DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3355 

Formación académica y práctica pre profesional en estudiantes del octavo semestre, escuela profesional de obstetricia,

UNASAM, Huaraz

 

Edith Giovanna Pumachagua Laguna

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0002-0239-0423

Estudiante de Maestría en Educación de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Abelardo Rodolfo Campana Concha

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0002-1098-9508

Docente de Educación de la

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre formación académica y práctica pre profesional en la muestra. Materiales y Método: trata de estudio correlacional, se empleó  cuestionarios aplicados 98 estudiantes universitarios, se procesó empleando el SPSS. Resultados: hipótesis general mostró una relación de 0.443 moderada, la primera y segunda variable, es decir que la formación académica desarrollada casi siempre con idoneidad permite que en su práctica pre profesional casi siempre su participación sea oportuna. Asimismo, se confirmó que la variable X está relacionada al desarrollo de capacidades, formación de conocimientos y habilidades, resolución de problemas y objetivos instructivos. Conclusión: Se confirma la relación entre la formación académica y la práctica pre profesional, ya que si el centro de estudios casi siempre les ofrece la preparación adecuada, esta permitirá que los estudiantes casi siempre lo apliquen en sus prácticas, sin embargo aún no es la opinión del total de la muestra.

 

Palabras clave: formación académica; práctica pre profesional; capacidades; conocimiento; habilidades; resolución; objetivos.

 

 

 

Correspondencia: [email protected]    

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Pumachagua Laguna, E. G., & Campana Concha, A. R. (2022). Formación académica y práctica pre profesional en estudiantes del octavo semestre, escuela profesional de obstetricia, UNASAM, Huaraz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3770-3781. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3355

 

Academic training and pre-professional practice in students

 of the eighth semester, professional school of obstetrics,

UNASAM, Huaraz

 

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between academic training and pre-professional practice in the sample. Materials and Method: It is a correlational study, questionnaires applied to 98 university students were used, it was processed using SPSS. Results: general hypothesis showed a moderate relationship of 0.443, the first and second variable, that is to say that the academic training developed almost always with suitability allows that in their pre-professional practice their participation is almost always opportune. Likewise, it was confirmed that the variable X is related to capacity development, knowledge and skills training, problem solving and instructional objectives. Conclusion: The relationship between academic training and pre-professional practice is confirmed, since if the study center almost always offers adequate preparation, this will allow students to almost always apply it in their practices, however it is still not the opinion of the total sample.

 

Keywords: academic training; pre-professional practice; skills; knowledge; abilities; resolution; objectives.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La alta competitividad en el mercado laboral exige a las universidades adaptar su formación académica en base a ello, sin embargo, el interés de poder hacer cambios al entorno universitario no se ve totalmente reflejado en la población en estudio, generando la insatisfacción en el estudiante que no se siente fortalecido por los servicios y enseñanzas de la universidad. Ocasionando en ellos cierto desconcierto por su futro desenvolvimiento profesional. Las prácticas profesionales son el inicio de adaptación al área de trabajo, sin embargo, el proceso de adaptabilidad del profesional se complica cuando no existe una total confianza en las capacidades, enseñanzas, entre otros elementos que debieron ser adquiridos en la universidad.

Es importante entender que según la Ley N°30220 es un compromiso de las universidades a nivel nacional es el de la formación de “alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” (p.7). En otras palabras, la universidad debe garantizar una formación idónea, según sea el área de estudio, pero adaptados a la necesidad del país.

El acceso a la universidad a nivel de Latinoamérica se ha ido incrementado con el tiempo, según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina a cargo de Fiszbein, Oviedo y Stanton (2018) indicaron que hasta el 2015 se demostró que hasta 46,5% de estos pudieron acceder a estudios superiores, cuyo incremento se debe a distintos factores entre estos al incremento de egresos de nivel secundaria, así como las distintas ofertas universitarias del sector privado. Asimismo, destaca que la competitividad laboral exige que los empleadores selecciones al profesional que tenga distintas habilidades entre estas las desarrollados dentro del sistema educativo, por lo cual recomiendan que “se deben promover carreras que estén alineadas a la demanda laboral, las tendencias económicas del futuro, y los planes de desarrollo de los países, y mejorar la calidad de los programas de estudio” (p.45).

Una parte fundamental de la formación académica de los profesionales, es tomar en cuenta el nivel académico de los docente de nivel superior, según un informe realizado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU, 2020) señaló que hasta el 2019 “el 32,6% de los puestos eran ocupados por bachilleres, el 49,3% contaban con el grado de maestro y el 18,1% tenían el grado de doctor” (p.65), lo cual evidencia un incremento en los grados de magíster y doctor de los docentes que enseñan en las universidades a comparación con años anteriores.

