DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3368

Determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia

 

Esther Edith Valderrama Medrano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2193-6070   

Universidad César Vallejo

Lima-Perú

 

RESUMEN

OBJETIVO: La presente investigación tuvo como objetivo analizar los determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia, para evitarlas en momentos de crisis a nivel mundial a través de planes de contingencia. METODOLOGÍA: El trabajo se desarrolló dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, investigación básica, nivel descriptivo con diseño hermenéutico, utilizándose la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de entrevista. RESULTADOS: Se pudo comprobar que frente a la pandemia los determinantes se activan de manera amenazante a los egresados retrasando la titulación. CONCLUSIÓN: La crisis mundial frente a la pandemia dejó mucha tristeza y desolación en muchos hogares produciendo cambios psicológicos que debilitaron las ansias de la titulación y trabajar en su carrera.

 

Palabras clave: determinantes psicológicos; enfermería técnica; titulación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Valderrama Medrano, E. E. (2022). Determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3975-3993. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3368

 


 

Psychological determinants that affect the degree in

technical nursing in times of pandemic

 

ABSTRACT

OBJECTIVE: This research aimed to analyze the psychological determinants that affect the degree in technical nursing in times of pandemic, to avoid them in times of crisis worldwide through contingency plans. METHODOLOGY: The work was developed within the interpretive paradigm, qualitative approach, basic research, descriptive level with hermeneutic design, using the in-depth interview and an interview guide as an instrument. RESULTS: It was found that in the face of the pandemic, the determinants are activated in a threatening way to the graduates, delaying the degree. CONCLUSION: The global crisis in the face of the pandemic left a lot of sadness and desolation in many homes, producing psychological changes that weakened the desire to graduate and work on their career.

 

Keywords: psychological determinants; technical nursing; degree.


INTRODUCCIÓN

La propagación de la enfermedad del Covid-19 de manera rápida e inesperada  en muchos países creó múltiples problemas en la población debido a las diversas estrategias utilizadas para detener su avance y el aumento de defunciones a nivel mundial, considerada pandemia según la Organización Panamericana de la Salud (2020) quien reportó en junio del 2020  un total de  3.638.525 casos confirmados y 196.440 decesos;  representando el 49% de los 7.488.444 casos y 46% de los decesos a nivel mundial, siendo Brasil, Estados Unidos de América, Chile, México y Perú con mayor número de casos y/o decesos que dejó consecuencias negativas en la población como el pánico a contraerla, activándose la  emergencia sanitaria a nivel mundial la cual produjo desequilibrio económico y efectos post enfermedad debido a que las estrategias aplicadas no dieron resultados positivos siendo imposible detenerla más aun no existiendo la vacuna, aunque gran número de países utilizaron el confinamiento en los hogares, el personal de salud hacia esfuerzos para poder tratar a los pacientes siendo los más afectados los adultos mayores y pacientes vulnerables,  razón por la cual el Banco Interamericano de desarrollo a través de medidas estrategias señalado por Backman et al. (2020), quienes tuvieron que tomar medidas para la activación económica en diversos sectores debido al confinamiento por tiempo prolongado y la crisis que se avecinaba de esta manera poder controlarla.

En cuanto al área de educación los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a la conectividad vía internet debiéndose familiarizarse con  plataformas de red en todos los niveles para el desarrollo de las clases, aunque desconocida para muchos era la única forma de poder continuar con el aprendizaje frente al confinamiento siendo utilizado por varios países para detener el avance de la enfermedad, encontrándose que la gran mayoría no tenía equipo de cómputo, internet o fluido eléctrico  para continuar sus estudios, así como desconocían el manejo  de plataformas o programas para brindar una educación en todos los niveles la cual dificultó la enseñanza creando temor en los estudiantes para adaptarse a la educación virtual e incluso para los trámites administrativos.

