DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3435

Efectividad de las políticas de reforma y modernización

en programas sociales

     Daniela Muñoz Vazquez

                                    [email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5661-865X

                                     Universidad Cesar vallejo

 

 

RESUMEN

El objetivo del presente artículo es analizar la efectividad de las políticas de reforma y modernización en programas sociales. Para ello, se procedió a analizar las principales teorías sobre la efectividad de las políticas públicas en los programas sociales. El método que se empleo fue el análisis documental, puesto que es el proceso mediante el cual se busca obtener información fidedigna y relevante, para comprender corregir, aplicar el conocimiento. Los resultados coinciden con los autores realizados en la búsqueda de teorías, el cual cumplen un rol fundamental en la gestión pública de programas sociales, en el logro eficiente de las actividades para el beneficio de una población vulnerable. Las conclusiones a los que se ha llegado es que los autores coinciden y aportan conocimientos respecto a efectividad, reforma y modernización enfocadas a los programas sociales. De la misma manera, las evaluaciones dirigido hacia los programas sociales se deben de realizar constantemente, puesto que este ayudara a controlar el cumplimiento y desarrollos de las actuaciones programados, las cuales permitirán obtener informaciones oportunas para los que administran y planifican, tomen decisiones de política de gobierno, con responsabilidad en la prestancia y reforzamiento de actividades que realicen los servicios sociales.

 

Palabras clave:  efectividad; políticas; reforma; modernización; programas sociales.

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Articulo recibido: 10 agosto 2022. Aceptado para publicacion: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo  el  contenido  de Ciencia  Latina  Revista  Científica  Multidisciplinar,  publicados  en  este  sitio  están disponibles bajo Licencia Creative Commons

Como  citar: Vazquez, D.  M.  (2022).  Efectividad  de  las  políticas  de  reforma  y  modernización  en  programas sociales.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,6(5), 4758-4778. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3435


 

Effectiveness of reform and modernization

policies in social programs

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze the effectiveness of reform and modernization policies in social programs. To do this, we proceeded to analyze the main theories about the effectiveness of public policies in social programs. The method used was documentary analysis, since it is the process by which we seek to obtain reliable and relevant information, to understand, correct, apply knowledge. The results coincide with the authors carried out in the search for theories, which play a fundamental role in the public management of social programs, in the efficient achievement of activities for the benefit of a vulnerable population. The conclusions reached is that the authors coincide and provide knowledge regarding effectiveness, reform and modernization focused on social programs. In the same way, the evaluations directed towards social programs must be carried out constantly, since this will allow to control the fulfillment and development of the programmed actions, which will allow obtaining timely information for those who administer and plan, make policy decisions of government, with responsibility for the provision and reinforcement of activities carried out by social services.

 

Keywords: effectiveness; policies; reform; modernization; social programs.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de modernización y reforma del estado implica cambios trascendentales en toda la estructura y organización del aparato estatal. Involucrar a todos los actores constituye un verdadero desafío. La capacitación del personal y la adecuada publicidad de la estrategia y los objetivos estratégicos resultan trascendentales para lograr el compromiso de todos los miembros.

El estado promueve una esperanzada política pública de modernizar la gestión pública, donde tiene como objetivo principal perfeccionar la efectividad de los servicios público con la intención de lograr una ardua labor mejorada en favor de nuestros conciudadanos a nivel nacional en la satisfacción como usuarios de los servicios y programas que percibe del estado, utilizando instrumentos orientadores para la modernización, con el propósito de alinear a todas las instituciones públicas a una gestión pública por resultados el cual conlleve al desarrollo del país.

La gestión pública y el gobierno público, realizadas a partir de la reforma administrativa, nos muestra una inclinación a una tendencia hacia prácticas y la eficiencia e interacción de la participación de la población en el planeamiento y ejecución de las políticas públicas cuyo propósito es responder más adecuadamente a las demandas del proceso de prestación de servicios públicos y solicitudes de la comunidad. La efectividad en el gasto público busca apreciar los efectos secundarios de las reformas, dando a entender que la efectividad como el grado donde se ha cumplido con los objetivos anhelados con el propósito de ayudar a un perfeccionamiento en la eficiencia y eficacia del gasto público.

La modernización del estado tiene una visión orientado a los ciudadanos que nos quiere decir que los recursos asignados a cada institución sean destinados en beneficio de la sociedad, por otro lado esta direccionado a proveer los recursos  y servicios de manera eficiente a bajo costo, con el propósito de satisfacer a la ciudadanía aceptando sus necesidades en cumplimiento de los derechos constitucionales el cual sea inclusivo en donde cada usuario tenga la misma igualdad de oportunidades y beneficios de calidad en el cual sea transparente y donde participen de manera abierta en la rendición de cuentas de las arcas del país.

El diseño de las nuevas políticas de estado, el diseño de los procesos y las metodologías de trabajo deben estar orientadas al resultado. En este sentido, se deben considerar no sólo los valores de utilidad en términos económicos sino también considerar la generación de externalidades positivas, es decir, un balance social positivo. El fin último de todos los esfuerzos del aparato estatal es lograr la satisfacción y el bienestar de todos los ciudadanos.

