes sociales (Sistema Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, 2020).

Tabla 4. Relación entre el uso de internet y la conducta sexual.

Nivel de uso adictivo de internet

Conducta sexual

Sin riesgo

Con riesgo

Total

F

%

F

%

f

%

Nivel bajo

64

41.6

33

21.4

97

63.0

Nivel medio

32

20.8

25

16.2

59

37.0

nivel alto

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Total

96

62.3

58

37.7

154

100

Nota: Instrumento: Uso adictivo del internet y su relación con la conducta sexual en adolescentes, Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, Huaraz, 2016. Página 65, por Olaza Malguina, 2017.    n=154

 

En la tabla 5 se presentan los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para las variables comportamiento sexual y redes sociales, en la que se obtuvo un valor de significancia de .000 para ambas variables; por lo que. teniendo en cuenta que el valor p de esta prueba es menor que el valor de significancia 0.05 elegido, se concluye que se trata de una población no normal, por consiguiente, se opta por utilizar una prueba no paramétrica, en este caso la Chi Cuadrada de Pearson y validar la hipótesis de investigación.

Tabla 5. Prueba de Normalidad

 

Variables

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico

Gl

Sig.

Comportamiento sexual

.401

154

.000

Redes sociales

.407

154

.000

Nota: Datos de la prueba de normalidad, Kolmogórov-Smirnov, Adaptada del programa SPPS.         n= 154. 

gl: grados de libertad; Sig.: Valor de significancia

 

La tabla 6 muestra los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba chi cuadrada, en la que se identificó un valor de .224 en la significancia asintótica bilateral, con un resultado > 0.05, lo que significa que se rechaza la hipótesis alterna que planteaba como la relación que existe entre el comportamiento sexual y las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años es con un valor de p < 0,05.

Por consiguiente, se aceptó la hipótesis nula formulada como la relación que existe entre el comportamiento sexual y las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años tuvo un valor de p > 0,05; por lo que se determinó que las variables son independientes una de otra, y que no existe relación entre el uso adictivo de redes sociales y el comportamiento sexual en los adolescentes.

Tabla 6. Prueba de Hipótesis

 

Valor

df

Significancia asintótica (Bilateral)

Chi cuadrada de Pearson

1.48ª

1

.224

Nota: prueba de hipótesis, Chi cuadrada de Pearson, adaptada del programa SPPS.                        n= 154.  

df: grados de libertad                                                                                                           

 

DISCUSIÓN 

A partir del análisis estadístico se observó que los servicios más utilizados por los estudiantes de la presente investigación, fueron las redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp) debido a que concentran un 92.9% de la muestra analizada; en relación con los resultados Barban y Lozano (2020), obtuvieron datos casi similares entre los motivos del uso del internet en su población con el 46.4% (109 de 235) que utilizaba las redes sociales por encima de cualquier otra actividad, mientras que Olaza (2017) obtuvo resultados opuestos, dado que el correo electrónico fue el más señalado con 71.6%; en cuanto a los servicios más usados por los adolescentes en internet.

Con respecto a la edad de inicio de la vida sexual el 22.1% de los adolescentes admitió haberla iniciado entre los 15 a 19 años, mientras el 11.0% la inicio alrededor de los 10 a 14 años; estos resultados son diferentes a los expuestos en el trabajo de Olaza (2017) en donde la edad de inicio de la vida sexual se ubicó en el grupo de edad de 15 a 17 años con un 50% de la población total, en tanto que un 11.4% refirió haberla iniciado entre los 10 a 14 años, resultados similares a los de la presente investigación.

A su vez el número de parejas sexuales que han tenido en el transcurso del último año fue de 1 a 2 parejas con el 27.9%, y que el 5.8% ha mantenido encuentros sexuales con más de 2 personas, señalando un nivel alto de comportamiento sexual de riesgo del 38.3,

lo cual se relaciona con los resultados expuestos en el trabajo de Olaza (2017) en donde resalta que el 42.8% de los participantes ha mantenido relaciones sexuales con 1 a 2 personas y 18.6% más de 2 parejas, teniendo un un nivel alto de comportamiento sexual de riesgo del 55.1.

Ante lo cual se menciona que, si bien es cierto que la familia y la escuela son los medios más cercanos y de influencia en el desarrollo de los adolescentes, muchas veces no cuentan con las estrategias ni técnicas adecuadas para transmitir información sobre sexualidad, es así, que el adolescente recurre a información de otros medios, como internet, en donde las tecnologías de la información y las redes sociales han facilitado la focalización de la libido en los ideales de éxito y rendimiento. Actualmente se pone en evidencia la erotización cada vez más temprana de la infancia, sobre todo de las niñas, que se manifiesta en la forma en que las personas jóvenes se visten, bailan y posan o se exhiben en redes sociales, de modo que connotan una identidad sexual que la clínica nos revela como vacía de deseo, que únicamente es el resultado de un ejercicio de representación en busca del éxito productivo.

Finalmente se identificó que no existe relación entre el comportamiento sexual y uso de redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años con un valor de p=>0,05 en contraste con Olaza (2017) en donde la relación entre las mismas variables fue de p<0,05.

Mientras que los hallazgos de Barbaran y Lozano (2020) señalaron que los motivos de uso de la internet sí se relacionaron significativamente con las actitudes hacia la sexualidad de los estudiantes obteniendo un resultado de (p<0.001) ,estos resultados evidenciaron que la internet es una base de datos muy amplia, en la que los adolescentes pueden acceder a toda clase de información, independientemente de que esta sea verdadera, falsa, adecuada o inadecuada, considerando que esta tiende a influir no solo en los conocimientos de los adolescentes o estudiantes, sino también en su desarrollo intelectual y posteriormente aptitudinal.

