DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3468

Presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de

bachillerato durante la pandemia

Psic. Edith Concepción Oliva Agama

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1108-9111

Estudiante de la Maestría en Psicología Clínica.

Universidad Hipócrates

 

Dra. Martha Patricia Quevedo Fuentes

https://orcid.org/0000-0003-4997-6197

[email protected].

Docente de la Escuela Superior de Psicología UAGro.

Guerrero, México.

 

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los niveles de depresión y ansiedad durante la pandemia por COVID-19 en estudiantes del Colegio de Bachilleres No. 32 de Acapulco Gro. México. Se utilizó el método cuantitativo de tipo descriptivo. los instrumentos aplicados fueron: un cuestionario con respuestas de opción múltiple, el Inventario de Depresión de Beck II y la Escala de ansiedad de Hamilton a 177 estudiantes del quinto semestres, los cuales fueron contestados en línea. El análisis probó la presencia de indicadores de depresión (48.02%) y presentaron ansiedad mayor, el 89.84% de los estudiantes. Asimismo, el 32.20%, mostraron la presencia de pensamientos suicida.

Se concluye que existen síntomas altos de depresión y ansiedad en los estudiantes durante la pandemia por COVID- 19.

Este estudio se enmarca en la Salud Mental a partir de los efectos de la pandemia por COVID-19 en el contexto estudiantes de bachillerato.

 

Palabras clave: pandemia por covid-19; depresión; ansiedad, adolescencia y educación virtual

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]    

Artículo recibido 10 Octubre 2022 Aceptado para publicación: 10 Noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Oliva Agama, E. C., & Quevedo Fuentes, M. P. (2022). Presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 26-34. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3468

Presence of depression and anxiety in students of

high school during the pandemic

 

ABSTRACT

The present study was carried out with the objective of identifying the levels of depression and anxiety during the COVID-19 pandemic in students of Colegio de Bachilleres No. 32 de Acapulco Gro. Mexico. The descriptive quantitative method was used. the instruments applied were: a questionnaire with multiple choice answers, the Beck Depression Inventory II and the Hamilton Anxiety Scale to 177 students of the fifth semester, which were answered online. The analysis proved the presence of indicators of depression (48.02%) and presented major anxiety, 89.84% of the students. Likewise, 32.20% showed the presence of suicidal thoughts.

It is concluded that there are high symptoms of depression and anxiety in students during the COVID-19 pandemic.

This study is part of Mental Health based on the effects of the COVID-19 pandemic in the context of high school students.

 

Keywords: covid-19 pandemic; depression; anxiety, adolescence and virtual education

 


INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID-19 ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países de todo el mundo. Los cierres de instituciones educativas han afectado al 94 % de los alumnos del mundo, que asciende al 99 % en países de bajo y mediano ingreso (Naciones Unidas, 2020). En ese sentido, leste virus ha tenido efectos negativos en varios contextos de la vida del ser humano repercutiendo negativamente en la salud mental de los jóvenes, sin embargo, no existen estudios suficientes para determinarlo. En ese sentido, Brooks, (2020), revisó 24 estudios sobre los efectos negativos del impacto del COVID-19 en la salud mental donde señala que el confinamiento está asociado con un estado de intensidad psicológica como mayores niveles de estrés, estrés postraumático, depresión, problemas para conciliar el sueño, irritabilidad, miedo, nerviosismo, tristeza y culpa. En ese sentido, en un estudio comparativo con grupo control de personas en cuarentena, menciona que el distrés psicológico afecta el 34% de la población, mientras que solo al 12 por ciento de las personas que no fueron aisladas (Brooks, 2020). Es importante destacar que, otro de los rubros que más afectó la pandemia fue en el académico; los estudiantes tuvieron que migrar de las clases presenciales a las clases virtuales y esto les generó un incremento de síntomas de ansiedad, insomnio y depresión (Ruvalcaba, K., González, L. y Jiménez, J. 2022). En ese sentido, en el área académica se vieron afectados aproximadamente 160 millones de estudiantes al suspender las clases presenciales en América Latina y el Caribe, en el año 2020. En el estudio que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre los efectos de la pandemia sobre la asistencia escolar y la vinculación efectiva de los estudiantes en 11 países de América Latina y el Caribe, basado en encuestas de hogares y de otras fuentes de información aplicados al 80% de la matrícula escolar, en los resultados manifestó que se vieron afectadas la relación entre maestros y estudiantes, familias y centro educativo; por tal motivo, la interacción más afectada, resultó la de docentes y estudiantes, sobretodo en países como: México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia. Asimismo, se observa una caída en la tasa de asistencia de dos puntos porcentuales en población de edad escolar primaria hasta la educación superior en México. Cabe señalar, que existe el riesgo potencial de deserción escolar por no tener los estudiantes los apoyos suficientes para garantizar su permanencia (Acevedo, I., Ivan, A., Hernández, C., Székely, M. y Zoido, P., 2021). Por otro lado, López y Contreras (2022), señalan que los estudiantes presentaron afectaciones principalmente de tipo emocional por la pandemia. A este respecto, Brooks, (2020), en una revisión a 24 estudios sobre los efectos negativos del impacto del COVID-19 en la salud mental. Los estudios señalan que el confinamiento está asociado con un estado de intensidad psicológica, como altos niveles de estrés, estrés postraumático, depresión, problema para conciliar el sueño, irritabilidad, miedo, nerviosismo, tristeza y culpa. Precisamente, la crisis educativa suscitada por la pandemia, demandan evolucionar a las instituciones educativas potenciando y aprovechando la modalidad híbrida como elemento indispensable de transformación pedagógica, así también, la involucración de las familias en los procesos formativos que coadyuben a mejorar el aprendizaje (Mancuello, C, 2021).

