DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3322

Evaluación participativa del potencial ecoturístico ruta histórica de Tacines, municipio de Pasto, departamento de Nariño

 

Ángela Andrea Molina-Moreno

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3192-3206

Universidad de Nariño, Grupo de Investigación:

Plan de Investigación para el Fortalecimiento Integral de las Comunidades (PIFIL)

Pasto - Colombia

 

 Iván Andrés Delgado-Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9017-1986

Universidad de Nariño, Grupo de Investigación:

 Plan de Investigación para el Fortalecimiento Integral de las Comunidades (PIFIL)

Pasto - Colombia

 

María Fernanda Rodríguez Rey

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5908-8551

Pasto - Colombia

 

Álvaro Mauricio Cadena Pastrana

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3836-5171

Investigador Grupo de Investigación:

Plan de Investigación para el Fortalecimiento Integral de las Comunidades (PIFIL)

Pasto - Colombia

 

 

 

 


 

 

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar participativamente el potencial ecoturístico que se encuentra circundante en la ruta histórica de Tacines del municipio de Pasto, Nariño, a través de la metodología investigación acción participativa en los con el siguiente proceso diseño y aplicación encuesta semiestructurada, se implementó el modelo de evaluación de competitividad turística (factores de atracción, soporte, producción y seguridad para la priorización participativa de alternativas de aprovechamiento y manejo ecoturístico. Se evidenció un interés (51%) de la comunidad por participar en procesos ecoturísticos. Los resultados indican una capacidad de Carga Efectiva de 13 visitantes/día y 8,18% de manejo. Se identificaron organizaciones comunitarias posibles oferentes de servicios turísticos, instituciones educativas, madres de familia y la asociación de cebolleros. Se reconoció fortalezas en los servicios turísticos que puede ofrecer la comunidad y la disposición de jóvenes y adultos de aprender historia y guianza para actividades turísticas, a partir de los resultados obtenidos se propone a la educación ambiental como un medio para el fortalecimiento y desarrollo del proceso turístico desde la sostenibilidad, considerando que el potencial se traduce en atractivos naturales y culturales aprovechables de manera sustentable con el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en el territorio para generar desarrollo local.

 

Palabras clave: educación ambiental; turismo rural; paisajismo; desarrollo local.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Molina-Moreno, Ángela A., Delgado-Vargas, I. A., Rodríguez Rey, M. F., & Cadena Pastrana, Álvaro M. (2022). Evaluación participativa del potencial ecoturístico ruta histórica de Tacines, municipio de Pasto, departamento de Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3341-3360. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3322


Ecotourism potential of the historic route of Tacines,

municipality of Pasto, department of Nariño

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the ecotourism potential of the historical route of Tacines in the municipality of Pasto, Nariño. For this, the physical, real, management and effective load capacity of the place was determined based on the method proposed by Cifuentes. The results indicate that the Effective Loading Capacity is 13 visitors / day and 8.18% handling. Community organizations were identified as possible providers of tourist services, such as youth in grades 9, 10 and 11, mothers of families and the association of onion growers and strengths were recognized such as the variety of tourist services that the community can offer and the availability of both young and old adults to learn history and guide to carry out tourist activities. Finally, the potential is translated into natural and cultural attractions that can be used in a sustainable way by strengthening environmental governance in the territory to generate local development.

 

Keywords: environmental management; rural tourism; landscaping; sustainability.

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el turismo es considerado como uno de los sectores económicos más activos y con mayor crecimiento en el mundo a lo largo de los años (Organización Mundial del Turismo [UNWTO], 2020, p. 3), el cual presenta diversas actividades que relacionan al ambiente y la sociedad, al permitir un aprovechamiento sostenible los recursos naturales, sociales y culturales del entorno; así mismo, se establece la necesidad de conservación, como medio para preservar y proteger los atractivos locales que permitan continuar con dichas actividades (Buckley, 2011).

En Colombia, se presenta una tendencia creciente al aprovechamiento de atractivos naturales turísticos; el departamento de Nariño se constituye como un territorio con múltiples espacios naturales desde paisajes, lagunas, volcanes, costas, que deben tener un manejo desde un enfoque de fortalecimiento, ligado a los procesos de gestión y planificación para un turismo sustentable, cumpliendo los principios de sustentabilidad (Gobernación de Nariño, 2016, p. 212; Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia [MinCiT], 2020, p. 50).

