Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3424

EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN, APLICANDO LOS COSTOS AGROPECUARIOS, MÉTODO ABSORBENTE

ctor Manuel Albán-Vallejo

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Director Grupo de Investigación NEKAPAK EMTIKMA

https://orcid.org/0000-0001-8199-5924

e-mail: [email protected]

Riobamba-Ecuador

 

RESUMEN

El Presupuesto agropecuario es importante, sobre todo cuando se trata de aplicar costos agrícolas mediante métodos de absorción para determinar el precio de venta de un producto, a partir del diseño de un modelo contable presupuestario y como éste incide dentro del proceso contable y gestión empresarial. El estudio se desarrolla en base a literatura especializada y a valoración descriptiva, ya que las previsiones de resultados de la empresa se han realizado en un periodo determinado y se expone la fundamentación conceptual del conocimiento relacionado al tema, que permitieron mediante el empleo de entrevistas y encuestas tener una idea central y global de las necesidades, a más de la observación in situ y experiencia del investigador. La investigación revela que la administración es empírica y familiar, el desconocimiento sobre aplicación de precios bajo el parámetro formal de costos y presupuestos, es notorio, impidiéndoles conocer las ventajas de la contabilidad de costos agropecuarios. Del análisis de resultados de la investigación, la organización no cuenta con un sistema de información contable que alimente sistemas de planificación y control de gestión. La estructura presupuestal aplicada correctamente puede resolver de forma rápida los problemas contables y ser útil para el control de los recursos.

 

Palabras clave: presupuesto; costos agrícolas; precio de venta; gestión.

 

 

 

 

Correspondencia:

Artículo recibido: 10 agosto 2022. Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citar:  Albán-Vallejo , V. M. (2022). EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN, APLICANDO LOS COSTOS AGROPECUARIOS, MÉTODO ABSORBENTE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(5), 4667-4683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3424

THE BUDGET AS A MANAGEMENT TOOL, APPLYING AGRICULTURAL COSTS, ABSORBENT METHOD.

ABSTRACT

The agricultural budget is important, especially when it comes to applying agricultural costs through absorption methods to determine the selling price of a product, from the design of a budgetary accounting model and how it affects the accounting process and business management. The study is developed based on specialized literature and descriptive assessment, since the company's results forecasts have been made in a certain period and the conceptual foundation of the knowledge related to the subject is exposed, which allowed, through the use of interviews and surveys, to have a central and global idea of the needs, in addition to the observation in situ and the researcher's experience. The research reveals that the administration is empirical and familiar, the lack of knowledge about the application of prices under the formal parameter of costs and budgets is notorious, preventing them from knowing the advantages of agricultural cost accounting. From the analysis of the research results, the organization does not have an accounting information system that feeds planning and management control systems. The budget structure, when correctly applied, can quickly solve accounting problems and be useful for resource control.

 

Keywords: budget; agricultural costs; sales price; management.


 

INTRODUCCIÓN

El sector agrícola constituye un aporte significativo para los ingresos del país, influenciando directamente en la economía del mismo, es así que la agricultura aporta un 7.7 por ciento del PIB (ARO, 2020:1), llegando a ser el sector donde existe gran concentración de empleo. De esta forma, surge y crece la pequeña empresa comunitaria asociada, lo que significa que esta área necesita más atención puesto que históricamente ha presentado desigualdad de ingresos, niveles de pobreza y tasas de desempleo, tratando de buscar el crecimiento inclusivo y económico (Ernawati et al., 2021:2), teniendo en cuenta los factores clave que interactúan entre sí en sus sistemas de producción, especialmente los factores de presupuesto y costo, la utilidad de este factor ahora es no solo para las empresas de conversión y servicios, sino también para las empresas o emprendimientos agrícolas.

