DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3352

 

Estilos de aprendizaje (VAK) en estudiantes del colegio fiscal técnico primero de junio, parroquia rural Tenguel-Ecuador, 2022

 

Xavier Antonio Calderón Tapia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5556-7130

Licenciado en Ciencias de la Educación

Parroquia rural Tenguel, Guayaquil, Ecuador

 

Carlos Andrés Montero Muthre

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4980-6975

Ingeniero en Contaduría pública y Auditoría

Parroquia rural Tenguel, Guayaquil, Ecuador

RESUMEN

Para lograr el cambio hacia una educación de calidad, como docentes debemos considerar la diversidad en el aprendizaje que presentan nuestros estudiantes en cada salón de clase, ya que se corre el riesgo de volverlos pasivos y alejarlos del aprender haciendo. En consecuencia se planteó como objetivo general, determinar la prevalencia de los estilos de aprendizaje en 234 estudiantes de Bachillerato Técnico en una zona rural ecuatoriana, para lo cual se utilizó el método cuantitativo de nivel descriptivo u observacional, aplicando el reactivo diseñado por Melania Monge (Argüello, 2013) sobre estilos de aprendizaje con 14 ítems, donde el estudiante debe elegir una de las tres alternativas: (a) que corresponde a visual, (b) que corresponde a auditivo, y (c) a táctil o kinestésico, conocido por sus siglas como VAK. Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan la diversidad y heterogeneidad que existe dentro del salón de clase, condición que muchos docentes no tomamos en cuenta al planificar los contenidos y actividades. Además, se concluye que desarrollan muy poco o nada el estilo kinestésico, volviéndolos pasivos. Por último, no se dan diferencias notorias entre estudiantes mujeres y varones, pues ambos sexos enfatizan más el estilo visual y auditivo que el kinestésico.

 

Palabras clave: aprendizaje1; estilos2; visual3; auditivo4; kinestésico5

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Calderón Tapia, X. A., & Montero Muthre , C. A. (2022). Estilos de aprendizaje (VAK) en estudiantes del colegio fiscal técnico primero de junio, parroquia rural Tenguel-Ecuador, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3733-3744. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3352

 


 

Learning styles (VAK) in students of the fiscal technical school first of June, rural parish Tenguel-Ecuador, 2022

ABSTRAC

To achieve the change towards quality education, as teachers we must consider the diversity in learning that our students present in each classroom, since there is a risk of making them passive and alienating them from learning by doing. Consequently, the general objective was to determine the prevalence of learning styles in 234 Technical Baccalaureate students in a rural Ecuadorian area, for which the quantitative method of descriptive or observational level was used, applying the reagent designed by Melania Monge (Argüello, 2013) on learning styles with 14 items, where the student must choose one of the three alternatives: (a) corresponding to visual, (b) corresponding to auditory, and (c) tactile or kinesthetic, known by its initials as VAK. The results obtained in this research reflect the diversity and heterogeneity that exists within the classroom, a condition that many teachers do not take into account when planning content and activities. In addition, it is concluded that they develop little or no kinesthetic style, making them passive. Finally, there are no noticeable differences between female and male students, since both sexes emphasize visual and auditory style more than kinesthetic.

 

Key words: learning; styles; diversity


 

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación nace de dos interrogantes, la primera acerca de cómo aprenden los alumnos y la segunda, si los docentes del Colegio Fiscal Técnico Primero de Junio conocen el estilo de aprendizaje de sus estudiantes, por consiguiente, como respuesta a esas inquietudes planteadas,  luego de varias sesiones de observación áulica a varios maestros seleccionados al azar y empleando una lista de cotejo descriptiva, se concluyó que muchos docentes del citado colegio presentan dificultades para planificar la clase atendiendo la diversidad y heterogeneidad, ya que desconocen cómo aprenden sus estudiantes, es decir “cómo perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes de aprendizaje” (Gonzáles, 2022, párr. 6).