La ruta de Tacines, comprendida entre los municipios de Pasto y Buesaco, en el departamento de Nariño, Colombia, es reconocida como lugar de diversos atractivos naturales e históricos, donde se desarrolló la denominada “Batalla de Tacines” en el año 1814 entre el ejército realista y patriota, además ,se encuentra registrada dentro del sistema local de áreas protegidas de Pasto – SILAP; pero a su belleza paisajística, el desarrollo de sus comunidades se ha visto limitado a la generación de actividades productivas primarias, principalmente agropecuarias. Por lo cual, la poca o nula planificación de actividades turísticas, pone en riesgo la sostenibilidad de dicha zona, expresados en el desplazamiento de la frontera agropecuaria, inadecuada disposición de residuos sólidos, deforestación, daño a la biodiversidad, conflictos sociales y contaminación de las fuentes hídricas, entre otros (Corporación Autónoma Regional de Nariño [Corponariño], 2017).

En ese sentido, la presente investigación tiene por objeto evaluar  de forma participativa el potencial ecoturístico de la Ruta histórica de Tacines, a partir valoración participativa de los factores ecoturísticos representativos de la ruta, el análisis de las fortalezas y debilidades del potencial en el territorio y la generación de una propuesta participativa de alternativas de aprovechamiento y manejo ecoturístico, en pro del desarrollo de procesos de gobernanza ambiental, en ecosistemas estratégicos de alta montaña.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló sobre la ruta histórica de Tacines, comprendida entre en los municipios de Buesaco y Pasto, departamento de Nariño, Colombia, situados a una altitud de 2500 y 3275 m.s.n.m. respectivamente; presenta diversos ecosistemas como el bosque alto andino, subpáramo y páramo; donde predomina el minifundio, con el monocultivo de cebolla junca (Allium fistolum L.) y actividades microempresariales (Escobar & Moreno, 2018).

La investigación se enmarca en un enfoque tipo descriptivo, siguiendo la metodología Investigación Acción Participativa – IAP propuesta por Colmenares (2012), y la cartografía social (Habegger y Mancila, 2006).

En la etapa de aprestamiento y contextualización se aplicó 97 encuestas semiestructuradas con 140 variables en las veredas ubicadas en la zona de influencia del páramo de Tacines y su ruta histórica (El Carmelo, La Huecada, San Francisco y Villa Julia). Para establecer la muestra de encuestas, se empleó la prueba tamiz propuesta por Serra (2002), que contempla un estimativo de la muestra, sobre el flujo real de la población a encuestar con un 90% de nivel de confianza. Posteriormente, fue tabulada y sistematizada a través del software IBM SPSS v 22,0. Adicionalmente, se realizó una adaptación al modelo de evaluación turística propuesta por Crouch & Ritchie (2005) con la identificación de los factores atracción, soporte, producción y seguridad.

La recolección de información de los factores de atracción se realizó, a través, de salidas de campo, talleres participativos con jóvenes estudiantes de grado 9º, 10º, 11º y padres de familia de la Institución Educativa de Buesaquillo para la valoración e identificación de los atractivos culturales y naturales.

La identificación del factor soporte se efectuó mediante la delimitación y caracterización del sendero y el cálculo de capacidad de carga (Tabla 1) de acuerdo con la metodología planteada por Cifuentes (1992): mediante el cálculo de la capacidad de carga física (CCF), real (CCR) y efectiva (CCE) que incluye la capacidad de manejo del sendero según lo establecido por De Faria (1993).

 

 

Tabla 1

Formulas calculo capacidad de carga turística

Variable

Formula

Observaciones

Capacidad de Carga Física (CCF)

 

S = Superficie disponible, en metros lineales

sp = Superficie necesaria por persona

NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día

HV= Horario de visita

Tv= Tiempo necesario para visitar el sendero

Capacidad de Carga Real (CCR)

CCR= CCF (FCsoc* FCero * FCacc * FCane * FCpre * FCsol * FCtem)

Se calcula mediante una relación con la CCF y los factores de corrección

Factor de Corrección

FCx = Factor de corrección por la variable

Mlx = Magnitud limitante de la variable

Mtx = Magnitud total de la variable “x”

Factor Social (FCsoc)

 

FCx = Factor de corrección por la variable

Mlx = Magnitud limitante de la variable

Mtx = Magnitud total de la variable “x”

Erodabilidad (FCero)

mpe = Metros del sendero con presencia de erosión (teniendo en cuenta un factor de ponderación 1 para grado medio de erosión y 1,5 para grado alto)

mt = Longitud total del sendero

Anegamiento (FCAne)

mpe=Metros del sendero con vulnerabilidad al anegamiento

mt = Longitud total del sendero

Accesibilidad (FCacc)

md = Longitud del sendero con dificultad (teniendo en cuenta valores de ponderación para dificultad media con 1 y para grado alto de 1,5)

mt =Longitud total del sendero

Precipitación (FCpre)

hl= horas de lluvia al año

ht= horas al año que el sitio está abierto

Brillo solar (FCsol)

hls = horas de sol limitantes al año

ht = horas al año que sendero está abierto

Cierres temporales (FCtem)

hc= horas de mantenimiento/año

ht=horas al año que el sendero está abierto.

Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

CCE = CCR * CM

se calcula en una relación de la capacidad de carga real y con la capacidad de manejo del lugar.

Capacidad de Manejo (CM)

CM= Promedio (valoración en equipamiento, personal e infraestructura en el sendero)

La Capacidad de Manejo se calculó teniendo en cuenta las condiciones del sendero en cuanto a infraestructura, equipamiento y personal en la zona; para este punto cabe resaltar que se proyectó el escenario potencial para una propuesta de ecoturismo.

Nota. Adaptado de Cifuentes (1992, págs. 12-27)

Respecto al factor producción se identificaron las organizaciones comunitarias existentes en la zona y el posible potencial de oferta de servicios para el desarrollo de la propuesta de ecoturismo para la ruta histórica de Tacines.

En el factor seguridad se identificó los principales atractivos, capacidades y expectativas de la comunidad y un análisis situacional del ecoturismo en el territorio abordando la garantía del disfrute del lugar sin ninguna amenaza.

Con la información obtenida se realizó la construcción participativa de la propuesta a partir de la metodología de generación de escenarios e identificación de oportunidades y amenazas - DOFA Cruzado (Leivas & Lamaison, 2008) en la que se identificaron los puntos estratégicos frente al aprovechamiento sostenible de turismo en el territorio, teniendo como principales referentes las perspectivas de la comunidad, la política para el desarrollo del Ecoturismo, Áreas protegidas de Colombia y la Ley 1930 de 2018, también denominada “Ley de páramos” y se propuso diferentes alternativas de manejo y aprovechamiento turístico dentro de la ruta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de la zona de estudio

Se aplico la encuesta a 97 familias, de las cuales, 51% manifestó estar dispuesta a participar de actividades de turismo en la zona y presenta una disposición a diferentes tipos de capacitación para este fin, lo anterior puede obedecer a un interés por una oportunidad creciente de diversificación de ingresos para las comunidades rurales y un eje estratégico para el desarrollo territorial rural (Pérez, 2010).

El 68% reconoce que en la zona ya existen actividades turísticas como el senderismo y el ciclismo; sin embargo, estás se han desarrollado de manera poco planificada y de forma esporádica, de igual modo, el 43% de la comunidad reconoce que el páramo de Tacines es una de las zonas con mayor interés turístico por los visitantes, puesto que resulta atractivo conocer sus particularidades naturales (Martínez et al., 2013).

Evaluación de competitividad turística

Factores de atracción

Se evidenció que entre los atractivos turísticos de mayor relevancia de la Ruta de Tacines, es el componente histórico, en la zona se encuentra diferentes vestigios históricos como trincheras y zonas de campamento militar, escenario de la denominada “Batalla de Tacines” el 9 de mayo de 1814 (Díaz, 2004), por otro lado, también se destaca los ecosistemas de bosque altoandino y páramo presentes a partir de los 2.500 m.s.n.m., que permite en su recorrido identificar diferentes especies vegetales, primordiales en el almacenamiento de agua y su regulación al ciclo hidrológico (Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia [MADS], 2018).

En el inventario florístico de la zona, la comunidad identifica principalmente a las siguientes especies al frailejón (Espeletia schultzii), laurel de cera (Morella pubescens), la puya (Puya goudotiana), musgos (Bryophyta Sp), achupalla (Puya aequatorialis), rosa de los andes (Bejaria matewsii), orquídeas (Ellleanthus amethystinus), limoncillo (Siparuna ech), motilón (Freziera canesces), aliso (Alnus acuminata K.) y capulí (Prunus salicifolia E.), especies típicas de zonas de transición de bosques de páramo y bosque alto andino.

A nivel de fauna la comunidad identificó el oso andino (Tremarctos ornatus) 20,22%, importante por ser la única especie de oso de Sur América y el único sobreviviente de la línea de osos de cara corta, una especie considerada vulnerable (CORPONARIÑO 2016), la pava (Penelope purpurazcens W.) 18,03%, gorrión (Passer domesticus L.) 9,84%, liebre (Lepus europaeus P.) 7,10%, la tórtola (Streptopelia turtur L.) 7,10%, chiguaco (Turdus chiguanco L.) 4,93%, lechuza (Tyto alba S.) 4,37%, torcaza (Zenaida auriculata D.) 3,28%, colibrí (Trochibdae V.) 2,73%; lo que corrobora la gran importancia de estos ecosistemas dentro de las cuencas hidrográficas, para la conservación de fauna y flora ( Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt [IAvH], 2019).