Por lo tanto, si queremos mejorar el crecimiento de este sector en relación a un país, se debe prestar atención a los recursos económicos que puedan invertirse por parte de los agricultores para orientarles de mejor manera y puedan adaptarse al cambio en las condiciones económicas y regulaciones políticas, especialmente cuando de precios se trata (Fabienne & Chavas, 2021:1-16); desde luego, esto hace reflexionar que si bien es cierto el aporte de estas asociaciones a la economía es indiscutible, en muchos casos no existen las condiciones para contribuir a su competitividad y supervivencia en el mercado (Velasquez, 2020:168).

En estas unidades de producción agropecuarias (UPA), los responsables de las actividades de producción agrícola en muchas ocasiones desconocen el propósito que los impulsa a aceptar esa responsabilidad, debiendo enfrentar una serie de limitaciones y obligaciones, sobre todo cuando un requisito fundamental para enmarcar un propósito significativo y efectivo es involucrar a los miembros de la organización para generar una idea distintiva y procesable de cuál debería ser su propósito.(Georgetown et al 2021:1-29), desde luego aparte de las contables y la realidad es que muchas microempresas, por afiliación o estructura familiar, no cuentan con un solo negocio; y debido al hecho de que es un regulador cerrado, las decisiones son personales y se basan en años de experiencia empírica en la gestión del mercado para calcular precio, no han logrado identificar los costos reales de producción por unidad productiva, ya que no se cuenta con la información suficiente para este fin; de igual manera, ha sido difícil para la Asociación de  Productores Agropecuarios (APROAP) controlar sus costos y presupuestos enfrentándose a situaciones de riesgo para su desempeño financiero.

 

 

 

Los responsables de la organización buscan estás herramientas de planificación contable aumentar su eficiencia y eficacia, identificando los factores o los componentes donde se presenten debilidades en la organización, pues entienden, que las empresas son sensibles a sufrir variabilidades financieras de manera imprevista, generalmente manifestadas por deudas y falta de circulante resultado de estrategias financieras ineficientes o también carentes del cumplimiento administrativo y financiero (Herrera et. al 2016:154) o que les permita proyectarse en el tiempo con una mayor precisión y hacia donde deben centrarse para la consecución de los objetivos y prever con anterioridad las decisiones que debe tomar la misma.

De esta manera la planificación del presupuesto, es una herramienta indispensable en los movimientos diarios de la empresa, y permite convertir la información sistemáticamente en actividades para ayudar a los gerentes a lograr beneficios competitivos para la organización.  Basados en el hecho de que unifican criterios partiendo de la interpretación en la información proveniente de la empresa tanto interna como externa para cumplir con las estrategias organizacionales, sobre todo a los cambios relacionados con el sistema de gestión empresarial. En es en este sentido al presupuesto no se lo debe considerar como una simple asignación de números, sino más bien como algo completo que permite al administrador el establecimiento de metas financieras, frente a las cuales planea y controla sus actividades y las diferentes acciones que puede tomar en su gestión (Parra, J., & La Madriz, 2017).

 

En este sentido, requiere de mayor apoyo el sector agrícola en la parroquia Quimiag, del predio denominado “Pampa de Guachaquisi”, consecuencia del desconocimiento sobre la necesidad de determinar precios bajo la formalidad del costo y presupuestos, necesarios para la administración, contabilidad y finanzas   de una   buena   organización; de igual forma desconocen cómo hacer el seguimiento de igual forma desconocen cómo hacer el seguimiento en el control del uso de sus semillas y demás recursos incluyendo fungicidas, pesticidas, herbicidas, pago de los jornales a peones, reparación de maquinaria, mantenimiento de los canales de riego, y varios más. Esto ocasiona en APROAP que las condiciones económicas en todas sus etapas o procesos, así como la falta de sistemas de información interna, les impide el conocer las ventajas de la contabilidad de costos agropecuarios, sobre todo en la asignación de la inversión de la explotación agrícola cuando se trata de registrar la acumulación del costo.

Con este contexto, la investigación establece el proceso para la ejecución del presupuesto basado en la contabilidad de costos agropecuarios, que contribuye a una buena gestión de quienes realizan el manejo administrativo financiero.