Aunque muchos estudiantes jóvenes presentaron la enfermedad o perdieron a muy temprana edad a sus padres o familiares cercanos a ellos fue necesario el apoyo económico donde muchos países lo ejecutaron pero también psicológico que muchos no lo tuvieron para enfrentarse al nuevo estilo de vida aprendiéndose a adaptarse para apoyar a los que quedaban resaltado por las Naciones Unidas (2020), al señalar que frente a la pandemia y las medidas que se tomaron existieron consecuencias como trastornos mentales más aun en jóvenes que vivieron circunstancias inesperadas con resultados desafortunados a nivel familiar pasando a ser soporte emocional y económico siendo principal eje de apoyo en el  hogar en la misma línea  Brooks et al. (2020) reportó la existencia de estrés, miedo, confusión, angustia y temor consecuencia de la pandemia en especial el personal de salud sentida también en sus familiares ya que dichos profesionales  tuvieron que asistir a pacientes enfermos adaptándose a cumplir  medidas estrictas de bioseguridad para evitar contagiarse ellos mismos y transmitirlo a sus seres queridos, en casos extremos donde sus colegas fueron contagiados y otros fallecidos.

En relación a la educación superior muchos jóvenes que culminaron la carrera de salud  en institutos públicos y privados han sentido la necesidad de buscar trabajos para poder solventar el hogar pasando a ser sustento económico dejando a segundo plano los estudios o la titulación,  según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020), señaló que muchos estudiantes jóvenes  han experimentado frustración, estrés y miedo frente a la enfermedad al tener familiares infectados al no poder solventar económicamente a sus hogares más aun sin ejercerla, a  otros les fue difícil  adaptarse  a la virtualidad en la administración frente a las carencias económicas e incertidumbre al no conocerla estando cerca el rebrote.

Perú no ha sido ajeno a este problema ingresando a cuarentena al iniciar las clases en todos los niveles tanto en instituciones públicas como privadas, a través del Decreto Supremo N° 008-2020-AS emitida en el diario  El Peruano (2020), se declaro  emergencia  sanitaria a nível nacional en todos los sectores tomando  medidas que debieron cumplirse  donde los más afectados fueron los estudiantes residentes en lugares alejados a la ciudad debido a la falta de conectividad, equipos tecnológicos e inexperiencia en el manejo de plataformas para las clases localidades donde existían problemas de fluido eléctrico e internet y si llega no es lo suficiente. Frente al panorama antes mencionado los estudiantes egresados de carreras técnicas en especial de salud tuvieron problemas para poder iniciar o continuar los trámites de titulación debido al rol que tenían que afrontar en sus hogares frente a la pandemia donde la cantidad disminuyó significativamente, muchos regresaron a sus hogares de origen para buscar apoyo y ayudar enfrentándose a la necesidad económica como los problemas emocionales personales, familiares  y sociales tras el contagio al llegar, reflejado en el informe estadístico según número de titulados en institución pública por año: 38 (2017), 62 (2018), 61(2019), 19 (2020) y 33 (2021), donde los dos últimos años fueron en pandemia.

En cuanto a las plazas laborales se pudo encontrar que para el personal de salud estuvo muy solicitada siendo necesario el título profesional para poder trabajar en establecimientos hospitalarios y ser  parte del grupo para contener la enfermedad según informe emitido por Prieto (2022), se trató de aplicar estrategias en diversos sectores con ayuda del personal de salud para evitar el contagio,  aunque muchos  no tenían dicho título  fue imposible postular a dichas plazas ubicándose en trabajos esporádicos de salud con sueldos mínimos otros optaron por carreras que no son de salud mientras el último grupo eligió iniciar un  negocio informal creando las ansias de querer encontrar una plaza en su carrera debido a la demanda pero al no concretarse creó ansiedad  y estrés por no cumplirla debido a la crisis económica.

Es así que frente a la pandemia existieron diversos determinantes que motivaron la aparición de problemas psicológicos debido a la pérdida de un familiar, asumir carga económica, haber presentado la enfermedad, trabajar por primera vez, dejar los estudios, y la frustración de no poder iniciar los trámites de la titulación para ejercer la carrera de salud, manifestados a través del miedo, ansiedad, estrés, depresión y otros anotado por Ministerio de Salud (2020), al señalar que la pandemia dejó no solo daño físico sino también mental tanto en el paciente como la familia debido a que no se le ha dado el apoyo para que lo puedan superar en su momento, condicionándolas a que posteriormente sea perjudicial en algunos casos para un  buen desempeño en el área de trabajo.

