DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3348

Efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento

de factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes de preparatoria

de Tecoanapa Guerrero

 

Maribel Sepulveda Covarrubias

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3764-5219

Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

Chilpancingo – México

 

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de enfermería sobre el conocimiento de factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo. en adolescentes de preparatoria de Tecoanapa Guerrero. Método: El diseño fue cuantitativo, relacional de corte longitudinal, de Pre y Post Test, la población de estudio fueron adolescentes inscritos en la escuela preparatoria Nº 15 de Tecoanapa Gro, el muestreo se realizó de forma aleatoria, estratificada con asignación proporcional al tamaño del estrato, la muestra fue de 239 adolescentes. Se utilizó un cuestionario elaborado y validado por la investigadora Edith Coaquira Asqui de Puno- Perú en 2017, para obtener información sobre los conocimientos de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia, que consta de 16 interrogantes dividida en factores: Riesgo biológico: con 7 interrogantes (1, 2, 3, 4, 5, 6,7), Riesgo psicológico: con 7 interrogantes (8, 9, 10, 11, 12, 13,14) y Riesgo socioeconómico: con 2 interrogantes (15, 16) Resultados: La efectividad de la intervención de enfermería sobre el conocimiento de los factores de riesgo del embarazo en adolescentes de la preparatoria N°15 de Tecoanapa Guerrero fue buena ya queantes de realizar la intervención educativa los y las estudiantes tenían un conocimiento bueno en un 28.9% y después de la intervención educativa incrementó a 94.9%, es decir incrementó significativamente el nivel de conocimiento biológicos, psicológicos y económicos sobre los factores de riesgo del embarazo en adolescentes. Conclusión: Se incrementó el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del embarazo en adolescentes después de la intervención, la mayoría obtuvo un conocimiento bueno.

 

Palabras claveembarazo; adolescencia; factores de riesgo.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Sepulveda Covarrubias, M. (2022). Efectividad de una intervención educativa sobre conocimiento de factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes de preparatoria de Tecoanapa Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3675-3691. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3348

 

Effectiveness of an educational intervention on knowledge

of biological, psychological and socioeconomic risk factors of pregnancy in high school adolescents from Tecoanapa Guerrero

 

ABSTRACT

Objective: To evaluate the effectiveness of a nursing intervention on the knowledge of biological, psychological, and socioeconomic risk factors of pregnancy.  in high school adolescents of Tecoanapa Guerrero.  Method: The design was quantitative, relational longitudinal, Pre and Post Test, the study population were adolescents enrolled in the preparatory school nº15 of Tecoanapa Gro., stratified with allocation proportional to the size of the stratum, the sample was 239 adolescents. A questionnaire developed and validated by researcher Edith Coaquira Asqui from Puno, Peru in 2017, was used to obtain information on the knowledge of the risk factors of pregnancy in adolescence, which consists of 16 questions divided into factors: Biological risk: with 7 questions (1, 2, 3, 4, 5, 6.7), Psychological risk: with 7 questions (8,  9, 10, 11, 12, 13,14) and Socioeconomic risk: with 2 questions (15, 16) Results: The effectiveness of the nursing intervention on the knowledge of the risk factors of pregnancy in adolescents of high school No. 15 of Tecoanapa Guerrero was good  since before carrying out the educational intervention the students had a good knowledge in 28.9% and after the i  Educational intervention increased  to 94.9%, that is,  it significantly increased the  level of biological, psychological and economic knowledge about the risk factors of pregnancy in adolescents.  Conclusion: The level of knowledge about risk factors for pregnancy in adolescents increased after the intervention, most obtained good knowledge.

 

Keywords: pregnancy; adolescence; risk factors.


 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia entre los 10 y los 19 años (OMS 1986)1. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia respecto de la familia de origen.

 El embarazo en adolescentes o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer, entre la adolescencia inicial o pubertad comienza de la edad fértil y el final de la adolescencia. Durante esta etapa puede verse afectado tanto el desarrollo de la mujer como del producto de la concepción, también se expone al binomio a sufrir diversas complicaciones ya sea en el embarazo, parto o puerperio.