 

De esta forma se orienta, como objetivos específicos del presente trabajo: identificar las principales características del recurso humano como diagnóstico inicial en la determinación de sus fortalezas y debilidades, establecer el modelo de presupuestos vinculando la contabilidad agropecuaria, para finalmente determinar el mejor precio posible en la comercialización del producto agropecuario, que permitan la implementación de la propuesta. 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación posee un estudio descriptivo cuanti-cualitativo y documental-exploratoria. La primera parte trata sobre el diseño del estudio, la generación del cuestionario y el análisis de datos que se realizarán sobre un tema y que no afectarán ninguna de las variables que forman parte del estudio (QuestionPro, n.d.-a), empleando para el efecto métodos como el de observación cuantitativo y cualitativo. La segunda en cambio, recopila y selecciona la bibliografía especializada sobre el tema objeto de estudio y que sirve para demostrar la veracidad o no en la información, permitiendo buscar opciones viables luego de evaluar las fuentes. (QuestionPro, n.d.-b).

Fuentes de información

La investigación priorizó información directa e indirecta sobre el tema.

Fuentes primarias

Para recolectar información, se elaboró ​​un cuestionario para socios con preguntas sobre las principales variables estudiadas, como, por ejemplo: información general del socio y su estructura familiar, información sobre aspectos administrativos, financieros y contables de APROAP. Se realizó una encuesta a los socios quienes proporcionaron información de forma directa, luego de haber socializado el cuestionario. Se les explicó sobre la utilidad de conocer la forma correcta para el establecimiento de precios y métodos en que basan los cálculos.

Fuentes secundarias

Se analizan documentos relacionados con investigaciones desarrolladas en organizaciones parecidas, tomando como referencia material de apoyo, especialmente de artículos, libros, maestrías, tesis doctorales, páginas web especializadas.

Análisis de la información

Comenzamos a recopilar y desarrollar gráficos utilizando diferentes herramientas informáticas, interpretación y análisis basados en herramientas estadísticas, en función de las metas establecidas.

RESULTADOS

Se analizaron las 32 encuestas que corresponden a todos los socios que integran APROAP, el estudio giró en torno a la estructuración del proceso organizacional en cuanto a las principales características del recurso humano, sistema contable, la producción y sus costos, comercialización, margen de utilidad y demás procesos operacionales. Del mismo modo se analizó la estructuración del presupuesto y la aplicación del proceso contable mediante el empleo de la hoja de costos agrícola, utilizando el método absorbente, para establecer un mecanismo acertado en fijar precios, sin interesar el cultivo que practiquen.

Principales características del recurso humano

Condiciones Sociales

Género. Del total de los socios entrevistados de APROAP, el 56% son mujeres (15); y el 44% son hombres (14), lo que significa que el grado de involucramiento del sector femenino en el campo es más relevante que el del hombre, causado porque la representatividad de género en el sector indígena toma mayor importancia en la mujer, que en su mayoría se encarga de las labores del hogar, como podemos ver en la Figura 1.

Figura 1: Género de los socios que conforman APROAP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El gráfico representa como está conformado APROAP.

Tomado de tabulación encuestas APROAP 2020/03/15.

 

Edad de los socios. Como se puede ver en la Figura 2, doce socios entre mujeres y hombres Corresponden al rango entre 35 a 49 años; mientras que 18 mujeres y hombres pertenecen al rango Entre 50 a 65 años. En este sentido, se aprecia que la población juvenil se está desvinculando de la agricultura dentro de APROAP, pues el promedio de edad se encuentra en 50 años.


 

Figura 2: Edad de los socios que conforman APROAP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El gráfico representa la edad de los socios de APROAP.

Tomado de tabulación encuestas APROAP 2020/03/15.

 

Educación. En base a la encuesta tabulada, como se puede ver en la Figura 3; 11 socios no ingresaron al sistema educativo, pero de este grupo 3 han sido alfabetizados, 17 socios alcanzaron la primaria, 2 socios en el nivel secundario; y tan sólo 2 socios son bachilleres.

 

 

Figura 3: Nivel de educación de los socios que conforman APROAP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El gráfico representa el grado de educación de los socios de APROAP.