El artículo de revisión se justifica en identificar aspectos concretos que permitan profundizar los conocimientos en los funcionarios que están a cargo en la gestión de cada institución conozca y ponga en práctica de cómo es la gestión pública y su reforma y a través de ello crear un país moderno, con el propósito de que los resultados obtenidos servirán para plantear y mejorar la aplicación de políticas de reforma para la modernización del estado en los programas sociales.

Este artículo identifica la efectividad de las políticas de reforma y modernización en programas sociales, recoge evidencias teorizadas para responder la interrogante planteada en el contexto de: ¿En qué medida influye la efectividad de las políticas de reforma y modernización en los programas sociales?.  Y como objetivo principal de la presente investigacion es explicar la importancia de la efectividad de las políticas de reforma y modernización en programas sociales.

Finalmente, el presente artículo en su estructura muestra la teorización de la efectividad de la gestión pública, factores de la efectividad, reforma, modernización, programas sociales, efectividad de los programas sociales, evaluación de la efectividad de las políticas de reforma y modernización en programas sociales, metodología de revisión, conclusiones, discuciones.

METODOLOGÍA

Según Valderrana (2019) el tipo de investigación por su profundidad es exploratoria por qué sirve para aumentar familiaridad con fenómenos desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de realizar una investigación más completa sobre un contexto de la vida real.

Se empleó el método del análisis documental, puesto que es el proceso mediante el cual se busca obtener información fidedigna y relevante, para comprender corregir, aplicar o verificar el conocimiento (Ñaupas, 2014).

La técnica que se ha utilizado fue la exploración bibliográfica, para determinar la importancia y relevancia del tema que se está investigando; siendo la revisión literaria de tesis y artículos científicos publicados en revistas y base de datos académicos como Scielo, Scopus, que nos permitió el constructo y teorización sobre las variables de estudio.

El instrumento que se ha utilizado para recolectar información ha sido una ficha de registro de página electrónica que se caracteriza por contener algunos datos de importancia como autor, título, año y dirección alojada de la información.

En cuanto a las consideraciones éticas la investigación científica requiere que el investigador enfatice la práctica de principios éticos que aseguren el valor científico de los resultados; la ciencia no concibe ningún tipo de práctica oscura, engañosa; en este sentido, como investigador hemos cumplido el proceso metodológico de la investigación científica, para lo cual, de la misma forma respecto a la información de la investigación estos, han sido recopilados con honestidad y citar de manera correcta a los autores mencionados; donde en conclusión la investigación ha sido ejecutada con independencia de criterio, imparcialidad y responsabilidad social.

 

MARCO TEÓRICO

Efectividad de la gestión publica

Concepto de efectividad

Primeramente se ha tocado las teorías de efectividad de la gestión pública,  en lo referente, diferentes autores han tocado respecto al tema, donde  Haefner & Gutiérrez (2019) manifiesta que la efectividad es un proceso lento y complejo que implica derribar viejas fórmulas de gestión ineficientes de alta opacidad que han obstaculizado evaluarla efectividad del gasto público, principalmente el gasto orientado a resolver los problemas de vulnerabilidad y pobreza (p.11), así mismo Valdés (2015) manifiesta que la efectividad de una institución es ligada al resultado de la eficiencia. Para concretarse esta intención, las instituciones que producen un bien y servicio, necesitan enlazarse, implementarse, perfeccionarse y evaluarse los procedimientos y acciones que se producen en la organización. (p.217).

De lo anterior en referencia a efectividad en la gestión pública de las instituciones se basa en el criterio de eficacia y eficiencia, puesto que a veces este proceso se desarrolla lentamente y se hace complejo, donde el gasto público tendría que ser efectivo en orientación de los diferentes problemas que se presenta a diario de la población en conjunto, de tal manera que las personas sientan que se están desarrollando y solucionando sus problemas de pobreza y acceso a los servicios de salud.

Así mismo George, et al (2017) opinan que las investigaciones, para que haya eficiencia el procedimiento tendrá que ser efectivo” (p.155). Así mismo, Crispim & Duque (2019) mencionan que, al aplicar los indicadores de desempeño en la gestión pública, donde los diagnósticos pueden ayudar al procedimiento de toma de decisiones por el gestor público en las ejecuciones presupuestarias y auxiliares en los órganos de inspección de la evaluación de la eficacia del estado.

Del mismo modo, Alarcón, Salvador & Llanes (2019) menciona que la gestión pública, se relaciona a los resultados previstos, el equilibrio entre eficacia y eficiencia, la relación entre los resultados obtenidos y los propuestos, la capacidad de satisfacer la demanda de la población y prevalecer sus prioridades, la posibilidad de alcanzar las metas y el acatamiento de los objetivos planeados con eficacia. Finalmente, Ariza, (2017) mencionan que la efectividad es un valor agregado o el conjunto de impacto que ofrecen un producto o servicios que son otorgaos hacia los clientes o usuarios, esto en el cumplimiento de las necesidades de la población.