Por eso, antes de iniciar la investigación, se revisaron en archivos de internet algunos antecedentes que sean similares al tema de este estudio y se seleccionó el de Quintero, et al (2021), quienes en la investigación realizada sobre estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico (VAK) en estudiantes de primer grado de escuela, concluyeron que: “(…) los docentes de primer grado necesitan un mayor acercamiento a diversas estrategias didácticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento de los estilos de aprendizaje” (pág. 64).

También, se escogió el de Olivar, et al (2021), quienes en la investigación realizada sobre estilos de aprendizaje (VAK) relacionada con el sexo en estudiantes de primer año de la facultad de Medicina, concluyeron que: “(…) los estudiantes tienen diferentes formas de aprendizaje que deben ser tomadas en cuenta por el docente al elaborar estrategias de enseñanzas” (pág. 22).

Para fundamentar este estudio y hacerlo más consistente con el tema, se propuso la teoría de la pirámide del aprendizaje de Cody Blair, quien enfatiza la importancia del aprender haciendo por encima de lo repetitivo y memorístico en la enseñanza, es decir, no solo que aprendan observando i/o escuchando, sino que estén haciendo mientras aprenden, que equivale a un 30%, o argumenten, que es un 50%; mejor aún, practiquen lo aprendido, que corresponde a un 75%; o, por último, que estén enseñando a otros, que equivale a un 90% (Prieto, 2020).

Al respecto, la investigadora María Eugenia Romo (s/f), sobre el concepto estilos de aprendizaje (VAK) explica que los estudiantes identificados con el estilo visual (V) retienen y aprenden mejor la información cuando ven la imagen y leen el texto que les presenta el profesor en clases.

Sobre el estilo auditivo (A), la misma autora afirma que: “Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente” (pág. 7).

También cuando se refiere al estilo kinestésico (K), la misma autora dice:

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Este sistema se utiliza cuando ponemos en movimiento nuestro cuerpo. Aprender utilizando el sistema kinestésico, es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas. Este sistema también es más profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, aprendido con la memoria muscular, es muy difícil de olvidar.  (Pág. 8). 

En el estilo kinestésico, cuando los docentes presentan los temas con actividades en las que son los mismos estudiantes quienes deben buscar la información, analizarla, resumirla y presentarla en plenaria ante los demás, como en el Aprendizaje Basado en Problemas o en el Aprendizaje Basado en Proyectos, a muchos alumnos se les hace difícil olvidar, pues aprenden de manera mucho más profunda, por lo tanto, concuerda con la teoría de Cody Blair, quien enfatiza que cuando el estudiante es más visual y auditivo, posee un estilo pasivo, que corresponde a un 30% de efectividad, mientras que cuando tiende al aprendizaje kinestésico, logra un estilo activo, que corresponde a un 70% de efectividad.

Sin embargo, muchos maestros al preparar sus clases, desconocen cómo aplicar estrategias activas de enseñanza, según lo explica María Eugenia Romo (s/f), cuando se refiere a los docentes: “(…) un aspecto es que el docente haga notar en los programas educativos, las metodologías a utilizar, (…) que por recursos, tiempo o desconocimiento en la aplicación de la técnica no se logre llegar con el conocimiento a través de las tres vías de ingreso de información al cerebro de los alumnos (VAK)” (pág. 7).

En contexto, la investigación se efectuó en la parroquia rural Tenguel, que pertenece a la región costa del Ecuador, sector campesino, en el Colegio Fiscal Técnico Primero de Junio, donde los estudiantes se especializan en el área técnica de Contabilidad e Informática. En esta zona se siembra abundante banano, cacao y se cultiva camarón en piscinas, además del trabajo en minas de oro, que lo realizan en lugares próximos, lo que da como resultado una notoria actividad comercial (GAD-Tenguel, 2022). 

El objetivo general del estudio descriptivo es: “Determinar la prevalencia de los estilos de aprendizaje en estudiantes de Bachillerato del Colegio Fiscal Técnico Primero de Junio ubicado en la parroquia rural Tenguel, Ecuador”, para lo cual fueron seleccionados tanto el método, como el diseño, e instrumentos de investigación para la consecución del objetivo y así cumplir con el cronograma de trabajo resolviendo a tiempo todas las actividades propuestas. 