Por ello la formación de los estudiantes en la carrera de enfermería técnica es estar equilibrada mentalmente para poder desempeñar un buen trabajo en el plano asistencial de ahí la importancia de poder determinar qué aspectos psicológicos afectaron a los estudiantes en la titulación frente a la pandemia, ya que debió ser alejada de dichos factores para que los tramites se viabilicen y pasen a formar parte de las brigadas de salud para combatir el Covid-19, de esta manera hubiera caminos para que el daño mental sea menos y buscar caminos para que otros también lo hagan, mejorando su status económico.

Por ello se formuló el problema general ¿Cuáles son los determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia? cuyo objetivo general fue analizar los determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia y los objetivos específicos analizar los determinantes económicos que afectan la titulación en enfermería técnica, analizar los determinantes sociales que afectan la titulación en enfermería técnica, analizar los determinantes institucionales que afectan la titulación en enfermería técnica y analizar los determinantes académicos que afectan la titulación en enfermería técnica.

La investigación se justificó en cuanto a lo práctico, porque nos brindará información que ayudará a analizar los determinantes psicológicos que imposibilitan la titulación, evitándola o solucionarla a través de un Plan de mejora, de esa manera aumentará el número de titulados, sirviendo de modelo para otras instituciones. En relación a la justificación teórica, la investigación aportará conocimientos científicos al problema que se suscitan en otras instituciones que presenten la misma condición y mejorarla con nuestro aporte. En relación a la investigación metodológica, es a través del enfoque cualitativo más el método científico, donde se podrá elaborar un instrumento que nos ayudará a recoger información para analizarla en base a estándares de nuestra actualidad la cual será confiable que nos servirá de marco referencial para cualquier investigador interesado en dicho problema.

En relación a los antecedentes nacionales que fundamentan la investigación podemos mencionar a: Burgos y Salas  (2020), quienes concluyeron que las motivaciones continuas de parte de la institución educativa de manera eficiente y con calidad siempre cumpliendo las normas establecidas serán fortalecidas con medidas preventivas  desde que el estudiantes inicia la carrera de estudios, incentivándolo a que se mantenga hasta finalizarla e incluso frente a las adversidades en cualquier etapa de la formación como la  académica, social e institucional siendo efecto multiplicador para  otros evitando que estos la abandonen.

En cuanto a los antecedentes internacionales, Copeland et al. (2020) mencionaron que existieron cambios conductuales y emocionales frente a la pandemia que influyeron en el rendimiento académico e iniciar el trámite de titulación debido a que para muchos les fue difícil adaptarse a la nueva modalidad de enseñanza virtual cerca a culminar la carrera, mientras otros no conocían como realizar los trámites solicitados para obtener el título de la carrera profesional, debido a la conectividad y manejo de los equipos ya que muchos no lo tenían, creando inestabilidad emocional como estrés, ansiedad y confusión que se incrementaron al aumentar los días de confinamiento.

En la misma línea, Kumar et al. (2020) recalcaron que algunos estudiantes en época de pandemia experimentaron  diversos niveles de ansiedad (leve, moderada y grave) según como la percibieron de manera personal frente a la crisis económica ya que algunos recibían apoyo monetario de parte de sus padres o se autofinanciaban quedándose desempleados posteriormente y sin la ayuda,  otros tuvieron dificultad en el aprendizaje ya que no contaban con los equipos necesarios para el desarrollo de la clases, así como el contagio de familiares o de ellos mismos,  amigos y en casos extremos terminaron en defunción; gran número de estudiantes tuvieron que regresar a su ciudad natal fuera de la ciudad percibiendo dificultad en recibir una buena atención en salud por la falta de insumos y medicamentos para el tratamiento. Al respecto Ghazawy et al. (2020) demostraron que la depresión, la ansiedad y el estrés se presentaron en estudiantes del área de salud debido a la exigencia familiar, académica y de la sociedad, requiriendo una adaptación rápida al sistema virtual, analizando que será de ellos en el futuro cuando ejerzan la profesión aumentado la incertidumbre cada vez que se acercaba la fecha de culminación de la carrera o tramitando la titulación e incluso si se habían contagiado con la enfermedad o un familiar vulnerable muy cercano, y si lo perdieron la depresión aparecía  desestabilizándola emocionalmente, siendo propenso a no continuar la carrera menos aun finalizarla para ejercerla, a ello queremos agregar la trasmisión de información no filtrada de los medios de comunicación creando más temor en ellos.

