DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3315
Conocimiento sobre anemia ferropénica en madres
de niños menores de 5 años
Mabel Valentina Juarez Silva
https://orcid.org/0000-0001-9562-5502
Elaine Sadith Cornejo Cavero
https://orcid.org/0000-0002-7831-8591
Shirley Nicole Unocc Pacheco
https://orcid.org/0000-0003-2173-5834
Illari Eliana Yupanqui LLanqui
illariyupanquillanqui@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0037-8615
María Ysabel Álvarez Huari
https://orcid.org/0000-0002-7831-8591
Doctora en Administración de la Educación
Universidad Privada Norbert Wiener
Lima- Perú
RESUMEN
La anemia es uno de los grandes problemas de salud pública que debe afrontar nuestro país, no solo por las consecuencias que acarrea en la salud de la persona, sino que también tiene impacto social, económico y educativo, generando atraso y retroceso en el desarrollo de la nación. El objetivo de la investigación fue describir los niveles de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en la ciudad de Ayacucho, Perú. La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 93 madres con hijos menores de 5 años. Se utilizó el Cuestionario Aprendiendo Juntos sobre Anemia Ferropénica constituido por 25 ítems, 14 indicadores y 3 dimensiones: Conocimientos básicos, tratamiento y consumo de alimentos con alto contenido de hierro. Los resultados demostraron que el 10.5% presentaron un nivel alto de conocimiento sobre anemia ferropénica y el 89.5% presentaron un nivel medio de conocimiento sobre anemia ferropénica. Se concluye que las madres tienen conocimiento de nivel medio sobre aspectos, tratamiento y alimentación balanceada para evitar la anemia ferropénica, lo cual permitirá tomar decisiones a nivel educativo y de salud.
Palabras claves: anemia ferropénica; conocimiento; tratamiento; alimentación balanceada; madres de familia
Correspondencia: mabvale28@gmail.com
Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Juárez Silva , M. V., Cornejo Cavero, E. S., Unocc Pacheco , S. N., Yupanqui LLanqui, I. E., & Álvarez Huari, M. Y. (2022). Conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3231-3243. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3315
Knowledge about iron deficiency anemia in mothers
of children under 5 years of age
Anemia is one of the great public health problems that our country must face, not only because of the consequences that it has on the health of the person, but also because it has a social, economic and educational impact, causing backwardness and backward movement in the development of the nation. The objective of the research was to describe the levels of knowledge about iron deficiency anemia in mothers of children under 5 years of age in an initial educational institution in the city of Ayacucho, Peru. The present investigation was carried out under the quantitative approach, non-experimental design of a descriptive cross-sectional type. The sample consisted of 93 mothers with children under 5 years of age. It was produced as the Learning Together Questionnaire on Iron Deficiency Anemia composed of 25 items, with multiple choice questions. The data was processed and tabulated through the SPSS program. The results showed that 10.5% had a high level of knowledge about iron deficiency anemia and 89.5% had a medium level of knowledge about iron deficiency anemia. It is concluded that mothers have medium level knowledge about aspects, treatment and balanced diet to avoid iron deficiency anemia, which will allow them to make educational and health decisions.
Keywords: iron deficiency anemia; knowledge; treatment; balanced diet; mothers of families
La anemia es uno de los grandes problemas de salud pública que debe afrontar nuestro país, no solo por las consecuencias que acarrea en la salud de la persona, sino que también tiene impacto social, económico y educativo, generando atraso y retroceso en el desarrollo de la nación.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020), a través de su Encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2019), el 40.1% de los niños peruanos, cuyas edades fluctúan entre los 6 a 35 meses, padecen de anemia; esto significa que de 1.6 millones niños menores de 3 años a nivel nacional, 700 mil son anémicos, razón por la cual el Gobierno Peruano a través de su Plan Nacional de lucha contra la anemia tiene como objetivo reducir al 19% hasta el 2021.
Se establece anemia como el decrecimiento de la masa de eritrocitos por menos del borde de respuesta de los requerimientos primordiales para mantener la homeostasis del individuo. Esta descripción es fundamental porque las exigencias básicas y obligatorias para la supervivencia de los seres humanos cambian según una serie de factores implicando los años y sexo del que presenta esta afección, la altura o m.s.n.m. de su residencia, tabaquismo, y conforme su periodo de gravidez en féminas gestantes (Dávila et al., 2018).