2. MÉTODO

Para efectuar la investigación se empleó el método cuantitativo de nivel descriptivo con diseño observacional, que según José Supo (2018), se convierte en un estudio de frecuencia y por eso es exploratorio u observacional, porque presenta una sola variable de interés que es detectar la prevalencia que tienen los estudiantes de Bachillerato en sus estilos de aprendizaje, visual, auditivo o kinestésico (VAK).

La población la constituyen 285 estudiantes comprendidos entre 15 y 17 años de edad que cursan la sección Bachillerato en las especializaciones de Informática y Contabilidad, conformados por: Informática A, Informática B, Contabilidad A y Contabilidad B (excepto en Tercero porque solo hay un paralelo de Informática y dos paralelos de Contabilidad). 

No se aplicó ninguna fórmula para seleccionar la muestra, pues la conforman la mayoría de los estudiantes en sus cuatro paralelos correspondientes a cada curso y en sus dos especializaciones, por lo que quedó establecida en 234 alumnos, que son el 82% del total de alumnos, exceptuando a 51 que no asistieron durante el tiempo en que se tomó el test, incluidos a estudiantes con necesidades educativas.

Respecto a la clasificación por sexo, del total de la muestra, 118 son varones, que corresponden al 50,42%, mientras que 116 son mujeres, con el 49,57%.

Para medir los estilos de aprendizaje (VAK): visual (V), auditivo (A) y kinestésico (K), se siguieron las indicaciones de la autora, Melania Monge (Argüello, 2013), así, para evaluar las 14 preguntas, se califica 1 punto para cada respuesta según la elección que haya marcado el estudiante, quedando las alternativas de la siguiente manera: si eligió el literal a, corresponde entonces con estilo visual (V); si eligió el literal b, con estilo auditivo (A), si fue el literal c, con estilo kinestésico (K), luego, sumando todo el resultado se determina la prevalencia del estilo de aprendizaje en cada alumno, según el mayor puntaje obtenido de acuerdo a la selección de respuesta, recopilando luego toda la información para determinar la inclinación del estilo de aprendizaje preferido de cada paralelo, de cada curso y con todo bachillerato. Posteriormente a todos estos datos se añadió la clasificación por sexo, seleccionando de la muestra a varones y mujeres, que fueron sumandos al resto de la información obtenida, para finalmente convertirlos en estadística porcentual empleando Excel.

Los reactivos se tomaron durante las dos primeras semanas de julio del presente año, en la clase de Lengua y Literatura con la respectiva autorización del Rector y del Sr. Inspector, bajo consentimiento de cada uno de los estudiantes, quienes fueron instruidos sobre el para qué del test, además de darles indicaciones precisas como que tenían 40 minutos para responder y que podían realizar preguntas, si deseaban, pero no interactuar entre ellos.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información de cada curso, de todo Bachillerato y por sexo, fue recopilada y analizada mediante hojas de cálculo en Excel y representadas con datos estadísticos en figuras. 

Figura 1

En la figura 1 se aprecian los resultados de todos los cursos y paralelos. En Primer curso, se nota la tendencia hacia al aprendizaje visual y auditivo, pero distante del kinestésico, lo que demuestra que se limitan a observar y escuchar, pero muy poco a aprender haciendo.

 

En Segundo curso, los estudiantes tienen más tendencia a aprender observando que escuchando, pero alejados del kinestésico, lo que demuestra pasividad en la acción.

En los resultados de Tercero, se observa que los estudiantes presentan prevalencia hacia el estilo auditivo, un poco más que al estilo visual, pero ambos distante del kinestésico, sobre todo con el auditivo, en 11 puntos.

 

Figura 2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la figura 2, se aprecia el total en Bachillerato, mostrando que la gran mayoría se ubican en el estado pasivo, es decir, en el estilo visual con 1245 puntos (38%) y en el auditivo con 1144 puntos (35%), lo que significa que aprenden leyendo el texto educativo y observando las imágenes del libro, que corresponde a un 30% según la teoría de Cody Blair, mientras que, en el estado activo o kinestésico, los estudiantes obtuvieron un puntaje de 878 (26%), que es aprender con efectividad haciendo demostraciones (30%) o exponiendo argumentos (50%), o practicando lo que van aprendiendo (75%), o enseñando a otros (90%). Sin embargo, los resultados demuestran que son muy poco kinestésicos, alejados del estilo auditivo y visual en 10 puntos aproximadamente.