A través de la presente investigación se busca determinar si una intervención de enfermería incrementa los conocimientos sobre factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en la adolescencia. García A.G., & González M.S. (2018)

METODOLOGÍA

El tipo de estudio realizado para este trabajo fue cuantitativo, descriptivo de Pre y Post Test, porque el fenómeno de estudio fue examinado y medido con términos estadísticos con diseño relacional de corte longitudinal. Según el análisis y el alcance de los resultados fue relacional ya que se determinó el nivel de asociación entre la variable dependiente y algunas variables independientes. La recolección de datos se realizó a través de encuestas aplicadas a los adolescentes que acudieron a la escuela preparatoria nº15 de Tecoanapa Gro, esto con la finalidad de conocer cuál era el nivel de conocimiento que tenían sobre los factores de riesgo en el embarazo antes y los que obtuvieron después de realizada la intervención. La población estuvo conformada por 592 estudiantes, abarcando tanto el turno matutino como vespertino de la escuela preparatoria Nº15 ubicada en Tecoanapa, Guerrero. La muestra fue de 239 adolescentes de la escuela preparatoria nº15 de Tecoanapa Guerrero que aceptaron participar en el estudio.


 

RESULTADOS

Tabla 1. Descripción de la información sobre el factor de riesgo biológico

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Tabla, Excel

Descripción generada automáticamenteResultados de cada interrogante sobre los aspectos biológicos, comparando el antes y después de realizar la intervención.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año de la preparatoria

 15 de la UAGro

Tabla 2. Descripción de la información sobre el factor de riesgo psicologicos

Aspectos psicológicos, comparando el antes y después de realizar la intervención de enfermería.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año de la preparatoria

 15 de la UAGro


 

Tabla 3. Descripción de la información sobre el factor de riesgo socioeconomicos

Aspectos socioeconómicos, comparando el antes y después de realizar la intervención

Tabla

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

Tabla 4. Conocimiento general antes y después de la intervención

Antes de realizar la intervención educativa los y las estudiantes tenían un conocimiento bueno en un 28.9% y después de la intervención educativa incremento a 94.9%

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

 de la preparatoria 15 de la UAGro

Tabla 5. Conocimiento factor biológico V/S antes y después de la intervención educativa

Antes de la intervención educativa el 23% tenía buen conocimiento, pero después de la intervención el conocimiento incremento a 90. 3%

 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro


 

Tabla 6. Conocimiento factor psicológico V/S antes y después de la intervención educativa

El 35.6% tenía un conocimiento bueno sobre factores psicológicos y después de la intervención educativa incremento a 87.3%

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

 

Tabla 7. Conocimiento factor socioeconómico V/S antes y después de la intervención educativa

El 31% tenía un conocimiento bueno sobre factores socioeconómicos y después de la intervención educativa incremento a 74.3%

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

Descripción generada automáticamente 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

Tabla 8. Asociación de Conocimiento Global

No existe relación entre el de conocimiento global con las variables grado, sexo y estado civil, esto nos que el nivel de conocimiento es independiente de estas variables.

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro


 

Tabla 9. Tabla cruzada Edad conocimiento global

Se observo que los de 17 años tuvieron un mayor conocimiento bueno con un 64.6% mientras que los de 16 y 18 años tuvieron un 63.1% y 63.2% posteriormente   los de 15 años con un 55.2% de conocimiento bueno

Interfaz de usuario gráfica, Tabla

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

Tabla 10. Tabla cruzada sexo conocimiento global

Se observo que el sexo femenino con 64.2% obtuvo un mayor conocimiento bueno mientras que el sexo masculino obtuvo el 58.8% del mismo.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

Tabla 11.  Asociación de Conocimiento Por Factores

No existe relación entre el nivel de conocimiento por factores biológicos, psicológico y socioeconómico con las variables grado, sexo, edad y estado civil.

Tabla

Descripción generada automáticamente
 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo añode

la preparatoria 15 de la UAGro


 

Tabla 12. Prueba de hipótesis

La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la prueba T de Student. Se consideró que el resultado fue estadísticamente significativo, ya que el valor de P era menor a 0.05, por lo que se estableció que la intervención de enfermería fue efectiva para incrementar significativamente el nivel de conocimiento sobre factores de riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes de la preparatoria No. 15 de Tecoanapa Guerrero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: encuestas aplicadas a Estudiantes de primero y segundo año

de la preparatoria 15 de la UAGro

CONCLUSIÓN

La efectividad de la intervención de enfermería sobre el conocimiento de los factores de riesgo del embarazo en adolescentes de la preparatoria N°15 de Tecoanapa Guerrero fue buena ya que incrementó significativamente el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en la adolescencia.

