DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3365

Aplicación de un Programa de Inteligencia emocional y desarrollo moral en los niños y niñas de educación primaria

 

Edgard Perales Herrera

peralesherreraedgard@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8449-8106)

Universidad César Vallejo

Trujillo – Perú

 

 

RESUMEN

La investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los efectos de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo moral en estudiantes de 6° Grado de Educación Primaria, para ello cual se aplicó un diseño pre experimental con una población de 29 niños. Este trabajo se basa en la teoría de Kohlberg (1981) y sus resultados muestran que en el pre test el 62.1% de los alumnos se encuentra en el nivel II denominado convencional, y el 27.6% de los se encuentran en el nivel I o pre convencional. De acuerdo al post test, el 86.2% de los alumnos alcanzaron el nivel III denominado post convencional, y el 13.8% de los alumnos se encontraron en el nivel II o convencional, por lo que existe una diferencia positiva entre los resultados del pre test y post test en el grupo respecto a las dimensiones de los valores investigados. Estos resultados permiten concluir que la aplicación del Programa de Inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo moral.

 

Palabras clave: inteligencia emocional; desarrollo moral; valores; valores sociales; escala valorativa.

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: peralesherreraedgard@gmail.com   

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar  Perales Herrera, E. (2022). Aplicación de un Programa de Inteligencia emocional y desarrollo moral en los niños y niñas de educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3898-3931. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3365

Application of an emotional intelligence and moral development program in primary school children

ABSTRACT

The research was developed with the objective of determining the effects of an emotional intelligence program on moral development in 6th grade students of Primary Education, for which a pre-experimental design was applied with a population of 29 children. This work is based on Kohlberg's theory (1981) and its results show that in the pre-test, 62.1% of the students are at level II called conventional, and 27.6% of those are at level I or pre-test. conventional. According to the post test, 86.2% of the students reached level III called post conventional, and 13.8% of the students were at level II or conventional, so there is a positive difference between the results of the pre test and post test in the group regarding the dimensions of the investigated values. These results allow us to conclude that the application of the Emotional Intelligence Program significantly influences moral development.

 

Keywords: emotional intelligence; moral development; values, social values,;evaluative scale

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los problemas sociales que se están viviendo se relacionan de alguna forma con las fallas en la educación moral y ciudadana que se ofrece. La sociedad está cambiando y esto afecta el comportamiento de las personas y la organización de los hogares perdiéndose poco a poco los valores éticos, morales y sociales, en su formación como personas y estudiantes, siendo los más afectados los niños y niñas (Pilaguano & Zoronzaga, 2017). Marín et. al., (2014) considera que hay comportamientos inadecuados como el bajo nivel de escucha, las constantes agresiones físicas y verbales entre estudiantes, baja autoestima y comportamientos desafiantes con los docentes, padres de familia y con sus pares que se hacen de manifiesto de forma diaria. Esto trae consigo comportamientos antisociales en los niños y niñas como son rechazo, agresividad, ignorancia y aislamiento, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos problemas de salud mental.

En la actualidad, no hay mucho interés en enseñarles a los niños y niñas el manejo de emociones en los salones de clase a pesar de que como lo dice Heras et. al., (2016) la escuela es el segundo agente en la educación y el desarrollo emocional de los menores. El comportamiento de estos niños está influenciado por los modelos de la televisión que en su mayor parte enseñan antivalores mostrando que la vida es fácil y que no es necesario esforzarse para conseguir lo que uno desea, que es normal que haya familias disfuncionales y que la violencia es parte de una vida normal (Jiménez, 2012). Son los adultos con sus formas de actuar, de comportarse y de hablar los que se encargan de crearle una imagen del mundo y los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean (Marín, 2014). Por lo que, si no se plantean propuestas de solución efectivas, este problema seguirá creciendo y los niños y niñas se enfrentarán a nuevos contextos en los que ya no solamente están sus familiares, si no también personas a las que tendrá que conocer e integrarse a ellas.

En gran medida, en el comportamiento actual de las sociedades se están dejando de asumir los valores y sobre todo los valores morales, en cambio se ponen en práctica los antivalores los cuales denigran, resquebrajan y debilitan las relaciones humanas. Todas las provincias y lugares del país sienten esta problemática debido a que con mucha frecuencia se observan niños sumergidos en una constante crisis de la práctica de valores morales, desesperados por buscar un camino fácil para conseguir lo deseado.

De acuerdo al Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N° 80229, se observó que el 76% de los alumnos mostraban malos comportamientos llamados antivalores, manifestados en una constante falta de puntualidad e irresponsabilidad, falta de respeto al profesor y compañeros, actitudes negativas influenciados por los medios de comunicación y personas de su entorno inmediato (familia, escuela, comunidad) tomando ejemplos negativos, formándose con ideas no constructivas y llegando a ser personas con malos comportamientos frente a la sociedad. Una muestra de ello, es que algunos de los estudiantes catalogados “inteligentes” por su alto rendimiento cognitivo o destacados en alguna habilidad para el arte, la ciencia o el deporte, resultan conformando “pandillas” o integrándose a bandas delincuenciales, resultando necesario que se Investigue en la actualidad sobre la inteligencia emocional y el desarrollo moral de los niños y niñas peruanos, por lo que se trabajó el problema de investigación en los siguientes términos:

¿Cuál es la influencia de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo moral de los niños y niñas del 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco?

Para esta investigación se tomaron en cuenta los siguientes considerandos: La Inteligencia Emocional posibilita una nueva concepción del quehacer pedagógico, permite a los estudiantes que mejoren su autocontrol, el manejo de sus relaciones, resuelven problemas de manera pacífica considerando además que los estudiantes logran dominio de sus impulsos agresivos e incidentes violentos y así aumentan su rendimiento académico. Para los profesores, constituye una herramienta fundamental de su quehacer pedagógico por medio de la cual estimulan en sus estudiantes el desarrollo de habilidades sociales, crean una cultura de diálogo, paz y respeto que los ayuda a formar un autoconcepto y autoestima positiva y además tiene una relevancia humana, puesto que beneficiará, a un gran número de niños y niñas, así como a los profesores y padres de familia que trabajarán en forma conjunta dentro del proceso de formación integral de los mismos.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional como término fue establecido por los psicólogos Salovey y Mayer (1997), y la consideran como parte de la inteligencia social que hace referencia a la capacidad de controlar los propios sentimientos y emociones y la de los demás, discriminar entre ellas y utilizarlas como una guía para el pensamiento y las acciones. Por su parte, Bar-On (1997) sostiene que es un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la habilidad propia para tener éxito cuando se afronta a diferentes aspectos del medio ambiente. Asimismo, Shapiro (1997) identifica la inteligencia emocional con cualidades emocionales que son necesarias para lograr el éxito, como la expresión y comprensión de sentimientos, la empatía, la capacidad de adaptación, la independencia, el control del genio, la simpatía, la persistencia, la amabilidad, la cordialidad, el respeto y la capacidad para resolver problemas de manera interpersonal. De igual forma, Goleman (1995, p. 89), se refiere a la inteligencia emocional como “un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados mentales”. Bisquerra (2010), Mestre y Fernández-Berrocal (2007) consideran que la inteligencia emocional es la habilidad para tomar conciencia de nuestras propias emociones y de la de los demás, percibir y valorar las emociones de manera exacta, así como acceder y generar sentimientos, para comprender la emoción y regularlas. Para el presente trabajo, se considera la inteligencia emocional como una forma de interactuar con el mundo para lo cual es necesario el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental; que configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo y que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. No se trata de borrar las pasiones, sino de administrarlas con inteligencia.

