DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3440

Gestión de la calidad educativa y rendimiento académico

Adrian Antonio Coayla Maquera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5783-2236

Universidad César Vallejo

Trujillo - Perú

Flor de María Victoria Soto Cuellar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3968-0237

Universidad Católica Santa María

Arequipa - Perú  

Analhy Lisbeth Rita Cruz Soto

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6632-7258   

Universidad Católica Santa María

Arequipa - Perú 

RESUMEN

El presente estudio propuso como finalidad principal establecer la asociación entre gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa de Moquegua en el año 2022. Para lo cual, se consideró una metodología de dirección básica cuantitativa, no experimental transeccional y de nivel correlacional. Asimismo, se contempló una muestra censal de 98 educandos del 6° grado de primaria de la entidad académica antes mencionada, a quienes se les aplicó el cuestionario de Gestión de la Calidad Educativa y dos pruebas de evaluación (Comunicación y Matemática). De esta manera, se identificó una asociación significativa entre los constructos objeto de estudio (p <.05), así como, entre las áreas institucional, administrativa y pedagógica con el desempeño académico (p <.05), más no con el área comunitaria (p >.05), por último, se hallaron diferencias significativas de acuerdo con el sexo para las variables de estudio (p <.05). En conclusión, mientras se establezcan mejoras en el manejo de la calidad educativa, el desempeño académico tenderá a mejorar. Cabe agregar que, para la articulación e implementación de las mejoras antes descritas es preciso tener en consideración las diferencias de acuerdo con el sexo de los educandos.

Palabras clave: gestión de la calidad educativa; rendimiento académico; estudiantes.  

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: día mes 2022. Aceptado para publicación: día mes 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Como citarCoayla Maquera, A. A., Soto Cuellar, F. de M. V., & Cruz Soto, A. L. R. (2022). Gestión de la calidad educativa y rendimiento académico . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(5), 4832-4853. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3440

 

Management of educational quality and academic performance

 

ABSTRACT

The main purpose of this study was to establish the association between educational quality management and academic performance in the students of an educational institution in Moquegua in the year 2022. For which, a quantitative basic management methodology was considered, not experimental transactional and correlational level. Likewise, a census sample of 98 students from the 6th grade of primary school of the academic entity was considered, to whom the Educational Quality Management questionnaire and two evaluation tests (Communication and Mathematics) were applied. In this way, a significant association was identified between the constructs under study (p <.05), as well as between the institutional, administrative, and pedagogical areas with academic performance (p <.05), but not with the community area. (p >.05), finally, significant differences were found according to gender for the study variables (p <.05). In conclusion, while improvements are established in the management of educational quality, academic performance will tend to improve. It should be added that, for the articulation and implementation of the improvements described above, it is necessary to consider the differences according to the sex of the students.

 

Keywords: educational quality management, academic performance, students

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las condiciones en las que se encuentra la educación actual, debido a la pandemia de la COVID-19, han influenciado en el devenir de la misma. Así pues, debido a este acontecimiento imprevisible, el nexo idóneo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, la gestión educativa ha tenido que implementar nuevas estrategias orientadas a fortalecer, principalmente, la gestión de la calidad educativa, entendida como la adecuación, seguimiento y valoración del sistema escolar para responder a las exigencias socioculturales, dada la responsabilidad que involucran estos espacios en el desarrollo integral del capital humano (Solórzano y Parra, 2020). Desafortunadamente, la calidad escolar a través de los años y, más aún, en estos tiempos, ha sido afectada por una inadecuada gestión educativa, generando, de este modo, un bajo desempeño del alumnado (Sánchez y Delgado, 2020). Cabe señalar que la gestión educativa en los sectores rurales comprende un mayor esfuerzo debido a los escasos recursos y posibilidades de acceso a estos (Solórzano y Parra, 2020).

En este sentido, dentro del marco internacional, en un estudio realizado en el 2021, por Sowiyah (2021), en escuelas públicas y privadas del nivel primario de Indonesia, se encontró que el 44% de los padres se mostraron insatisfechos con la gestión de la calidad educativa, así, por ejemplo, consideraron que el contenido y forma de impartir de los docentes fue infructuosa, además, acusaron un exceso de tareas asignadas y la falta de entrega del material educativo. En suma, manifestaron que el aprendizaje fue menos efectivo al estar únicamente ligado a los medios digitales. Por otra parte, el 75% de los docentes consideró que su labor se vio perjudicada por la falta de apoyo institucional y de capacitación sobre las nuevas herramientas digitales de enseñanza implementadas a raíz de la pandemia. En consecuencia, según Owan et al. (2018), la inadecuada gestión de la calidad educativa provoca dificultades en el performance académico de los estudiantes (p. 8).

En América Latina, en una investigación hecha en el 2020, se identificó que el manejo de la gestión educativa recae en la diversidad económica, política, social y cultural que atraviesa cada país (Canchaya, 2021). Así, por ejemplo, Navarrete et al. (2020) señalan que Venezuela y México al adolecer de una cultura digital establecida presentaron imprecisiones y contradicciones en el desarrollo de su gestión escolar durante la pandemia. Del mismo modo, en Paraguay se evidenciaron dificultades entorno al manejo de la tecnología por parte de los profesores para impartir clases, cabe mencionar que este aspecto interviene en el fortalecimiento de la calidad educativa (Brítez, 2020). Adicionalmente, Rivas (2021) menciona que la dificultad latente de la calidad educativa ha afectado las aptitudes de los estudiantes, en este sentido, halló en su trabajo de investigación efectuado en el 2019 que más del 40% de estudiantes de 3° grado de primaria presentaron un desempeño deficiente en las asignaturas de lenguaje y matemática y, más de un 40%, en el caso de los estudiantes de 6° de primaria.