Cuando se trata la anemia por deficiencia de hierro, se refiere al resultado de la imposibilidad del cuerpo para conservar un suministro de hierro frente a una mayor carencia y/o ingesta inadecuada de alimentos (Gigato, 2015). Los niveles bajos de hierro se presentan por causas nutricionales donde el consumo de hierro en los alimentos es escaso, cuando el organismo no realiza una buena absorción de hierro, en algunos casos el cuerpo requiere más hierro de lo que está consumiendo, también cuando el aumento de las necesidades de hierro que necesita el organismo no es equilibrado con la ingesta de alimentos, por hemorragias menstruales en mujeres incluso pérdida crónica de sangre de origen digestivo, urológico y pulmonar (López, et al., 2021).
Los infantes son especialmente frágiles a la anemia, por su gran rapidez de desarrollo y elevadas exigencias de hierro en el organismo. Varios de los efectos seguidos de la anemia son la demora en el desarrollo, la respuesta inmune reducida, regulación de la temperatura ambiente modificada; distintos signos y síntomas como cansancio, pérdida de color de la piel y decaimiento; también conducta irritable, falta de concentración.
Por su parte Zavaleta y Astete (2017) manifiestan que la anemia ferropénica afecta fuertemente a los niños ya que trae como consecuencias problemas intelectuales, psicológicos y colectivos. Provoca deficiencias, en especial en sus habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización. Debido a esto tienen problemas en su rendimiento escolar y todo lo que esto implica, ya que se sienten más agotados, mareados, con aturdimiento y malestar.
Para los menores que presenten anemia ferropénica es necesario llevar un tratamiento con dosificación de hierro vía oral para así, tener equilibrado los niveles de hemoglobina. El tratamiento es de dos tipos, Activo o terapéutico, es exclusivo para infantes con alta deficiencia de hierro con una dosificación de 3 a 6 mg/kg por día máximo 30 mg al día hasta la edad de 2 a 5 años y 60 mg por día en infantes de 5 años en adelante. Preventivo, será en casos una población de infantes con mayor riesgo de deficiencia de hierro, la dosificación será de 30 mg por semana en niños menores de 5 años y 60 mg por semana en infantes de 5 años en adelante. (Martínez y González, 2019).
La anemia ferropénica es un principal problema de salud que afecta a la población sobre todo en la etapa infantil en niños menores de 5 años, por ello es importante conocer el nivel de conocimiento de las madres. El aporte teórico de la investigación es fundamental porque ayudará a recabar datos actuales y exactos respecto al nivel de conocimiento de las madres para prevenir la anemia ferropénica; como también conocer cuáles son las deficiencias que presentan respecto a la prevención con el objetivo de orientar a las madres de los niños menores de 5 años. Asimismo, los procedimientos, técnica e instrumento que miden el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica pueden ser referentes para futuras investigaciones. Esta investigación permitirá proponer alternativas de solución ante el desconocimiento sobre esta afección que prevalece en los niños del Perú.
Frente a este contexto, se plantea como problema general ¿Cuáles son los niveles de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en Ayacucho? Asimismo, como problemas específicos ¿Cuáles son las características sociodemográficas de las madres de niños menores de 5 años de la institución educativa inicial de la ciudad de Ayacucho?, ¿Cuáles son los niveles sobre los conocimientos básicos, tratamiento y alimentación a tener en cuenta en la anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en Ayacucho?
Con respecto a los antecedentes de la variable de estudio, Iparraguirre (2020) demostró que existe relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las madres en la prevención de anemia. A su vez Arco-Inga (2019) llegó a la conclusión de que no existe correlación entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre el tratamiento de anemia en los padres de familia. Por otro lado, Cruz et al. (2020) demostraron que la educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró los niveles de hierro en los niños menores de 36 meses. Así mismo Díaz et al. (2020) concluyeron que la presencia de anemia en niños está vinculada con factores de riesgo maternos y propios del infante que deben ser tratados en la puericultura, con actividades de promoción y prevención de salud.
Por otro lado, Mamani y Palomino (2020) determinaron que los factores relacionados al personal de salud y al conocimiento de la madre se relacionan de forma directa y significativa con la adherencia al tratamiento de anemia con hierro polimaltosado. De igual modo, Coz y Cuba (2021) demostraron que la mayor parte de madres presentaron un nivel alto de satisfacción con la tele orientación brindada por la enfermera sobre la suplementación con hierro.
La importancia del estudio radica en destacar la anemia ferropénica como un principal problema de salud que afecta a la población sobre todo en la etapa infantil en niños menores de 5 años, por ello es importante conocer el nivel de conocimiento de las madres. El aporte teórico de la investigación es fundamental porque ayudará a recabar datos actuales y exactos respecto al nivel de conocimiento de las madres para prevenir la anemia ferropénica; como también conocer cuáles son las deficiencias que presentan respecto a la prevención con el objetivo de orientar a las madres de los niños menores de 5 años. Asimismo, los procedimientos, técnica e instrumento que miden el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica pueden ser referente para futuras investigaciones. Esta investigación permitirá proponer alternativas de solución ante el desconocimiento sobre esta afección que prevalece en los niños del Perú.