Pregunta de investigación

¿Durante la pandemia existen síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de bachillerato?

MARCO CONCEPTUAL

Pandemia por COVID- 19

El COVID- 19, es una enfermedad viral causada por el coronavirus llamado SARS-CoV-2, del cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo noticias de su existencia por vez primera el 31 de diciembre de 2019, al informarles de un nuevo caso de neumonía viral declarada en la ciudad de Wuhan, China (OMS, 2020). Asimismo, el COVID- 19, fue declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de importancia mundial el 30 de enero de 2020. En ese mismo sentido, el 11 de marzo del mismo año fue declarada pandemia. (OMS, 2020).

Depresión

La depresión es un trastorno mental, el que la sufre distorsiona la realidad (triada cognitiva) teniendo una imagen negativa de sí mismo, de su futuro y del mundo (Beck y cols, 2010). Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, refiere que la depresión es una enfermedad mental frecuente que afecta a más de 300 millones de personas y que se puede convertir en un problema serio de salud pública, especialmente cuando es de intensidad moderada a grave ya que puede impactar de manera negativa en contextos: laboral, escolar y familiar e incluso, puede llevar al suicidio (OMS, 2020).

 

 

Ansiedad

La ansiedad es una respuesta habitual de las personas ante diferentes escenarios estresantes que se presentan en la vida cotidiana, cuando sobrepasa la intensidad o supera su capacidad adaptativa es cuando la ansiedad se convierte en patológica y genera malestar importante afectando las áreas física, psicológica y conductual del individuo (Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D. y Cruz, J., 2012).

Adolescencia

La adolescencia es una etapa de transición del desarrollo humano entre la niñez y la vida adulta que involucra cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales que transita en diferentes escenarios culturales, sociales y económicos.  Asimismo, el concepto de adolescencia es una construcción social, es una etapa de desarrollo que implica riesgos y oportunidades de crecimiento físico, cognoscitivo, cultural, social y económico. En esta etapa, los riesgos a los que están sujetos los adolescentes incluyen tasas de alta mortalidad por accidentes, homicidios e incluso, suicidios (Papalia y Martorell, 2017).

Educación virtual

La educación virtual ha aumentado su popularidad al utilizar internet y otras herramientas digitales como medio para transmitir conocimiento, esta modalidad ofrece varios beneficios tanto para docentes como para los discentes en el proceso educativo. En ese tenor, Tabatabai (2020), refiere que la educación virtual es la transmisión de los contenidos pedagógicos, sin interrupciones por la distancia ni la temporalidad mediante los recursos tecnológicos utilizados en la comunicación entre docentes y alumnos. En ese sentido, Perissé (2020), agrega que la virtualidad que ha sido impuesta por la crisis sanitaria puntuó el apresurado desarrollo de la era digital (Oyarce-Mariñas, V., Morales Chicana, E. y Solís-Trujillo II , B., (2021).