Se determinó el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del embarazo en adolescentes antes y después de la intervención, y se observó un incremento, ya que antes de la intervención tenían un conocimiento deficiente y después de la intervención la mayoría obtuvo un conocimiento bueno.

Se comparó el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo biológicos, psicológicos y socioeconómicos del embarazo en adolescentes por sexo y edad. Quien obtuvo mayor conocimiento por sexo fueron las mujeres y por edad tuvieron un mayor conocimiento los 17 años.

Se determinó que no existe relación entre el nivel de conocimiento por factores de riesgo biológicos, psicológico y socioeconómico con las variables grado, sexo, edad y estado civil.

Los adolescentes incluidos en el estudio tienen en su mayoría entre 15 y 17 años, la mayor parte de ellos no tenía el conocimiento adecuado sobre los factores de riesgo, lo cual tiende a ser un detonante para comenzar una vida sexual activa, sin pensar en las posibles consecuencias y enfermedades a las que se exponen.

Debido a que nuestra intervención fue favorable, daremos a conocer los resultados a los directivos de la escuela donde se realizó la intervención educativa de enfermería para que soliciten al personal de salud que lleven a cabo este tipo de intervenciones en todos los grupos por lo menos cada ciclo escolar y socialicen con otras escuelas de zonas tanto rurales como urbanas, para que los adolescentes puedan tener un mayor conocimiento sobre estos factores y de esta manera disminuir el índice de embarazos adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Bretón M, Barinas S, Medina S, Díaz J, Fernández Y, & Ramírez G. (2017) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2017-Embarazo Adolescente: un desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de la vida. República Dominicana. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/2831/pnud_do_indh2017web.pdfhttp://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/2831/pnud_do_indh2017web.pdf

Carpio M.G. & Sepúlveda M. C. (2016). Caracterización de las adolescentes embarazadas en Tecoanapa Guerrero. 3er Encuentro de Jóvenes en la investigación de bachillerato- CONACYT Acapulco Guerrero. Vol. 7. No.1. p.p. 1-7. Recuperado el 30 de noviembre del 2021 de:http://tlamati.uagro.mx/t7e1/57.pdf57.pdf (uagro.mx)

Carvajal B.R., Valencia O. HL & Rodríguez A.RM. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. Vol.  49, Núm. 2, pp 290-300. Recuperado el 21 de Noviembre del 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/3438/343851211004.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/3438/343851211004.pdf

Castañeda J.P. & Cruz H.E. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Revista electrónica trimestral de Enfermería. Vol.20, no.62, p.p. 1-10. Recuperado el 30 de noviembre del 2021 de:https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n62/1695-6141-eg-20-62-109.pdfMicrosoft Word - 6204 (isciii.es)

Estrada F., Campero L., López L.S., Salazar E. V. & Chávez G. G. (2017). Conocimientos sobre riesgo de embarazo y auto eficiencia en hombres adolescentes; apoyo parental y factores escolares. Artículo Original. Vol. 59 no.5, p.p. 1-10. Recuperado el 21 de noviembre del 2021 de: 0036-3634-spm-59-05-00556.pdf (scielo.org.mx)

García O. AA & González S. M. (2018).  Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, Vol. 22, Número 3, pp 416-427. Recuperado el 21 de noviembre del 2021 de: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr02318.pdfhttp://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr02318.pdf

García Odio, Amado Antonio, & González Suárez, Meiglin. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 3-14. Recuperado el 26 de noviembre de 2021, dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300002&lng=es&tlng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300002&lng=es&tlng=es

Gutiérrez J, Rivera D, Shamah L, Villalpando H, Franco A, Cuevas N & Romero M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. InstNacSaludPública. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021  de:https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdfhttps://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Hernández I. S., Sepúlveda M., Cruz C., Sánchez M. L & Díaz L (2019). Factores de riesgo asociados con el embarazo de las adolescentes que asisten a las unidades de salud de primer nivel de atención en Chilpancingo, Guerrero, México.  AcademiaJournals, Recuperado el 18 de noviembre del 2021 de:https://www.journalijcar.org/sites/default/files/issue-files/12065-A-2021_0.pdf12065-A-2021_0.pdf (journalijcar.org)