Tomado de tabulación encuestas APROAP 2020/03/15.

 


Condiciones Económicas

Ocupación laboral. De los 32 socios de APROAP, como se puede ver en la Figura 4; se dedican a la agricultura activa 28 socios, mientras que 4 socios están vinculados a tareas del hogar. Pero se debe entender que todos viven exclusivamente de la agricultura. En este sentido, del 87.50% de los socios están vinculados a las actividades agrícolas, pero como mecanismo de captar más ingresos económicos, unos 5 socios trabajan por temporadas en la elaboración de quesos y la albañilería, o en trabajos que se les presente.

Figura 4: Ocupación laboral de los socios que conforman APROAP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El gráfico representa la ocupación laboral de los socios de APROAP.

Tomado de tabulación encuestas APROAP 2020/03/15.

 

Ingreso Familiar

Como se puede ver en la Figura 5; el ingreso de los socios en el 53% de los casos que corresponde a 17 socios, reciben un ingreso de USD 150,00; mientras que 9 socios que reflejan el 28% reciben USD 300,00; en cambio reciben USD 450,00 el 13% que corresponde a 4 socios; y 2 socios con el 6% del total, perciben más de USD 450,00. Se aprecia entonces que en promedio de las unidades familiares que conforman esta asociación reciben 375,00 dólares mensuales en promedio, obtenido de sus labores relacionadas casi exclusivamente de la agricultura. Claramente se analiza que no cubre la canasta básica familiar ecuatoriana.


 

Figura 5: Ingresos económicos de los socios que conforman APROAP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El gráfico representa el ingreso mensual de los socios de APROAP.

Tomado de tabulación encuestas APROAP 2020/03/15.

 

PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD

Para analizar la contabilidad y en especial los costos agrícolas es necesario indicar que planificación mantiene la organización, es en este momento que la planificación presupuestaria se vincula a la contabilidad agropecuaria mediante acumular los distintos gastos que conducen al establecimiento de los costos agrícolas durante el ciclo de siembra, mantenimiento y cosecha, y posteriormente definir sus valores unitarios y totales  paras el establecimiento del margen de utilidad en cada producto cosechado.

La planificación presupuestaria resulta necesaria en este tipo de organizaciones, sobre todo para la planificación de actividades anuales en función de la estacionalidad del cultivo en cuanto a su siembra, es así que (Parra & La Madriz, 2017:46) mencionan que, con el fin de efectuar de manera correcta sus niveles de producción, se ven obligadas a apoyarse en un presupuesto que brinde un excelente control de las finanzas. Desde luego esto significa que el nivel administrativo encargado de la dirección de la asociación, debe establecer el presupuesto como instrumento significativo y mecanismo de control, sobre todo, para determinar la planificación, organización, dirección y control; logrando en este sentido, dirigir a la institución al logro de sus objetivos, basándose en las necesidades y expectativas propias.(Fossi et al 2013:61).

Ahora, esto conlleva a que los directivos de la organización, desarrollen evaluaciones presupuestarias periódicas buscando el logro efectivo y eficiente en el manejo adecuado de recursos asignados por la empresa (Tamayo et al 2018:44), en cambio (Sánchez 2016:211) manifiesta que la planificación presupuestaria pretende la eliminación o reducción  de la indecisión en la gestión; ayudando a la empresa en solucionar a tiempo las dificultades referentes a la liquidez de la misma. Sin embargo, un proceso presupuestario lo define la administración, considerando un plan estratégico cuyos objetivos deben vincularse a modelos de presupuestos conjuntos y posteriormente luego de una evaluación, lograr el control adecuado, cerrando el ciclo con la revisión en base a pronósticos.(Salazar & Arroba, 2017:3-4).