MÉTODO

Estudio cuantitativo de tipo descriptivo porque describe el fenómeno como se presenta, sin interrupciones (Rojas Cairampoma, 2015). Asimismo, esta investigación es de corte transversal, porque el estudio se realizó en espacio y tiempo determinado (Donis, 2013). Para la aplicación de los instrumentos se contemplaron las normas éticas con el Consentimiento Informado previo a la aplicación de las pruebas psicométricas. Se utilizó la hoja de cálculo de Excel, donde fueron cargados y analizados los datos. Por lo mismo, es una investigación cuantitativa.

Participantes

En el presente estudio participaron 177, que representan el 71.3% estudiantes, de 250 en total de los alumnos que cursaban el quinto semestre; de los cuales, 67 fueron hombres y 111 mujeres del colegio de Bachilleres No. 32 de Acapulco, Gro., México. Con respecto a la fecha de aplicación del estudio fue del 3 de diciembre de 2020 al 24 de febrero de 2021.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario con respuestas de opción múltiple de propia creación que recoge información acerca de datos personales, socioeconómicos, psicológicos y emocionales relacionados con la pandemia. Además, se utilizaron el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II), (Beck, y otros) y la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton, 1959), los cuales son instrumentos de autoaplicación. El primero evalúa síntomas de Depresión en adolescentes y adultos, la segunda el grado de ansiedad en jóvenes y adultos. El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2011), refiere que el BDI-II muestra una fiabilidad y consistencia interna excelente. En cuanto a la escala de ansiedad de Hamilton, esta escala presenta una validez adecuada, con un alfa de Cronbach de 0,89 mostró buenas propiedades psicométricas, similar a la de la escala original. Por ende, adecuada para su uso en la práctica clínica y en la investigación en España (Lobo, Chamorro, Luque, Dal- Re, (2002).

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados del estudio, 85 (48.02%) estudiantes no presentaron indicadores de depresión; sin embargo, 35 de ellos, (19.77%) presentaron depresión leve; 38 jóvenes, (21.46%), mostraron síntomas de depresión moderada y 19 alumnos, (10.73%) mostraron depresión grave. En ese sentido, 57 estudiantes, el 32.20%, proyectaron pensamiento suicida, de los cuales, 47 de ellos (26.56%), refirió haber tenido pensamientos de quitarse la vida, pero que no lo haría; cinco más, manifestaron que querían matarse (2.82%) y otros cinco alumnos expresaron que se matarían si tuvieran la oportunidad de hacerlo, (2.82%). Por lo que se refirieron a la psicóloga del plantel educativo para su atención o referencia. En cuanto a estudiantes que presentaron ansiedad, se encontró que, cinco estudiantes no mostraron ningún síntoma de ansiedad, el (2.82%); por otro lado, 12 alumnos presentaron niveles de ansiedad menor, (6.78%); mientras 160 de ellos, (90.40%), presentó síntomas de ansiedad mayor. Asimismo, a la pregunta: ¿Has pensado en abandonar la escuela?, el 87.1% de los estudiantes respondieron que no, mientras que el 12.9% afirmaron que sí. De esta manera, 19 estudiantes que presentaron depresión grave también mostraron ansiedad mayor; además, 37 alumnos que mostraron depresión moderada, también proyectaron ansiedad mayor; en este mismo sentido, 31 participantes que mostraron depresión leve, igualmente mostraron ansiedad mayor; adicionalmente, 73 estudiantes no presentan síntomas de depresión, sin embargo, proyectaron ansiedad mayor. Por otro lado, solo un estudiante mostró indicadores de ansiedad y depresión leve; mientras que, diez participantes mostraron ansiedad media sin indicadores de depresión.

Figura 1. Estudiantes con depresión

En la figura 1 se puede apreciar que el 48% de los participantes no presentan síntomas de depresión; sin embargo, aproximadamente el 20% de ellos mostraron depresión leve; un poco más del 21% proyectó síntomas de depresión moderada y casi el 11% presentó síntomas de depresión grave.

Figura 2. Estudiantes con ansiedad

En la figura 2 se puede destacar que, el 2.82% de los estudiantes no mostraron indicadores de ansiedad; mientras que aproximadamente el 7% presentó síntomas de ansiedad menor y un poco más del 90% proyectó síntomas de ansiedad mayor.