Asi mismo Christiano & Rangel de Meireles (2019) menciona que la efectividad de las políticas de atención primaria se debe, en primer lugar, a que reduce la demanda de atención en las unidades de salud: dado que este modelo interviene llanamente sobre la fomento de la salud, las personas empiezan a recibir una excelente alineación en la atención de la salud. Salud y enseñanza para la salud, estar en condiciones mejores del cuidadio de su propia salud y la de sus familias. Así, al brindar una prestancia  más cercana a las necesidades de la colectividad, la atención primaria brinda un servicio más adecuado al usuario (p.1142).

Asi mismo Cerqueira & Denner (2017) indican que la efectividad de la gestion publica estan basados y relacionados con los factores siguientes: orientado hacia el ciudadano, orientado a los resultados por medio de estrategias e indicadores de planeaciones y desempeños, transparentando el gasto publico, orientado a lo social, felxibilizando y valorando la gestion publica.

En el contexto anterior la eficiencia es un procedimiento y cumplimiento ligado de ciertos indicadores en la gestión pública, en ese camino, la eficiencia se mide en la ejecución del presupuesto público y como este obtiene resultados en beneficio de la sociedad y en el estricto cumplimiento de priorizar las primeras necesidades y demandas de los mismos, siempre con la correcta administración del tesoro público.

De la misma manera Rodríguez, Palomino, & Aguilar (2020) menciona que la efectividad de la gestión pública es el cumplimiento de las metas organizacionales trazadas, donde los recursos sean utilizados proporcionalmente a las insuficiencias que se demanden para su cumplimiento, teniendo en cuenta el tiempo para finalizarlo.

Por otro lado, Alarcón & Salvador (2020) menciona que la efectividad está asociado al sistema de gestión de los gobiernos y que se enfoca al perfeccionamiento, cambios suscitados, resultados obtenidos con eficacia en la gestión pública.

De la misma manera Rocha & Suliani (2019) mencionan que la eficiencia es la composicion optima de recursos e insumos necesarias al momento de producir y que este ocasione el mejor de los productos y asi optimizar la utilidad de los recursos. Por otro lado Calvo, Pelegrín, & Gil (2018) mencionan por eficiencia como las necesidades de realizar las tareas de manera correcta, considerando la importancia la momento de utilizar los recursos de una manera adecuada para obtener los resultados esperados de la institucion.

De la misma manera Alarcón, Salvador & Pérez (2020) mencionan que el nivel de efectividad que alcanzan los gobiernos de turno en la gestion publica muestran el equilibrio de la gestión que han realizado con sus respectivos resultados, siempre que se perciba el valor público, que generen beneficios a la colectividad en lo que respecta a bienestar, calidad de vida, y exista alineación al progreso. Estos aspectos son selectos por dimensiones claves que identifican la gestión y sirven de bases para las evaluaciones de los desempeños institucionales. Igualmente Díaz (2017) hace mencion que para que la gestion publica sea efectiva se tiene que agregar las politicas y practicas participativas de la ciudadania y procesos participativos en las politicas publicas que aportará a proponer los problemas principales de la poblacion donde constribuira al estado en la distribucion eficiente de los recursos destinados para el desarrollo de los pueblos.

Del mismo modo Rodríguez & Patrón (2017) mencionan que la efectividad de la politica social  por parte del gobierno esta enmarcado en la reduccion de pobreza de poblaciones por medio de programas en las cuales se hacen las transferencias económicas y que por medio de la redistribucion se brindan los servicios, las cuales son educación y salud, el cual el gasto que realizan estan destinados al gasto social sin desigualdad de oportunidades en los accesos a los recursos destinados en lo social.

En la misma linea, respecto a la efectividad de la gestion publica, este se obtiene siempre en cuando se haga cumplir las metas que se han trazado, donde los recursos sean utilizados eficientemente, para el cumplimiento de las demandas de la poblacion hacia la obtencion de resultados optimos.

Factores de la efectividad

Factores de la efectividad de la gestión publica

Respecto a los factores de  efectividad de la gestión pública según Alarcón, Salvador, & Llanes (2019) manifiesta que para una gestion sea efectiva se basa en cuatro dimensiones: la estrategica, la economica, la operativa y la social; en base a la estragia son proyecciones de politicas publicas a largo plazo sobre la necesidad y requerimiento de la poblacion; en referencia a la economica que va ligado al uso de los recursos materiales y economicos para transformar el estado; en base a la operativa se orienta en el cumplimiento de actividades administrativos para ejercer implementacion integrando sistemas y estrategias y lo social que se enfoca a las necesidades y requerimientos de la poblacion.