Los resultados de la valoración paisajística en la zona, indica un gran potencial ecosistémico, el cual se enmarca en el SILAP de Pasto, Morasurco (corregimiento Buesaquillo – Veredas Villa Julia y la Huecada) (Acuerdo 041, 2010), la demanda turística en zonas naturales y/o parques se ha visto incrementada durante los últimos años debido a los cambios en las preferencias de los turistas y consumidores que se inclinan por productos turísticos de contacto directo con la naturaleza (Martínez, 2017).

Factor soporte

Se estimó una longitud total del sendero de 9,5 km, un ancho entre 0,44 y 3,6 metros, la cual comprendido en una altitud entre los 2.545 y 3.275 m.s.n.m., con una duración estimada del recorrido de 8 horas. Para obtener el cálculo de capacidad de carga del sendero (Tabla 2), se tuvo en cuenta los siguientes criterios: horario de atención de 6 am a 6 pm; horario de ingreso entre 6:00 am a 11:00 am; con un período abierto al público de 10 meses y un periodo de cierre de dos meses, lo que permitirá una recuperación del sendero, el cual puede verse afectado por la temporada de lluvias, que comprende los meses de abril a junio. Siendo un ecosistema estratégico de gran relevancia por su disponibilidad de agua, es importante el cierre temporal en áreas protegidas para preservar la riqueza natural de flora y fauna, con el fin de que continúen procesos de investigación, educación y recreación (Ocampo et al., 2015).

Tabla 2.

Capacidad de carga turística ruta histórica Tacines

Factor de corrección

Observaciones

Factor Social (FCsoc)= 0,056

Se determinó la magnitud limitante así: con el máximo de 180 personas divididas en 18 grupos ocupando el sendero, quedan libres 8.998,11 m.

Erodabilidad (FCero)=   0,8268

Teniendo en cuenta la pendiente se añadió un valor de 1 para la catalogación de erodabilidad media en el sendero y de 1.5 para el alto (Cifuentes et al., 1999). Por ello este factor permite concluir la limitación del número de visitas en el sendero y por ende la disminución de la calidad del servicio en actividades dentro de la ruta.

Anegamiento (FCane)= 0,976.

En la evaluación de la vulnerabilidad por anegamiento resultan ser los metros donde el paso de los visitantes y la lluvia han erosionado el suelo.

Accesibilidad (FCacc)= 0,441

Con base en la propuesta de Cifuentes (1992), se estableció el valor de 1 para la categorización de dificultad media y 1.5 para dificultad alta. Para Tacines se concluyó que no existe ninguna dificultad.

Precipitación (FCpre)= 0,41667

Las temporadas de mayor lluvia se presentan en los meses de marzo-abril y octubre -noviembre, ello es entre 150 y 200 días lluvia/año por lo que para hacer el cálculo se tomó un valor promedio 175 días lluvia/año.

Brillo solar (FCsol)= 0,8337

La zona dispone de 4-5 horas/luz solar, sin embargo, las horas más intensas de sol son 11:00 am a las 4:00 pm.

Cierres temporales (FCtem)= 0,8

Contemplando que el sendero se cerrará por 2 meses y permanecerá abierto 10 meses.

 

Capacidad de Carga Física CCF= 28.614 visitantes/día

Límite máximo de visitas que puede recibir el sendero en un día. Teniendo en cuenta espacio disponible y a la necesidad de espacio por visitantes. 

Capacidad de Carga Real CCR= 160 visitantes/día

Significa el número máximo de visitas posibles, de acuerdo a sus características físicas, condiciones y espacio para el desarrollo de las actividades. Además, cabe entender que la capacidad de carga real es menor a la capacidad de carga física por tener en cuenta el cálculo de los factores que son los que influyen en el estado y disponibilidad espacial de la ruta histórica de Tacines.

Capacidad de Manejo CM= 8,18%

Dentro de la valoración de la capacidad de manejo se hace una visión de las condiciones óptimas con las que debería contar el sendero para la prestación de un buen servicio ecoturístico, tanto en la calidad de la infraestructura, un equipamiento completo y una unidad de personal suficiente para el desarrollo de la propuesta de ecoturismo.

Capacidad de Carga Efectiva CCE= 13 visitantes/día

El dato constituye el número máximo de visitantes permitidos para la ruta histórica de Tacines un total de 13.11 visitantes/día, que se traducirían a 393 visitas/mes y 3930 visitas/año considerando los 2 meses para el cierre temporal por temas de recuperación del ecosistema, sus características y la CM.

 

Se encontró que la CCF del sendero es de 28.614 visitantes/día, para un estándar deseado de comodidad, cada visitante puede asistir al lugar 1 vez/día, valor alto si se compara con datos de rutas de zonas ambientalmente importantes; lo que permite planear el manejo de las actividades turísticas, para evitar un impacto negativo por parte del desarrollo turístico en el sendero (Ibáñez, 2014).