Aunque esta investigación se limita a determinar la prevalencia en los estilos de aprendizaje de todos los estudiantes de la muestra, se consideró importante agrupar los datos según varones y mujeres, sin proponer variables de relación entre las categorías estilos de aprendizaje y sexo.

 

 

Figura 3

En la figura 3, contrastando los dos resultados, las señoritas son más visuales que los varones con 4 puntos de separación, aunque en el estilo auditivo están casi a la par, con 34% y 35% respectivamente lo que indica que mantienen la costumbre de aprender leyendo y escuchando, porque, en el estilo kinestésico presentan una tendencia muy baja, lo que quiere decir que el aprender haciendo no es efectivo en ambos, más aún en las señoritas, quienes presentan un 24% respecto a los varones que tienen un 28%, es decir, hay una separación de 4 puntos, lo que indica que los varones son un poco más kinestésicos al momento de aprender.

Estos resultados se relacionan con el tiempo que los jóvenes dedican a las redes sociales, o lo que es lo mismo, a ver y escuchar imágenes en su celular, Tablet o computadora, de allí que sean reacios a usar las tecnologías de la información con fines de estudio, donde deben leer, analizar, seleccionar las ideas principales y emitir conclusiones, para luego ordenarlas, evaluarlas y enseñarlas a los demás en plenaria con palabras sencillas; en conclusión, ser activos y aprender haciendo.

Por lo tanto, de este estudio descriptivo se concluye que los 234 estudiantes son más visuales y auditivos que kinestésicos, y esto se dé, probablemente a que muchos docentes planifican las clases aplicando muy poco o nada las metodologías activas de la enseñanza, aunque, en esta investigación, a los profesores no se les tomó pruebas para diagnosticar sus estilos de enseñanza, se deduce por los resultados obtenidos y por las observaciones técnicas realizadas a través de la lista de cotejo descriptiva.

Además, estos resultados concuerdan con el trabajo de Quintero, et al (2021), quienes concluyeron en su investigación que los docentes no aplican estrategias activas basadas en los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

De la misma manera, son semejantes a los que obtuvo Olivar, et al (2021), quienes, en su investigación concluyeron que los docentes no elaboran estrategias de enseñanza que promuevan los estilos de aprendizaje activos.

También, los resultados del estudio demuestran que muchos estudiantes aprenden de manera pasiva, como lo indica Cody Blair, pues se limitan a observar y escuchar, dejando a un lado el aprendizaje kinestésico, que representa un 70%. 

Para una mejor visualización, se presenta la pirámide del aprendizaje propuesta por Cody Blair:

Figura 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Prieto (2020)

En la figura 4, el estilo activo (Kinestésico), según lo explica Cody Blair,  es el que favorece de manera efectiva el aprendizaje, ya que corresponde con un alto porcentaje de retención de la información después de las 24 horas, por ejemplo: argumentar equivale al 50%; practicar, al 75% y enseñar a otros, un 90%.

Mientras que, en el estilo pasivo (Visual y Auditivo), el acto de escuchar es el más bajo (5%), seguido de leer con un 10% y aprendizaje con audiovisuales, con un 20%. Por ende, los docentes deben planificar actividades que promuevan el estilo kinestésico presentándoles el tema y contenidos a sus estudiantes para que sean ellos, quienes “expliquen con sus propias palabras lo que ha entendido, o hacerles que lo representen mediante un dibujo, un teatro, una canción o un cuento, que más tarde tendrán que enseñárselo a sus compañeros” (Prieto, 2020), de tal manera que poco a poco, los estudiantes se vuelvan activos en su manera de aprender con la finalidad de que recuerden durante más tiempo y de la mejor manera los temas y contenidos. 