Según Vigouroux et al. (2021), demostraron que los estudiantes del área de salud experimentaron exigencias familiares, académicas, necesidades económicas y de la sociedad en cuanto al aspecto asistencial, adaptándose a normas impuestas por el gobierno para evitar el contagio, reflexionando que será de ellos a futuro cuando ejerzan la profesión creando preocupación y ansiedad cada vez que se acercaba la fecha de culminación de los estudios, más aun cuando existían familiares cercanos vulnerables o el deceso de uno de ellos causando depresión e inestabilidad para continuar con los estudios e iniciar los trámites de la titulación.

Otro efecto según Browning et al. (2021) reportaron consecuencias psicológicas nocivas post pandemia debido al confinamiento prolongado, miedo al contagio de la enfermedad, reprimir el estado emocional al observar pacientes en las áreas hospitalarias, abrumado por el acontecer diario en diversas regiones de nuestro país, sugestión por recibir de manera diaria exagerada información de parte de los medios de comunicación y no conocer el tratamiento exacto para contener el mal, creando desorientación y enojo de parte de los estudiantes desestabilizándose emocionalmente que impidió la titulación.

A continuación, se presentan algunas teorías que explican respecto a los determinantes psicológicos que afectan la titulación en los estudiantes egresados, como el estrés basado en la teoría en base a estímulos de Holmens y Rahe (1967), al mencionar que sucesos inesperados en los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales son los que motivan el estrés en diversos grados; siendo elevados cuando es nuevo produciendo daño a nivel orgánico que imposibilita realizar actividades cotidianas, pero si estos acontecimientos son comunes será muy bajo, en el cual el estudiante podrá afrontar el problema buscando soluciones para llegar a su objetivo en este caso la titulación. En cuanto a la teoría psicoanalítica de Freud (1971), sostiene que la ansiedad es producto de la lucha de dos polos uno positivo y otro perjudicial para el individuo manifestándose a través de conductas subjetivas como el carácter o decisiones que debe asumir frente a presión que recibe, siendo difícil aceptarlo, pero deberá adaptarse y aceptarlo.

Según la teoría de la angustia de Ribot (1910), determina que el temor es producto del razonamiento real y coherente ante un problema, donde la respuesta no va de acuerdo a nuestras decisiones creándose cuestionamientos para evitarla o desviarla adoptando comportamientos exagerados, consecutivos que van aumentando en cuanto su intensidad creando malestar al individuo, al no pensar razonablemente tomando caminos que nunca creyó seguir para poder aliviar a otros. En relación a la teoría de la frustración de Rosenzweig (1945), detalla que se produce al aparecer un obstáculo antes de llegar al objetivo trazado en la vida siendo incapaz de evitarla llevándolo al estrés por la incapacidad de poder saltarla buscando ayuda de parte de los familiares amigos y de la sociedad, pero debido a que es imposible solucionarla tendrá que tolerarlo enfrentándola dejando a segundo plano sus aspiraciones en este caso a la titulación.

En cuanto al enfoque conceptual de las categorías:  la psicología deriva del griego psyche (mente, alma, espíritu) y logos (discurso o teoría), etimológicamente teoría de la mente definido por Ballesteros y García (1995) como una ciencia que nos ayuda a explicar los fenómenos que acontecen en la personalidad de cada individuo frente a un suceso que marcó en la vida,  tratando de conocer, presagiar como se controlará  su comportamiento a través de diversas actividades evitando que empeore o dañe a otros. Dentro de las subcategorías encontramos a los determinantes psicológicos clasificados  según Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica  (2021) en:

Económicos, condición financiera de los hogares para poder satisfacer desde las necesidades básicas hasta la superfluas, condicionado por el empleo o desempeño según la región donde este localizado y las facilidades que se les brinda para surgir.

Sociales, organización básica en el individuo que inicia desde el hogar hasta el ambiente en que se desenvuelven como lugar de estudio, trabajo y otros caracterizándose por el afecto, sentimientos, confianza etc. que se brindan siendo punto importante la comunicación.

Institucionales, servicio y recursos que brinda una institución educativa para conseguir un aprendizaje de calidad en los estudiantes ofertando comodidades, adaptándose a la virtualidad o presencialidad según normas establecidas por el gobierno.