Respecto a la CC): En la ruta histórica Tacines se encontró que los factores de corrección que más influyen en el sendero son el anegamiento, la erodabilidad y el brillo solar, comparado con el caso en el Parque Nacional Kafta Sheraro (KSNP), noroeste de Tigray, Etiopía donde el factor social y la erodabilidad fueron los más influyentes; de acuerdo con Abrehe et al., (2021) se demuestra que a pesar de usar la misma metodología las características biofísicas y climáticas, inciden de manera importante en la zona de estudio.

Como resultados en la capacidad de anejo (CM) se obtuvo que la evaluación de la infraestructura tuvo un resultado de 0.19, el equipamiento 0.036 y el personal (0.020), indicando una CM de 8.18% situación que según la metodología planteada por De Faria (1993), se categoriza como “insatisfactorio”. Cabe precisar que la deficiencia más grande se concentró en el equipamiento y la infraestructura dentro del sendero, de acuerdo con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3397 citado por el Departamento de Planeación Nacional de Colombia [DNP], en el año  2018 las limitaciones competitivas del sector turístico en el país se centran deficiente equipamiento y la señalización, además de la capacidad instalada insuficiente para recepción de turistas, en este sentido se considera este factor como un limitante debido a que la infraestructura es importante para la promoción y el desarrollo del ecoturismo (Cadena et al., 2013; Morales et al., 2018).

Asimismo, en la zona de estudio existe una CE de 13 visitantes/día, lo cual representa tan solo un 8.12% de la CCR, sin embargo según Perruolo y Camargo, (2017), no basta con determinar la capacidad de carga humana para asegurar que un destino ecoturístico sea sostenible, para ello es necesario definir y poner en práctica mecanismos para evitar que el número de visitantes que acuda a un determinado lugar exceda el límite establecido, no obstante, debe ser uno de los instrumentos que buscan promover la gestión sustentable del sendero; mientras se mejoren los factores de capacidad de manejo que impactan de manera importante en la calidad de la visita.

Factor producción

El 78% de los encuestados no reconoce la actividad de instituciones relacionadas con la conservación ambiental en la zona, lo cual se asocia al abandono estatal evidenciado por el bajo nivel de escolaridad, sin embargo, se reconocieron grupos asociativos en los que se destaca la agrupación de cebolleros, madres de familia y los jóvenes de grado 9, 10 y 11 como posibles oferentes de servicios turísticos. Se identificaron debilidades en las cuales se demuestran conflictos ocasionados por la utilización del recurso hídrico, y por cuestiones económicas en ventas promedios (Escobar y Moreno, 2018), lo cual se puede fortalecer a partir del desarrollo de talleres, jornadas y programas de educación ambiental partiendo del programa de educación ambiental en la Institución Educativa de Buesaquillo (Ardoin et al., 2019).

Factor seguridad

En el proceso, la comunidad comenta que no observa ninguna amenaza sin embargo, es importante establecer un área de acción con el esquema de seguridad del municipio de Pasto planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT 2015-2017, además según la Política Sectorial de Turismo CONPES 3397, (DNP, 2018), que determina como la inseguridad es uno de los factores que preocupan de forma transversal a la mayoría de los clusters y dificulta el desarrollo del sector, afectando la percepción del lugar por parte de los visitantes (Luna et al., 2020).

Análisis DOFA del potencial turístico ruta histórica Tacines

Las debilidades más relevantes para la propuesta de ecoturismo en la zona fueron el bajo conocimiento histórico y turístico de la zona y la deficiente capacitación en educación ambiental, como amenazas presentes en el territorio se destaca el desempleo relacionado con la baja presencia institucional, por otro lado las fortalezas más importantes identificadas son los diversos servicios de turismo que la zona puede ofrecer para ser visitada y el interés de la comunidad por aprender de historia de la ruta, en cuanto a oportunidades se evidencia que existe disposición de jóvenes y adultos para participar en ecoturismo y con ello generar una oportunidad de desarrollo local en la zona (Mondino y Beery, 2019).

De acuerdo con los diferentes aspectos identificados las principales limitantes para el desarrollo turístico de la ruta Tacines es la baja presencia institucional que desencadena diferentes problemáticas, como el desempleo, la baja escolaridad, que conlleva a un escaso nivel de valoración del ecosistema, deficiente manejo para su utilización, por lo que genera un impacto negativo al medio ambiente y al desarrollo del lugar (Quizhpe et al., 2017), no obstante, se destaca diferentes fortalezas y oportunidades identificadas que al ser potencializadas puede resultar en que la actividad turística comunitaria sea una alternativa social que conlleve a brindar oportunidades de ingresos económicos adicionales a los generados por las actividades ordinarios de la región (Chili y Ngxongo, 2017).