En base a lo anterior los factores determinantes para que una gestion sea efectiva, se basa en cuatro dimensiones: siendo la primera las estrategias de planificacion que es una herramienta de gestion institucional que hace permisible el apoyo a toma de desiciones en cuanto a sus actividades actuales y los caminos futuros que deben de pasar y adaptarse a los constantes cambios y demandas que se les ha de presentar en el entorno que se esta desenvolviendo, asi de esa manera obtener logros eficientes, eficaces y de calidad en el bien y servicio que ofrecen; de la misma manera como segundo factor esta lo economico, que esta asociado al uso de recursos materiales y presupuesto economico, destinados a la transformacion a lo largo y ancho del pais, donde estos fondos sean invertidos en proyectos que sean en beneficio de la sociedad; por otro lado otro factor importante para una gestion efectiva es la operativa, donde esta enfocado en garantizar el cumplimiento de actividades administrativas y tareas especificas como produccion, distribucion, aprovisionamiento en el cumplimiento de las metas de una institucion: y por ultimo otro factor importantes es lo social, donde este son el cumplimiento de los requerimientos y necesidades de primer orden como son acceso a la educacion, salud y otras necesidades basicas que la poblacion en conjunto posee como demandas.

 

Reforma

Concepto de reforma

En este apartado se considera teorías de reforma, donde diferentes autores como Egaña (2018) indica que los programas de reforma del estado están íntimamente conectados con las concepciones sobre el ser humano, la sociedad, su evolución y su destino, los modelos de organización” (p.13). Por otro lado, Mendoza, Rivera, Gutiérrez, & Sanabria, (2018) mencionan que las reformas suelen manifestarse como construcciones en un momento determinado. De la misma manera Lapuente & Van de Walle (2020) mencionan que la teorización de la reforma en la gestión pública fomenta la competencia en la prestancia de servicio público, por medio de la contrata externa para tareas y responsabilidad ya sean públicos o privatizados, donde el propósito es la mejora de la eficiencia y la reducción de costos. De la misma manera, las reformas al estilo de la NGP tenían originalmente la intención de hacer que el sector público funcionara mejor y cuestan menos (Hood, 2011). Con este énfasis en la reducción de costos y la eficiencia, se produjo una mayor centrarse en los usuarios del servicio como clientes e intentar relajar el empleo restrictivo prácticas. Todo esto se lograría mediante reformas destinadas al hacer público.

De lo anterior la reforma está basado en procesos que responden a compromisos e intereses que son pactos colectivos, cuyo objetivo primordial es que el estado garantice la supervivencia y funcionamiento ante los constantes cambios tanto en economía, política y social, de tal manera que se tendrá que responder eficazmente a las demandas de la población.

Modernización

Concepto de modernización

En referencia a la teoría de modernización, Machín, Sánchez, López, & Puentes (2019) indican sobre la modernidad en la gestión pública es uno de los elementos bases para el crecimiento de las poblaciones e instituciones, la población en conjunto, enfocados en mejorar los niveles de eficiencia en la tarea y así responder satisfactoriamente las necesidades de la población. (p.213). así mismo García (2018) manifiesta que “la modernidad peticiona un procedimiento de cambios, con estrategias públicos, para los temas organizacionales y administrativo, conteniendo prácticas de administración que constituyen las gestiones públicas” (p.32). Por otro lado, Fernandez & Martin (2014) ha indicado que la modernización, se refleja en el sentido de evolución, implementación y mejora de los servicios. (p.180).

Por otro lado, Corte (2018) en su investigación indica que, la modernización y la administración pública en Portugal y los sistemas de servicio civil no pueden desechar de valores como la conciencia, el derecho, la imparcialidad y la igualdad, tratamiento, transparencia en la rendición de cuentas que es el pilar de la buena gobernanza a favor de la población. Por tanto, la modernización para Arenilla (2017) está enfocado al logro efectivo las metas propuestas, donde debe garantizar los derechos y autonomías de la población, los mismos que corresponden en el cumplimiento de sus deberes; así mismo perfeccionar el estado de vida de las poblaciones organizadas socialmente en conjunto con las instituciones.

De lo anterior en base a modernización en la gestión pública es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la población y de una nación, el cual busca desarrollar cambios y mejoras de los procedimientos administrativos en el interior de los aparatos del estado, así como procedimientos y tramites eficientes, esto con la finalidad de brindar servicios, simples y agiles, que sean de calidad, y que estén enfocados a las necesidades y atención de la población.

Programas sociales.

Según Milagros (2017) manifiesta que “mediante la implementación de programas sociales se busca disminuir la pobreza con la finalidad de resolver los problemas y necesidades de la población, para contribuir en la perfección de la calidad de vida del grupo de poblaciones hacia el cual está dirigido”. (p.73) Por otro lado, Núñez, et al., (2019) menciona que los programas sociales tienen por objetivo proteger al ciudadano donde poseen solo un criterio asistencial y, a largo plazo, causan reducciones sustanciales en los parámetros de pobreza y sus secuelas sustentables. Del mismo modo Espinoza, Espinoza, & Molina (2020) mencionan que los programas sociales buscan la reducción de la pobreza, cuyo objetivo es mejorar las carencias y fortalecer la capacidad de una determinad comunidad y puedan acceder a los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida (p.2)

Delgado (2017) menciona que los programas sociales juegan un rol preponderante en las políticas de gobierno, puesto que están orientados a combatir la pobreza. Donde los recursos sean destinados a poblaciones vulnerables, donde el objetivo es velar por la salud y educación de los mismos.

En el mismo sentido Castillo, et, al (2020) mencionan que los programas sociales son proyectos enmarcados por el gobierno publico, en apoyo a grupos o personas vulnerables con situacion de pobreza extrema, con acceso a servicios de salud, educacion y otros.