Importancia de la inteligencia emocional:

Se puede considerar la importancia de la inteligencia emocional desde diferentes aspectos. En primer lugar, permite adaptarse y relacionarse socialmente a través del reconocimiento de sus propias emociones y la de los demás. También, ayuda a mantenerse equilibrado para atravesar los malos momentos que se presentan en la vida, reconocer y aceptar sus propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás y salir airosos sin dañarse ni hacer daño a otros (Salguero, 2011). Es el centro en tomo al cual giran los sentimientos, el carácter y da pie a una adecuada posición ética frente a la vida, especialmente en cuanto al dominio de sí mismo y la compasión. Permite interactuar con los demás, trabajar en equipo, tolerar situaciones difíciles y de conflicto, fortalecer vínculos afectivos, establecer empatía social, controlar los impulsos y mantener niveles adecuados de humor. La evidencia que se tiene sobre ella es que tiene efectos positivos en varios aspectos de la vida, en la disminución de la ansiedad, la indisciplina, estrés, conflictos, comportamientos de riesgo, etc., así como el aumento de la tolerancia a la frustración, la resiliencia y el bienestar emocional. (Bisquerra, 2012). Su escaso desarrollo origina aislamiento, ansiedad, depresión, problemas de atención, delincuencia y agresividad.  Además

Modelos de Inteligencia emocional

Modelo de Salovey y Mayer

Este modelo ha sido reformulado desde su concepción inicial y se ha convertido en uno de los modelos más utilizados en la actualidad, en ella se considera a la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades internas que se han de potenciar basados en la práctica y mejora continua. Dentro de estas habilidades se encuentran la percepción emocional, facilitación emocional, comprensión emocional, dirección emocional y regulación reflexiva de las emociones (García y Giménez, 2010).

 

 

Modelo de Bar – On:

García y Giménez (2010), mencionan que el modelo de Bar-On está compuesto por cinco factores o componentes dentro de los cuales se encuentran el intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo general. Dentro de la dimensión intrapersonal se considera a la autoconciencia emocional, asertividad, el autoconcepto, la autoactualización e independencia. En la dimensión interpersonal se tiene a la empatía, las relaciones interpersonales y responsabilidad social. En cuanto a la dimensión de adaptación encontramos las habilidades para la solución de problemas, la valoración de la realidad y flexibilidad. En lo que respecta a la dimensión de gestión del estrés se puede encontrar la tolerancia del estrés y el control de los impulsos. Por último, en la dimensión de estado de ánimo general se considera a la felicidad y el optimismo (Lusa y Oberst, 2004).

Modelo de Goleman

De acuerdo con Alburqueque (2016), Goleman construyó su noción de inteligencia emocional em base a los hallazgos de tres investigadores principales como son David Mc Clellan, Howard Gardner y Joseph Le Dux, y a la vez incorporó aportes de otros científicos como Peter Salovey y Mehari Csikzentmihalyi. Goleman considera que el cociente intelectual y emocional se complementan (García y Giménez, 2010).  De acuerdo a este modelo las emociones son impulsos para actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución y que nos permiten afrontar situaciones verdaderamente difíciles.

Habilidades de la inteligencia emocional

Para la investigación se han tomado en cuenta las dimensiones del modelo de Inteligencia Emocional de Goleman (1995), quien considera las siguientes:

·         Conciencia de uno mismo: Consiste en conocer las propias emociones. Es la capacidad para darnos cuenta de modo preciso del tipo de emociones que experimentamos. Goleman (1996) considera que la base de la inteligencia emocional está en la capacidad de poder reconocer un sentimiento en el momento justo en que aparece y define el autoconocimiento como la expresión de “conciencia de uno mismo”. Esta habilidad se basa en el reconocer y comprender las propias emociones, es decir: Primero, estar consciente de lo que sentimos reconociendo la naturaleza real del sentimiento externo. Segundo, comprender porque nos sentimos de determinada forma, implica el saber diferenciar con claridad entre los sentimientos experimentados y la forma como se relaciona, el saber lo que está sintiendo y porqué. El desarrollar un buen nivel de autoconocimiento emocional implica el ser capaces de estar atentos a cada señal que nos indique lo que estamos sintiendo y descubrir sus reales causas. Según Saarni (2000), el autoconocimiento o autoconciencia es la capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones, identificarlos y etiquetarlos. Esto incluye la posibilidad de estar experimentando emociones múltiples.

·         Autorregulación: Es la capacidad de manejar los sentimientos y emociones para expresarlo de manera adecuada (Dueñas, 2002) y aceptar que estos deben ser regulados (Oliveros, 2018).  Según Shapiro (1997) el control emocional, particularmente el control de la ira y la agresividad, constituyen los problemas emocionales más comunes en los niños de hoy. Afortunadamente, existen muchas formas de estimular la parte pensante del cerebro a fin de ayudar a los niños a inhibir y controlar su ira. Las técnicas de resolución de conflictos enseñan capacidades como la negociación y la mediación, y deberían formar parte de la educación. 

·         Motivación: Goleman (1996) considera que es importante controlar la vida emocional y subordinarla a un objetivo para mantenerse atento, motivado y creativo. Esto quiere decir, que se tiene que ser constante, aplicado, perseverante y resistente a las frustraciones (Dueñas, 2002). Por su parte Saarni (2000), define la automotivación como la competencia para auto-generar emociones positivas: capacidad para experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar su propio bienestar para una mejor calidad de vida. Asimismo, el control emocional permite dominar la impulsividad y soportar la demora de gratificaciones por algo que se haya hecho lo que ayuda a ser más efectivo y productivo en las actividades emprendidas (Leal, 2011).

·         Empatía: Significa ponerse en el lugar de las otras personas y entender lo que ellas sienten. Se puede entender como tomar conciencia de las preocupaciones, sentimientos y necesidades de las otras personas (García y Giménez, 2010). Por su parte, Goleman (1996) considera que la empatía es la habilidad fundamental de las personas quienes se constituyen en líderes naturales para guiar un grupo hacia sus objetivos. Esta habilidad le permite al individuo anticipar, comprender y experimentar el punto de vista de otras personas e incluir una respuesta emocional orientada hacia la otra persona de acuerdo con la percepción y valoración de ésta y sentimientos empáticos como simpatía, compasión y ternura.