A partir de las debilidades y fortalezas identificadas tanto en la comunidad como en el estado del sendero se propone un escenario (Figura 1) y alternativas de aprovechamiento para la ruta histórica de Tacines, teniendo en cuenta los puntos estratégicos para la ubicación de las convenciones relacionadas en el mapa y las necesidades en infraestructura y equipamiento para el sendero.

Figura 1 Escenario potencial ecoturístico en la Ruta Tacines

La ruta histórica de Tacines si bien atraviesa el ecosistema de páramo, colinda en mayor parte con el bosque alto andino y el subpáramo. Teniendo en cuenta el Código de Ética Mundial para El Turismo se debe realizar actividades entorno a la conservación y el desarrollo sostenible, controlando y minimizando los impactos antrópicos (Mondino y Beery, 2019).

Alternativas de aprovechamiento y manejo ecoturístico del territorio

Según la zonificación y usos permitidos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Ocampo, et al. 2015), Tacines se considera una zona  de valor “Histórico cultural” donde existen atributos históricos importantes enmarcados en la guerra de independencia nacional, por lo cual, para la zona de amortiguamiento del páramo los usos permitidos son de conservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación y cultura; lo que permite desarrollar actividades destinadas a mantener el estado de los recursos naturales, al conocimiento local de los ecosistemas y promover actividades para el esparcimiento de los visitantes.

Dentro de la ruta se requiere la correcta señalización del sendero, además de actividades complementarías al recorrido para garantizar la conservación de los recursos naturales presentes y con ello resaltar algunas de las “Prohibiciones”, como por ejemplo la no introducción de material vegetal o animal, verter o usar sustancias o productos químicos o tóxicos. También la mejora mediante un proceso artesanal para los letreros, zonas de descanso o avistamiento. Todo lo anterior teniendo en cuenta la prohibición número 7 de la Ley 1930 de 2018, la zona no es apta para establecer actividades de “camping o zonas de camping” ya que esta actividad crea una necesidad de generar fuego, sea para cocción de alimentos o fogatas, siendo un riesgo por la generación de incendios forestales en zonas tan vulnerables como lo es el páramo alto andino.

Frente a los elementos encontrados en la ruta histórica de Tacines se proponen actividades turísticas pertinentes para desarrollar ecoturismo sano en este contexto mediante:

Educación Ambiental: El 83% de la comunidad identifica que el ecosistema corresponde a páramo, sin embargo, el 22% no conoce la importancia de este, lo cual evidencia la necesidad de capacitación en temas ambientales. Por lo anterior, es necesario fortalecer el programa de educación ambiental y su importancia desde la institución educativa de Buesaquillo, para generar conciencia de la riqueza natural existente en Tacines y generar conductas responsables con el entorno (Ardoin et al., 2019), incluyendo, además la formación de guías turísticos para promover el liderazgo juvenil, (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú [Mincetur], 2007), y así también a nivel comunitario el fortalecimiento en materia ambiental a través de proyectos comunitarios de educación ambiental.

De acuerdo al diagnóstico del patrimonio turístico de la ruta Tacines y a su ubicación geográfica existe un alto potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas de bajo impacto:

Paisajismo: según Nogué et al., (2019); Delgado y Timaran (2020) la imagen más frecuentemente utilizada para difundir un determinado centro turístico es, precisamente, su paisaje.

Senderismo: definido como un viaje lento y responsable en áreas naturales, conservando el ambiente y mejorando el bienestar de la población, el cual se realiza en mayor medida en zonas rurales (Abrehe et al., 2021).

Observación de fauna y flora silvestre:  al recorrer el sendero y caminos se puede observar diferentes especies de flora asociadas al páramo de Tacines; Igualmente, en fauna se pueden observar diversos insectos, aves y mamíferos (MinCIT, 2018), sin embargo, el ejercicio de las actividades en mención debe tener unas condiciones que impidan la afectación negativa del espacio natural explotado.

Senderismo interpretativo, se relaciona con la conservación del patrimonio cultural y natural, la interpretación promueve la actividad turística responsable, estos espacios son ideales para ser disfrutados en su esencia natural mediante caminatas o recorridos a pie; este tipo de senderismo busca ser un recurso didáctico e interdisciplinario en pro de la educación ambiental en el que los visitantes no solo disfruten del lugar sino que aprendan de él potencializar valores y fomentar el desarrollo de habilidades sociales; para este tipo de actividad se debe tener en cuenta que se toma un tiempo prolongado para la apreciación del paisaje, los recursos, la cultura y la vida presente en el sendero (Valderrama, 2015).