En este mismo orden de ideas,  Merlyn, Jayo, Ortiz y Moreta (2020) afirman que el uso de las redes sociales está relacionado con la sexualidad, dado que un porcentaje alto de los participantes (89.7%) en su investigación utilizó las redes sociales para conseguir pareja o ver contenidos explícitos relacionados con temas sexuales, así mismo Landry, Turner, Vyas y Wood (2017) encontraron asociación estadísticamente significativa entre el aumento de conductas sexuales de riesgo con el uso de SMS (mensajes de texto), mencionando que las plataformas de redes sociales como el servicio de mensajes cortos (SMS o mensajes de texto) y los sitios de redes sociales (SNS) permiten la autoexpresión, la intimidad y la privacidad de los adolescentes. Los usuarios son capaces de establecer sus propias preferencias para transmitir mensajes sobre su identidad social, de la misma manera que lo permiten las interacciones cara a cara, pero a escala global y en contextos que no siempre son monitoreados por adultos.

CONCLUSION

Con base en los objetivos planteados en la presente investigación, se estableció que el nivel de uso adictivo de internet fue bajo en los servicios que utilizan con mayor frecuencia, siendo los principales en la categoría de redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram; en otra categoría los juegos en línea y los menos visitados fueron el uso del correo electrónico, sitios web, y de estos las páginas pornográficas; otro de los servicios donde también se observóó un bajo nivel adictivo de uso fueron las actividades interactivas, en donde se describen escuchar música, ver videos, noticias, buscar información para tareas del colegio, comunicación con amigos, jugar en línea, ver pornografía y conocer a otras personas. 

Se ha demostrado, como lo afirma De la Cruz (2015) que la influencia que tienen las modas y tendencias en las redes sociales y debido a que estas se asocian a comportamientos sexuales, resulta preocupante tal panorama, dado que muchas veces no son reguladas y tienden a ser vistas por adolescentes y que los puede incitar a realizar lo que ven.

En  la variable comportamiento sexual, se identificó un bajo riesgo entre los participantes, puesto que la mayoría de adolescentes no habían iniciado vida sexual y solo  una pequeña cantidad la iniciaron a la edad de entre 15 a 19; así mismo se observó una diminuta cifra de participantes que han sostenido relaciones sexuales con 1 a 2 personas en el último año, mientras que en menor porcentaje se encuentran los jóvenes que han tenido más de 2 parejas sexuales, de igual forma la mayoría respondió estar siempre a favor del uso de métodos anticonceptivos y de protección durante las relaciones sexuales.

La Organización Panamericana de la Salud (2020) argumenta que el comportamiento sexual sin riesgo se caracteriza por la autonomía, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda del placer y bienestar; y que se atribuye a la persona el comportamiento sexual responsable y que no se propone hacer daño y se abstiene de explotación, acoso, manipulación y discriminación.

Respondiendo al objetivo general del presente estudio, que fue el determinar la relación que existe entre el comportamiento sexual y las redes sociales de los adolescentes de 12 a 19 años el resultado obtenido indicó el rechazo de la hipótesis alterna y la aceptación de la hipótesis nula, demostrando que ambas variables, comportamiento sexual y uso adictivo de las redes sociales son independientes una de otra; por lo tanto, se determinó que el uso de las redes por parte de los adolescentes no necesariamente los encaminan a condutas sexuales de resgo, sin embargo este uso adictivo de internet  puede propiciar la aparición de conductas de riesgo, como se señalan en estudios anteriores. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, Barojas., S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Asociación de Internet MX. (2021). 17° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021. Recuperado de https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/17%C2%B0%20Estudio%20sobre%20los%20Habitos%20de%20los%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%202021%20v15%20Publica.pdf

Badillo Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez, M. & Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Scielo, 19 (59). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300422

Barbaran, A. & Lozano, K. (2020) Uso de Internet y su influencia en las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval – CITEN, 2020. (Tesis para optar el título de obstetra, Universidad Privada del Norte) recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26374/Barbaran%20Jeronimo%20Andrea%20Cecilia_Lozano%20Lopez%20Katerine_Total.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Colegio de Michoacán [COLMICH]. (s.f.). Internet. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/computo/files/internet.pdf

Díaz Caballero, A. Arrieta Vergarab, K. & González Martínez, F. (2010). Comportamiento Sexual y factores asociados en Estudiantes de Odontología. Scielo, 3 (2). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200002

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Torres C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2021). Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/647466/ENDUTIH_2020_co.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2021). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454

Landry, M., Turner, M., Vyas, A., y Wood, S. (2017). Redes sociales y comportamiento sexual entre adolescentes: ¿Existe un vínculo? Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5457530/

Merlyn, M. Jayo, L. Ortiz, D & Moreta, R. (2020) ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. 9(1). Recuperado de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/254/384

Olaza, A., Rosas, N., & Maguiña, V. (2017). Uso adictivo del internet y su relación con la Conducta sexual en adolescentes, institución Educativa pedro pablo Atusparia, Huaraz, 2016. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2202/T033_31674147_TI1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2000). Promoción salud sexual de la; Recomendaciones para la acción. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf

Pacheco, V., Lozano, J., & Gonzáles, N. (2017). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292017

Real Academia Española [RAE]. (2021). promiscuo, cua. Recuperado de https://dle.rae.es/promiscuo

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2020). ¿Cómo afecta la hipersexualización a niñas, niños y adolescentes?. Recuperado de https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/como-afecta-la-hipersexualizacion-a-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es#:~:text=En%20el%20caso%20de%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20la%20hipersexualizaci%C3%B3n%20puede,las%20adolescentes%20les%20publicaron%20informaci%C3%B3n