·         Habilidades sociales: Son un conjunto de conductas que facilitan la interacción social. Son las habilidades que permiten entenderse adecuadamente con los demás y con las emociones ajenas (Goleman, 1996). Estas se van aprendiendo a través de la observación y la imitación, especialmente de los modelos paterno y materno; y de la interacción entre iguales. Saarni (2000), considera que las habilidades sociales básicas son: escuchar, saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, pedir disculpas, actitud dialogante, etc.  Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales, valorar los derechos de todas las personas, hacer algo en común, sentirse alegre de compartir con la gente, colaborar entre todos, pertenecer a un grupo, ayudar, etc. (Dueñas, 2002)

La inteligencia emocional de los niños de 11-12 años

La etapa de la pubertad es una fase de transición hacia el mundo de los adultos en donde se dan cambios físicos, sociales, afectivos y cognitivos que van a incidir en su desarrollo y donde la inteligencia emocional del estudiante se basará en su propia imagen, en la manera como interactúa con sus pares y en sus nuevas formas de pensar. Esta etapa abarca aproximadamente de los 11-12 a los 20 años en lo hombres y de los 12 a los 18 años en las mujeres Chávez (2012). De acuerdo a Borrego (2012) la duración de la adolescencia está condicionado por la etnia, el clima e incluso por factores sociológicos. La prepubertad en los chicos coincide con la segunda edad de la obstinación, suele durar en torno a 2-3 años, es decir, de los 11 a los 14 años y en las chicas se caracteriza por cierta inestabilidad en el comportamiento. La niña se convierte en sumisa, inquieta, llorosa y triste. Esta fase negativa suele extenderse de 6 meses a 1 año, coincidiendo aproximadamente entre los 12 y los 13 años

Durante esta etapa el adolescente está más atento a su propio cuerpo, a sus características y desarrollo, a sus semejanzas y diferencias respecto al cuerpo de los demás. Esto ocurre porque en nuestra cultura existen una serie de estereotipos de belleza, los cuales van a influir en el adolescente, que se sentirá tanto más confortable con su propio cuerpo cuanto más se conforme con esos estereotipos, y tanto más incómodo cuanto más se aleje de ellos, o cuanto más se aleje de lo que es lo habitual en su contexto. Por todo ello, es importante promover habilidades y estrategias afectivas, sociocognitivas y de comportamiento, es decir, la solidaridad, el respeto, la convivencia, la responsabilidad pública y establecer unas normas y valores para un correcto desarrollo emocional.

Desarrollo moral

La moral es un conjunto de normasvalores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal. Al hablar de desarrollo moral se hace mención al proceso mediante el cual se construyen los valores y guías de conducta para con las demás personas con quienes nos interrelacionamos cada día, aquellas que necesitan nuestra ayuda y de quienes se espera una respuesta digna de valoración según sus comportamientos, capacidades y posesiones personales. Según Kohlberg (  ) la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado por el sistema educativo.

Teorías del desarrollo moral

Se puede considerar a Freud, Durkheim y Bovet como los precursores del estudio científico moderno de la moral.

Sigmund Freud (1923/1980) propuso sustituir la “moral religiosa” innata edificada sobre un sentimiento de culpabilidad ilusorio, por una “moral científica” fundamentada en hallazgos psicoanalíticos, donde el individuo adquiere una conciencia moral a lo largo de un proceso de identificación de pautas socioculturales vigentes por medio de la familia. El niño desarrolla un conjunto de normas interiorizadas que proceden del exterior, y este proceso le va permitir constituirse en sujeto social y cultural.

Piaget estudia el origen social del desarrollo en su libro El criterio moral del niño (1932). Analiza el juicio moral basándose en que la moral depende del tipo de relaciones sociales que el sujeto establezca con los demás y que, por lo tanto, existen diversos tipos de moralidad: la moral heterónoma, proveniente de la presión adulta, del respeto unilateral y la moral autónoma y de cooperación basada en el respeto mutuo.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral se basa, fundamentalmente, en dos tipos de datos:

1) Análisis de las reglas del juego social

2) Análisis del juicio moral de los niños y niñas en situaciones hipotéticas, donde estudia el realismo moral y la presión adulta, así como la noción de justicia.

Según Piaget la moral es un sistema de reglas y la moralidad se muestra en el respeto hacia esas reglas por parte del individuo. Por ello considera que los juegos son instituciones sociales con sus reglas, códigos donde se elimina la influencia directa del adulto y se consiguen respuestas espontáneas de los niños. Las cuales se muestran en cuatro etapas evolutivas

1°. Etapa motora e individual (Hasta los 3 años) esta etapa el niño juega en función de sus propios deseos y hábitos motores, al ser el juego individual el concepto de regla va surgiendo paralelo a la inteligencia práctica perteneciente a la etapa sensoria motriz.

2°. Etapa egocéntrica (De 3 a 7 años). En esta etapa aparecen juegos de socialización rudimentarios donde los niños juegan solos o con otros niños, pero sin intención de controlar a alguno de ellos. Cada uno juega para sí mismo. A esta edad el niño comienza a darse cuenta de que hay reglas que son obligatorias, transcendentes y vienen del adulto, del exterior. Por ello, a partir de los seis años, los niños no modifican las reglas de los juegos, y las consideran sagradas.

3°. Etapa de la cooperación (Desde los 7 a los 10-11 años). Aquí los juegos tienen un contenido social y se observa el intento por controlar y unificar reglas a través del acuerdo mutuo, es decir, se experimenta un interés por la ley en sí misma. La conciencia de la regla se basa en el respeto unilateral.

4. Etapa de la codificación de las reglas (11 años en adelante): A partir de esta edad se conceptualizan las reglas como necesarias y todos los niños tienen conciencia de ellas. Se interesan por la regla como tal, y se concibe como resultado de una decisión libre obtenida a través del consentimiento mutuo con los compañeros. La regla ya no se considera inmutable, sino que puede modificarse a través de la aprobación general. Esto hace ver que las reglas ya no son eternas.

Según Piaget, a partir de este cambio evolutivo, la regla deja de ser externa al individuo y se hace libre y voluntaria, pasa a formar parte de la conciencia de cada cual y existe cooperación y las nociones de lo justo e injusto se convierten en reguladoras de las costumbres.

La moral para Durkheim es un hecho que se le puede analizar, comparar y apreciar de un modo científico (positivismo sociológico) y consiste en regular la conducta mediante reglas morales que limitan a los individuos desde el exterior. Estas reglas definidas y especiales determinan imperativamente la conducta por medio de tres elementos: el espíritu de la disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad.

Fue Emile Durkheim (1858- 1917) quien se ocupó de la educación moral, teniendo como temas fundamentales la socialización (que es la génesis de la conciencia moral), y la educación moral que aborda desde un punto de vista socio pedagógico. Durkheim implica dos elementos en la educación moral: el racionalismo, que implica que nada hay en lo real que con fundamentos pueda considerarse como radicalmente reacio a la razón humana; y el objetivismo que implica tratar los fenómenos de la vida moral como fenómenos naturales.

También Pierre Bovet (1912-1983) considera que el surgimiento de las reglas se produce en la interacción social por medio del respeto y las condiciones empíricas de las relaciones sociales. Bovet diferencia el sentimiento del bien y la conciencia del deber, sólo observa relaciones morales entre individuos, y considera que surgen del contacto entre dos individuos para que uno respete a otro de tal manera que emerjan los valores morales y a la regla obligatoria. El niño experimenta el respeto y la autoridad junto a sus padres, emergen a partir de una especial combinación de temor y afecto. Cuando el niño descubre una imperfección intelectual y empieza a darse cuenta de las limitaciones de los adultos se da una crisis, que compromete la confianza del niño en el orden del mundo, es en este momento cuando la exigencia de perfección moral e intelectual se traspasan a seres ideales que encuentra en la religión y en las representaciones colectivas del ambiente.