En la actualidad las prácticas pre profesionales no solo son un curso adicional para las profesionales de Obstetricia, sino que luego de la aprobación de la Ley Nº 31396 podrá ser considerado como experiencia laboral. Es por esto, que la formación de los estudiantes debe garantizar los conocimientos y competencias necesarias para acceder estas prácticas, para ello es importancia innovar y conocer la perspectiva de los estudiantes de esta carrera pertenecientes a la Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo para conocer sus inquietudes.

Díaz y Orihuela (2017) quienes dan cuenta que para la formación académica del docente es importante que existe elementos motivacionales dentro del centro de estudios.  Por su parte, Mendoza (2018) realizó un análisis administrativo sobre la práctica pre profesional, el cuál le permitió explicar que por temas administrativos los convenios para acceder a estas prácticas se dificultan, a pesar de que tener gran relevancia académica.

 

MÉTODO

En cuanto al tipo de investigación se clasificó como descriptiva, cuantitativa y correlacional transaccional, analizó las variables. Se consideró como población a 113 participantes, aplicándose instrumentos a 98 educandos. Luego se procesaron los datos.

 

RESULTADOS

Tabla 1.

Frecuencias “formación académica”

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

“Casi nunca”

2

2,0

“Indiferente”

31

31,6

“Casi siempre”

63

64,4

“Siempre”

2

2,0

Total

98

100,0

Fuente: Edith Pumachagua (2022)

 

Figura 1. Formación académica

 

El 64.4% de los estudiantes consideran que la formación académica casi siempre es la adecuada, el 31.6% lo considera de indiferente, el 2.0% de casi nunca y el 2.0% de siempre, es decir la mayoría evidencia un nivel aceptable sobre esta variable.

Tabla 2. Frecuencias “práctica pre profesional”

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Casi nunca

2

2,0

Indiferente

16

16,3

Casi siempre

74

75,5

Siempre

6

6,2

Total

98

100,0

 

Figura 2. Práctica pre profesional

El 75.5% aclaró que casi siempre evidencia un buen desenvolvimiento en su práctica pre profesional, el 16.3% de indiferente, el 6.2% de siempre y el 2.0% de casi nunca, es decir la mayoría de los estudiantes considera que en esta variable tiene una frecuencia aceptable.

Prueba hipótesis general: 

HGA. “La formación académica se relaciona significativamente con la Práctica Profesional en los estudiantes del Octavo Semestre, Escuela Profesional de Obstetricia, UNASAM, Huaraz, 2018”.

Tabla 3

Correlación HG

Correlación

Práctica pre profesional

Rho de Spearman

Formación académica

Coeficiente de correlación

,443

Sig. (bilateral)

,000

N

98

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

La aplicación de la fórmula Spearman con margen de error al 5%, halló un nivel correlacional de 0.443 categorizado como positiva débil y la significancia (0,000) nos permite aceptar la propuesta alterna; lo cual fue determinado por la posición mayoritaria de la muestra que indicó que calificó de casi siempre la formación académica y la práctica pre profesional.

PE1 1

H1. La formación académica se relaciona significativamente con el desarrollo de capacidades.

Tabla 4

Correlación he 1

Correlación

Desarrollo de capacidades

Rho de Spearman

Formación académica

Coeficiente de correlación

,370

Sig. (bilateral)

,000

N

98

Con un 5% de margen de error y la significancia (0,000) permite confirmar el planteamiento de la hipótesis alterna, que según la correlación Spearman encontró un nivel correlacional de positiva débil (0.370).

 

PH2

H2. La formación académica se relaciona significativamente con la formación de un sistema de conocimientos y habilidades.

Tabla 5. Correlación he2

Correlación

Formación de conocimientos y habilidades

Rho de Spearman

Formación académica

Coeficiente de correlación

,347

Sig. (bilateral)

,000

N

98

 

El margen de error de 5% con la prueba de Spearman identificó una relación positiva débil (Rho = .347) y la significancia (0,000) da cuenta lo mencionado en la hipótesis alterna.

Prueba HE3

H3. La formación académica se relaciona significativamente con la resolución de problemas.

Tabla 6. Correlación he 3

Correlación

Resolución de problemas

Rho de Spearman

Formación académica

Coeficiente de correlación

,397

Sig. (bilateral)

,000

N

98

Al aplicar la fórmula de Rho de Spearman, margen de error al 5%, se halló un coeficiente de correlación positiva débil (Rho = .397) y el p = 0,000. Por lo cual se rechaza el planteamiento nulo y se acepta la alterna.

PE4

H4. La formación académica se relaciona significativamente con los objetivos instructivos.

