DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3484

 

Análisis de competencias emprendedoras en estudiantes de las carreras de contaduría y administración de una IES: caso de estudio universidad tecnológica de Gutiérrez Zamora

 

Rosa Celia Suárez Jacobo

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0003-0206-7869

 

Luis Felipe Juárez Santillán

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7428-9693

 

María del Rosario Rosas Andrade

[email protected]

 

Aldrín Hernández Benavides

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3044-0125

 

Julián Barragán Díaz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9582-1762

Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora

 


RESUMEN

Este estudio se centra en comprender si existen diferencias significativas de las variables sociodemográficas para las competencias emprendedoras de estudiantes de las carreras de Administración y Contaduría de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. Esta investigación es de tipo cuantitativa su alcance es descriptivo y de corte transversal, la muestra es a conveniencia del investigador por lo que se toma en cuenta al total de 182 estudiantes de ambas carreras del periodo enero-abril 2022 que ya cursaron la materia Integradora I y II.  Para la aplicación del instrumento se toma el modelo de las once categorías de Palacios (1999), actualizado por Barroso y Santos (2012), que consta de 11 dimensiones y 55 ítems. La metodología utilizada fue, el análisis comparativo de variables, el  Alfa de Cronbach fue de .97, los resultados obtenidos nos muestran que existen diferencias significativas en las variables Género, Edad, Escolaridad y situación laboral, además el 94% de los estudiantes mencionaron que lo proyectos integradores les otorga las herramientas prácticas para emprender una idea de negocio.

 

Palabras clave: competencias emprendedoras; institución de educación superior; proyectos integradores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected] 

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Suárez Jacobo, R. C., Juárez Santillán, L. F., Rosas Andrade, M. del R., Hernández Benavides, A., & Barragán Díaz, J. (2022). Análisis de competencias emprendedoras en estudiantes de las carreras de contaduría y administración de una IES: caso de estudio universidad tecnológica de Gutiérrez Zamora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 228-249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3484

 


Analysis of entrepreneurial skills in accounting and administration students of a HEI: case study of the technological university

of Gutiérrez Zamora

ABSTRACT

This study focuses on understanding whether or not there are significant differences in the sociodemographic variables for the entrepreneurial skills of the students of the Administration and Accounting careers of the Technological University of Gutiérrez Zamora.
This research is quantitative; its scope is descriptive and cross-sectional. The sample is taken at the convenience of the researcher, so the total of 182 students from both study programs from the period January-April 2022 who have already taken Integrative I and II subjects are taken into account.

For the application of the instrument, the model of the eleven categories of Palacios (1999) is taken, updated by Barroso and Santos (2012), which consists of 11 dimensions and 55 items. The methodology used was the comparative analysis of variables; Cronbach's Alpha was .97. The results obtained show us that there are significant differences in the variables Gender, Age, Schooling and employment status, in addition to the fact that 94% of the students mentioned that the integrative projects give them the practical tools to undertake a business idea.

 

Keywords: entrepreneurial skills; institution of higher education; integrative projects


 