CONCLUSIÓN

La presencia de indicadores de depresión y ansiedad mostrados en estudiantes de bachillerato fue significativa, sobretodo, que la mayoría de los participantes mostró síntomas de ansiedad mayor durante el periodo de la aplicación del estudio fueron los primeros ocho meses de confinamiento en casa declarado por las autoridades de salud, con el propósito de disminuir el riesgo de la propagación del COVID-19, pudo haber influido en la presencia de tales indicadores. Además, la etapa adolescencia del ciclo vital de los estudiantes de bachillerato destacada por cambios vertiginosos tanto física como mentalmente.

REFERENCIAS

Acevedo, I., Ivan, A., Hernández, C., Székely, M. y Zoido, P., (2021). Hablemos de política educativa. América Latina y el Caribe. Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia. División de educación- Sector social. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-10---Estudiantes-desvinculados-los-costos-reales-de-la-pandemia.pdf

Beck, A., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19ª ed.). Bilbao: Desclée de Brower. http://data.over-blog-kiwi.com/1/27/13/86/20141014/ob_142293_beck-rush-shaw-y-emeri-terapia-cog.pdf

Brooks, S. K., Webster R. K., Smith L. E., Woodland L., Wessely S., Greenberg N., Rubin G. J., (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395, (10227), 912 – 920

Campos- Arias, A., Pedroso- Cortés, M. y Pedroso- Pupo, J. (2020). Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19: una exploración del desempeño psicométrico en línea. Revista Colombiana de Psiquiatría. 49 (4). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745020300731?via%3Dihub

Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24, (4). 385-396

Cozzo, G. y Reich, M. (2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en personal sanitario asistencial. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica8, (1). https://www.redalyc.org/journal/3331/333145838001/html/

Donis, José H. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina, 2(2),https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331327989005.

Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D. y Cruz, J., (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 10. (5). http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf

Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol; 32:50-55.  

Lobo, A., Chamorro, L., Luque, A. y Dal- Re, R. (2002). Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. https://www.researchgate.net/publication/256812219_Validacion_de_las_versiones_en_espanol_de_la_Montgomery-Asberg_Depression_Rating_Scale_y_la_Hamilton_Anxiety_Rating_Scale_para_la_evaluacion_de_la_depresion_y_de_la_ansiedad_Validation_of_the_Spanish_

López, M y Contreras, A. (2022). El impacto de la pandemia por covid-19 en estudiantes mexicanos de educación media superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 12, (24). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1141

Mancuello, C., (2021). Educación en tiempos de pandemia. Revista Paraguaya de educación. 10 (2). https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhNamx5ZFc4NGVYUnZlbnByZGpSalptWnliVEJuZVhSc2IySm5OUVk2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQVpScGJteHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUFNKU1pYWnBjM1JoSUZCaGNtRm5kV0Y1WVNCa1pTQkZaSFZqWVdOcGIyNGdWbTlzTGpFd0lFNXZNaTV3WkdZaU95Qm1hV3hsYm1GdFpTbzlWVlJHTFRnbkoxSmxkbWx6ZEdFbE1qQlFZWEpoWjNWaGVXRWxNakJrWlNVeU1FVmtkV05oWTJrbFF6TWxRak51SlRJd1ZtOXNMakV3SlRJd1RpVkRNaVZDUVRJdWNHUm1CanNHVkRvUlkyOXVkR1Z1ZEY5MGVYQmxTU0lVWVhCd2JHbGpZWFJwYjI0dmNHUm1CanNHVkE9PSIsImV4cCI6IjIwMjItMTAtMjlUMjA6NTQ6NTQuMDY2WiIsInB1ciI6ImJsb2Jfa2V5In19--9abadee2e9c25de33276344704910fcb80a4054f/Revista%20Paraguaya%20de%20Educaci%C3%B3n%20Vol.10%20N%C2%BA2.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22Revista+Paraguaya+de+Educacion+Vol.10+No2.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27Revista%2520Paraguaya%2520de%2520Educaci%25C3%25B3n%2520Vol.10%2520N%25C2%25BA2.pdf

Naciones Unidas (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020, abril, 27). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020). Temas de salud. Datos y cifras. Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression. 2https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression 2020.

Oyarce-Mariñas, V., Morales Chicana, E. y Solís-Trujillo II , B., (2021). La enseñanza virtual, una necesidad educativa global, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/840/1137

Papalia y Martorell, (2017). Desarrollo Humano (13 ed).

Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004