Kohlberg y el enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral:

La teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral profundizó y extendió el trabajo de Piaget y sostiene que los principales cambios que se producen en el desarrollo son de tipo cognitivo y conducen a niveles de justicia superior. Por lo tanto, el principal objeto de estudio son las transformaciones estructurales que se realizan en las organizaciones globales. Kohlberg propone que son características del juicio moral:

a) Es un juicio sobre valores, no sobre hechos.

b) Es un juicio acerca de personas.

c) Es un juicio prescriptivo acerca del deber

Kohlberg estudió las estructuras universales de razonamiento moral señalando tres niveles del desarrollo del juicio moral: Nivel preconvencional, convencional y postconvencional. Asimismo, Kohlberg (1971) considera diversos estadios por los que se desarrolla la moral:

- Estadio 1: Moralidad Heterónoma: Se caracteriza por un realismo moral que lleva a entender el significado moral de una acción como una cualidad física inherente a la misma. Los niños consideran la regla de forma absoluta y literal, sin tener en cuenta las circunstancias de la situación (absolutismo).

- Estadio 2: Moralidad individualista instrumental. El niño comienza a coordinar perspectivas. Descubre que otras personas tienen intereses diferentes a los suyos, así como que la voluntad del otro no es estática, sino que puede cambiar. El bien se define como satisfacción de las propias necesidades e intereses, las de los demás y el intercambio en estricta igualdad.

- Estadio 3: Moralidad de la normativa interpersonal. La perspectiva social de intereses concretos cambia al considerar los intereses del grupo o sociedad. Cuando los intereses individuales entran en conflicto, el sujeto es capaz de observarlo objetivamente y considerarlo desde la perspectiva de una tercera persona, lo que le permite percibir la reacción de su grupo o la sociedad ante su

Comportamiento.

- Estadio 4: Moralidad del sistema social y la conciencia. En este estadio el sujeto adopta la perspectiva de un miembro de la sociedad, basada en una concepción del sistema social como un conjunto consistente de códigos y procedimientos que se aplican imparcialmente a todos sus miembros. El individuo del estadio cuarto concibe el bien como el cumplimiento del deber social, el mantenimiento del orden y el bienestar de la sociedad. La consecución de los intereses individuales sólo es legítima cuando es consistente con el mantenimiento del sistema socio-moral. El sistema social es el que define los roles y las reglas. El sujeto no sólo reconoce el deber, sino que constituye un sistema recíproco de deberes y derechos.

- Estadio 5: Moralidad del bienestar social y de los Derechos Humanos.  La perspectiva del estadio cinco va más allá de la sociedad; es la de un agente moral racional que conoce valores y derechos universalizables que cualquier individuo racional podría elegir para construir una sociedad moral. Define el bien en función de dichos valores y derechos por encima de todo. El sujeto de este estadio concibe el sistema social como el resultado de un contrato libremente asumido por cada individuo para garantizar los derechos y el bienestar de todos sus miembros.

 - Estadio 6: Moralidad de los Principios éticos universales.  Se define hipotéticamente como la perspectiva del punto de vista moral, la que cualquier individuo debería adoptar. Se debe actuar según los principios éticos universales, y cuando la ley va en contra, el individuo debe actuar según el Principio.

 

Los niveles del desarrollo moral:

Tanto Kohlberg como Piaget plantean la teoría del desarrollo moral, según la cual cada individuo pasa por una serie de fases o etapas ocurren en el mismo orden, donde cada etapa crea las condiciones que permiten el paso a la siguiente etapa. Pero este desarrollo moral toma en cuenta la maduración biológica e intelectual y la interacción con el ambiente. El paso de una etapa significa que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas son algunas características de cada nivel:

Nivel I: Moral pre convencional: los sujetos no tienen una apreciación clara ni de las reglas sociales ni de la autoridad. En este nivel se encuentran la mayoría de los niños antes de los 10 años.

§  La práctica de valores se produce por obediencia y temor al castigo:

-          Se actúa por interés propio, egocéntrico

-          Solo considera acciones físicas, las intenciones no cuentan

-          Actúa de cierta forma porque la autoridad lo dice.

§  Se actúa con el propósito de actuar bien:

-          Las acciones de un individuo separan las propias, de los intereses de los demás.

-          Lo justo es ajeno a la voluntad

-          Es justo satisfacer los intereses propios.

Nivel II: Moral convencional: las reglas y las expectativas sociales se producen en función de las relaciones diádicas. En este nivel se encuentran la mayoría de los adolescentes y adultos. Los sujetos aprecian las normas sociales y las expectativas de los demás, sobre todo de la autoridad, y el sujeto se identifica con el papel social que ocupa. Normalmente sus valores se subordinan a los de la mayoría de la sociedad

§  Existe expectativa social por las acciones de cada persona en su interacción con los demás:

-          Actúa poniéndose en el lugar del otro.

-          Espera ser tratado conforme trata a los demás

-          Actúa según acuerdos y expectativas compartidas

§  Adecuar la conciencia al sistema social existente

-          Se identifica con los principios morales

-          Considera el desarrollo moral como función de todos

-          Se debe cumplir con los valores porque han sido aceptados por todos.

Nivel III: Moral Post convencional o de principios: es el nivel donde los sujetos comprenden las reglas de la sociedad y son capaces de ir más allá de ellas. Su pensamiento se basa en principios y valores construidos por él mismo y actúa y decide en función de ellos. Este nivel sólo es alcanzado por una minoría adulta, normalmente después de los 25 años, y está orientado a la construcción de principios morales autónomos que permitan alcanzar una sociedad ideal.

§  Los deberes y derechos como contrato social

-          Los deberes y derechos son naturales, preexisten al pacto social.

-          La justicia es reconocer la existencia de diversos valores y opiniones

-          La vida y la libertad son valores en todo tipo de sociedad

§  Asumir los valores como principios éticos universales

-          La racionalidad le permite lograr el imperativo categórico de tratar a las personas como tal.

-          Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos cuan do se basan en principios universales.

-          La justicia, igualdad y derechos humanos son valores generadores de otros valores.

Los valores morales

Los valores son referentes, pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Los valores se instauran de dos formas: los valores formales, que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y no son los que debemos formar, y los valores personalizados, que expresan la conciencia del sujeto que los asume.

La formación de valores, ofrece una comprensión general de los valores esenciales, los cuales son: la paz, la justicia social, la libertad, la responsabilidad, el trabajo creador, el colectivismo y la ayuda mutua, el patriotismo la solidaridad y la disciplina.

Características de los valores:

López (2003) afirma que algunos de las características son:

-          Durabilidad: Los valores permanecen en el tiempo, algunos son más permanentes que otros, ejemplo, el valor del placer dura menos que el valor de la verdad.

-          Flexibilidad: Las experiencias vividas modifican las actitudes ante los valores.

-          Satisfacción: Los valores generan sentimientos de agrado en las personas que los practican.

-          Polaridad: frente al sentido positivo de un valor, existe uno negativo; frente a un valor existe un contravalor.