Académicos, transmisión de conocimientos a los estudiantes e insertarlo a la comunidad con temas que utilizará según carrera elegida, donde es muy importante la relación directa entre docente y alumno para que se concretice la titulación.

En cuanto a la categoría de titulación, según Resolución Viceministerial N°178-2018 Ministerio de Educación (2018), considera que es el proceso que brinda la institución educativa después de haber culminado satisfactoria los años de estudio establecidos y presentado los requisitos para brindar el examen final de manera virtual o presencial para la titulación y poder ejercer la carrera.

METODOLOGÍA

El presente artículo se elaboró dentro del paradigma interpretativo al profundizar la información recogida de los participantes para poder entender las respuestas recolectadas a través de la entrevista, dentro del enfoque se utilizó el cualitativo con paradigma interpretativo al construir una técnica adecuada para formular preguntas que nos sirvieron para la investigación en la formulación de las preguntas para el recojo de la información así como revisión y análisis de informes para dar consistencia al trabajo.

Asumió el tipo de investigación básica porque brindó información de lo que sucedió en un tiempo y espacio determinado con el sentir de  los participantes estableciendo  sus características y cualidades que percibieron en su momento para interpretarlo a profundidad; el diseño de la investigación es hermenéutico ya que se pretendió manifestar, explicar y entender los datos recolectados en relación a un problema, de esta manera se pudo aclarar el fenómeno de estudio, según respuestas de los participantes en la entrevista realizada.

El escenario de estudio fue en una institución educativa pública que forman personal técnico de enfermería donde la gran mayoría son de sexo femenino en un tiempo de tres años localizado en Lima, carrera con alta demanda en el sector laboral más aun frente a la pandemia.

Participantes

Los participantes en estudio fueron 8 estudiantes egresados de la carrera en mención aun no tituladas escogidas al azar, dos tituladas, directora, secretario académico, coordinador de área y un docente de la especialidad, involucradas directa e indirectamente en el problema en estudio teniendo en cuenta ciertos criterios:

De inclusión:

-          Participantes del área de enfermería técnica

-          Egresados de enfermería técnica turno mañana y noche

-          Egresadas tituladas

-          Ambos sexos

-          Personal jerárquico en función actualmente.

De Exclusión

-          Estudiantes matriculados actualmente

-          Estudiantes reingresantes

-          Personal administrativo o mantenimiento

-          Docentes de otras carreras profesionales

-          Estudiantes de otras carreras profesionales

-          Personal jerárquico fuera de función actualmente

En cuanto a la técnica para la recolección de datos se utilizó la entrevista que nos ayudará a analizar, reconocer y adquirir mucha información con preguntas estructuradas anticipadamente, en cuanto al instrumento se empleó la guía de entrevista semiestructurada, preguntas para cada entrevistado dirigida al problema a analizar.

 

Procedimiento

Para poder realizar un mejor estudio se trabajó en base a una guía de entrevista de manera semiestructurada que consiste en realizar una entrevista directa a cada participante según instrumento confeccionado que nos ayudará a recoger la mayor cantidad de información de los involucrados en el problema vistos desde diversos puntos de vista.

§  Organización del trabajo de campo para confeccionar el instrumento a utilizar.

§  Recojo de la información aplicándolo a los participantes.

§  Trasladar la información grabación en texto según categoría para su posterior codificación.

§  Procesar la información codificada en atlas ti 9.

§  Análisis y discusión de información codificada

El recojo de la información fue en base a investigaciones realizadas por autores nacional e internacional fidedignas, así como el recojo de respuestas de manera directa de los participantes por medio del consentimiento informado antes del inicio de la grabación de la entrevista, informándose que las opiniones proporcionadas solo serían utilizadas para la investigación, de esta manera se pueda cumplir con las normas establecidas por la universalidad, cumpliéndose con el rigor científico teniendo en cuenta la credibilidad, audibilidad, transferibilidad, originalidad y confidencialidad para un buen producto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación correspondió al objetivo general en analizar los determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia.