CONCLUSIONES

Se debe cambiar la educación partiendo del cambio en la formación y mentalidad de muchos docentes, puesto que frente a estudiantes del siglo XXI, tienen que estar docentes del siglo XXI, esto quiere decir, que planifiquen las clases con metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Problemas, o el Aprendizaje Basado en Proyectos; presentando experiencias de aprendizaje, en lugar de impartir clases; utilizando las Tics para que los alumnos hagan mapas conceptuales, videos, etc., es decir, no solo que vean y escuchen, sino que escojan bien la información, que la evalúen, la resuman y luego expliquen a otros, en resumen que aprendan haciendo.

Por eso el aprendizaje activo se basa en el alumno y no en el docente, porque desde que este modelo de aprendizaje inicia, va acorde con el tiempo y ritmo que le da el mismo estudiante, permitiendo que sean ellos mismos quienes solucionen los imprevistos y riesgos del momento, además está enfocado en la participación de todos los integrantes, porque se trabaja en grupo (Sierra, 2021). Cabe anotar que quienes dirigen las políticas educativas de nuestro país, quieren lograr el cambio, pues en el Currículo Priorizado dispuesto por el Ministerio de Educación para el año lectivo 2022-2023 (MINEDUC, 2022), se lee que: “(…) las instituciones educativas desarrollarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes (…)” (pág. 12).

Por lo tanto, se hace necesario mejorar los métodos de enseñanza que aplican muchos docentes del sector rural del campo costeño, especialmente en Tenguel, Ecuador, por lo que queda abierta la posibilidad de realizar más investigaciones de tipo correlacional, donde existen dos variables de estudio, por ejemplo: mejoramiento del aprendizaje y métodos de enseñanza; o, nueva ruralidad y enseñanza activa, entre otras, además de partir de varias interrogantes, como:

§  ¿De qué manera los docentes jóvenes del siglo XXI del sector rural están preparados para el cambio de paradigma en la educación?

§  ¿Qué políticas educativas propicia el Estado para mejorar la educación rural a nivel de infraestructura digital?

§  ¿En qué sentido y de qué manera influye entre estudiantes y docentes la Nueva Ruralidad?

§  ¿Qué tanto conocen los docentes del sector rural, las metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje Basado en Problemas?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguello. M. (2013). Guía de Trabajo. Adaptaciones curriculares para la Educación Especial Inclusiva. Ministerio de Educación. Quito, Ecuador.

               http://fesvip.edu.ec/assets/guia-adaptaciones-curriculares-3-(1).pdf

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. En Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD). (2022). Parroquia Tenguel. https://parroquiatenguel.wixsite.com/parroquiatenguel/blank-fs77c

Gonzáles, T. (2022). ¿Qué son los estilos de aprendizaje? https://estilosdeaprendizaje.org/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022) MINEDUC. Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, ,matemáticas, digitales y socioemocionales Nivel de Bachillerato.  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf

Olivar, Y., Rodríguez, M., Alemán, I., Rivera, Z. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de Medicina en Venezuela. En Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 44 – Número 1 (enero-abril).  https://www.researchgate.net/profile/Zulay-Rivera-2/publication/352129369_Estilos_de_aprendizaje_en_estudiantes_de_primer_ano_de_medicina_en_Venezuela/links/60ba294f458515218f8f5e0f/Estilos-de-aprendizaje-en-estudiantes-de-primer-ano-de-medicina-en-Venezuela.pdf

Prieto, A. (2020). La pirámide del aprendizaje. https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/27/art1263.pdf 

Quintero, R., Garzón, O., Bernal, A. (2021). Estrategia didáctica basada en la teoría de los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico (VAK) colegio Jordán de Sajonia grado primero  https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/44004/2022rosaquintero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romo, M. (s/f). ¿Eres visual, auditivo o Kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de Programación Neurolingüística (PNL)  https://rieoei.org/historico/deloslectores/1274Romo.pdf

Sierra, H. (2021). ¿Qué es el aprendizaje activo y cuáles son sus características? https://webdelmaestrocmf.com/portal/aprendizaje-activo-cuales-caracteristicas/

Supo, J. (2018). De niveles, Tipos y diseños de investigación científica. [video] https://youtu.be/rkrLelGwx6A