-          Jerarquía: Todos los valores no tienen el mismo nivel, cada persona mediante sus actitudes, comportamientos y actitudes construye su propia escala según las circunstancias de la vida.

-          Trascendencia: Los valores trascienden la conducta, dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

-          Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Clases de valores:

Se adopta la siguiente clasificación:

§  Valores sensoriales: los que podemos percibirlos y apreciarlos a través de por los sentidos: agradable - desagradable, placentero – doloroso, sabroso – insípido, etc.

§  Valores vitales: Se refieren mantenimiento de la vida: fuerte – débil, saludable – insalubre, vida – muerte, etc.

§  Valores económicos: Se determinan por la calidad, por la materia de que están hechas las cosas y por la forma que tienen las cosas: útil – inútil, conveniente –inconveniente, oportuno –inoportuno, lucrativo – no lucrativo, barato – caro, adecuado – inadecuado, etc.

§  Valores sociales y jurídicos: Refieren las cualidades de los hechos sociales y la conducta del hombre: amistad – enemistad, justo – injusto, digno – indigno, solidario – egoísta, igualdad – desigualdad.

§  Valores éticos: Se refieren a la conducta del hombre: bueno – malo, correcto – incorrecto, justo – injusto, aceptable – inaceptable, honesto – deshonesto, honrado – falso, probo – ruin, digno – indigno.

§  Valores estéticos: Apreciación la belleza de cosas y/o hechos: bello – feo, elegante – ridículo, armonioso – arrítmico.

Dimensiones de valores:

Las dimensiones son categorías para agrupar elementos semejantes que reflejan la forma en que la persona los internaliza

§  Valores personales: Aquellos que son indispensables en nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, juntos a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.

§  Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos: amor filial

§  Valores socio-culturales: Son los que rigen la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Ellos son: El respeto a las tradiciones, patriotismo, amor a la familia, la paz, igualdad, verdad, libertad, belleza, respeto por lo ajeno, responsabilidad, tolerancia, empatía, justicia, gratitud, generosidad y puntualidad.

§  Valores materiales: Aquellos que nos permiten subsistir, satisfacen las necesidades básicas: alimentación, vestido, poseer bienes, dinero, estatus,

§  Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general. Amor, cortesía, amabilidad

La escala de valores: Es la jerarquía instituida por cada persona con la preferencia del valor superior, o con rechazo o la posposición del inferior. Cada hombre genera su propia escala de valores basándose en las circunstancias de su vida.

El desarrollo moral del niño de Educación Primaria:

El desarrollo moral de las personas se inicia desde los primeros años de vida, resaltando la necesidad de formar su carácter moral como producto de la educación y de la interacción social, por lo cual es tarea de la institución educativa promover eficazmente la educación moral o la formación de determinados valores en los alumnos/as de todos los niveles educativos. En general, en la acción educativa se ha puesto mayor atención al desarrollo moral y a la formación de valores en los estudiantes. Según Medrano (1992), existen dos maneras de explicar el desarrollo moral: Por las concepciones normativas han interpretado la moralidad como los valores vigentes en la sociedad, evidenciando un enfoque no funcionalista y entienden la moralidad como una internalización de las normas sociales. Por las concepciones constructivistas que tomas la moralidad como “construcción” de principios morales autónomos por parte del individuo.  Estas interpretaciones son propias de los enfoques cognitivos, que entienden el desarrollo como el producto de interacción entre las estructuras del sujeto y las del medio ambiente. Sostienen el postulado de que ningún conocimiento humano, excepto las formas hereditarias más elementales, está inscrito en las estructuras orgánicas genéticas, tal como lo plantea Lawrence Kohlberg, basado en la teoría de Piaget.

Reconociendo que la complejidad de la vida moderna impone y nos confronta a todos con muchas opciones de valores, es importante que se haga desde la escuela una clarificación, para diferenciar los más trascendentales de aquellos que no son. Hay autores/as que propone un proceso para llegar a valores personales de modo racional y justificable. Sugieren que los intentos de enseñar valores a los alumnos/as moralizando no han tenido éxito, en gran parte porque no hay un acuerdo sobre cuáles son los “correctos”. Los alumnos/as se confunden porque están expuestos a las posturas conflictivas que les dan sus padres/as, profesores/as, los medios de comunicación y sus compañeros/as. Este planteamiento reconoce que los valores no son absolutos. Consecuentemente, los profesores/as no deben tratar de enseñar posiciones axiológicas concretas. Sin embargo, deberían enseñar una forma de cuestionamiento que implica identificar las dimensiones e indicadores siguientes:

§  Apreciar las propias creencias y conductas:

-          Apreciar y valorar

-          Afirmarlas públicamente cuando sea apropiado.

§  Escoger las creencias y conductas:

-          Escoger de alternativas

-          Escoger después del análisis de las consecuencias

-          Escoger libremente

§  Actuar sobre las creencias:

-          Actuar en comportamientos

-          Actuar con un sistema, consistencia y repetición.

La formación de las nociones de valor en la educación primaria, donde los sentimientos y la comunicación, tienen un importante papel en el niño/a por la ausencia de los procesos lógicos complejos de abstracción en los primeros años, la ampliación de estas nociones en significados individuales de los fenómenos de la realidad circundante que van conformando las orientaciones hacia ciertos valores en la edad escolar primaria, en relación con la significación social de los fenómenos, que tienen mayor peso en la edad de la adolescencia donde existe un despegue o transición de la niñez a la juventud, por consiguiente la educación en valores va a determinar el futuro desarrollo moral del sujeto. En la adolescencia individuo va adquiriendo independencia, mayor conocimiento del yo (autoimagen, autoestima y voluntad) y seguridad en sí mismo. Este es el momento precedente en que las significaciones sociales positivas, comienzan a transformarse en convicciones como formaciones psicológicas más complejas de la autorregulación y del juicio moral en la etapa de la juventud.

En el orden pedagógico, es donde entran a formar parte de este proceso los sujetos formadores y en formación, los métodos, procedimientos, vías y sistema de influencias del micro y macro medio social que los hacen viable, dado que el escenario en que transcurre el mismo es en la triada de la familia, la escuela y la comunidad.

La formación en valores por lo tanto es un proceso encaminado al desarrollo moral del educando, pero esta educación moral no puede limitarse en la simple reflexión del alumno/a sobre problemas actuales, cotidianos, cuya solución implica una respuesta de orden moral, tendencia muy extendida en las investigaciones que han enfatizado el aspecto cognitivo del comportamiento moral. Es necesario crear una sensibilidad para implicarse desde un punto de vista moral en todo el sistema de sus relaciones actuales y para ver el mundo en su sentido moral, proceso sólo posible a través de relaciones impersonales ricas y profundas, que se complementen con la creación de una atmósfera social sana y cooperativa en los diferentes espacios sociales en que la persona se desarrolla.

En la realidad, la educación moral como una tarea de construcción de normas y pautas de conducta mediante las cuales las personas puedan elaborar soluciones creativas y responsables a  los dilemas axiológicos que se le presentan de continuo, tanto en su ámbito privado como en el público, haciendo que la educación moral signifique la auto constitución de la persona, capaz de construir juicios morales mediante los cuales interpreta contextual y responsablemente una situación histórica y social concreta.