INTRODUCCIÓN

Actualmente los mercados demandan nuevos productos y servicios, se requiere que las empresas sean competitivas para seguir existiendo en un mundo cada vez más globalizado, por lo que se hace necesario formar profesionistas con capacidades y aptitudes para los negocios. La formación de habilidades gerenciales y de creación de negocios actualmente se basan en la práctica siendo una de las características de las Universidades Tecnológicas su sistema 70 % practico y 30% teórico en la institución éstas prácticas se concretan con Proyectos Integradores,  donde los estudiantes de las carreras económico administrativas demuestran sus conocimientos basado en 4 ejes rectores: Estructura  organizacional, Estudio de mercado, Estudio técnico, y Estudio financiero, que les permite obtener los las bases para la creación de una empresa. De acuerdo a la DGEST (2013) el proyecto integrador es una estrategia metodológica y evaluativa de investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica profesional; requiere de la articulación de asignaturas del nivel, disciplina o carrera. Mientras que  (López Rodríguez, 2012) menciona que un proyecto integrador es una estrategia didáctica que consiste en realizar un conjunto de actividades articuladas entre sí, con el propósito de identificar argumentar y resolver un problema del contexto, social, laboral, profesional, etc. y así contribuir a formar una o varias competencias del perfil de egreso.  Los proyectos integradores en su carácter formativo  conducen al estudiante durante todo el proceso de aprendizaje, al  desarrollo las habilidades y aptitudes con enfoque resolutivo que incluyen el saber, (conocimientos) hacer (habilidades) y ser (valores y actitudes), por lo que es necesario que el estudiante se prepare no solo para desarrollar conocimientos, sino lograr que vaya un paso más allá, emprendiendo su propia idea, siendo el emprendimiento un factor esencial en el desarrollo económico, sin embargo aun cuando los proyectos son buenos, son muy bajos los registros que indiquen que los  egresados logren consolidarlos.

Según el diccionario Oxford la palabra emprendimiento es un término muy utilizado en la actualidad en todo el mundo, ha estado siempre presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, este concepto se ha tornado de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. Es así como Gutiérrez (2015) señala:

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente (p. 3).

Refiere Lechuga-Nevárez (2021) que, el emprendimiento considera al emprendedor como un factor elemental en este proceso, donde la actividad económica la realiza con respeto para los consumidores con el propósito de ganar – ganar, para todos los elementos que participan en este gran proceso. En esta misma línea, Pineda (2014) expone que el termino emprendimiento proviene del término francés entrepreneur, cuyo significado es estar listo para la toma de decisiones o iniciar algo. La palabra emprendimiento históricamente ha estado asociado con actividad, creatividad, riesgo, conquista, heroísmo, cálculo y aventura. (Pineda, 2014).

Por su parte Drada (2018) define emprendimiento como la actitud y aptitud de la persona que hace posible que emprenda nuevos retos, nuevos proyectos y nuevas iniciativas aprovechando las oportunidades y necesidades presentadas o detectadas en su entorno, observándose en estas personas características de superación y no conformismo.

De esta manera se tiene que, este una estrategia compleja que incluye aptitudes personales del emprendedor capaces de propiciar el mejoramiento personal y del medio en donde se desarrolla partiendo de la detección de una necesidad o de una oportunidad de su entorno. La definición de emprendimiento empleada por Marulanda, Correa y Mejía, (2009) quienes señalan que “el emprendimiento es uno de los rasgos que establece el crecimiento, la transformación y el desarrollo de nuevos sectores económicos de un territorio, siendo los seres humanos el principal pilar”, (p. 153).

Resulta necesario conocer la evolución del emprendimiento en las organizaciones, pues el mismo debe ser visto desde el punto de vista económico y social, es por ello que Gallegos et al.; (2019) señalan una serie de análisis que deben tomarse en cuenta a la hora de realizar un emprendimiento, en la tabla 1 se muestra cada una desde las diversas teorías del emprendimiento:

 

 

Tabla 1

 Autores de la economía que analizan el emprendimiento.

Teoría económica clásica

Teoría económica neoclásica

Teoría de Schumpeter

Asume que un individuo con ciertas aptitudes afronta la incertidumbre y el riesgo para lograr rentabilidad y se caracteriza por ser un trabajador superior, inteligente e innovador.

Suponen que la habilidad de un individuo, en un ambiente político y social, detecta las necesidades de un posible consumidor y se por caracteriza por ser innovador, asume el riesgo y provoca cambios en el tejido empresarial y social, es metódico, tenaz y enérgico.