Es de suponer entonces, que, a partir de la estructuración presupuestaria, será más llevadero el sistema contable empleado en la organización, puesto que permitiría por lo general cada año o trimestre, según sea el caso anexando el volumen de recursos con los que cuenta una entidad para cumplir con las metas plasmadas por la gerencia en un determinado periodo (Ramón-Jerónimo et al., 2018), de igual forma el proceso de planificación debe ser ágil y flexible para que pueda responder a las amenazas y oportunidades, minimizar la incertidumbre y proporcionar un mecanismo organizativo de integración y control, lo que se entiende como una gran utilidad en la dirección empresarial (Rocca et al 2016:54).

Es entonces que se ha propuesto el método de cálculo más simple que puede demostrar técnicamente la gestión de la producción agrícola y los costos operativos utilizando un diseño  estructurado en base al costo total, que para ( Alvear & Rodríguez, 2006; citado en Alvear V., S., & Figueroa S., 2018:43) se caracteriza  por tener en cuenta la parte fija y variable dentro de la estructura del costo, sin buscar diferencia alguna, pues todos integran la sumatoria final, de esta forma sintetiza que los gastos del bien están inmersos en la elaboración del producto; mientras que  gastos de administración, ventas y financieros son gastos del período.

Como se puede ver en la Figura 6, que APROAP, para aplicar el modelo presupuestal contable, debe partir de la estructura de un Presupuesto Operativo Anual (POA), donde primeramente se identifica y establece los costos y gastos propios a nivel externo que realizan para su operatividad funcional; así como, aquellos costos que provienen de la unidad de producción agropecuaria y que usualmente son calculados y son de naturaleza directa e indirecta. Posteriormente, se debe realizar presupuestos específicos que abarcan a toda la organización englobados en sus ventas, producción agrícola y gastos de administración y ventas. De esta forma se procede a estructurar la contabilidad agropecuaria, utilizando el costo agrícola empleando la herramienta auxiliar que es la hoja de costos diseñada para el efecto y que comprende siembra, mantenimiento de cultivos y cosecha. Finalmente, dentro del modelo propuesto, culmina con la determinación del precio de venta.

Por lo dicho anteriormente los socios de la organización investigada, consideran que, dado su insuficiente formación técnica, el método propuesto cubre las expectativas necesarias para determinar cuánto ganan realmente al momento de comercializar su cosecha, sobre todo que se pueda registrar las actividades enfocadas a la consecución de la hoja de costos agrícola implementada. Esto permite asegurar que en al campo práctico de la contabilidad de costos agropecuarios, la asociación asegure una adecuada toma de decisiones, empleando un sistema de información contable correcto, que analiza desde la óptica administrativa las variaciones que puedan surgir de la ejecución presupuestaria.

Figura 6: Modelo presupuestable contable aplicado en APROAP.

 

Nota: El gráfico representa la forma de sistematizar el presupuesto como vínculo para realizar

la contabilidad agropecuarios, adaptada de CANOA, 2012, hasta la fijación del precio de venta utilizando la Hoja de Costos Agrícola. Grupo de Investigación NEKAPAK EMTIKMA 2020/09/25.

Fijación de precios

Con sustento en lo descrito con anterioridad,  se han desarrollado e implementado documentos contables para cada estructura del modelo, los mismos que al utilizarlos ratificaron  los resultados deseados, esto es partir desde el presupuesto institucional hasta la contabilidad de costos agropecuarios y posterior determinación del precio, “con frecuencia, el precio de venta de una unidad y el costo por unidad están estrechamente relacionados” (Polimeni et al., 1997, p. 388), sin embargo, determinar el precio del servicio o producto puede ser difícil como colocarlo en el mercado,  algunos empresarios se preguntan en algún momento de su negocio, si cobran o no la cantidad correcta (Escobar, 2017).

El responsable del manejo contable será la persona que ayude al administrador, que partiendo de los informes que le facilite sobre el proceso de registro contable y presupuestal, asuma el reto sobre de las decisiones empresariales. Por esta razón es indispensable registros adecuados respecto a elaborar los bienes, siendo importante para ayudar a los pequeños y medianos agricultores en su proceso de crecimiento y competitividad a mediano y largo plazo (Alvear, S., Figueroa, 2018:40).  Por lo tanto, la contabilidad está sujeta al uso de formatos propuestos, en los que se registran los elementos relacionados con el proceso productivo; para que esto funcione, debe seguir exactamente los siguientes pasos y utilizar los formularios preparados para este propósito:

1.       Llenar el formato diseñado para realizar el calendario agrícola propuesto, para el registro cíclico de las siembras y cosechas de los productos agrícolas.