De la misma manera Cuba, Mohamed & Pacheco (2020) mencionan que los programas sociales hacen manejo politico fundamentado en principios de valores e igualdad de  oportunidades, calidez y efectiva, en materias de desarrollos e inclusion social, sujeto a evaluaciones y supervisiones constantes por medio del gobierno, dirigidos a poblaciones que se encuentran vulnerables y que ellos sean los principales beneficiaros de estos programas.

Por otro lado Lobelle (2017) afirma que los las politicas publicas sociales constituyen practicas de subsistencia en funcion de la sostenibilidad y el desarrollo poblacional, el cual es un conjunto de instrumentos  que se enfocan en procesos integradores para la toma de desiciones en el apoyo de las poblaciones mas necesitadas.

La pobreza es una problemática que se agudiza y priva de un bienestar para los seres humanos y muchos países afrontan hoy en día, para ello la implementación de los programas sociales en la gestión pública es una estrategia política y de gobierno con los cuales se ha formado de manera conjunta con recursos y actuaciones que tiene por objetivo la reducción de necesidades y carencias como la privación de alimentos, agua, saneamiento básico, salud, educación, vivienda, esto para la contribución en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones, hacia los cuales están orientadas en primer orden; de tal manera que  el estado mediante la implementación los distintos programas sociales  buscan estrategias por medio de articulaciones de gobiernos locales, regionales, las cuales tienen como objetivo proveer bienes y servicios a las poblaciones en vulnerabilidad; cabe mencionar que el surgimiento de estos programas sociales surgen en consecuencia de los constantes cambios de los ciclos en la economía de un país, el aumento de desempleo laboral y la inaccesibilidad a oportunidades.

Efectividad de los programas sociales

Al medir la eficacia de un programa social, lejos de enmarcarlos en fines políticos, es necesario precisar sus objetivos, para así organizar cómo se desarrollará; luego ir observándolos cómo se está dando y poder compararlos con los resultados ansiados.

Por su parte, Cavero, Cruzado y Cuadra (2017), mantienen que, si bien el PNCM tiene una capacidad para perfeccionar las dimensiones cognitivas y de comunicación de los infantes menores a 3 años.  Por otro lado, la calidad de atención integral al infante favorecido del servicio de cuidado diurno del PNCM, a cargo de mamás cuidadoras, fue de nivel medio; lo que muestra la necesidad de fortalecer las competencias del cuidado integral a los infantes favorecidos a la supervisión constante por especialistas del cuidado de expertos.

La manera de cómo son asignados los presupuestos económicos hacia abajo los programas sociales han traído dudas e incertidumbre sobre la efectividad de los programas sociales, puesto que un porcentaje alto de las poblaciones todavía no son beneficiarios y accesitarios de estos programas; por otro lado, una principal característica de estos y que contribuye a malos resultantes son las incapacidades para el cumplimiento de las metas para los cuales han sido instituidos.

Evaluación de la efectividad de las políticas de reforma y modernización en programas sociales.

Respecto a las evaluaciones de efectividad de programas sociales según Cavero, Cruzado & Cuadra (2017) está enfocado a los instrumentos de los PpR mediante evaluaciones independientes. Estas conforman diseño, ejecución presupuestal y evaluaciones de impacto.

El cual se empezó a realizar conjuntos de evaluaciones enmarcándose en un enfoque prospectivo, es decir donde ambos se realizan en conjunto, el cual permitió definir a los grupos de tratamiento y control, con muestras representativas de distritos focalizados. Bajo este criterio se empezó las evaluaciones al SAF, a partir de un diseño cuasi experimental aplicándose cuestionarios para medir el desarrollo infantil temprano.

Así mismo Valdez (2019) menciona que las evaluaciones realizadas usualmente por un agente o institución externa prestigiada, que usando una metodología basada generalmente en indicadores y/o percepciones, audita y evalúa los resultados, logros y avances en la gestión de gobierno, mismos que ronquea en un listado en comparación con otros gobiernos.

Igualmente, Cardozo (2021) menciona que la evaluacion tiene por objetivo la contribucion para la mejora de los diseños e implementaciones de las politicas y los programas sociales del estado, para obtener resultados optimos y de gran impacto de acuerdo a los problemas que enfrentan, y a la vez cuenten con evidencias historicas que ayuden a tomar mejores desiciones efectivas en futuras implementaciones de otros programas.

De igual importancia Blanca & Cardozo (2021) mencionan que las evaluaciones son muy importantes en la gestion publica, donde este es considerado como herramientas para hacer conocimiento de los desempeños en cuanto a los objetivos perseguidos por los programas y mejorar la eficiencia y efectividad de los mismos, asi como la medicion de los resultados y monitoreo constnate de los presupuestos publicos y que servira para asignar futuros recursos publicos.

De la misma manera Villa, Camacho & Bernal (2018) mencionan que las evaluaciones a los programas sociales se hace con el proposito de modernizar la gestion publica, puesto que las metas y lo datos obtenidos ofrecen datos cuantitativos y son evidencias con los cuales se puede mejorar el desempeño y verificar si se han alcanzado los objetivos y medir cuan efectiva ha sido, en el cumplimiento de las necesidades de la poblacion.