En el Perú, según el Banco Central de Reserva del Perú (2021), el Perú se encuentra en el último lugar con respecto al retorno de la presencialidad, esto respecto de los demás países sudamericanos. Ante esta situación, la tasa de asistencia, a nivel nacional del 2019 al 2020, decreció en el nivel primario en un -2.8% (97.1%, 2019 y 94.4%, 2020) y, en un -3.2% en las zonas rurales (97.7, 2019 y 94.5%, 2020), de esta manera, la educación remota afectó el aprendizaje de los estudiantes (p. 79). Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) identificó sobre la calidad escolar, hacia el 2019, que más del 50% de escolares del 4° grado de primaria presentaron déficits en el curso de lectura y matemática. Siguiendo esta línea, Arias et al. (2014), en su estudio a escolares de una institución educativa de Arequipa, encontraron que la percepción de la calidad escolar se asoció con el performance académico, considerando que se hallaron diferencias según el grado de estudios.

Por último, dentro del marco local, según Llaique y Pauro (2017), en su estudio realizado a estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N°43018 Mariano Lino Urquieta de Moquegua hallaron entorno a la gestión de la calidad educativa dificultades, tales como, escasos recursos educativos y una metodología de enseñanza poco innovadora por parte del profesor, en consecuencia, se registró un decremento del desempeño académico de los estudiantes (p. 4). En adición, Pauro (2018) identificó que esta institución presenta un crecimiento en relación con la indisciplina por parte de sus estudiantes, asimismo, dificultades en el desempeño docente, una participación limitada de los padres de familia, una alta carencia entorno a la implementación de instalaciones físicas de estudio y, sobre todo, un déficit en el performance académico de sus estudiantes, esto a causa, de un inadecuado manejo de la gestión de la calidad educativa. Dicho esto, se constata la importancia de llevar a cabo un estudio para abordar el fenómeno descrito previamente y, formular acciones de mejora.

La relevancia de la investigación se centra en determinar cómo se asocia la gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en los estudiantes, en adición, cómo se asocia el área institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria al rendimiento académico de los estudiantes. Se desprende como objetivo general de este estudio: Establecer la asociación entre gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en los estudiantes. En este sentido, para el cumplimiento del propósito general, se consideran los objetivos específicos: Establecer la asociación entre el área institucional, administrativa, pedagógica y la comunitaria y el rendimiento y, por último, determinar las diferencias de la gestión de la calidad educativa según sexo en los estudiantes y las diferencias del rendimiento académico. La hipótesis general: Hi Existe asociación entre gestión de la calidad educativa y rendimiento académico por su parte, las hipótesis específicas a comprobarse serán: H1   Existe asociación entre el área institucional y rendimiento académico, H2 Existe asociación entre el área administrativa y rendimiento académico en los estudiantes, H3 Existe asociación entre el área pedagógica y rendimiento académico en los estudiantes, H4 Existe asociación entre el área comunitaria y rendimiento académico en los estudiantes, H5 Existen diferencias de la gestión de la calidad educativa según sexo en los estudiantes, H6 Existen diferencias del rendimiento académico según sexo en los estudiantes.

Por último, la presente investigación se estructura en tres secciones: los métodos aplicados en la investigación, se establecerán los resultados y discusión, etapa donde se exponen los hallazgos principales de los objetivos de investigación. En un tercer evento se precisan las conclusiones de la investigación; del mismo se encontrarán las referencias bibliográficas utilizadas para el estudio.

 

METODOLOGÍA

El presente estudio siguió una ruta de investigación aplicada, o sea, estuvo orientada a establecer, a través del conocimiento objetivo y científico, la metodología y tecnología necesarias e indispensables para sopesar un fenómeno en particular (CONCYTEC, 2020), en este caso, la gestión de la calidad educativa sobre el desempeño académico. En adición, se efectuó una metodología cuantitativa, es decir, se enfocó en recabar, caracterizar y generalizar datos numéricos de un grupo de individuos para explicar un fenómeno específico (Hernández y Mendoza, 2018). De esta manera, a través de herramientas de recolección de datos, se realizó mediciones objetivas y análisis estadístico sobre la gestión de la calidad educativa y el desempeño académico en estudiantes de primaria de una institución educativa.

Con respecto al diseño que se propuso en esta investigación fue no experimental, debido a que los constructos planteados en este trabajo no se manipularon, sino que se midieron, únicamente, en su contexto natural, para luego de ello, ser analizadas a través de pruebas estadísticas (Hernández y Mendoza, 2018).

Asimismo, es de corte transeccional, en razón de que la investigación sobre estas variables se llevó a cabo en un momento específico en el tiempo y, por último, tuvo un alcance correlacional, ya que, estuvo orientada a hallar la asociación estadística entre dos constructos (Hernández y Mendoza, 2018). En base a lo anterior, este estudio identificó la asociación existente entre la gestión de la calidad educativa y el desempeño académico en un momento y espacio en concreto.

La muestra, son los estudiantes del 6º grado de primaria una institución educativa de Moquegua. La variable 01, es la medición de la calidad educativa y la variable 02, es la medición del rendimiento académico, y la r, es la correlación entre ambos constructos

Definición conceptual: Comprende un sistema integrador y dinámico que se diferencia por su performance orientado a otorgar un servicio educativo de calidad, considerando el logro de aprendizajes, a partir de una adecuada gestión por parte de las autoridades académicas que priorizan la satisfacción del alumnado (Alagón, 2020).

Definición operacional: La gestión de la calidad educativa y sus dimensiones, las cuales engloban el componente institucional, administrativo, pedagógico y comunitario serán medidos a través del instrumento de Gestión Educativa elaborado por Avalos en el 2018. Cabe mencionar que este instrumento cuenta con 43 ítems tipo Likert.