Hernández I. S., Sepúlveda M., Cruz C., Sánchez M., Cuevas B., & Díaz L. (2017). Prevalencia de factores asociados al embarazo en adolescentes primíparas. International JournalofCurrentAdvancedResearch, Vol. 6 Núm. 6, pp 4249-4253. Recuperado el 18 de noviembre del 2021 de:https://www.journalijcar.org/sites/default/files/issue-files/12065-A-2021_0.pdf

Loredo A, Vargas C. E, Casas M, González C, De Jesús G & Leyva C. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. RevMedInst Mex Seguro Soc. Vol. 55, Num.2. Pp. 223-229. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdfhttps://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf

Navarro Ramírez A, Domínguez B, Rodríguez C., M de O, Ramírez Díaz A, Barreto Rojas N, López C, & López E. (2019). Evaluación de los Factores de Riesgo de Embarazo en Adolescentes en la Comunidad de Las Tablas. Municipio Matanzas, Provincia Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre 2017 - enero 2018. Ciencia y Salud, 1(1):43-0. Recuperado el 26 de Noviembre del 2021 de:https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1330https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1330

Organización Mundial  de la Salud (OMS). (2017). Desarrollo de la adolescencia. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/eshttps://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Desarrollo de la adolescencia. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/eshttps://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es

Restrepo Martínez, Miguel, & Trujillo Numa, Laura, & Restrepo Bernal, Diana, & Torres de Galvis, Yolanda, & Sierra, Gloria (2017). Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo adolescente. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2),74-81. Recuperado el 26 de noviembre de 2021 de:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80650840004https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80650840004

Rodríguez R.N., Cala B.Á., Nápoles P. JL., Milán A.  Y &Merkis A.T. (2016). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Revista Información Científica, Vol. 97, Núm. 5, pp 945-954. Recuperado el 21 de Noviembre del 2021 de :http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2150/3878

Rodríguez Rodríguez, N., Cala Bayeux, Á., Nápoles Pérez, J., Milán Arenado, Y., & Aguilar Tito, M. (2017). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Revista Información Científica, 96(1), Pp. 29-37. Recuperado el 26 de noviembre del 2021 de http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/27/53

Sanabria N. JG & Fernández M.ZC. (2019). Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial. Revista Ciencias Médicas, Vol. 23, Núm. 1, pp 119-134. Recuperado el 21 de noviembre del 2021 de: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n1/1561-3194-rpr-23-01-119.pdfhttp://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n1/1561-3194-rpr-23-01-119.pdf

Sepúlveda M., Hernández I. S., Díaz G. L., Sánchez M. L., Cruz M. C.,  Rodríguez  N.,  Jarquín A. & Catalán C. A. (2020). Determinantes sociales de salud asociados al embarazo en adolescentes de secundaria, bachillerato y centro de salud de tierra colorada, Municipio de Juan R. Escudero. International JournalofCurrentAdvancedResearch, Vol. 9, Núm. 12, pp 23525-23529. Recuperado el 18 de noviembre del 2021 de:https://journalijcar.org/sites/default/files/issue-files/11822-A-2020.pdfhttps://journalijcar.org/sites/default/files/issue-files/11822-A-2020.pdf

Venegas, Massiel, & Valles, Berenice Nayta. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría 09 de diciembre de 2019. Recuperado el 26 de noviembre de 2021, dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006&lng=es&tlng=eshttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006&lng=es&tlng=es.

 

Villavicencio J, Sandoval, Arévalo V, Galván M, Lara C & López P. (2013) Guía de Prevención del Embarazo en la Adolescencia en Guatemala. Pp. 19-25. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=-download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=-download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-guatemala&Itemid=518

Villavicencio J, Sandoval, Arévalo V, Galván M, Lara C & López P. (2013) Guía de Prevención del Embarazo en la Adolescencia en Guatemala. Pp. 22. Recuperado el 24 de Noviembre del 2021 de:https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la%20adolescencia-en-guatemala&Itemid=518https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la adolescencia-en-guatemala&Itemid=518