Figura 1.

Efectividad de la gestión pública en políticas de reforma y modernización en programas sociales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia.

La evaluación busca contribuir a mejorar el diseño y la implementación de las políticas y los programas públicos para la obtención de mejores resultados e impactos en torno de los problemas públicos que encaran. Al ser parte del proceso seguido por las políticas y los programas, recogen e incluso exacerban la discusión del punto anterior en torno del denominado enfoque de PBE, cuya difusión mundial es importante y casi única en Latinoamérica.

Las evaluaciones es un procedimiento de manera permanentes con la iniciativa de identificar el problema, ejecuciones del presupuesto público y resultados obtenidos, desde la creación del programa hasta finalizar sus ejecuciones, estas evaluaciones permitirá a las diferentes grupos de interés involucrados en la aprensión y adquisición de experiencias obtenidos para poder tomas decisiones, de tal manera que optimicen las gestiones del programa y certifiquen mejoras continuas e impactos en la población usuaria.

De la misma manera las evaluaciones es una manera de investigar social, sistémica, planificado y dirigido; encaminado a la identificación, obtención y poder proporcionar datos válidos y fiables, para apoyar a los componentes y actividades que se desarrollaran en futuras programaciones presupuestas y ejecuciones que se realizaran, esto con la finalidad de conseguir resultados importantes, por otro lado, servirá como bases o guías para la toma de decisiones en el ejercicio de sus funciones.

RESULTADOS

En conformidad a la literatura revisada, el presente articulo es el resultado de las revisiones bibliograficas a cerca de las variables de estudio, en consecuencia se logro hallar teorias resaltantes que contribuiran al conocimiento.

Por un lado se hace mencion a la efectividad, que se logra y se refleja de acuerdo al cumplimiento de metas en las diferentes instituciones públicas.

Por otro lado, las políticas de reforma y modernización cumplen un rol primordial en la gestión pública, puesto que coadyuvan a la mejora y progreso continuo del estado y las poblaciones en extrema pobreza, donde distintos autores dan a conocer a cerca de las variables de estudio.

Los resultados de la búsqueda de las teorías revisadas en el presente artículo de revisión, cumplen un rol fundamental en la gestión pública de programas sociales, puesto que la efectividad está relacionada a lograr eficientemente todas las actividades para el beneficio hacia una población vulnerable.

DISCUSIÓN

Haefner & Gutiérrez, Crispín & Duque, Alarcón, Salvador, & Llanes (2019), quienes refieren que los factores determinantes para que una gestion sea efectiva, se basa en el cumplimiento estricto de cuatro factores fundamentales, las cuales son: estrategico, economico, operatico y social. Estos coinciden con los análisis realizados, para que una gestión sea efectiva, se debe de concretizarse las metas que se han propuesto, de tal manera que las acciones a desarrollarse, siempre estén sujetos a mejoras y evaluaciones en beneficio y cumplimiento de las necesidades de la población. Los autores coinciden en la teorización, respecto a la efectividad de una institución, que está ligada al resultado de la eficiencia donde concretizan que este propósito produce un bien y servicio, el cual necesitan enlazarse, implementarse, perfeccionarse y evaluarse los procedimientos que se producen en la organización.

Espinoza, et al., Castillo, et al., Cuba, Mohamed & Pacheco (2020) asi como tambien con Milagros, Delgado, Lobelle (2017) quienes mencionan respecto a los programas sociales que buscan la reducción de la pobreza y mejorar las carencias, fortalecer la capacidad de una determinad comunidad y puedan acceder a los recursos para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar la calidad de vida. Esta teorías concuerdan con los análisis realizados donde, los programas sociales tienen como propósito la reducción de la pobreza, protegiendo al ciudadano, donde los usuarios tengan una igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios que se han implementado, de la misma manera los programas sociales necesitan de un instrumento para poder hacer seguimiento en el cumplimiento de las actividades realizadas, puesto que fortalecerá y a su vez hará que las tareas sean cumplidas de manera eficiente.

Los autores Egaña, Mendoza et al. (2018), Lapuente & Van de Walle (2020), plantean que la reforma está profundamente interconectada con las necesidades básicas y la evolución en el desarrollo de su vida a futuro, donde enfatizan que la reforma está basada en procesos que responden a compromisos e intereses que son pactos colectivos, cuyo objetivo fundamental es que el estado garantice la supervivencia y funcionamiento ante los constantes cambios económicos, políticos y sociales para responder eficazmente a las demandas de la población. Estas teorías se asemejan al análisis realizado donde, la reforma está orientado al desarrollo y supervivencia de las personas, los cuales el estado es el responsable de garantizar lo antes mencionado.