Indicadores: Para efectuar la evaluación de las características de las dimensiones de este constructo, se considerará, para cada dimensión, los siguientes indicadores: a) institucional, incluye el reglamento interno, manual de funciones y procesos, comisión de trabajo, canales de comunicación formal y empleo de tiempo y espacio; b) administrativa, engloba el presupuesto económico, distribución de jornadas laborales, administración de recursos materiales y relación con MINEDU; c) pedagógica, comprende la orientación de tutoría, enfoque de evaluación, actualización del educador, estilo de enseñanza, relación con el educando, proceso de enseñanza-aprendizaje y planes y programas; d) comunitaria, implica la relación con los padres, proyecto de proyección social y vínculos con otras instituciones.

Escala de medición: Para la evaluación del constructo gestión de la calidad educativa se empleó la escala de medición por intervalo.

Variable 2: Rendimiento académico

Definición conceptual: El desempeño académico se asocia con la actuación de los alumnos en el ámbito educativo, de esta manera, se concibe que entre más tareas educativas realice el alumno su performance académico tenderá a ser mejor (Grasso, 2020).

Definición operacional: El criterio que se aplicará para evaluar el desempeño académico en estudiantes de 6° de primaria de una institución educativa será la escala de calificación estipulada en el Currículo Nacional de Educación, es decir, en base a los valores AD, A, B y C (MINEDU, 2019).

Indicadores: La distribución del récord de notas de la variable desempeño académico se planteará en base a los indicadores, En inicio (C), En proceso (B), Logro esperado (A) y Logro destacado (AD).

Escala de medición: Para la evaluación del desempeño académico del alumno se empleó la escala por intervalo de medición.

Población, muestra y muestreo: Se conceptualiza como el conjunto universal de los casos, los cuales coinciden en una cantidad establecida de particularidades (Hernández y Mendoza, 2018). En este sentido, la población de la presente investigación estuvo compuesta por 98 estudiantes del 6º grado de primaria de una institución educativa de Moquegua.

Criterios de inclusión: Se consideró como norma de inclusión a todos los alumnos del 6° grado de primaria de la I.E, además, que se encuentren matriculados para el año académico 2022 y que acepten participar voluntariamente del estudio.

Criterios de exclusión: Alumnos que se encontraron ausentes el día de la aplicación de los instrumentos de este estudio y los estudiantes que no respondieron de manera correcta y completa las instrucciones de las herramientas evaluativas.

Muestra: La muestra estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes del 6º grado de primaria de una institución educativa de Moquegua, 2022; por lo que, fue una muestra censal, es decir, aquella en donde la totalidad de las unidades poblacionales son estimadas como muestra (López y Fachelli, 2015).

Muestreo: Para el presente estudio no se consideró algún tipo de muestreo, debido a que para que los estudiantes puedan conformar la muestra fue preciso que se cubran las normas de inclusión consideradas por el investigador, además de que se contó con la posibilidad de tener accesibilidad a la población.

Unidad de análisis: La unidad de análisis involucra los rasgos y cualidades específicas que distinguen a un subgrupo de la población y, con el cual se establece trabajar (Sánchez et al., 2018). De esta manera, este trabajo consideró al estudiante del 6° de primaria de una institución educativa de Moquegua matriculados para el año lectivo 2022.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recogida de elementos de información relevantes involucra desarrollar una estrategia específica de procedimientos que se encuentren vinculados a reunir datos con un propósito en particular (Hernández y Mendoza, 2018). De este modo, para conseguir la información específica y detallada de la variable gestión de la calidad educativa se aplicó la Evaluación de la Gestión Educativa y, por otro lado, con respecto al desempeño académico se empleó la técnica de análisis documental, orientada a registrar el récord de notas en el sistema de evaluación de la institución educativa.

Para medir el constructo gestión de la calidad educativa se empleó el instrumento denominado Evaluación de la Gestión Educativa elaborado por Avalos, L. en el 2018 en Lima, Perú (Avalos, 2018). Asimismo, este instrumento plantea como propósito primordial identificar el nivel de percepción, por parte de los educandos, de la gestión educativa de su institución académica. Además, cuenta con 43 ítems tipo Likert, las cuales se encuentran distribuidas en cuatro dimensiones, de esta manera, la dimensión institucional posee 8 ítems, por su parte, la dimensión administrativa incluye 10 ítems, adicionalmente, la dimensión pedagógica comprende 16 ítems y, por último, la dimensión comunitaria engloba 9 ítems. En adición, esta escala puede ser aplicada en cualquier momento del año lectivo, de manera, colectiva y con un tiempo estimado de 20 minutos.

Con respecto a las estimaciones psicométricas de esta herramienta evaluativa, según el trabajo de Avalos (2018), en su investigación, halló una fiabilidad de .890 y una validez de contenido, a través de juicio por expertos, aprobatoria en las 3 áreas: relevancia, claridad y pertinencia.

Por otro lado, en relación con el rendimiento académico se empleó la escala de calificación estipulada en el Currículo Nacional de Educación, la cual distribuye el récord académico en función de los niveles: En inicio (C), En proceso (B), Logro esperado (A) y Logro destacado (AD). Cabe mencionar que este procedimiento se efectuó a los estudiantes del 6° grado de primaria de la I.E. descrita anteriormente, matriculados en el año lectivo 2022.

Procedimientos: En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura correspondiente a las variables de este estudio, de tal manera, que se pueda profundizar en el conocimiento conceptual de las variables y sus herramientas de medición, así como también, sobre la realidad contextual o situacional de la misma en nuestro medio. En segundo lugar, el investigador organizó la información hallada y planteó en función a ello la ruta a seguir para su estudio. En tercer lugar, se llevaron a cabo las gestiones con las autoridades correspondientes, de tal manera, que el investigador les planteara el propósito de su estudio, luego de ello, se estableció las fechas y horarios de aplicación de las herramientas evaluativas, de acuerdo con la muestra seleccionada.