Figura 1: Determinantes económicos

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Los determinantes económicos, imposibilitaron directamente al egresado a iniciar los trámites de titulación, al encontrarse rodeado de muchas dificultades frente a la crisis económica producto de la pandemia, priorizaron las necesidades básicas y privándose de sus metas, aunque algunos recibieron el apoyo de parte del gobierno fue insuficiente creando desestabilidad emocional como la frustración al exigirse y no poder aportar lo suficiente debido al desempleo, deudas que aumentaba al pasar los días e imposible de pagarla. Por otro lado, los que habían presentado la enfermedad en sus hogares quedaron delicados acompañados de préstamos bancarios o de amigos tratando de cubrirlos al aceptar trabajos temporales o de mucha presión exponiéndose a la enfermedad y retrasando el inicio de la titulación. Al respecto Backman et al (2020) resaltó la realización de un plan de contingencia para la reactivación inmediata de la economía debido a que la crisis a nivel mundial en especial de los pobres, aunque en muchos países se brindó ayuda social como lo señala las Naciones Unidas (2020), fue insuficiente debido a la sobrecarga financiera al presentar la enfermedad descuidando el daño psicológico que dejó a los que quedaban reflejándose a través de la angustia referida por Ribot (1910), al reportar que sucesos imprevistos crearon temor que se incrementaron con el pasar de los días más un frente a las deudas que se crearon de manera consecutiva frente a la necesidad e insolvencia económica, se optó a segundo plano la titulación.

 

En  cuanto a Prieto (2022) se ampliaron las plazas para la atención a los pacientes en instituciones de salud pero lamentablemente el requisito era la titulación, de igual manera otras instituciones captaron personal pero con sueldo mínimo sin estabilidad laboral y trabajo con presión con riesgo a contagiarse, en cuanto a los lugares alejados a la ciudad se veía otro panorama  aterrador debido a la carencia extrema tanto de personal como insumos siendo los más vulnerables, razón por la cual muchos tuvieron que migrar a su lugar de origen para poder ayudar a su familia.

 

 

 

 

Figura 2: Determinantes sociales

Fuente: Elaboración propia.

Los determinantes sociales, fueron muchos en diversos aspectos que tuvieron que respetarse como las normas impuestas por el gobierno para detener la enfermedad, la cuarentena que se ampliaba debido al aumento de casos, los medios de comunicación cumplieron un rol importante en brindar la información pertinente, pero muchos no filtraron la información correspondiente creando temor y ansiedad en todas las edades en especial los vulnerables por la deficiente atención en el área de salud. Frente a la virtualidad muchos no conseguían los medios para poder dar inicio a los trámites de la titulación debido a la lejanía, falta de conectividad cancelando sus planes futuros. Algunos jóvenes tuvieron que asumir el rol de los padres debido a su deceso o separación regresando a sus hogares fuera de la ciudad para asumirla ya que tenían hermanos pequeños muy difícil para algunos, responsabilidad que tuvieron que asimilarlo de manera imprevista buscando el apoyo de familiares y amigos por su falta de experiencia.

Al respecto, Kumart et al. (2020) reportaron la existencia de jóvenes que presentaron diversos tipos de ansiedad que tuvieron que dejarlo a segundo plano para poder afrontar los problemas consecutivos que se venían, más aún frente a una sociedad que no le brindaba ayuda ya que todos estaban necesitados de alguna manera. Freud (1971) sostiene que la ansiedad es producto de la presión por contener o solucionar los problemas que enfrentamos de manera repentina siendo difícil para los que no están preparados, pero frente a la pandemia debieron adaptarse.

Browning et al. (2021), recalca la importancia de las consecuencias post pandemia debido a que los sucesos inesperados se acontecían de manera consecutiva entre los amigos y familias en incluso cerca a sus hogares creando incertidumbre y temor reflejado en la inestabilidad de poder continuar a ejercer la carrera de salud, hoy en día se puede encontrar familias que han experimentado las mismas vivencias y haber sufrido desolación en todo momento que no desean repetir la experiencia.

Figura 3: Determinantes institucionales

Fuente: Elaboración propia.