Tabla 7. Correlación he 4

Correlación

Objetivos instructivos

Rho de Spearman

Formación académica

Coeficiente de correlación

,537

Sig. (bilateral)

,000

N

98

La aplicación de la fórmula Spearman con margen de error al 5%, halló una correlación de 0.537 definido como positiva media y la significancia (0,000) nos permite aceptar la propuesta alterna.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para hipótesis general, halló Rho= ,443 entre categoría estudiadas, que en opinión de la mayoría la formación académica que se le brinda en su centro de estudio casi siempre es la adecuada (64.4%), mientras que en sus prácticas pre profesionales también se categorizó de la misma forma de casi siempre (75.5%), sin embargo, aún existen estudiantes con una posición intermedia. Estos resultados, se refuerzan con los identificados por Sarceda y Barreira (2021) quienes considera que la formación profesional debe incluir elementos que se ajusten a las necesidades laborales e incluir habilidades personales para su adaptación solo así se conseguirá el nivel de cualificación necesaria, por ello la frecuencia en la que se debe ajustar las necesidades académicos debe ser constante. 

De otro lado, se pudo confirmar que existe una relación positiva débil (0.370) entre la formación académica y el desarrollo de capacidades, este último en base a la opinión mayoritaria de los estudiantes (75.5%) casi siempre son evidenciados cuando realizan sus prácticas previo a su egreso, sin embargo, aún no es la opinión que comparte el total de los futuros profesionales. Como vemos los conocimientos y los demás aportes académicos de los centros de educación superior son fundamentales para que los futuros profesionales puedan ejercer de manera óptima sus actividades, aunque Saldaña (2018) indica que no todo se adquiere de manera teórica en las aulas, sino que las prácticas pre profesionales también aportan en el desarrollo de capacidades, por ello podemos unir ambos elementos como gran relevancia para el desarrollo profesional.

También se pudo identificar una relación Spearman de 0.347, estadísticamente categorizado como positiva débil, entre la formación académica y la formación de conocimientos y habilidades, este último experimentado por la mayoría de futuros obstetras de casi siempre (67.3%), sin embargo, aún existe porcentajes que manifiestan una opinión diferente. Es decir, estos resultados confirman que la idoneidad de la formación académica permite que sean tomadas de base para aplicar sus conocimientos y habilidades mientras se realiza sus prácticas preprofesionales, la cual Paredes (2019) reitera la relevancia de este último porque su muestra considera que han experimentado crecimiento personal y han podido adquirir nuevas competencias, aquí se puede extraer la necesidad de los centros educativos de nivel superior de fomentar la formación integral para preparar profesionales competentes.

Sumado a ello, se halló una relación positiva débil de Rho = 0.397 entre la formación académica y la resolución de conocimientos y habilidades, este último considerado por la mayoría de que casi siempre (70.4%) se hace evidente cuando desarrolla sus prácticas preprofesionales, aunque no es la opinión compartida por el total. De similar intención en la investigación, García (2021) presenta variables similares, en donde analiza las practicas pre profesionales como aporte en la formación profesional de estudiantes de nivel superior, entre los puntos que se detalló es que los futuros profesionales se enfrentarán con diversas dificultades en sus prácticas el cual le permitirá desarrollar nuevas destrezas como la resolución de conflictos para futuras situaciones a nivel profesional, sin embargo consideramos que lejos de identificar  cuál de estas dos variables aportan más, el punto es garantizar que ambas se complementen para beneficio del futuro profesional.

Por último, se halló una correlación positiva media de 0.537 entre la variable formación académica y los objetivos instructivos, este último considerado por la mayoría de que casi siempre lo aplica durante sus prácticas pre profesionales (67.4%), aunque las respuestas divididas confirman que no comparten dicha opinión. A esto podemos sumarle los resultados de Mateos (2019) quien refiere que la formación académica debe ir de la mano de una innovación permanente en la cual se debe ajustar a los requerimientos profesionales.

CONCLUSIONES

1.                  Se confirma la relación entre la formación académica y la práctica pre profesional, ya que, si el centro de estudios casi siempre les ofrece la preparación adecuada, esta permitirá que los estudiantes casi siempre lo apliquen en sus prácticas, sin embargo, aún no es la opinión del total de la muestra.

2.                  Se identificó que la formación académica aplicada con una frecuencia de casi siempre permite a los estudiantes evidenciar el desarrollo de sus capacidades con la misma intensidad (casi siempre) en sus prácticas pre profesional, aunque no es la opinión del total de la muestra, se pudo confirmar la relación entre esta variable y la dimensión.