Programa educativo

Existen diferentes ideas respecto a lo que es un programa educativo, así tenemos a Stunt (1996), quien sostiene que un programa educativo es un proceso planificado que contiene objetivos, actividades, estrategias y otros elementos curriculares, debidamente organizados y secuenciados, diseñados para alcanzar metas precisas en los alumnos y alumnas. A su vez, Santrock (2002) define el programa como el resultado de un proceso de planeación instruccional que consiste en desarrollar sistemáticas y organizadas estrategias para planear sesiones.  Por su parte, Domínguez (3013) afirma que un programa educativo es un instrumento curricular donde se organizan actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al Profesor en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este fin.

Del análisis de las definiciones se puede afirmar que un programa educativo es un conjunto de actividades planificadas sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos de la educación y están dirigidas a la consecución de objetivos diseñados institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y/o mejoras en el sistema educativo caracterizados por su condición de experimentalidad y temporalidad, lo que supone el empleo de unos recursos en favor de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.

Características del Programa

Bartolomé (1997) sostiene que un programa tiene las siguientes características:

§  Carácter de proyecto, ya que surge como una solución a las necesidades detectadas, anticipándose como una guía a la actividad educativa.

§  Es un medio para alcanzar los objetivos educativos que satisfagan la demanda educativa.

§  Es flexible ya que se adecua a la realidad y a las coyunturas del momento.

§  Coordina los fines educativos y los medios para alcanzarlos, es una sucesión ordenada de elementos.

Siguiendo la propuesta de Bartolomé, los elementos que debe tener un programa son los siguientes: descripción diagnóstica del grupo, objetivos (Generales, específicos y operativos), medios, contenidos, actividades, espacio, metodología y evaluación.

Para implementar un programa educativo se debe pasar por las siguientes fases: Planificación: donde se analiza la realidad y se reflexiona en forma anticipada lo que se quiere lograr como meta final, así como las acciones necesarias para lograrlo. Implica la definición de problemas, la caracterización de la población, la definición de objetivos, formulación de estrategias, elaboración del plan de actividad, determinación de recursos y los mecanismos psar su evaluación; Ejecución: Consiste en la realización de actividades de acuerdo al cronograma planificado, asignando fechas y responsabilidades a las distintas personas y Evaluación: Se realiza durante todo el proceso, teniéndose en cuenta si es diagnóstica (para saber de qué nivel partimos), formativa (durante el proceso a través del intercambio de opinión con los participantes) y sumativa para comprobar si el objetivo se ha cumplido o no.

Trujillo (2010) afirma que la educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente y contribuye para que el proyecto de vida se convierta en un modelo de vida sobre la base de las orientaciones de la personalidad que se vinculan con las posibilidades del individuo y las d contexto. La educación en valores correlaciona lo que se quiere ser y se quiere hacer y lo que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al menos es más factible, lo que al final es decisión del individuo.

La educación debe preparar al individuo para el logro de la autorrealización, que es la orientación de la personalidad hacia el desarrollo de las potencialidades, a la realización de valores e intereses fundamentales del individuo en la actividad social, la educación puede ayudar a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores cívicos y éticos, la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses.

Hipótesis

General

§  La aplicación de un Programa de Inteligencia Emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye significativamente en su desarrollo moral.

 

 

 

Hipótesis específicas

La aplicación del programa de inteligencia emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye en el desarrollo significativo de la dimensión valores personales.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye en el desarrollo significativo de la dimensión valores familiares.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye en el desarrollo significativo de la dimensión valores socio-culturales.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye en el desarrollo significativo de la dimensión valores materiales.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional en niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80229 de Otuzco influye en el desarrollo significativo de la dimensión valores morales.

Objetivos

Objetivo general

§  Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo moral de los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

Objetivos específicos

§  Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo de la dimensión valores personales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

§  Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo de la dimensión valores familiares en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

§  Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo de la dimensión valores socio-culturales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

§  Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo de la dimensión valores materiales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

§   Determinar la influencia de un programa de inteligencia emocional en el desarrollo de la dimensión valores morales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco.

METODOLOGÍA

La población estuvo conformada por 57 estudiantes del 6° grado de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 1

Estudiantes del 6° grado de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

 

Sección

Varones

Mujeres

Total

“A”

15

14

29

“B”

12

16

28

Total

27

30

57

Fuente: Nómina de matrícula 2017

 

Muestra:

Se ha considerado como muestra la sección “A” por lo cual es un muestreo no aleatorio, de grupos intactos y por comodidad. (Hernández 2015, pg152).

La muestra se ha distribuido de la siguiente manera:

Tabla 2

Estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

 

Sección

Varones

Mujeres

Total

“A”

15

14

29

Total

15

14

29

Fuente: Nómina de matrícula 2017

 

La unidad de análisis estuvo constituida por cada uno de los 29 alumnos del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

Técnica e instrumentos de investigación

Técnicas: Se utilizó la técnica del cuestionario que permitió el recojo de datos de los informantes, que fueron 29 alumnos del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

Instrumentos: El instrumento aplicado fue el Test de desarrollo moral

Métodos:

Tipo de estudio: El tipo de estudio es aplicado, cuantitativo y pre experimental.

Diseño de Investigación:

El diseño de investigación es pre experimental por cuanto se ha determinado solamente la sección de 6° “A” como grupo experimental.

Ge         O1 ---  X ---  O2

 

DONDE:       Ge          =             Grupo experimental

O1           =             Observación del pretest

X             =             Programa de inteligência emocional

                                             O2           =             Observación del postest

Procedimiento y análisis estadístico de datos. Se utilizó la estadística descriptiva para presentar los resultados a través de tablas y gráficos y luego los siguientes estadísticos:

Medida de Tendencia Central

Media Aritmética  o simplemente media que es la suma de los valores observados en la variable dependiente, dividido por el número de observaciones. Para nuestro estudio emplearemos la media aritmética de datos no tabulados.

Dónde:                              x = media aritmética

Xi = Representa los valores de la variable o valores a promediar

å = Es la letra griega sigma, y se lee suma o sumatoria

n = Es el número total de casos o número de valores a promediarse.

 

Desviación estándar muestral a través de la siguiente fórmula:

                           S = 

El Coeficiente de Variación Estándar dividido entre la media aritmética multiplicado por 100.