En cuarto lugar, se realizó la jornada de aplicación colectiva, donde el investigador tuvo como fin principal comunicar el propósito del estudio, la importancia de mantener la honestidad en la resolución del cuestionario y la confidencialidad del caso. Por último, una vez concluida esta jornada, los datos obtenidos se digitaron a un software estadístico, donde se ejecutó las pruebas correspondientes.

Método de análisis de datos: Para llevar a cabo el tratamiento estadístico de los datos obtenidos se empleó los softwares Excel 2016 y el programa SPSS versión 25.0. De esta manera, el procesamiento de los datos se distribuyó en tres bloques, el primero, comprende las características de los participantes, es decir, por ejemplo, el número de varones y mujeres o de secciones. Cabe mencionar que estas características se muestran en tablas y gráficos para facilitar su entendimiento. El segundo, engloba el apartado descriptivo, la cual busca caracterizar los datos de la muestra, en este sentido, se describen los niveles de percepción de los alumnos respecto de la gestión de la calidad educativa, así como, de las dimensiones de este constructo, por otra parte, se muestra la tendencia comportamental del desempeño académico de los educandos. Por último, se realiza los estadísticos inferenciales, con el propósito de dar respuesta a las hipótesis planteadas, para ello, se emplearon las pruebas correlacionales, teniendo en cuenta que, para su elección, ante todo, es necesaria la aplicación de la prueba de normalidad de los datos K-S. De este modo, al poseer las variables de estudio mediciones ordinales existe una fuerte tendencia de que la distribución de los datos no se ajuste a la normalidad, por ende, para determinar la asociación entre estas variables es oportuno emplear la prueba Chi Cuadrado, en tanto que, para identificar las diferencias significativas de cada constructo según sexo se consideraron la prueba “U” de Mann Whitney, ya que este criterio sociodemográfico presenta dos valores.

Aspectos éticos: El presente trabajo de investigación siguió, devotamente, los principios del Código de Ética para la Investigación de la Universidad César Vallejo, de esta manera, en primer lugar, prioriza, ante todo, el respeto por los educandos en su calidad como individuos autónomos; en segundo lugar, este estudio busca preservar el bienestar de los estudiantes durante todo su proceso; en tercer lugar, cada educando recibió el mismo trato descartando cualquier tipo de exclusión; en cuarto lugar, este trabajo en ningún momento busca alterar los resultados obtenidos y evitar el plagio bajo cualquier circunstancia; en quinto lugar, este trabajo sigue una ruta metodológica establecida bajo el criterio científico y, por último, el investigador se mantiene en una preparación y actualización constante respecto de sus variables de estudio (UCV, 2017). 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados de la aplicación de los instrumentos de investigación, y considerando los objetivos de investigación, se realizan tablas de doble entrada para tabular las frecuencias de las categorías de acuerdo con las variables y dimensiones involucradas en el planteamiento de las hipótesis de investigación, así como gráficas y tablas para describir las características de los estudiantes que participaron del estudio.

Acorde a los hallazgos expuestos previamente se consideró el desarrollo de la discusión, cabe puntualizar que, los resultados han sido contrastados con investigaciones cuyas problemáticas se asemejaron o alinearon al de la presente. Bajo este contexto, se permitió establecer como objetivo general el identificar la asociación entre el manejo de la calidad educativa o gestión de la misma con el desempeño académico de los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022, en virtud de este planteamiento y, tras aplicar el estadístico inferencial correspondiente, o sea, la prueba chi cuadrado, se obtuvo una correspondencia significativa comprobada a partir del resultado del p-valor = .005, de esta manera, se permitió sentenciar la existencia de una asociación entre el constructo manejo de la calidad educativa y la variable desempeño académico.

El hallazgo previo mostró semejanzas con estudios de corte internacional, como, por ejemplo, con el de Ortiz et al. (2018) quienes identificaron una asociación directa y significativa entre el manejo de la gestión educativa y el desempeño académico en educandos ecuatorianos de educación básica regular, específicamente, de segunda enseñanza (p <.05), dejando en evidencia que, a un adecuado manejo administrativo por parte del personal directivo sobre la calidad educativa le corresponde un crecimiento en el desempeño académico del estudiantado. Otra investigación internacional con similares resultados fue el de Munir et al. (2020) quienes, al determinar la relación entre la gestión del aula y el desempeño académico en educandos de primera enseñanza de Pakistán, afirmaron la existencia de una correspondencia directa significativa y moderada entre estos constructos (r =.468; p <.05), con lo cual se demostró que a medida en que se refuerce la gestión del aula, el desempeño académico tenderá a mejorar. Adicionalmente, estos autores encontraron que los años de experiencia del educador se estiman como una variable a considerar en el fortalecimiento de la gestión del aula.