3.                  Se halló un vínculo significativo entre la formación académica y formación de conocimientos y habilidades, en donde ambos en su mayoría se manifiestan con una frecuencia de casi siempre, sin embargo, esta opinión no es compartida por el total.

4.                  Se halló que la formación académica desarrollada en una frecuencia de casi siempre está relacionado a la resolución de problemas expresado también en la misma intensidad, aunque no es la opinión del total de participantes, se puede observar que la primera variable consigue que los estudiantes casi frecuentemente demuestran destreza y eficiencia en sus prácticas pre profesionales.

5.                  Se halló que la formación académica (casi siempre) está relacionada a los objetivos instructivos (casi siempre), es decir para los estudiantes los elementos formativos en la universidad le permiten que sea casi recurrente su participación en diagnósticos y actuar de forma preventiva en sus prácticas pre profesionales.

AGRADECIMIENTOS

A los que participaron en él estudió, directivos, docentes, administrativos, educandos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aponte, E. (2008). Formación Académica y Vida Estudiantil Universitaria: Tendencias y Retos de la Era del Conocimiento del Aprendizaje Permanente para Construir Sociedades del Conocimiento. http://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/Formaci%C3%B3n-Acad%C3%A9mica-y-Vida-Estudiantil-Universitaria-Tendencias-y-Retos-de-la-Era-del-Conocimiento-del-Aprendizaje-Permanente-para-Construir-Sociedades-del-Conocimiento.pdf

Asunción, H. (2021). Estrategia de formación profesional sustentada en un modelo formativo integral responsable para el desempeño profesional [Tesis doctoral, Universidad Señor de Sipán].

Barba, L. y Alcántara, A. (2003) Los valores y la formación universitaria. Reencuentro, 38, 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34003803.pdf

Bermeo, B. (2021). Modelo de gestión de las prácticas pre profesionales para las carreras agropecuarias en Ecuador en el contexto de la vinculación con la sociedad [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad]. https://oa.upm.es/69055/1/BELGICA_NORMANDI_BERMEO_CORDOVA.pdf

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson Educación.

Briones, C., Muñoz, I., & Tamarit, R. (2014). La superación profesional una necesidad para el profesor de Educación Física y Salud en Chile. https://efdeportes.com/efd196/la-superacion-profesional-educacion-fisica-en-chile.htm

Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79-112. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf

Cruzado, M. (2020). Convenio de práctica preprofesional en el Perú: una mirada desde su negación laboral [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Perú].

Díaz, J. y Orihuela, M. (2017). Formación profesional del docente y clima institucional de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú Cajamarca 2015 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo].

De la Flor, L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo. Un estudio en las ciudades capitales del Perú. Editorial GRADE.

De la Vega, A. y Arakaki, M. (2011). Las prácticas preprofesionales en la formación en Ciencias de la Información: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Revista Interamericana de Bibliotecología, 34 (1), 77-86. http://eprints.rclis.org/16833/1/v34n1a6.pdf

Fiszbein, A., Oviedo, M. y Stanton, S. (2018). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Caribe [Archivo PDF]. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/Educacion-Tecnica-y-Formacion-Profesional.pdf

García, Y. (2021). Las prácticas pre-profesionales y su aporte en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, período octubre 2019 - marzo 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo].

Ley 30220 de 2014. Ley Universitaria. 3 de julio de 2014.

Ley 31396 de 2022. Ley que reconoce las prácticas preprofesionales y prácticas profesionales como experiencia laboral y modifica el Decreto Legislativo 1401. 18 de enero de 2022.

Mateos, S. (2019). Desarrollo de Competencias Profesionales en la Formación Inicial de Maestros a través del Aprendizaje-Servicio [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690429/mateos__pedrero_susana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mendoza, A. (2018) Análisis de la gestión administrativa del componente de prácticas preprofesionales en las carreras de la PUCESE del año académico 2016- 2017. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esmeraldas – Ecuador [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1506/1/MENDOZA%20MAC%C3%8DAS%20ALAN%20JAVIER.pdf

Paredes, C. (2019). La práctica pre-profesional y logro de las competencias en las estudiantes del X ciclo de la carrera profesional de Educación Inicial, Universidad Nacional de Ucayalipucallpa-2018 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ucayali].

Saldaña, L.  (2018). La práctica preprofesional discontinua y el desarrollo de competencias de los estudiantes del VI ciclo de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación].

Sarceda, G. y Barreira, C. (2021). La Formación Profesional Básica y su contribución al desarrollo de competencias para el reenganche educativo y la inserción laboral: percepción del alumnado. Revista Educar, 52 (2), 319 – 332. https://educar.uab.cat/article/view/v57-n2-sarceda-barreira/1239-sarceda-barreira

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Ministerio de Educación.