            

Comparación de dispersión

Calculando los coeficientes de variación

               CV pos = (15.254/ 60.50) X 100= 25.21%

Copra = (18.291 /   36.96) x 100= 49.49

Se obtiene que en el pre-test los puntajes son heterogéneos

(CV >33%), y el post test los puntajes son homogéneos (CV <33%)

Prueba de hipótesis:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 3

Evaluación del desarrollo moral en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 – Otuzco

 

Valores personales

Valores familiares

Valores socio-culturales

Valores materiales

Valores morales

Desarrollo moral

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

1

4

12

3

9

9

11

8

11

4

8

28

51

2

8

11

4

7

4

12

11

14

7

9

34

53

3

5

13

7

8

11

14

10

15

8

10

41

60

4

8

12

8

9

10

13

11

11

9

11

46

56

5

9

13

9

11

7

8

10

14

4

12

39

58

6

4

13

4

13

6

7

4

13

11

13

29

59

7

5

9

11

12

8

9

11

14

10

11

45

55

8

6

8

10

11

5

12

10

15

7

13

38

59

9

7

9

7

14

6

11

7

13

6

14

33

61

10

3

10

6

15

7

15

6

13

8

14

30

67

11

4

11

8

11

8

14

8

14

5

13

33

63

12

7

12

5

14

8

13

5

13

6

12

31

64

13

8

13

6

13

11

12

6

11

7

14

38

63

14

9

11

7

14

10

11

7

14

8

15

41

65

15

4

13

8

15

11

15

8

15

11

12

42

70

16

11

14

11

13

10

15

8

14

10

12

50

68

17

10

14

10

13

7

13

11

14

7

13

45

67

18

7

13

7

14

3

11

10

15

9

12

36

65

19

6

12

6

13

4

10

11

13

8

14

35

62

20

8

14

8

11

7

9

10

13

9

15

42

62

21

5

15

5

14

8

13

8

14

8

12

34

68

22

6

12

6

15

9

11

11

13

7

14

39

65

23

7

12

7

14

4

12

7

11

8

13

33

62

24

8

13

8

15

11

13

3

14

9

11

39

66

25

8

12

8

15

10

11

4

15

6

14

36

67

26

11

14

11

14

7

14

8

14

11

15

48

71

27

10

15

10

14

6

15

6

15

5

14

37

73

28

11

12

11

14

8

15

9

14

6

15

45

70

29

10

14

10

13

5

13

8

14

5

15

38

69

å

209

356

221

368

220

352

236

393

219

370

1105

1839

7.2

12.3

7.6

12.7

7.6

12.1

8.1

13.6

7.6

12.8

38.1

63.4

σ2

5.5

3.0

5.2

4.9

5.6

4.7

5.6

1.5

4.0

3.3

33.1

30.1

S

2.4

1.7

2.3

2.2

2.4

2.2

2.4

1.2

2.0

1.8

5.8

5.5

Fuente: Datos recogidos mediante el Test de Desarrollo moral aplicado

Tabla 4

Evaluación del desarrollo moral en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

51 – 75

Nivel III Post convencional

0

0%

28

96.6%

26 – 50

Nivel II Convencional

29

100%

1

3.4%

0 - 25

Nivel I Pre convencional

0

0%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla 1

 

Figura 1

Evaluación del desarrollo moral en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Fuente: Tabla 2

Interpretación: De la observación de la tabla 2 que se corrobora con la figura 1 Se obtienen que:

Según el pre test:

-        29 (100%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: convencional

Según el post test:

-        28 (96.6%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-        1 (3.4%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: convencional

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test

 

 

Tabla 5

Evaluación del desarrollo moral: valores personales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

11 – 15

Nivel III Post convencional

3

10.3%

25

86.2%

6 – 10

Nivel II Convencional

18

62.1%

4

13.8%

0 - 5

Nivel I Pre convencional

8

27.6%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla 1

 

Figura 2

Evaluación del desarrollo moral: valores personales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Fuente: Tabla 3

Interpretación: De la observación de la tabla 3, que se corrobora con la figura 2. Se obtienen que:

Según el pre test:

-        3 (10.3%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-        18 (62.1%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: Convencional

-        8 (27.6%) de los alumnos se encuentra en el nivel I: Pre convencional

Según el post test:

-        25 (86.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-        4 (13.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: convencional

-        Ningún estudiante se encuentra en el nivel pre convencional.

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test, el grupo mayoritario (62.1%), según el pre test encuentra en el nivel convencional, según post test, el grupo mayoritario (86.2%) se encuentra en el nivel post convencional 

Tabla 6

Evaluación del desarrollo moral: valores familiares en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

11 – 15

Nivel III Post convencional

4

13.8%

25

86.2%

6 – 10

Nivel II Convencional

20

69.0%

4

13.8%

0 - 5

Nivel I Pre convencional

5

17.2%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla 1

Figura 3

Evaluación del desarrollo moral: valores familiares en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Fuente: Tabla .4

Interpretación: De la observación de la tabla 4, que se corrobora con la figura 3. Se obtienen que:

Según el pre test:

-      4 (13.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-      20 (69%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: Convencional

-      5 (17.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel I: Pre convencional

Según el post test:

-        25 (86.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-        4 (13.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: convencional

-        Ningún estudiante se encuentra en el nivel pre convencional.

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test, el grupo mayoritario (62.1%), según el pre test encuentra en el nivel convencional, según post test, el grupo mayoritario (86.2%) se encuentra en el nivel post convencional 

Tabla 7

Evaluación del desarrollo moral: valores socioculturales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

11 – 15

Nivel III Post convencional

4

13.8%

24

82.8%

6 – 10

Nivel II Convencional

19

65.6%

5

17.2%

0 - 5

Nivel I Pre convencional

6

20.7%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla.1

Figura 4

Evaluación del desarrollo moral: valores socioculturales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Fuente: Tabla 5

Interpretación: De la observación de la tabla 5, que se corrobora con la figura 4. Se obtienen que:

Según el pre test:

-      4 (13.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-      19 (65.6%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: Convencional

-      6 (20.7%) de los alumnos se encuentra en el nivel I: Pre convencional

 

Según el post test:

-      24 (82.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-      5 (17.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: convencional

-      Ningún estudiante se encuentra en el nivel pre convencional.

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test, el grupo mayoritario (65.6%), según el pre test encuentra en el nivel convencional, según post test, el grupo mayoritario (82.8%) se encuentra en el nivel post convencional 

Tabla 8

Evaluación del desarrollo moral: valores materiales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

11 – 15

Nivel III Post convencional

6

20.7%

29

100%

6 – 10

Nivel II Convencional

19

65.5%

0

0%

0 - 5

Nivel I Pre convencional

4

13.8%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla 1

Figura 5

Evaluación del desarrollo moral: valores materiales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

Fuente: Tabla 6

Interpretación: De la observación de la tabla 6, que se corrobora con la figura 5. Se obtienen que:

Según el pre test:

-          6 (20.7%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-          19 (65.6%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: Convencional

-          4 (13.8%) de los alumnos se encuentra en el nivel I: Pre convencional

 

Según el post test:

-          29 (100%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-          Ningún estudiante se encuentra en el nivel convencional ni pre convencional.

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test, el grupo mayoritario (65.5%), según el pre test encuentra en el nivel convencional, según post test, el grupo mayoritario (100%) se encuentra en el nivel post convencional 

Tabla 9

Evaluación del desarrollo moral: valores morales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Rango

Nivel

Pre test

Post test

f

%

f

%

11 – 15

Nivel III Post convencional

3

10.3%

26

89.7%

6 – 10

Nivel II Convencional

21

72.5%

3

10.3%

0 - 5

Nivel I Pre convencional

5

17.2%

0

0%

TOTAL

29

100%

29

100%

Fuente: Tabla 1

Figura 6

Evaluación del desarrollo moral: valores morales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

Fuente: Tabla 7

Interpretación: De la observación de la tabla 7, que se corrobora con la figura 6. Se obtienen que:

Según el pre test:

-      3 (10.3%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-      21 (75.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel II: Convencional

-      5 (17.2%) de los alumnos se encuentra en el nivel I: Pre convencional

 

Según el post test:

-      29 (89.7%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Post convencional

-      3 (10.3%) de los alumnos se encuentra en el nivel III: Convencional

-      Ningún estudiante se encuentra en el nivel Pre convencional.