2.       Aplicar formatos de cédulas presupuestarias diseñadas para el control del POA.

3.       Empleo del sistema contable con el plan de cuentas diseñado mediante una macro en Excel.

4.       Registrar en el formato elaborado para la ejecución presupuestaria y determinación de las variaciones que se puedan dar al presupuesto.

5.       Aplicar el formato diseñado para la hoja de costos en la asociación propio del Grupo de Investigación NEKAPAK EMTIKMA[1].

6.       Establecimiento de manera conjunta el porcentaje que considera deseable, tanto para el costo de oportunidad como para el margen de beneficio.

7.       En base al formato establecido, realizar el método de costo absorbente para la fijación de precios.

Como se puede ver en la Tabla 1, contempla la forma de registro y cálculo estructurados por el grupo de investigación para las etapas de: siembra, mantenimiento de cultivos y cosecha, empleando los formatos sugeridos dentro de la macro contable.  Posteriormente se resume en el documento auxiliar contable hoja de costos y de forma cronológica los recursos utilizados de siembra, mantenimiento de cultivos y cosecha).

 

Tabla 1: Hoja de Costos Agrícola Presupuestada

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE PUCULPALA "APROAP"

HOJA DE COSTOS

PRODUCTO:

PAPA

 ÁREA:

 3 ha

VARIEDAD:

CHOLA

SEMILLA:

100

sacos

 TIPO DE SEMILLA: CERTIFICADA

FECHA DE SIEMBRA:

02/01/2020

FECHA DE COSECHA ESPERADA:

30/07/2020

RENDIMIENTO TÉCNICO ESPERADO:

                                      30

 sacos por saco de siembra.

CANTIDAD COSECHADA ESPERADA:

                                 3.000

 sacos.   

COSTO PRODUCCIÓN:

                           29.689,50

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN:

                                   9,90

FECHA

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

 SIEMBRA

 MANTENIMIENTO CULTIVO

 COSECHA

02/01/2020

5.1.1.1.01.007

Alquiler Tractor

     460,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01

Semilla papa chola

  3.000,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.001.0001

Abono 18-460

     820,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.001.0002

Muriato de Potasio

     232,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.001.0003

Sulpomag

     232,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

     640,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

     200,00  

02/01/2020

5.1.1.1.01.001.0005

Abono Orgánico

     850,00  

16/02/2020

5.1.1.1.01.002.0001

Preemergente

              563,00  

16/02/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              340,00  

16/02/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              150,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0002

Fungicida patrón

              262,50  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0003

Insecticida curacron

              325,50  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0004

Foliar critalon Inicio

              220,50  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0005

Engeo

              410,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0006

Microelementos femicromic

              400,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0007

Regulado de PH disfol

              100,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.002.0008

Fijador agropec

              750,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              460,00  

19/02/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              280,00  

23/02/2020

5.1.1.1.01.001.0004

Fertipapa aporque plus

           1.490,00  

23/02/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              560,00  

23/02/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              300,00  

28/02/2020

5.1.1.1.01.002.0009

Brillante

              500,00  

28/02/2020

5.1.1.1.01.002.0010

Curalancha

              300,00  

28/02/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              360,00  

28/02/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              250,00  

28/03/2020

5.1.1.1.01.002.0011

Corasa

              840,00  

28/03/2020

5.1.1.1.01.002.0012

Foetil Aluminio

              560,00  

28/03/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              360,00  

28/03/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              250,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0002