En suma, el trabajo investigativo efectuado por Bassey (2020) guardó semejanzas con los hallazgos encontrados en este estudio, en razón de que en su investigación constató que las acciones propositivas por parte de las autoridades académicas para el manejo de la calidad educativa, posibilitó un enriquecimiento en el aprendizaje de los educandos nigerianos de segunda enseñanza del municipio de Calabar, ello a partir de identificar una asociación entre la gestión escolar y el performance académico de estos alumnos (p <.05). Análogamente, ha sido posible encontrar trabajos previos de corte nacional que guarden similitudes y, además, diferencias con el presente. En esta línea, sobresale el trabajo de Bravo et al. (2020) quienes identificaron una correspondencia directa significativa y alta entre la gestión pedagógica y el desempeño académico en la asignatura de ciencias numéricas en educandos de segunda enseñanza (“Tau b” =.862; p <.05). En contraste, el trabajo de Arias et al. (2014), presentó diferencias con respecto al presente estudio, de esta manera, estos autores evidenciaron que el manejo de la calidad educativa o la gestión de la misma careció de una correspondencia significativa con el desempeño educativo en escolares de segunda enseñanza de una entidad académica de Arequipa, empero, si se contemplaron correlaciones de estas variables por grado de escolaridad, destacándose primero y cuarto de secundaria (r= .37; r=.36, respectivamente). Cabe añadir que, una de las presunciones para explicar estos hallazgos, según estos autores, se le atribuye a que las cualidades de los educandos pueden constituir ciertos patrones comunes cuando se considera como condición el grado de escolaridad.

Por su parte, el modelo teórico base, calidad total en educación de Deming, elegido en esta investigación, fortalece y otorga soporte al hallazgo encontrado en relación con el propósito general, de tal manera, que permite afirmar que los patrones de comportamiento que va a seguir la variable gestión de la calidad educativa, a su vez, podrá explicar la ruta que seguirá el constructo de rendimiento académico. Esto debido a que, a partir de la implementación y consecución de los 14 principios propuestos por Deming, se podrá garantizar un fortalecimiento en el proceso educativo y de aprendizaje del estudiantado. Así pues, políticas centradas en cubrir las necesidades del alumno, así como, la prioridad en el desarrollo de un aprendizaje autónomo a través del uso de estrategias didácticas; además de constantes capacitaciones para el educador, donde lejos de que priorice el resultado se disponga a ocuparse del proceso educativo; y un trabajo en conjunto de todos los agentes educativos orientado a la consecución de las metas académicas deseadas fortalecería, en gran medida, el desempeño y competitividad académica del educando (Silva, 2017).

Asimismo, el resultado obtenido en relación con el objetivo general se apoya en el modelo teórico elaborado por Fenollar et al. (2008) quienes puntualizaron que el desempeño académico de un alumno se explica, principalmente, en función de las cualidades organizativas de la entidad académica y del educador, así como también, de los rasgos inherentes del estudiante. De esta manera, se puede afirmar que las conductas del educando son moldeadas a partir de cómo se desenvuelve y gesta el contexto educativo, sobre todo, de las acciones del docente y personal directivo, de tal manera, que las conductas de estos últimos, así como, el ambiente, influyen en la respuesta académica del estudiante.

Por otro lado, se estimó como primer objetivo específico el explorar la asociación de los hallazgos encontrados sobre la dimensión institucional de la variable gestión de la calidad educativa con los resultados globales del constructo desempeño académico en los educandos de la institución educativa de Moquegua, 2022. De esta manera, se pudo identificar que en base a este planteamiento y, tras aplicar el estadístico de chi cuadrado, se obtuvo una correspondencia significativa entre ambos constructos, comprobada a partir del resultado del p-valor = .001, de esta manera, se permitió resolver la existencia de una asociación significativa entre el área institucional y el desempeño académico. Este hallazgo fue semejante a los encontrados por Avalos (2018) quien en su trabajo investigativo halló una correspondencia directa significativa y débil entre el manejo del área institucional y el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica limeña (rho =.201; p <.05), sentenciando, de esta manera, que mientras se posibiliten mejoras en el área institucional, el desempeño de los educandos tenderá a fortalecerse. Adicionalmente, esta autora, identificó que el 27.2% de los educandos que percibieron la gestión institucional en un nivel bueno, su desempeño académico fluctuó entre logro previsto y destacado, o sea, con promedios entre 14 y 20.

Otra investigación que demostró semejanzas es el de Jurupe (2017), dado que, identificó una correspondencia directa significativa y moderada entre la gestión o manejo institucional y el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica de Lima (rho =.601; p <.05), en este contexto, concluyó que, a un apropiado manejo del área institucional presidida por el director de la entidad académica, le corresponderá un fortalecimiento en el desempeño académico de los educandos, esto último en razón de que es el quehacer primordial de las escuelas. Asimismo, encontró una mayor prevalencia en educandos que consideraron a la gestión institucional como buena con un 54.5%, análogamente, halló una dominancia del nivel bueno en cuanto al desempeño académico con un 63.6%. En esta línea, otro estudio que mostró similitudes es el de Roldan (2018) quien estimó una correspondencia directa significativa y alta entre la gestión institucional y el desempeño académico en educandos de primera enseñanza de una entidad académica de Lima (rho =.719; p <.05), además, al indagar descriptivamente estos constructos, halló una mayor predominancia en alumnos que consideraron a la gestión institucional como favorable con un 72%, al mismo tiempo, que encontraron una tendencia del nivel bueno en relación al desempeño académico con un 36%.

Con respecto al segundo propósito específico se planteó explorar la asociación de los resultados identificados entre la dimensión del constructo gestión de la calidad educativa denominada área administrativa con los hallazgos generales de la variable desempeño académico en los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022. En este contexto, se encontró que en base a este planteamiento y, tras aplicar el estadístico de chi cuadrado, se obtuvo una asociación significativa entre ambas variables, corroborada a partir del resultado del p-valor = .001, en este sentido, se pudo afirmar la existencia de una asociación significativa entre el área administrativa y el desempeño académico. Este hallazgo presentó similitudes con el trabajo de Villamarín (2019) quien encontró una asociación directa significativa y débil entre el manejo del área administrativa o gestión de la misma con el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica de Ecuador (r =.38; p <.05), donde, además, halló que la gestión administrativa alcanzó un efecto del 14.3% sobre el desempeño académico, por su parte, a nivel descriptivo, identificó que la mayoría de educandos estimaron como adecuada el manejo del área administrativa (95.45%), al mismo tiempo, que se pudo corroborar que su desempeño académico alcanzó una mayor predominancia en el nivel de logro alcanzado y dominio de los aprendizajes requeridos (80%).