Según a las teorías de García, Corte (2018), Arenilla (2017), Machín, et al. (2019), quienes hacen referencia que la modernidad en la gestión pública hace mención a la constante transformación con el único fin de mejorar los servicios de las entidades para así generar un valor público. Estos resultados se amparan en las teorías del análisis realizado, donde la modernidad en la gestión pública hace mención a la constante transformación con el único fin de mejorar los servicios de las entidades para así generar un valor público. Así mismo la modernidad en la gestión pública es uno de los elementos bases para el crecimiento de las poblaciones e instituciones, enfocados en mejorar los niveles de eficiencia en la tarea y así responder satisfactoriamente las necesidades de la población.

Cardozo, Blanca & Cardozo (2021), Villa, Camacho & Bernal (2018), Cavero, Cruzado & Cuadra (2017) hacen referencia que la efectividad esta basado en el cumplimiento de un instrumento de presupuesto por resultados, que conforman diseño, ejecucion presupuestal y evaluaciones. Estas teorias coinciden al analisis expuesto, donde las evaluaciones para que un programa sea efectivo, está orientado al cumplimiento de evaluaciones en la gestion publica, donde este es considerado como herramientas para hacer conocimiento de los desempeños en cuanto a los objetivos perseguidos por los programas y mejorar la eficiencia y efectividad de los mismos, asi como la medicion de los resultados y monitoreo constante.

CONCLUSIONES

La efectividad en la gestión pública es muy importante que se basa en el cumplimiento de metas e indicadores, haciendo una correcta administración del tesoro público con lo más mínimo de los recursos.

Los factores primordiales para que una gestión pública sea efectiva, está basado en cuatro dimensiones, las cuales son estrategias al momento de planificar, el presupuesto público, gestión operativa, responsabilidad social.

La modernización en la gestión pública es muy preponderante, puesto que busca desarrollar el crecimiento de la población en acorde a las necesidades y demandas de la población, y que éstos sean atendidos de manera eficiente y calidez.

El propósito de un programa sociales es poder dar una solución a una determinada problemática que una población aqueja y en ese horizonte la efectividad del programa determinara el grado con el cual se alcanzaran los objetivos trazados, en determinados tiempos con independencia de los costos que implicara.

Las evaluaciones dirigido hacia los programas sociales se deben de realizar constantemente, puesto que este permitirá controlar el cumplimiento y desarrollos de las actuaciones programados, las cuales permitirán obtener informaciones oportunas para los que administran y planifican, este orientado a la toma de decisiones de política de gobierno, instituciones con responsabilidad en la prestancia y reforzamiento de actividades que realicen los servicios sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, B. R., Salvador, H. Y., & Pérez, P. M. (2020). Dimensiones claves de una gestión pública efectiva en gobiernos locales. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 411-420. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-411.pdf

Alarcón, B., Salvador, H., & Llanes, M. (2019). Medición de la efectividad de la gestión pblica de gobiernos locales. RUMBOS TS(20), 175-185. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/355/391

Alarcón, B., & Salvador, H. (2020). La efectividad del desempeño de la gestión pública de gobiernos locales. Análisis de un caso de estudio. Ebscohost- Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=309a8e49-d6c7-41f3-aca3-5aa8246ce578%40pdc-v-sessmgr04

Arenilla, S. M. (2017). Cuatro décadas de modernización vs. reforma de la Administración pública en España. Revista De Ciencias Sociales, 5(2). doi:https://doi.org/10.17502/m.rcs.v5i2.190

 

Ariza, D. A. (2017). Efectividad de la gestión de los proyectos: una perspectiva constructivista. Obras y proyectos, 22, 75-85. https://www.scielo.cl/pdf/oyp/n22/0718-2805-oyp-22-0075.pdf

Blanca, O. L., & Cardozo, B. (2021). El Sistema de Monitoreo y Evaluación del estado de Chihuahua. El mercado y los costos de las evaluaciones de programas públicos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXV(241), 1-33. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v66n241/0185-1918-rmcps-66-241-211.pdf

 

Calvo, R., Pelegrín, M., & Gil, B. S. (2018). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96-118. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir06118.pdf

Cardozo, B. I. (2021). Evidencia: conceptos y usos en la evaluación de políticas y programas públicos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(90), 205-232. http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v42n90/2007-9176-izta-42-90-205.pdf

Castillo, S. E., Corpus, C. F., Reyes, A. C., Salas, S. R., & Ayala, J. C. (2020). Conocimiento y prácticas sobre desnutrición crónica en madres beneficiarias de un programa social peruano. Conocimiento y prácticas sobre desnutrición crónica en madres beneficiarias, 18(1), 14-21. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n1/1812-9528-iics-18-01-14.pdf

Cavero, A., Cruzado de la Vega, V., & Cuadra, C. (2017). Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. doi:10.17843/rpmesp.2017.343.3063

Cerqueira, S., & Denner, d. S. (2017). A study on the impact of non-operational mechanisms on the effectiveness of public information technology governance. Revista de Administração, 52, 256–267. https://www.scielo.br/j/rausp/a/jL76qTpCtWQqpGtvffmQfMw/?format=pdf&lang=en

Corte, R. I. (2018). The Modernization of Public Administration in Portugal, 1950s-1970s. Ebscohost-Memoria y Civilización. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/26445/22099