Por todo lo expresado, se plantea como objetivo general: Describir los niveles de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en Ayacucho. De la misma forma, se tiene como objetivos específicos: Describir las características sociodemográficas de las madres de niños menores de 5 años de la institución educativa inicial de la ciudad de Ayacucho; Describir los niveles de conocimiento básicos sobre anemia ferropénica; Describir los niveles de conocimiento sobre tratamiento de anemia ferropénica y Describir los niveles de conocimiento sobre el consumo de alimentos con alto contenido de hierro en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en Ayacucho.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal, se llevó a cabo en el Jardín 320 San Miguelito Arcángel ubicado en el poblado Ayacucho, provincia andina del Perú, esta institución depende de la UGEL Huamanga que vigila el servicio educativo. Tipo de gestión pública, forma de atención es escolarizada y su forma de atención es en el turno mañana.
La población estuvo conformada por 110 madres con hijos menores de 5 años que asisten al jardín San Miguelito de Arcángel de la ciudad de Ayacucho y la muestra fue 95 madres. El tipo de muestreo que se utilizó es el no probabilístico de carácter intencional. En cuanto a los criterios de selección de la muestra se consideró: Madres de niños menores de 5 años, madres con hijos matriculados en el jardín “San Miguelito de Arcángel” en Ayacucho en las aulas de 3 a 5 años; madres que aceptaron participar del estudio de manera voluntaria y firmar el consentimiento informado; madres que no hayan participado en un taller sobre anemia ferropénica en los últimos cinco años.
Para la recopilación de la información se empleó la técnica de la encuesta, el instrumento que se utilizó fue el Cuestionario Aprendiendo juntos sobre Anemia Ferropénica elaborado por Bernuy, Cifuentes y Rojas (2017), cuyo objetivo fue medir el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años, la forma de aplicación fue individual a través de un formulario de google. El instrumento constó de 25 ítems, 14 indicadores y 3 dimensiones: Conocimientos básicos, tratamiento y consumo de alimentos con alto contenido de hierro.
Para la validez del criterio, constructo y contenido, el instrumento fue sometido al juicio de 10 expertos profesionales del área de salud: 3 médicos, 3 nutricionistas y 4 enfermeras del Programa de Crecimiento y Desarrollo y se obtuvo el valor p= 0.001, lo que significa que el instrumento es válido. Para la confiabilidad, el instrumento se aplicó a una prueba piloto de 30 madres con características similares a la muestra, después de aplicar el coeficiente 20 Kuder Richardson se obtuvo como resultado 0.80, lo que indica que el instrumento es confiable (Gonzales et al., 2015).
Para el procesamiento de la información se utilizó el software Excel y el programa estadístico SPSS V26, las variables sociodemográficas y la variable conocimiento sobre anemia ferropénica y sus dimensiones fueron presentados en tablas de frecuencias y porcentajes.
Para el presente estudio se solicitó permiso a la directora del Jardín San Miguelito de Arcángel de la ciudad de Ayacucho para la aplicación del instrumento, se motivó la participación de las madres por medio de afiches virtuales, luego se les explicó el objetivo del estudio mediante una reunión virtual y dieron su consentimiento informado. La Debido al contexto de la pandemia del Covid 19 se optó por la virtualidad para la toma del instrumento a la muestra de estudio. Asimismo, los principios de la Declaración Helsinki fueron aplicados en todo el trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después del recojo de la información, se procedió al análisis descriptivo de los resultados. En la tabla 1, se muestra las características sociodemográficas de madres con hijos menores de cinco años de edad, se tiene que de las 95 encuestadas, el mayor rango de edad fue de 31 años a más con un 65, 3%; con respecto a su grado de instrucción el 84.2% tiene una carrera técnica superior completa; en cuanto la ocupación de las madres el 58, 9% trabajan fuera de casa. Esto significa que la gran mayoría de las encuestadas son madres adultas con estudios de nivel superior e independientes laboralmente.