Otro trabajo con resultados semejantes es el de Avalos (2018) quien en su estudio encontró una asociación directa significativa y moderada entre el manejo del área administrativa y el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica limeña (rho =.384; p <.05), resolviendo, de acuerdo con este resultado que mientras se establezcan mejoras en el área administrativa, el desempeño académico de los educandos tenderá a reforzarse. En suma, esta autora, identificó que el 60.2% de los educandos que percibieron la gestión administrativa en un nivel bueno, su desempeño académico fluctuó entre logro previsto y destacado, o sea, con un récord de notas entre 14 y 20. Adicionalmente, un estudio que guardó similitudes con el presente es el de Cabrejos (2019) quien al realizar un abordaje descriptivo del manejo del área administrativa con el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica de Lima, concluyó que el alto nivel de indisciplina y pobre desempeño académico de estos estudiantes se debió, en gran medida, a un pobre manejo del área administrativa, sobre todo, en la planificación e innovación de estrategias para mejorar el proceso de la calidad educativa.

En relación con el tercer propósito específico se propuso el identificar la asociación entre los hallazgos de la dimensión denominada área pedagógica con el constructo desempeño académico en los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022, de este modo, tras llevar a efecto la prueba chi cuadrado, se obtuvo un p-valor = .000, lo cual indica una asociación significativa entre el área pedagógica y el desempeño académico en los alumnos de la entidad antes mencionada. Este resultado se ve relacionado con la investigación de Bravo et al. (2019) quienes, tras identificar una correspondencia significativa entre las variables antes mencionadas en un contexto de alumnos de segunda enseñanza de una entidad académica de Lima, concluyeron que para mejorar el desempeño académico de estos alumnos en la asignatura de matemática, resulta sustancial que se produzcan mejoras en la concepción sobre los espacios educativos, así como, en la construcción curricular, ambos considerando contenidos y gestiones pedagógicas apropiadas.

Otro trabajo investigativo que guardó similitudes con el presente es el de Avalos (2018) quien en su investigación encontró una asociación directa significativa y moderada entre el manejo del área pedagógica y el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica limeña (rho =.302; p <.05), resolviendo que, de acuerdo con este resultado es posible afirmar que en la medida en que  se posibiliten mejoras en el área pedagógica, el desempeño académico de los educandos tenderá a incrementarse. En adición, esta autora, identificó que el 51.5% de los educandos que percibieron la gestión pedagógica en un nivel bueno, su desempeño académico osciló entre logro previsto y destacado, es decir, estos alumnos alcanzaron un récord de notas entre 14 y 20. Siguiendo esta línea, otra investigación que demostró semejanzas fue el de Pacheco (2020) quien encontró a través de la aplicación de la prueba chi cuadrado, una asociación directa y significativa entre el manejo del área pedagógica con el desempeño académico de la asignatura de comunicación en educandos de primera enseñanza de una entidad académica del Callao (p <.05), en suma, encontró que ambos constructos se relacionaron considerando un nivel del 70.3% y, además, halló una mayor dominancia en educandos que consideraron como regular el manejo del área pedagógica, al mismo tiempo, que se pudo evidenciar que mostraron una mayor prevalencia del nivel medio alto en cuanto a su desempeño académico para la asignatura de letras antes mencionada. Bajo este contexto, concluyeron que, a medida en que se promuevan capacitaciones a los educadores donde fortalezcan sus propuestas metodológicas de enseñanza, los niveles de desempeño académico tenderán a mejorar.      

En cuanto al cuarto propósito específico se planteó analizar la asociación entre los hallazgos de la dimensión denominada área comunitaria con los resultados generales del constructo desempeño académico en los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022. En este contexto, de acuerdo con la aplicación de la prueba chi cuadrado, se obtuvo un p-valor = .238, indicando, de este modo, que el área comunitaria y el desempeño académico en los educandos objeto de estudio de este trabajo no presentan una asociación significativa. Este resultado difiere de los hallazgos encontrados por Avalos (2018) quien en su estudio identificó una asociación directa significativa y débil entre el manejo del área comunitaria y el desempeño académico en educandos de segunda enseñanza de una entidad académica limeña (rho =.205; p <.05), concluyendo que, acorde con este hallazgo es factible sostener que en la medida en que se establezcan mejoras en el área comunitaria, el desempeño académico de los educandos tenderá a mejorar. En suma, esta autora, halló que el 36.9% de los educandos que percibieron la gestión comunitaria en un nivel bueno, su desempeño académico osciló entre logro previsto y destacado, es decir, estos alumnos alcanzaron un récord de notas entre 14 y 20.

Otro estudio que ofreció hallazgos discordantes con el presente fue el de Flores (2018) quien planteó a nivel descriptivo y teórico que, como parte de una gestión comunitaria, existe una necesidad imperante de involucrar, principalmente, a los padres de familia y/o apoderados, pero, también, a los agentes de la comunidad en el fortalecimiento del aprendizaje de los educandos, sobre todo, en grados de nivel primario. En adición, en base a su estudio llevado a efecto en una entidad académica de Lambayeque, puntualizó que el vínculo consistente entre la comunidad y escuela, así como, entre esta última y las organizaciones locales y distritales posibilitará una mayor participación de los agentes de la comunidad en las actividades académicas de los educandos, a tal punto, que ello favorecerá en sus aprendizajes, del mismo modo, que incidirá en la eficacia del manejo o gestión de las áreas administrativas, pedagógicas institucionales y comunitarias de la institución académica antes descrita.      