Existe diferencia positiva entre los resultados del pre test y del post test, el grupo mayoritario (65.5%), según el pre test encuentra en el nivel convencional, según post test, el grupo mayoritario (100%) se encuentra en el nivel post convencional 

TABLA 10

Estadísticos de la evaluación Del desarrollo moral en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

Valores personales

Valores familiares

Valores socio-culturales

Valores materiales

Valores morales

Desarrollo moral

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

Pre- Test

Post test

å

209

356

221

368

220

352

236

393

219

370

1105

1839

7.2

12.3

7.6

12.7

7.6

12.1

8.1

13.6

7.6

12.8

38.1

63.4

σ2

5.5

3.0

5.2

4.9

5.6

4.7

5.6

1.5

4.0

3.3

33.1

30.1

S

2.4

1.7

2.3

2.2

2.4

2.2

2.4

1.2

2.0

1.8

5.8

5.5

Fuente Tabla 1

TABLA 11

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la dimensión valores personales, en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

Tc= 0.2711<   Ttabular= 2.074

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

Tc= 2.659>   Ttabular= 2.074

P=0.0107<  0.01

Fuente: Tabla 3.6

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el Pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo, según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 7.2 puntos y según el pos test el promedio fue   = 12.3 que fue significativamente superior (p=0.0107 < 0.01). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

 

TABLA 12

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la dimensión valores familiares, en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

 

Tc= 0.6274<   Ttabular= 2.074

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

 

Tc= 3.328>   Ttabular= 2.074

P=0.00304<  0.05

Fuente: Tabla 6

 

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el Pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo, según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de =7.6 puntos y según el pos test el promedio fue   = 12.7 que fue significativamente superior (p=0.00304 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

 

TABLA 13

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la dimensión valores culturales, en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

 

Tc= 0.2531<   Ttabular= 2.074

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

 

Tc= 2.689>   Ttabular= 2.074

P=0.0104<  0.05

Fuente: Tabla 6

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el Pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo, según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 7.6 puntos y según el pos test el promedio fue   = 12.1 que fue significativamente superior (p=0.0104 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

 

TABLA 14

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la dimensión valores materiales en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

 

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

 

Tc= 0.215<   Ttabular= 2.074

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

 

Tc= 2.70>   Ttabular= 2.074

P=0.008<  0.01

Fuente: Tabla 6

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo. Según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 8.1 puntos y según el pos test el promedio fue   = 13.6 lo que fue significativamente superior (p=0.008 < 0.01). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

 

TABLA 15

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la dimensión Valores morales, en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco

 

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

 

Tc= 0.235<   Ttabular= 2.074

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

 

Tc= 2.90>   Ttabular= 2.074

P=0.008<  0.01

Fuente: Tabla 6

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el Pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo, según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 7.6 puntos y según el pos test el promedio fue   = 12.8 que fue significativamente superior (p=0.008 < 0.01). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

 

 

TABLA 16

Comparación de Promedios en el Pretest y Postest de la variable desarrollo moral en estudiantes del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco.

 

 

Prueba “t” de comparación de promedios

Valor “p”

Significación

PRETEST

 

Tc= 0.647<   Ttabular= 2.074

 

Los promedios presentan diferencias significativas

POSTEST

 

Tc= 5.42>   Ttabular= 2.074

P=0.0000189<  0.05

Fuente: Tabla 6

Observamos que la prueba “t” para comparar los puntajes promedios en el Pretest, antes de desarrollar el Programa Educativo, y el postest o después del desarrollo del Programa Educativo, según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 38.1 puntos y según el pos test el promedio fue   = 63.4 que fue significativamente superior (p=0.0000189 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

CONCLUSIONES

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo moral de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 80229-Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel convencional (100%) al post convencional (96,6 %) respectivamente.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo de los valores personales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel pre convencional (27,6%) al post convencional (86,2%) respectivamente.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo de los valores familiares en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel pre convencional (17,2 %) al post convencional (86,2%) respectivamente.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo de los valores socioculturales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel pre convencional (20,7 %) al post convencional (82,8 %) respectivamente.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo de los valores materiales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel pre convencional (13,8 %) y convencional (65,5 %) al post convencional (100 %) respectivamente.

§  La aplicación del programa de inteligencia emocional influye significativamente en el desarrollo de los valores morales en los niños y niñas de 6° Grado de Educación Primaria de la institución educativa N°80229 de Otuzco, puesto que al hacer las comparaciones entre el pre test y post test hay una migración del nivel pre convencional (17,2 %) y convencional (72,5 %) al post convencional (89,7 %) respectivamente.

§      En la observación de la prueba “t” según el pre test el grupo experimental obtuvo un promedio de = 38.1 puntos y según el pos test el promedio fue   = 63.4 que fue significativamente superior (p=0.0000189 < 0.05). Esta diferencia a favor del grupo experimental se atribuye a que los alumnos del del 6° grado sección “A” de Primaria de la I.E. N° 80229 –Otuzco recibieron el programa educativo desarrollado.

LISTA DE REFERENCIAS

Acevedo Muriel, A. F., & Murcia Rubiano, Á. M. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. El Ágora USB, 17(2), 555–565. https://doi.org/10.21500/16578031.3290

Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual, Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.

Bisquerra R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Ed. Síntesis, Barcelona.

Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros.

Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones1, 24-35.

Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa.

García-Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador.

García, L. H. B. (2011). Teoría del desarrollo moral. Contribuciones a las Ciencias Sociales9.

Goleman, D. (1995). What’s your emotional intelligence quotient? You’ll soon find out. Utne Reader, November/December.

Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología.1(1), 67.

Jiménez González, H. (2012). Valores, antivalores y procesos de aculturación que propician los programas de radio y televisión y su efecto en el desarrollo de las conductas de estudiantes de II ciclo de la Escuela Buena Vista, del circuito 05, de la dirección regional de Pérez Zeledón, 2011.

Leal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovacion y experiencias educativas39, 1-12.

Lusar, A. C., & Oberst, Ú. E. (2004). Modelos teóricos en inteligencia emocional y su medida. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, 209-217.

Marin Rodriguez, L. N., & Montoya Hidalgo, S. M. (2014). Cómo afecta la falta de formación en valores el comportamiento de los niños y niñas del grado transición del Centro Educativo Las Cometas (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Medina Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 83–98. https://doi.org/10.6018/19970

Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.

Oliveros P., V. B. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93), 95–109.

Pilaguano Pilatasig, E. J., & Zozoranga Caiza, E. J. (2017). Práctica de valores éticos y su incidencia en el rendimiento escolar en los niños y niñas del Segundo Grado de la Unidad Educativa" La Maná", año lectivo 2016-2017 (Bachelor's thesis, Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y de Educación; Carrera de Licenciatura de Educación Básica, Mención Educación Básica).

Romero, M. A. (2008). La inteligencia emocional: abordaje teórico. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 4, 73-76.

Salguero, M. J. C. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía magna, (11), 178-188.

Salovey, P. y Sluyter, D.J. (Eds.), (1997). Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. Nueva York: Basic Books.