Tabla 1-Características sociodemográficas
Frecuencia |
Porcentaje |
||
Edad |
21- 25 |
13 |
13,7 |
26- 30 |
20 |
21,1 |
|
31 a más |
62 |
65,3 |
|
Total |
95 |
100,0 |
|
Grado de instrucción |
Secundaria |
15 |
15,8 |
Superior técnico |
80 |
84,2 |
|
Total |
95 |
100,0 |
|
Ocupación
|
Ama de casa |
25 |
26,3 |
Trabaja desde casa |
14 |
14,7 |
|
Trabaja fuera de casa |
56 |
58,9 |
|
Total |
95 |
100,0 |
Con respecto a los niveles de conocimiento general sobre anemia ferropénica, de las 95 madres encuestadas, el 89.5%, se encuentra en un nivel de conocimiento medio y el 10.5% se encuentra en un nivel de conocimiento alto. Esto implica que la mayoría de las madres tienen un nivel medio sobre conocimiento básico, tratamiento de la anemia y consumo de alimentos con alto contenido de hierro, favorables para evitar esta afección (Tabla 2).
Tabla 2-Niveles de Conocimiento general sobre anemia ferropénica
Frecuencia |
Porcentaje |
||
Niveles |
ALTO |
10 |
10,5 |
MEDIO |
85 |
89,5 |
|
Total |
95 |
100,0 |
Teniendo en cuenta, las características sociodemográficas, las madres encuestadas son adultas, con estudios superiores y trabajo independiente, sin embargo, tienen nivel medio de conocimientos sobre la anemia ferropénica, resultados similares se encontraron en el trabajo de Torres y Mendoza (2022) en su investigación sobre factores sociales que influyen en la anemia en niños menores de 5 años, la mayoría de padres presentan un nivel educativo bajo y existe un porcentaje alto de niños con anemia. Asimismo, Cisneros et al. (2019) demostraron en su estudio que las madres no presentan un adecuado nivel de conocimiento lo que representa un factor de riesgo para sus hijos. Sin embargo, Rincón-Pabón et al, (2018) realizó una investigación en madres gestantes entre 18 y 29 años con educación básica secundaria en las que existía un nivel alto de conocimiento sobre anemia ferropénica. Al margen del grado de instrucción, edad y modalidad de trabajo, es fundamental que los padres de familia se capaciten sobre este tema, ya que es fundamental para el desarrollo biológico, psicológico y educativo del niño.
Con respecto a la dimensión sobre conocimientos básico sobre anemia ferropénica, se observó que de las 95 participantes encuestadas el 100% se encuentra en un nivel de conocimiento medio. Sin embargo, Gonzales et al. (2015) desarrollaron una investigación en el que las madres entrevistadas presentaron un nivel de conocimiento adecuado sobre la anemia, igualmente Rodríguez et al. (2018) en su investigación experimental lograron mejor el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica.
Por otro lado, en la Tabla 3 se observa que el 89,5% de madres encuestadas se ubican en el nivel medio con respecto a la dimensión de conocimiento sobre el tratamiento de anemia ferropénica y el 10,5% se ubicaron en el nivel bajo.
Tabla 3-Niveles de Conocimiento sobre el tratamiento de anemia ferropénica
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Niveles |
BAJO |
10 |
10,5 |
MEDIO |
85 |
89,5 |
|
Total |
95 |
100,0 |
Resultados similares se encontraron en el trabajo de Arco-Inga (2022) donde los padres se ubicaron con un 53,2%, en un nivel regular frente al tratamiento de anemia ferropénica. Es fundamental trabajar en esta dimensión porque el tratamiento adecuado permitirá a los niños su pronta recuperación.
Con respecto a la dimensión sobre los niveles de consumo de alimentos con alto contenido de hierro, se observa que de las 95 madres encuestadas, el 2,1% se encuentra en nivel bajo; mientras que un 51,6% en un nivel medio y un 46,3% en un nivel alto (Tabla 4).
Tabla 4- Niveles de Consumo de alimentos con alto contenido de hierro
Frecuencia |
Porcentaje |
||
Niveles |
BAJO |
2 |
2,1 |
MEDIO |
49 |
51,6 |
|
ALTO |
44 |
46,3 |
|
Total |
95 |
100,0 |
Asimismo, Mamani y Palomino (2021) demostraron en su investigación que el 68.1% de madres con niños menores de 2 años adoptan el tratamiento con hierro polimaltosado, también promueven la aplicación de programas sobre alimentación y nutrición saludable para mejorar la calidad de vida de los niños. Complementando la información, Cruz et al. (2020) demostraron que la educación alimentaria como estrategia que incluye preparaciones de recetas ricas en hierro, mejoró el estado de dicho mineral en los niños menores de 36 meses.