El emprendimiento es factor creativo en el proceso económico porque el emprendedor, en solitario, aporta ideas, percibe y explota oportunidades e innova; el progreso tecnológico y la empresa van ligados y no pueden separarse.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Gámez, 2015) citada por Céspedes et al. (2019)

Es importante destacar que, en los últimos tiempos el emprendimiento se le ha considerado un factor clave en el desarrollo económico, incluso una alternativa para la solución de la situación económica actual. El espíritu empresarial, ha sido un impulsor del desarrollo socioeconómico, de la productividad y de la innovación.

Cabe destacar que, existen diferentes teorías del emprendimiento Terán E. & Guerrero A.  (2020) enfocadas en el ámbito de la economía,  la psicología, la sociología, y gestión empresarial que tratan de definir los rasgos definitivos de las personas emprendedoras.

Emprendimiento según el enfoque económico: las teorías del emprendimiento incluidas en este enfoque explican qué papel juega el empresario, y cómo se crean las empresas desde la base de la “racionalidad económica”.

Teoría del beneficio del empresario: esta teoría considera al emprendedor como único factor productivo del proyecto. Por ello, hace alusión a la iniciativa empresarial que posee, la cual le lleva a coordinar los factores productivos tradicionales. Los beneficios que obtiene el empresario se entienden como un premio por soportar la incertidumbre implícita en el emprendimiento, considerando que dicha renta será acorde a sus habilidades empresariales y a su buena suerte.

Teoría de los costes de transacción: uno de los aspectos que busca solucionar esta teoría es establecer cuál es la estructura de gobierno más conveniente para una empresa. Es decir, si interesa una fórmula jerárquica (la creación de la propia empresa), una opción de mercado (la venta de la idea o proyecto) o una fórmula híbrida (estableciendo redes y alianzas).

Teoría del desarrollo económico de Schumpeter: quien desarrolló una teoría en el año 1912 estableciendo la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico dependiendo del empresario. Este hace una combinación nueva de los factores productivos tradicionales. Es decir, de la tierra, el trabajo y el capital. Este autor defiende también el impulso que mueve la producción capitalista, provocando procesos de transformación continuos, es el fenómeno tecnológico, y con él, el proceso de innovación tecnológica.

Dentro de las investigaciones que permiten ampliar el conocimiento acerca del emprendimiento,  Hui-Chen, C. et al. (2014) señalan que la motivación, la oportunidad y la capacidad de las personas tienen influencia en las intenciones empresariales a través de la actitud personal, las normas subjetivas y el control del comportamiento percibido.  Capelleras y Kantis  citado en Messina & Hochsztain, E. (2015) indican que, en general, el crecimiento e impulso de las nuevas empresas depende de varios factores entre las que destacan las características del  emprendedor,  las  dimensiones  del  capital  relacional  y  las características  del  mercado.

Verheul et al. (2016), afirma que la decisión de convertirse en emprendedor está motivada por diferentes factores que pueden clasificarse en factores push (emprendimiento por necesidad) siendo estas por ejemplo el desempleo, la presión familiar y/o la insatisfacción con la situación laboral actual por   otro lado el factor  pull (emprendimiento por oportunidad), se relaciona más con la necesidad de  logro, y el deseo de  ser independiente. Estos últimos forman la base para aquellos que buscan la  oportunidad  de establecer  una  nueva  empresa  Giacomin  et  al.,  (2011). Por otro lado, Renko, (2014) menciona  que las tasas de actividad emprendedora son más altas en los países donde la necesidad genera o impulsa a las personas a emprender que en los países en los que es impulsado por la oportunidad. Verheul et al., (2016) concuerdan que la decisión de emprender puede estar motivada por uno de estos dos tipos de factores.