Con respecto al quinto propósito específico se planteó determinar las diferencias de la gestión de la calidad educativa según sexo en los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022. De esta manera, acorde al planteamiento descrito y, tras haber empleado la prueba estadística inferencial correspondiente, o sea, la prueba U – Mann Whitney, se obtuvo un p-valor = .003, lo cual indica y corrobora la existencia de diferencias o disparidades significativas de la gestión de la calidad educativa de acuerdo con el sexo de los educandos seleccionados para este trabajo investigativo, lo cual se confirma, ya que, según las valoraciones descriptivas, se puede afirmar que en su mayoría los varones consideran a la gestión de la calidad educativa como buena, en tanto que, las mujeres la consideran como regular. Este resultado se relaciona con el planteamiento teórico que señalan Amso & Casey (2006) quienes sostienen que, dentro de un contexto en particular, en este caso educativo, el proceso de comprensión y discriminación de las situaciones que subyacen a este ambiente varían de acuerdo con el sexo y edad. En la misma línea, Halpern et al. (2007) aseveran que existen diferencias biopsicosociales de acuerdo con el sexo al momento de percibir un ambiente en particular.

Por último, como sexto propósito específico se propuso determinar las diferencias del desempeño académico según sexo en los educandos de una institución educativa de Moquegua, 2022. En esta línea, de acuerdo con la propuesta de este objetivo y, tras haber utilizado la prueba estadística U – Mann Whitney, se obtuvo un p-valor = .002, lo cual indica y constata la existencia de diferencias o desigualdades significativas del desempeño académico de acuerdo con el sexo de los educandos seleccionados para este estudio, lo cual se confirma, ya que, según las valoraciones descriptivas, se puede afirmar que una mayor cantidad de varones alcanzó un calificativo A, respecto de las mujeres. Este hallazgo, coincide con la propuesta de Muñoz (2020) quien señala que las brechas de género en cuanto al desempeño académico son favorables para los varones y están, asimismo, vinculadas con aspectos tales como, pobreza, área de residencia y origen étnico, en tal sentido, argumenta que ser fémina, además de ser indígena y vivir en una zona rural condiciona y configura una sólida desigualdad en su trayectoria educativa.

Ahora bien, en relación con las limitaciones en torno al presente trabajo investigativo, se pudo evidenciar un déficit notorio respecto de  estudios contemporáneos y de rigor científico a nivel nacional, que exploren la asociación entre el manejo de la calidad educativa o gestión de la misma y el desempeño académico en educandos del nivel primario, no obstante, se pudo llevar a efecto el contraste de los resultados considerando modelos teóricos afines, investigaciones del marco internacional y estudios donde hayan abordado a ambas variables, pero, por separado.

Por otro lado, en cuanto a la muestra censal que se consideró para este trabajo, al tratarse de educandos de un solo grado de primaria y, al mismo factor, de que existen variaciones biopsicosociales en los individuos con el pasar de los años (López et al., 2014), resulta congruente sostener que se tendría que llevar a efecto un estudio considerando a la totalidad de alumnos del nivel primario una institución educativa de Moquegua a fin de conocer cómo perciben los educandos del nivel primario la gestión de la calidad educativa, así como, determinar la asociación existente entre esta variable con el desempeño académico. Esto último, quedara como propuesta para que futuros investigadores que decidan abordar estos constructos, consideren abordar a todo el nivel primario de la entidad educativa antes mencionada.

 

CONCLUSIONES

En concordancia con el objetivo general se puede concluir que, la gestión de la calidad educativa se asocia de forma significativa con el desempeño académico, lo cual indica que, a medida en que los agentes educativos de la institución educativa objeto de estudio establezcan mejoras en el manejo y gestión de la calidad educativa, el desempeño de los educandos de 6° grado de primaria tenderá a mejorar.

Se corrobora que, la gestión o manejo del área institucional se asocia de forma significativa con el desempeño académico, en esta línea, es posible sostener que, mientras se lleve a efecto una mejor organización institucional y distribución de responsabilidades de los diferentes agentes educativos de la institución educativa objeto, el desempeño académico de los educandos de 6° grado de primaria tenderá a reforzarse.

Se constata que, la gestión o manejo del área administrativa se asocia de forma significativa con el desempeño académico, en esta sentido, es posible afirmar que, en la medida en que se lleve una mejor administración de los recursos educativos, económicos y humanos, así como, el cumplimiento de la normatividad de funciones por parte de los diferentes agentes educativos de la institución educativa objeto de estudio, el desempeño académico de los educandos de 6° grado de primaria tenderá a incrementarse.

Se corrobora que, la gestión o manejo del área pedagógica se asocia de forma significativa con el desempeño académico, en este contexto, es posible sostener que, mientras se lleve a efecto una metodología de enseñanza óptima y centrada en el fortalecimiento de la calidad educativa de la institución educativa, el desempeño académico de los educandos de 6° grado de primaria tenderá a mejorar.

Se constata que, la gestión o manejo del área comunitaria no se asocia de forma significativa con el desempeño académico, en esta línea, es posible sostener que, los vínculos de la escuela con la comunidad, incluido los padres de familia, no guarda asociación con el desempeño académico de los educandos.

Se constata que, la gestión de la calidad educativa evidenció diferencias significativas de acuerdo con el sexo de los educandos de 6° grado de la institución educativa objeto de estudio, lo cual se confirma, ya que, según las valoraciones descriptivas, se puede afirmar que en su mayoría los varones consideran a la gestión de la calidad educativa como buena, en tanto que, las mujeres la consideran como regular.