En relación a los determinantes institucionales, debido a la cuarentena las atenciones administrativas tuvieron que adaptarse a la virtualidad, pero por falta de experiencia del personal y capacitación de la plataforma hubo demora e incumpliendo de lo programado retrasando los trámites. La falta de un sistema computarizado integrado de la información de los egresados retraso más aun la atención de los documentos solicitados antes de la pandemia no teniéndose la información requerida a la mano para su despacho siendo cada vez más lenta retrasando el seguimiento de los trámites y abandonando el proceso de titulación ya iniciado. Según Ghazawy et al. (2020), demostraron que en especial los del área de salud presentaron ansiedad, depresión y estrés por ver la necesidad que se presentaba para poder ser parte de la ayuda laboral en las instituciones de salud, pero debido al debilitamiento administrativo le era imposible la titulación. Al respecto Vigouroux et al. (2021), asociaron la gran necesidad que debía tener el personal de salud de poder adaptarse a la sociedad a través del equilibrio emocional para que su titulación sea pronta buscando los medios de poder llegar a entender la problemática institucional y buscar los medios para poder llegar a ella e iniciar la titulación.

Holmes y Rahe (1967), mencionaron que sucesos nuevos e inesperados frente a la continuidad motivan el estrés, pero se deberá buscar estrategias para poder intentar una buena comunicación e iniciar con lo planteado para continuar, frente a las adversidades se debe buscar solucionarlas de manera progresiva que nos ayudará a la titulación.

Figura 4: Determinantes académicos

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los determinantes académicos, está ligada a la carrera finalizada en tiempos de pandemia donde el egresado le fue imposible iniciar los trámites de titulación debido a la falta de motivación de parte de los docentes y familiares frente al aumento de casos en el hogar dificultando la concentración para continuar con el seguimiento a los trámites iniciados. El bajo rendimiento de nuevas materias frente a la virtualidad debido a la falta de estrategias de aprendizaje en red más el desconocimiento en cuanto la utilización de la plataforma, debilitaron la confianza al nuevo sistema retrasando el inicio de los trámites de titulación.  Se restringieron las practicas frente al peligro del contagio en las áreas de salud por falta de insumo y vacunas colapsando los hospitales dejando a segundo lado el inicio de las mismas por el temor al contagio y llevarlo a casa la cual faltó un asesoramiento constante para que lo realice siendo requisito indispensable para dicho fin.

Al respecto Burgos y Salas (2020), recalcaron la necesidad de la motivación de parte de los docentes y dominio de estrategias incentivando a los estudiantes a la finalización y titulación realizando un seguimiento después de culminado sus estudios de esa manera se le demostrará que no está solo minimizando sus problemas, al brindarle soporte para que continúe con la meta trazada. Copeland et al. (2020) relacionaron los problemas con los cambios de conducta y emociones de los estudiantes debido a la desorientación al recibir las clases, falta de conectividad, cursos desaprobados, falta de equipos para la comunicación con los docentes sintiendo el temor de desaprobar otros cursos y no poder titularse.

CONCLUSIONES

En relación a los determinantes psicológicos que afectan la titulación en enfermería técnica en tiempos de pandemia, se concluyó que han existido determinantes como el económico, social, institucional y académico que impidieron el inicio y culminación de la titulación para poder ejercer la carrera siendo necesario una autoevaluación de los antes mencionados para crear un plan de contingencia para estos casos.

En cuanto a los determinantes económicos se concluyó que frente a la pandemia han existido diversos motivos que han creado el desequilibrio económico en todos los sectores familiares más aun en los pobres que han tenido que afrontarlo de muchas maneras frente a la saturación de las instituciones de salud afrontándola dentro de sus limitaciones causando endeudamientos que los llevo al estrés dejando a segundo plano la titulación.

Otro punto importante fueron los determinantes sociales que, frente al confinamiento prolongado, deceso de familiares muy cercanos tuvieron que regresar a su lugar de origen fuera de la ciudad para apoyarlos o asumiendo responsabilidades de estos solos creando temor por la falta de experiencia y sin el apoyo de personas cercanas, que se acrecentó al recibir información exagerada de los medios abandonando el inicio de la titulación.

Los determinantes institucionales afectaron la titulación debido a que el personal no estuvo muy capacitado para poder adaptarse a la atención virtual y trabajo remoto debido a la saturación en la atención imposibilitando una respuesta rápida y efectiva, más aún frente a la carencia de un sistema computarizado integrado que facilitaría la adquisición de datos actualizado para un despacho efectivo desmotivando la continuidad de los trámites para la titulación.

Por ultimo en cuanto a los determinantes académicos la falta de capacitación de manera oportuna a docentes, egresados y estudiantes en cuanto al manejo de la plataforma, asesorías y seguimientos de estos creo temor utilizarla para poder recibir la información adecuada para el inicio de los tramites lo que imposibilitó realizarla.