En el ámbito de la educación superior y el emprendimiento en estudiantes universitarios: Cedeño y Sánchez (2018) menciona que la enseñanza de la educación superior, no debe centrarse solo en la adquisición de conocimientos, sino también em la generación de  habilidades, valores o actitudes que permitan enfrentar con éxito situaciones y resolver problemas. Céspedes et al. 2019 por su parte afirma que las instituciones de educación superior son el vínculo en la que permite a los jóvenes universitarios decidir su futuro profesional, ya sea que ellos decidan emprender una empresa o bien para gestar sus proyectos al interior de las mismas enriqueciendo la labor educativa y consolidando los planes y programas de estudios. Dether (2001) citado por Hurtado et al., (2017) refiere que además de los conocimientos teóricos los alumnos deben complementar sus conocimientos con otras herramientas que les permitan desarrollar competencias emprendedoras. Mientras que Tarapuez (2011) dicta que una educación empresarial tiene una serie de características a la educación tradicional, debido a que el emprendimiento hace primero: más énfasis en la parte práctica, segundo requiere participación activa del estudiante, tercero el docente representa una pieza clave dentro del proceso enseñanza aprendizaje, menciona además que se debe enriquecer el sistema educativo de tal forma que aproxime a los estudiantes al mundo real. (Terán-Yépez y Guerrero-Mora, 2019); refiere que una  de las motivaciones para lograr el emprendimiento es: estar relacionado actualmente con algún emprendimiento;  que las personas consideren a ésta una buena opción de vida y carrera; y que haya incentivos por parte de las instituciones para llevarlo a cabo.

En  la investigación “Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios” de  Soria et al.; (sigue) postula que las variables demográficas, la capacidad percibida y la educación para emprender ayudan a explicar la intención de emprender, como resultado los estudiantes que experimentaron el mayor cambio en su voluntad de emprender fueron aquellos que  consideraban tener los conocimientos, habilidades y experiencia para poner en marcha un nuevo negocio y pertenecían a familias de menores ingresos.

Por su parte, Espíritu et al. (2014) presentó un análisis en el nivel de competencias emprendedoras de estudiantes universitarios con el objeto de saber en cuáles grupos existía mayor actitud emprendedora. Encontrando que, los estudiantes de administración presentan mayor capacidad emprendedora que los del área contable. El estudio de Lanero et al.,(2015) identificó que existe una relación entre la intención de emprender un negocio y una conducta emprendedora temprana.

En referencia a lo anterior, es significativo conocer las Competencias que debe poseer una persona para llevar a cabo un emprendimiento, estas están marcadas por el cambio, el cual forma parte fundamental del espíritu del emprendedor con habilidades definidas conscientes de que son parte de la sociedad y actores de evolución, generando nuevas fuentes de trabajo dirigida  hacia una sociedad digna, donde exista igualdad de oportunidades para toda las personas que buscan mejorar su calidad de vida y producir nuevas transformaciones en la sociedad.

Por lo que el objetivo de nuestra investigación será:  Analizar las competencias emprendedoras en estudiantes de las carreras económico administrativas para determinar si existen diferencias significativas en las variables sociodemográficas: género, edad, escolaridad, sistema de estudio, situación laboral y lugar de trabajo. Así como conocer si la estrategia didáctica de proyectos integradores proporciona las herramientas en los estudiantes para emprender.

Ahora bien, tomando como referencia la propuesta del Modelo de Competencias Emprendedoras diseñado por Palacios Alzuru Luis Enrique (1999) propuesto por el Dr. Francisco Gerardo Barroso Tanoira y el Dr. Raúl Alberto Santos Valencia (Barroso & Santos, 2012).  se nombran las siguientes:

1.      Espíritu emprendedor. Se refiere a características como “olfato del negocio”, tener una idea entre “ceja y ceja” y llevar al cabo una idea contra “viento y marea”.

2.      Necesidad de existir. Implica sentir una gran necesidad de llevar a cabo el negocio. Incluye la disposición a sacrificar las ganancias iniciales por la permanencia a largo plazo. Se refiere al deseo de tener un negocio.

3.      Experiencia técnica previa. El conocimiento acerca del negocio, de los procesos y del producto son para dicho autor parte importante del éxito de la empresa. Es deseable que, para alcanzar el éxito empresarial, la persona se conecte con el negocio por un período no menor a 5 años.