Se corrobora que, el desempeño académico evidenció diferencias significativas de acuerdo con el sexo de los educandos de 6° grado de la institución educativa objeto de estudio, lo cual se confirma, ya que, según las valoraciones descriptivas, se puede afirmar que una mayor cantidad de varones alcanzó un calificativo A, respecto de las mujeres.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Alagón, F. (2020). Gestión educativa para una educación de calidad. Revista de Ciencias Naturales, 2(2), 205-211. Obtenido de http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/article/view/391/359

Amso, D., & Casey, B. (2006). Beyond What Develops When: Neuroimaging May Inform How Cognition Changes With Development. Current Directions in Psychological Science, 15(1), 24-29. doi:https://doi.org/10.1111/j.0963- 7214.2006.00400.x

Arias, W., Zalvala, S., & Bernilla, A. (2014). Gestión de la calidad educativa y rendimiento académico en la institución educativa Arequipa. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(1), 101-111. Obtenido de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/237/233

Banco Central de Reserva del Perú. (2021). Reporte de Inflación. BCRP. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/diciembre/ri-diciembre-2021-recuadro-3.pdf

Bassey, I. (2020). School Administration and Academic Performance of Secondary School Students. SSRN, 1-8. doi:http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3568473

Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Bravo, J., Bocángel-Weydert, G., & Bocángel-Marin, G. (2020). Gestión pedagógica y el rendimiento escolar en el área de matemática. Investigación Valdizana, 14(1), 48-54. Obtenido de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/535/485

Cabrejos, R. (2019). La Gestion Educativa en el Rendimiento Academico de los Estudiantes del 4° Año de Secundaria de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea de Carabayllo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2774

Canchaya, E. (2021). Gestión Educacional en Latinoamérica. Revista Educarnos, 147-164. Obtenido de https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2021/07/edelmira.pdf

CONCYTEC. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D). Obtenido de https://bit.ly/3MEJn8H

Fenollar, P., Cuestas, P., & Román, S. (2008). "Antecedentes del rendimiento académico: aplicación a la docencia en marketing". Revista Española de Investigación de Marketing, 12(2), 7-24. Obtenido de https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100916_172613_E.pdf

Flores, S. (2018). Gestión Comunitaria para involucrar a padres de familia en la mejora de aprendizajes en estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 16374. [Tesis de segunda especialidad, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/items/f1885771-e44a-4fd5-a6f4-5fde3d3e32fe

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un reRendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición. Revista de Educación(20), 87-102. Obtenido de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165/4128

Halpern, D., Benbow, C., Geary, D., Gur, R., Hyde, J., & Gernsbacher, M. (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychological Science in the Public Interest, 8(1-51). Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Jurupe, F. (2017). Relación entre la gestión institucional y el rendimiento académico en la Institución Educativa Nº 7083 Manuel Gonzales Prada, UGEL 07 – San Borja. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3034

Llaique, V., & Pauro, A. (2017). Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado "B" de la Institución Educativa "Mariano Lino Urquieta" de Moquegua en 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa] Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3815/Edllmavm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2014). Desarrollo Afectivo y Social. Pirámide. Obtenido de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=103271

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Obtenido de Universitat Autònoma de Barcelona: https://ddd.uab.cat/record/129382

MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica (1ra. ed.).

MINEDU. (2019). Norma técnica que orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la educación básica. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/coar/pdf/rm-n-537-2019-minedu.pdf

Muñoz, F. (2020). Género y Educación en Perú. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374775

Ortiz, M., Peñafiel, J., Torres, G., Delgado, D., & Bautista, E. (2018). Calidad educativa, entorno familiar y su relación con el rendimiento académico de la enseñanza secundaria en centros educativos de la provincia de Manabí durante año 2017 -2018. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 3(2), 116-142. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/357/371

Pauro, A. (2018). Gestión en la participación y Clima Escolar en la Institución Educativa N° 43018 Mariano Lino Urquieta de la provincia Mariscal Nieto-Moquegua. [Tesis de especialidad, Universidad Marcelino Champagnat] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/1352/726.%20Trabajo%20acad%c3%a9mico%20%28Pauro%20Mamani%29-1-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivas, F. (30 de noviembre de 2021). La calidad de la educación se estanca en América Latina, según la Unesco. El País. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2021-11-30/la-calidad-de-la-educacion-se-estanca-en-america-latina-segun-la-unesco.html

Roldan, C. (2018). Gestión institucional y rendimiento académico de los estudiantes en la Institución Educativa N°1213 La Gloria Nivel Primario, Ate, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1859

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma, Vicerrectorado de Investigación. Obtenido de https://bit.ly/3IrqOUt

Sánchez, M., & Delgado, J. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Multidiciplinar, 4(2), 1819-1838. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196

Silva, O. (2017). La teoría de la calidad en el ámbito educativo. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Unidad Pedagógica de Carapeguá. Obtenido de https://es.calameo.com/read/005950976139bc7bcc444

Solórzano, M., & Parra, C. (2020). Gestión escolar y calidad educativa en el contexto rural. Un reto en tiempos de COVID-19. Polo del Conocimiento, 5(9), 969-981. doi:10.23857/pc.v5i9.1746

Sowiyah, S. (2021). Implementation of Total Quality Management as Efforts to Improve Quality of Primary School Education Services During the COVID-19 Pandemic Period. Ilkogretim Online-Elementary Education Online, 20(2), 267-276. doi:10.17051/ilkonline.2021.02.02

UCV. (23 de mayo de 2017). Resolución de Consejo Universitario N° 0126-2017/UCV. Obtenido de https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-1.pdf

Villamarín, J. (2019). Relación entre gestión administrativa y rendimiento académico de estudiantes de octavo grado en la unidad educativa Simón Bolívar Ecuador, 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo] Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36386