Para las alternativas en la ruta histórica de Tacines se estimó un presupuesto contemplando los insumos y herramientas, para la adecuación, señalización del sendero y el buen desarrollo de las actividades, miradores, puntos ecológicos, quiosco para capacitaciones, con materiales eco amigables como la madera plástica, material 100% reciclado, un monto total de $45.620.550 millones de pesos.

Una posible ruta de gestión para el desarrollo de la propuesta puede ser a partir del CONPES 3397 de 2005 y sus líneas estratégicas para el desarrollo del turismo en Colombia, para lograr el fortalecimiento institucional del territorio, la formación del recurso humano, el mejoramiento de la seguridad para los visitantes, apoyo en la promoción y comercialización de productos turísticos nuevos como Tacines. Generando una alternativa de desarrollo local de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (DNP, 2018) que dentro del “pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad” pretende posicionar el turismo en el país como una alternativa para la creación de empleos que mejoren las condiciones de vida de los colombianos y la lucha por los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 8. Trabajo decente y crecimiento económico y 10. Reducción de las desigualdades.

Igualmente, alineados con el Plan participativo de Desarrollo “Nariño, corazón del mundo 2016 - 2019”, el Plan de desarrollo turístico de Nariño y el Plan de Desarrollo Municipal de Pasto, se ratifica que uno de los sectores con mayor potencial en el desarrollo de la economía regional es el turismo, debido a la ubicación estratégica del departamento, diversos atractivos y su riqueza cultural; por ello es necesario reconocer territorialmente las potencialidades estratégicas con el fin de impactar positivamente en el desarrollo rural y urbano mediante el impulso de los diferentes sectores como el turismo, la gastronomía y las artesanías que implique la creación de un sistema integrado de turismo interregional que contenga “ecoturismo, turismo histórico, turismo religioso, turismo temático, como es esta oportunidad para Tacines (Gobernación de Nariño, 2016).

CONCLUSIONES

El potencial ecoturístico de La Ruta Histórica de Tacines está asociado a la riqueza natural por las diversas especies de flora y fauna presentes en el sendero y cultural al representar un escenario de gran importancia para la historia del departamento de Nariño.2) Las mayores limitantes identificadas en la zona de estudio son el bajo conocimiento histórico y turístico de la zona y la deficiente capacitación en educación ambiental, además de la deficiente infraestructura y equipamiento del sendero que pueden afectar el desarrollo de la propuesta, sin embargo, se deben fortalecer procesos de gobernanza ambiental a través de la educación ambiental para lograr ecoturismo en la zona. 3) En Tacines de acuerdo a su zonificación y condiciones se pueden desarrollar actividades turísticas como el senderismo, observación de flora y fauna, paisajismo y senderismo interpretativo, entendidas como actividades sustentables que no requieren de mayor intervención teniendo en cuenta el Páramo de Tacines.

LISTA DE REFERENCIAS

Abrehe, S., Girma, A. y Gebremedhin, A. (2021). Potential ecotourism site suitability evaluation for sustainable natural resource management in Kafta Sheraro National Park (KSNP), north-western Tigray, Ethiopia Journal of Ecotourism, 20(4), 341-370. https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1897599

Acuerdo 041 de 2010. [Consejo de Pasto]. Por medio del cual se crea el Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP Pasto) se deroga los acuerdos números 103 del 9 de diciembre de 1993 y el acuerdo No. 044 del 28 de noviembre de 1995 y se dictan otras disposiciones. 28 de noviembre de 2010.

Alcaldía de Pasto. (2014). Plan de ordenamiento territorial Municipio de Pasto. Territorio con sentido. http://hdl.handle.net/20.500.11762/32491

Ardoin, N. M., Bowers, A. W. y Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224

Buckley, R. (2011). Tourism and environment. Annual review of environment and resources, 36, 397-416. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-041210-132637 

Cadena, A. Leonel, H. y Luna, C. (2013). Propuesta participativa de turismo rural sustentable vereda San Felipe, quebrada Mijitayo, cuenca alta del Rio Pasto. [Tesis pregrado, Universidad de Nariño], Sistema Institucional de Recursos Digitales – SIRED, Repositorio Institucional de la Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/1107/

Chili, N. S. y Ngxongo, N. A. (2017). Challenges to active community involvement in tourism development at Didima Resort–a case study of Umhlwazini community in Bergville. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 6(2), 1-15.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF y Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE.

Cifuentes, M., Mesquita, C., Mendez, J. Morales, M., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Jolón, M., Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E. y Turcios, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo. Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF y Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE.

Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2017). Plan de Gestión Ambiental Regional 2016-2036-PGAR https://corponarino.gov.co/wp-content/uploads/2016/11/PGAR-2016-2036-VF.pdf

Crouch, G. I., y Ritchie, J. B. (2005). Application of the analytic hierarchy process to tourism choice and decision making: A review and illustration applied to destination competitiveness. Tourism Analysis, 10(1), 17-25. https://doi.org/10.3727/1083542054547930

De Faria, H. D. (1993). Elaboración de un procedimiento para medir la efectividad de manejo de áreas silvestres protegidas y su aplicación en dos áreas protegidas de Costa Rica. [Tesis de Maestría, Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE]. Repositorio CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/1618

Delgado, A. M. y Timarán, F. P. (2020). Evaluation of candidate sites in a proposal for sustainable development:“The Gold Route”, Nariño, Colombia. Geoheritage, 12(3), 1-18. https://doi.org/10.1007/s12371-020-00481-4

Departamento de Planeación Nacional de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto por Colombia, Pacto por la equidad.

Díaz. C. (2004). Porqué fueron realistas los pastusos. Empresa editora de Nariño – EDINAR

Escobar, L. D. y Moreno, M. E. (2018). Evaluación del potencial agroturístico en la ruta histórica Tacines, municipio de Pasto, departamento de Nariño. [Monografía, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales – SIRED, Repositorio Institucional de la Universidad de Nariño http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/5457

Gobernación de Nariño. (2016) Plan participativo de desarrollo “Nariño Corazón del Mundo” 2016-2019. http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019

Habegger, S., y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega, 14.

Ibáñez, R. (2014). Turismo y Sustentabilidad en Pequeñas Localidades Costeras de Baja California Sur (BCS). El periplo sustentable, (26), 67-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193432638003

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2019). Áreas importantes para la conservación de las aves y la biodiversidad – AICA http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/525-areas-importantes-para-la-conservacion-de-las-aves-aicas

Leivas, E. y Lamaison, R. (2008) Matriz DOFA. Instituto Uruguayo de Investigación y desarrollo Turístico - Ciencia & Tecnología. - I.U.D.I.D.T

Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. 27 de Julio de 2018. D.O No. 50.667

Luna, G. C., Narváez, A., y Molina, Á. A. (2020). Percepción de jóvenes rurales frente al ecoturismo en el Centro Ambiental Chimayoy, Municipio de Pasto, Colombia. Información tecnológica, 31(2), 229-238. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200229

Martínez, V. M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 

Martínez, Y., Díaz-Maroto, I. J., Corvea, J. L., Ferrer, Y., Farfán, H., LlANES, I., y Miranda, J. C. (2013). Potencialidades del Agroturismo: una alternativa para el desarrollo de las comunidades rurales del área protegida Parque Nacional Viñales. Pinar del Río. Cuba. Spanish Journal of Rural Development, (4)2: 79-94.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Colombia. (2018). Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Paramos https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/paramos/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Perú. (2007). Manual de buenas prácticas, guías de turismo y operación turística de servicio. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 - 2022 “Turismo: el propósito que nos une” https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/plan-sectorial-de-turismo-2018-2022

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2020). Política de Turismo Sostenible “Unidos por la Naturaleza” MinCIT- Colombia https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx

Mondino, E. y Beery, T. (2019). Ecotourism as a learning tool for sustainable development. The case of Monviso Transboundary Biosphere Reserve, Italy. Journal of Ecotourism, 18(2), 107-121. https://doi.org/10.1080/14724049.2018.1462371

Morales, J. R., Arévalo, D. X., Padilla, C. P., y Bustamante, M. A. (2018). Nivel de satisfacción e intención de repetir la visita turística. El caso del Cantón Playas, en Ecuador. Información tecnológica, 29(1), 181-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100181.

Nogué, J., de San Eugenio, J., y Sala, P. (2019). La implementación de indicadores de lo intangible para catalogar el paisaje percibido. El caso del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 75-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000100075

Ocampo, D., Martínez, H., Duarte, E., Salazar, A., Laina A., y López, C. (2015). Áreas protegidas en Colombia. Ruta metodológica para la resolución de conflictos territoriales en resguardos indígenas del Piedemonte Andino Amazónico. Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible

Organización Mundial del Turismo (2020). Panorama del turismo internacional edición 2020. UNWTO https://doi.org/10.18111/9789284419890

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), 493-499.

Perruolo, G., y Camargo, C. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 77-90. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259

Quizhpe, W., Veintimilla, D., Aguirre, Z., Jaramillo, N., Pacheco, E., Vanegas, R., y Jadán, O. (2017). Unidades de paisaje y comundades vegetales en el área de Inkapirca, Saraguro–Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/175

Serra, A. (2005) Marketing Turístico. ESIC-Pirámide.

Valderrama, E. L. (2015). Guía para la implementación de Senderos Interpretativos en áreas rurales. Caso: Sendero interpretativo en la Vereda Cañonegro del Municipio de Santa María-Boyacá. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama], Repositorio institucional UPTC http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1509