 

 

LISTA DE REFERENCIAS

Backman A., Ibáñez A., Izquierdo A., Keefer P., Moreira M., Schady N. y Serebrisky T. (2020). La política pública frente al Covid-19. Recomendaciones para América Latina y el Caribe. co Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-politica-publica-frente-al-Covid-19-recomendaciones-para--America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Ballesteros, S. y García, B. (1995). El método de la psicología. Editorial Universitas. https://www.casadellibro.com/libro-procesos-psicologicos-basicos/9788479910310/496326

Brooks S., Webster R., Smith L., Woodland L., Wessely S., Greenberg N. y Rubin G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Scopus Preview, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Browing M., Larson L., Sharaievska I., Rigolón A., Mc Anirlin O., Mullenbach A., Cloutier S., Vu M., Thomsen J., Reinante N., Covelli E., D´Antonio A., Helbich M., Bratman G. y Olvera H. (2021). Psychological Impacts of COVID-19 Among College Students: Risk Factors in Seven US States. National Library of Medicine, 16(1). https://doi: 10.1371/journal.pone.0245327.

Burgos, K. y Salas, E. (2020). Procrastinación y autoeficiencia académica en estudiantes universitarios limeños. Propósitos y representaciones, 8(3), 790. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000400044&script=sci_abstract&tlng=en

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. (2021). La salud mental y sus determinantes. Comisión Salud Mental.  file:///C:/Users/HP/Downloads/La-salud-mental-y-sus-determinantes.pdf

Copeland W., McGinnis E., Bai Y., Devadanam V., Rettew J. y Hudziak. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on the mental health and well-being of university students. Journal of the American of Child & Adolescente Psychiatry copus Preview, 60(1), 134-141. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2020.08.466

Decreto Supremo N° 008-2020-SA. (11 de marzo 2020). En  Normas Legales, N° 1863981-2. Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia de la República. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-en-emergencia-sanitaria-a-nivel-decreto-supremo-n-008-2020-sa-1863981-2/

Freud, S. (1971). Introducción al psicoanálisis. Alianza Editorial.

Ghazawy E., Ewis A., Mahfouz E., M Khalil D., Arafa A., Mohamed Z.,  Mohammed E., Hassan E., Abdel S., Ewis S. y  Mohammed A. (2020). Psychological impacts of the COVID-19 pandemic on university students in Egypt. Health Promotion International, 36(4), 1116–1125. https://doi.org/10.1093/heapro/daaa147

Holmes, t. y Rahe, R. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research. 11, 213-218. https://doi.org/10.1016/0022-3999(67)90010-4

Kumar B., Kofi F. y Sarkar S. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on the mental health and well-being of university students. Wiley Onine Library, 4(11). https://doi.org/10.1002/gch2.202000038

Ministerio de Educación del Perú (2018, 9 de Noviembre). Resolución Ministerial 178 de 2018.Lineamientos Académicos generales para los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior tecnológica. http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/pdf/lineamientos-academicos-generales-2018.PDF

Ministerio de Salud. (2020). Cuidado de la Salud Mental del personal de la salud en el contexto del Covid-19. Guía técnica. Ministerio de Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf

Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La Covid-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental. Naciones Unidas. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_covid_and_mental_health_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2022). Cuando las escuelas cierran. El imacto de género de las escuelas por el COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. file:///C:/Users/HP/Downloads/382371spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Respuesta de la Organización Panamericana de la Salud a la COVID-19 en la Región de las Américas, del 17 de enero al 31 de mayo del 2020. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52454

 Prieto, C. (2022). Principales medidas adoptadas por el gobierno peruano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. Parlamento Andino. https://www.parlamentoandino.org/images/actualidad/informes-covid/Peru/Principales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-peruano.pdf

Ribot, Th. (1910). Problemes de psychologie Affective. Bibliotheque de Philosohie Contemporaine. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k64912n/f211.item

Rosenzweig, S. (1945). The picture-association method and its application in a study of reactions to frustration. Journal of Personality, 14, 3–23. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1945.tb01036.x

Vigouroux S., Goncalves A. y Charbonnier E. (2020). The psychological vulnerability of French university students in the face of confinement by COVID-19. Journal SAGE, 48(2), 123-131. https://doi.org/10.1177/1090198120987128