4.      Tolerancia al riesgo. Es la capacidad para afrontar riesgos calculados, es decir, la capacidad para asumir riesgos con base en un estudio o plan previamente establecido.

5.      Trabajo arduo. Disposición a dedicar esfuerzo y muchas horas de trabajo, muchas veces sin recompensas inmediatas. También se conoce como responsabilidad.

6.      Capacidad de reponerse y aprender. Implica además tenacidad y perseverancia. No sentirse derrotado ante el fracaso, pero sí sacar provecho de los errores.

7.      Sociedad tolerante. Es la capacidad de saber entenderse entre los socios, de escoger a los más adecuados y de saber trabajar en equipo.

8.      Credibilidad. Tiene que ver con ofrecer productos de calidad, respetar a los clientes, demostrar aprecio a los trabajadores. En definitiva, es hacer las cosas bien, tener integridad y actuar de acuerdo a sus principios.

9.      Priorizar. Tener la habilidad suficiente para establecer prioridades y cumplirlas.

10.  Cultura familiar. Siendo muchas de las nuevas empresas de carácter familiar, buena parte del éxito empresarial se logra mediante el adecuado manejo de las relaciones familiares, la importancia de introducir una gerencia profesional y la capacidad de preparar la empresa para la sucesión. También se conoce como “familia y negocio”

11.  Profesionalismo del emprendedor. Implica tener la capacidad para desarrollar las habilidades y capacidades internas, así como las prácticas y estrategias necesarias para asegurar la supervivencia y el crecimiento de la empresa. También se conoce como “cualidades del emprendedor”

Una vez analizadas dichas competencias es importante recordar que lograr implementarlas en los proyectos a emprender requiere implementar estrategias que permitan el aplicarlas de manera eficiente y eficaz.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa y  descriptiva, ya que busca identificar las competencias de emprendimiento más significativas en estudiantes de la carrera de Contaduría y administración, el estudio se realizó en el periodo de octubre 2021 a abril 2022,  siendo una muestra de conveniencia de 182 estudiantes de 5 y 8 cuatrimestre de las carreas de Contaduría y Administración, que ya hubieran cursado la materia de Integradora I o II. Para la aplicación del instrumento se toma el modelo de las once categorías de Palacios (1999), actualizado por Barroso y Santos (2012), que consta de 11 dimensiones y 55 ítems. Se utilizó el software Statistical Package for the Social Science, SPSS. La metodología utilizada fue, el análisis comparativo de variables y los resultados se presentan a continuación.

RESULTADOS

Los resultados estadísticos obtenidos en la encuesta muestran en la tabla 2, un porcentaje del 72.5 % de mujeres encuestadas contra el 27.5% de varones. Para un total de 182 alumnos al cierre del cuatrimestre enero-abril 2022.

Tabla 2                                                                                               Género

Fuente: Elaboración propia 2022

De acuerdo a la distribución de carrera tabla 3, el 46% estudia licenciatura en contaduría, el 43% TSU em contaduría y el 11% estudia TSU em administración. El sistema que despresurizado es el más demandado con un 78% em comparación con el 22% escolarizado.

Tabla 3                                                                                                    Carrera y sistema

Fuente: Elaboración propia 2022

El 79% de los estudiantes mencionaron tener empleo distribuidos de la siguiente manera: En empresa 39%, en negocio familiar 19%, Otro (trabajos esporádicos) 21% y No Trabaja el 21%.Veáse tabla 4.

Tabla 4                                                                                                   Trabajo y lugar.