Fungicida patrón

              500,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0005

Engeo

              476,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0007

Regulado de PH disfol

              160,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0013

Solubre

              120,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0008

Fijador agropec

              480,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.002.0014

Insecticida Ortene

              480,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              360,00  

10/04/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              250,00  

28/04/2020

5.1.1.1.01.002.0010

Curalancha

              480,00  

28/04/2020

5.1.1.1.01.002.0015

Azufre

              240,00  

28/04/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              596,00  

28/04/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              340,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0002

Fungicida patrón

              480,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0003

Insecticida curacron

              585,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0007

Regulado de PH disfol

              180,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0008

Fijador agropec

              135,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0016

Cristalon de engroce

              405,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.002.0017

Boro

              540,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              360,00  

26/05/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              200,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.002.0007

Regulado de PH disfol

              180,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.002.0008

Fijador agropec

              135,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.002.0018

Corbal

              417,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.002.0019

Cafol

              385,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.002.0020

K600

              540,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

              360,00  

28/06/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

              250,00  

30/07/2020

5.1.1.1.01.008

Sacos

      750,00  

30/07/2020

5.1.1.1.01.009

Piolas

        65,00  

30/07/2020

5.1.1.1.01.003

Jornales

   2.200,00  

30/07/2020

5.1.1.1.01.005

Alimentación de jornaleros

      575,00  

 

 

TOTAL

  6.434,00  

          19.665,50  

   3.590,00  

Nota. Esta tabla demuestra el cálculo de producción aplicando la hoja de costos diseñada por el Grupo de Investigación NEKAPAK EMTIKMA.

 

En cambio, como se puede ver en la Tabla 2; el registro se ha adaptado a las necesidades de la organización que comprende el total de elementos realmente producidos o presupuestados, más un costo adicional denominado de oportunidad, que no es sino la pérdida al rechazar una opción por otra; de esta forma se debe analizar que se puede perder al no aceptar una de las opciones, por lo que debe evaluar la ganancia de cada opción posible y elegir la que ofrezca el costo de oportunidad más bajo (Gerencie.com, 2021), relación importante cuando se trata tomar decisiones financieras y no financieras es considerar el concepto de costo de oportunidad, que se puede definir como el costo de la mejor alternativa no realizada (Martín, 2019).

Agregando luego los costos operativos administrativos y de comercialización incluida la llamada ganancia marginal o de utilidad que el propietario quiere ganar en función de sus propios costos y el mercado, en nuestro ejemplo 20 por ciento.


 

Tabla 2: Método costo total para fijar precio de venta presupuestado.

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE PUCULPALA "APROAP"

MÉTODO COSTO TOTAL PARA FIJAR PRECIO DE VENTA

DETALLE

PORCENTAJE

PERÍODO

TOTAL

Costo de producción

 

 

   29.689,50

Costo de oportunidad

7%

ANUAL

     1.212,32

Gastos operativos

 

 

     3.565,88

Costo Total

 

 

   34.467,70

Costo Unitario

 

 

          11,49

Margen de Beneficio

20%

 

            2,30

Precio de Venta

 

 

          13,79

Nota. Esta tabla demuestra el cálculo de precio aplicando el formato diseñado por el Grupo de Investigación NEKAPAK EMTIKMA.

DISCUSIÓN

Del estudio realizado en APROAP, se establece que por su nivel de escolaridad funcionan desfavorablemente en aspectos administrativos, financieros y contables. Sin embargo, sus gastos se relacionan adecuadamente en función de la experiencia personal, del mercado y la competencia.

Se le dota a la asociación agropecuaria de procesos y procedimientos para la fase de elaboración del presupuesto institucional, mediante la aplicación de actividades que culminan con la contabilidad agropecuaria para uno o más productos.