CONCLUSIÓN
La anemia ha constituido por años un problema de salud pública grave, en el Perú; 6 de cada 10 niños la padece, trayendo repercusiones en la salud debido al conocimiento o desconocimiento de la variable principal del presente estudio. En base a los resultados de nuestra investigación sobre el nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 5 años en una institución educativa inicial en Ayacucho sobre la anemia ferropénica, se concluye que las madres encuestadas en su mayor porcentaje se ubican en el nivel medio, igual resultado se verifica en sus tres dimensiones: conocimientos básicos, tratamiento y consumo de alimentos con alto contenido de hierro.
Los resultados obtenidos en la investigación servirán, para la toma de decisiones de las autoridades del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. El trabajo conjunto de estas dos entidades permitirá desarrollar programas, proyectos en la región andina del Perú, los cuales estarán encaminados a mejorar el nivel de conocimiento de las madres y padres de familia con la finalidad de otorgar una mejor calidad de vida a sus menores hijos.
Finalmente, la limitación que se tuvo para este trabajo fue el recojo de información, ya que la encuesta se tuvo aplicar mediante un formulario de Google, ya que el Perú todavía se encontraba en estado de emergencia por la pandemia del Covid 19.
LISTA DE REFERENCIAS
Arco-Inga, Z. (2022). Conocimientos sobre el tratamiento de anemia y su asociación con prácticas y actitudes de los padres. Revista de Investigación de La Universidad Norbert Wiener, 11(1), Art. 1. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0001
Bernuy, J., Rojas, L., Cifuentes, Y. (2017). Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/956
Cruz, R., Carbajal, I., Mauricio, S., Lozada-Urbano, M. (2022). Educación alimentaria como estrategia para la reducción de la anemia en ocho regiones del Perú - 2020. Revista de Investigación de La Universidad Norbert Wiener, 11(1), Art. 1. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.01.a0003
Coz, J. (2021). Nivel de satisfacción materna sobre la teleorientación brindada por la enfermera acerca de la suplementación con hierro. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16630/Coz_cj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cisneros, E. y Lázaro, M. (2019). Factores asociados a anemia en la gestación en Huánuco, 2018. Revista Peruana De Investigación En Salud, 3(2), pp. 68–75. https://doi.org/10.35839/repis.3.2.262
Dávila, C., Paucar, R. y Quispe, A. (2018). Anemia infantil. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal, 7(2),pp. 46–52. https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/2018-2-anemia-infantil
Díaz, J., García, J. y Díaz, M. (2020). Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años. Revista de ciencias médicas de Mayameque, 27(4),pp. 521-530. http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1838
Dolores, G., Liria, R. y Espinoza, S. (2018). Satisfacción materna de la consejería en suplementación infantil con hierro realizada por el personal de salud. Anales De La Facultad De Medicina, 79(1),pp.29–34. https://doi.org/10.15381/anales.v79i1.14589
Gigato, M. (2015). La anemia ferropénica. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 25(2), 19. http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/140/138
Gonzales, E. Huamán-Espino, L. Gutiérrez, C. Aparco, J. Pillaca, J. (2015). Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 431-439. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300004&lng=es&tlng=es.
Iparraguirre-Aliaga, H. (2020). Conocimientos y prácticas de madres sobre prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años. Hospital regional de Ica 2019. Revista Médica Panacea, 9(2), 104–107. https://doi.org/10.35563/rmp.v9i2.328
López, D., Erazo, C. F. A., Hilamo, I. C. G., & Carvajal, B. M. (2021). Consideraciones generales para estudiar el síndrome anémico. Revisión descriptiva. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1), 165–181. https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3659.2021
Martínez-Villegas, O., Baptista-González, H. (2019). Anemia por deficiencia de hierro en niños: Un problema de salud nacional. Revista de Hematología, 20(2), 96–105. https://doi.org/10.24245/rhematol.v20i2.3098
Mamani, G., Palomino, F. (2021). Factores asociados en la adherencia al tratamiento de anemia ferropénica con hierro polimaltosado en niños menores de 2 años. Revista Muro de la Investigación, 6(2), 93–113. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i2.1640
Rincón-Pabón, D., Urazán-Hernández Y. y Gonzales-Santamaria, J. (2019) Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010) Nutrición Hospitalaria, 36(1), 87 - 95. https://doi.org/10.20960/nh.1895
Rodríguez, M., Corrales, I., García, M., Rodríguez, C., Algas, L. (2018). Efectividad de estrategia educativa sobre anemia ferropénica para familiares de niños menores de 2 años. Biotecnia, 27–31. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v20i1.526
Torres, M., Mendoza, E. (2022) Factores sociodemográficos asociadas a anemia ferropénica en niños de 5 años. Microred Cajaruro, región Amazonas. Revista de Investigación Científica. 5(2) https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.863
Zavaleta, N., Astete-Robilliard, L. (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(4), 716-722. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3346