Christiano, K., & Rangel de Meireles, G. (2019). Pacto por la Salud: efecto del tiempo en la eficacia de la gestión municipal. Rev. Adm. Pública, 53(6), 1-23. https://www.scielo.br/j/rap/a/stydT8NJM5bRH6jphpvdzrM/?lang=pt

Cuba, C. N., Mohamed, M. H., & Pacheco, P. A. (2020). Responsabilidad social y rendimiento laboral en los colaboradores de los programas sociales de lima, perú. Revista Conrado, 16(72), 278-285. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-278.pdf

Crispim, G. L., & Duque, F. (2019). Opportunity of robust research in Accounting: a literary analysis on performance indicators in the management of municipal governments. 14(28), 126-142. http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=d498c81b-0f64-4856-be34-038099b5d418%40sessionmgr4006

Delgado, J. (2017). Efectividad en la selección de beneficiarios de los programas avancemos y bienestar familiar. Economía y Sociedad, 22(52), 1-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/eys/v22n52/2215-3403-eys-22-52-1.pdf

Díaz, A. A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, XXVI(2), 341-379. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n2/1405-1079-gpp-26-02-00341.pdf

Egaña, B. (2018). Reforma del estado 3.0 desafíos para el tiempo presente. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública,, 5-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986972

Espinoza, B. L., Espinoza, B. J., & Molina, E. (2020). El seguimiento en la gestión de los programas sociales. Cientifica, 6(2), 1-11. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/783/674

García, C. A. (2018). El rol de la gestión del conocimiento en el proceso de modernización de la gestión pública peruana (2011-2016). Lima. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12417/GARCIA_CAPCHA_EL_ROL_DE_LA_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO_EN_EL_PROCESO_DE_MODERNIZACION_DE_GESTION_PUBLICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

George, Q., Laborí, R., Bermúdez, M. A., & González, I. (2017). Theoretical aspects on efficacy, effectiveness and efficiency in health. Revista de Información Científica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6166382

Haefner, C., & Gutiérrez, M. (2019). Evaluación de políticas públicas y efectividad de la inversión social. Estudio meta evaluativo sobre desempeño de programas sociales. Revista cientifica institucional. doi:https://doi.org/10.26495/rtzh1911.230602

Lapuente, V., & Van de Walle, S. (2020). The effects of new public management on thequality of public services. Governance, 33, 461–475. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/gove.12502?src=getftr

Lobelle, F. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6(14), 81-96. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v6n14/ralc06317.pdf

Machín, H. M., Sánchez, V. B., López, R. M., & Puentes, A. P. (2019). Local public management as a guarantor of efficiency in the Cuban public administration. Cooperativismo y Desarrollo: COODES. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013659

Mendoza, A. J., Rivera, D. R., Gutiérrez, V., & Sanabria, M. (2018). El proceso de reforma del sector salud. Rev Panam Salud Publica, 42(e74), 1-6. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.74

Milagros, R. Q. (2017). Impacto de los programas sociales en la. Pensamiento critico, 22(1), 69-102. doi:https://doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022

Ñaupas, H. (2014). Metodologia de la Investigacion Cuantitativa-Cualitativa y Redaccion de Tesis. Lima: Ediciones dela U.

Núñez, L. L., Núñez, U. J., Vigo, A. E., Ruiz, G. J., Rengifo, L. R., & Diaz, D. J. (2019). Impacto de las políticas sociales en la calidad. Gestion, 5(1), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7468015.pdf

Rocha, d. S., & Suliani, R. (2019). Influence of public governance on the efficiency in the allocation of public resources. Journal of public administration, 53(4), 732-752. https://www.scielo.br/j/rap/a/hgNrfWjKs9cRxh434YmKNQh/?format=pdf&lang=en

Rodríguez, P. M., Palomino, A. G., & Aguilar, S. C. (2020). Eficiencia, eficacia y transparencia del gasto público municipal. Revista multidisciplinar, 4(2), 1-16. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/108/94

Rodríguez, G., & Patrón, S. F. (2017). La efectividad de la política social en México. Gestión y Política Pública, XXVI(1), 3-51. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n1/1405-1079-gpp-26-01-00003.pdf

Romero, H. R. (2016). Ética y epistemología en la investigación científica. tendencias y perspectivas. Quipukamayoc, 24(46), 139-150. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13208/11743

Valdés, G. (2015). Effectiveness of the organizations. Revist Cientific. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548086

Valdez, Z. A. (2019). Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85078362914&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=Paradigmas+emergentes+en+la+gesti%c3%b3n+p%c3%bablica+en+Am%c3%a9rica+Latina&sid=f6e0308594bad524f62cc4a0afddf7c5&sot=b&sdt=b&sl=76&s=TITLE-ABS-KEY%28

Valderrama, M. S., & Jaimes, M. C. (2019). El desarrollo de la tesis Descriptiva- Comparativa, correlacional y cuasi experimental. Perú: Editorial San Marcos.

Villa, B. P., Camacho, C., & Bernal, D. (2018). Análisis de datos como alternativa para la evaluación de impacto de los programas sociales. Intersticios Sociales(20), 1-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n20/2007-4964-ins-20-13.pdf