Es recomendable entonces que la asociación empiece con mecanismos de educación de los agricultores, capacitándolos en todo lo que tenga que ver con relacionar producción, costos y utilidades, enfatizando el análisis presupuestario como mecanismo de control contable y gestión. Esto permite a los productores planificar, controlar y tomar decisiones adecuadas de forma fiable sobre el desarrollo futuro de sus cultivos.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvear, S., Figueroa, K. (2018). Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen. Cuadernos de Contabilidad, 19(48), 40–52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.mcpa

ARO. (2020). Ecuador presenta su política agropecuaria. Diario El Mercurio. https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/02/19/ecuador-presenta-su-politica-agropecuaria/

Ernawati, E., Tajuddin, T., & Nur, S. (2021). Does Government Expenditure Affect Regional Inclusive Growth? An Experience of Implementing Village Fund Policy in Indonesia. In Economies  (Vol. 9, Issue 4). https://doi.org/10.3390/economies9040164

Escobar, S. (2017). 5 pasos para fijar el precio de un producto o servicio. [Mensaje En Un Blog]. Blog Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/268911

Fabienne, L. & Chavas, J. (2021). Responsiveness of farm investment to price changes: evidence from the French crop sector. Applied Economics, 1–16. https://doi.org/10.1080/00036846.2021.1890686

Fossi, L., Castro, L., Guerrero, W., & Vera, L. (2013). Funciones administrativas y la participación comunitaria. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, 9(25), 47–63. http://www.revistaorbis.org/contenido/contenido25.htm

Georgetown, G. Haas, M. McGahan, A. Schillebeeckx, J. Tracey, P. (2021). Purpose in the For-Profit Firm: A Review and Framework for Management Research. Journal of Management, Vol. XX.(No. X, Month XXXX), 1–29. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/01492063211006450

Gerencie.com. (2021). Costo de oportunidad. https://www.gerencie.com/costo-de-oportunidad.html

Herrera Freire, A., Betancourt Gonzaga, V., Herrera Freire, A., Vega Rodríguez, S., & Vivanco Granda, E. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. QUIPUKAMAYOC Revista de La Facultad de Ciencias Contables, 24(46), 151–160. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/13249/11757

Martín, J. (2019). El coste de oportunidad de las decisiones. [Mensaje En Un Blog]. Blog Cerem.Ec. https://www.cerem.ec/blog/el-coste-de-oportunidad-de-las-decisiones

Parra, J., & La Madriz, J. (2017). Presupuesto como instrumento de control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Negotium, 13(38), 33–48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78253678003

Polimeni, R., Fabozzi, F., y Adelberg, A. (1997). Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. (E. M. Hill. (ed.)). http://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2017/01/Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf

QuestionPro. (n.d.-a). ¿Qué es la investigación descriptiva? [Mensaje En Un Blog]. Blog QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva

QuestionPro. (n.d.-b). ¿Qué es la Investigación documental? [Mensaje En Un Blog]. Blog QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/

Ramón-Jerónimo, J. M., Flórez-López, R., & Domínguez-Lario, N. (2018). Utilidad del presupuesto y del cuadro de mando integral en la gestión de centros de atención primaria. Impacto sobre la motivación del personal. Atención Primaria, 50(3), 166–175. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.02.009

Rocca, E., García Peréz de Lema, D., & Duréndez Gómez-Guillamón, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas. Contabilidad y Negocios, 11(22), 52–68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281649953005

Salazar, N., & Arroba, I. (2017). Planeación presupuestaria y su incidenciaen la utilidad esperada. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 1(7). http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/presupuesto-utilidad.html

Sánchez, C. O. (2016). Planificación financiera de empresas agropecuarias. Revista Científica "Visión de Futuro”, 20(1), 209–227. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357943291006.pdf

Tamayo De la Rosa, A. D., & Tamayo García, P. F. (2018). Gestión del presupuesto y pensamiento basado en riesgos en facultades universitarias. Ciencias Holguín, XXIV(2), 37–50. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1815/181555444004/181555444004.pdf

Velasquez, J. (2020). Caracterización de las prácticas contables de costos y presupuestos en las unidades productivas de la comuna 8 de Villavicencio. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 165–178. https://doi.org/10.22579/23463910.197

 



[1] NEKAPAK EMTIKMA, Grupo de Investigación en Ciencias Contables y Financieras, aprobado el 11 de enero de 2018, con resolución del Instituto de Investigaciones-IDI mediante Oficio No. 0047.IDI.ESPOCH.2018