Fuente: Elaboración propia 2022

 

Análisis de confiabilidad

La confiabilidad de la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones fueron evaluadas mediante consistencia interna, hallándose coeficientes Alfa de Cronbach (α). La tabla 5 mostró los coeficientes de la escala global (α = .97)

Tabla 5                                                                                                         Confiabilidad de la variable de estudio y dimensiones

Variable

Número de ítems

Alfa de Cronbach (α)

Competencias Emprendedoras

55

.97

Espíritu emprendedor

5

.80

Disposición para los negocios

3

.62

Experiencia técnica previa

6

.90

Tolerancia al riesgo

5

.88

Responsabilidad

6

.80

Capacidad de reponerse y aprender

4

.91

Sociedad tolerante

5

.85

Credibilidad

5

.89

Priorizar

5

.90

Familia y negocio

5

.84

Cualidades del emprendedor

6

.90

N = 182

 

 

 

Análisis de comparación

Para realizar los análisis con las variables comparativas (Género, escolaridad, edad cuatrimestre, sistema, lugar de trabajo, y situación de trabajo,  se efectuó previamente un análisis de normalidad para determinar el estadístico correspondiente en cada comparación. Los resultados de la prueba de normalidad indicaron que, en Competencias Emprendedoras y en sus dimensiones, al menos un grupo de cada variable comparativa (sexo, escolaridad, cuatrimestre, sistema, situación de trabajo, y edad  no presentó una distribución normal (p ≤ .05), por lo que se utilizó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney para grupos de dos categorías (sexo, cuatrimestre, sistema y  situación de trabajo ) y el estadístico no paramétrico Kruskal-Wallis para tres a más categorías (escolaridad, y edad).

H0 No existen diferencias significativas entre las dimensiones de competencias emprendedoras según el Género

H1 Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según el Género

Comparación según Género

La tabla 6 mostró las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de sexo (varones y mujeres) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Cualidades del emprendedor (z = -2.44, p ≤ .05) según el sexo, siendo mayor el puntaje en los varones (Rp = 106.78) que en las mujeres (Rp = 85.71). H0 Se rechaza.

Dentro de las variables socio-demográficas analizadas por varios autores en estudios empíricos, el género es relevante. Arribas y Vila citado em Messina, M., & Hochsztain, E. (2015) comprobaron que el 44% de los hombres  tiene  la  iniciativa  de  crear  una  empresa  contra el 30,9 % de las mujeres. En el presente estudio se encontró una diferencia significativa marcada para los varones en  la dimensión cualidades del emprendedor que en las mujeres.

H0. No existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Edad

H1. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Edad

Tabla 6.

Comparación según Género

Sexo

Mujer
(n = 132)

Varón

(n = 50)

U

z

p

Competencias Emprendedoras

86.92

103.58

2696.0

-1.91

.057

Espíritu emprendedor

88.51

99.39

2905.5

-1.26

.209

Disposición para los negocios

89.95

95.58

3096.0

-.67

.506

Experiencia técnica previa

87.69

101.55

2797.5

-1.60

.110

Tolerancia al riesgo

86.87

103.72

2689.0

-1.95

.051

Responsabilidad

89.48

96.83

3033.5

-.85

.397

Capacidad de reponerse y aprender

87.60

101.79

2785.5

-1.68

.094

Sociedad tolerante

87.03

103.31

2709.5

-1.88

.060

Credibilidad

89.64

96.42

3054.0

-.81

.419

Priorizar

88.13

10.41

2854.5

-1.44

.151

Familia y negocio

9.91

93.05

3222.5

-.25

.802

Cualidades del emprendedor

85.71

106.78

2536.0

-2.44

.015

 

 

 

Comparación según edad

La tabla 7 mostró las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de edad (18 a 22 años, 23 a 27 años, 28 a 32 años y 33 a más) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Tolerancia al riesgo ( = 10.28, p ≤ .05) según la edad, siendo mayor el puntaje en las personas de 23 a 27 años (Rp = 108.75) que los otros tres grupos. Se rechaza la H0.

Tabla 7
Comparación según edad

Edad (en años)

18 a 22

(n = 106)

23 a 27

(n = 54)

28 a 32 (n = 13)

33 a más

(n = 9)

p

Competencias Emprendedoras

87.98

99.71

96.96

75.83

2.73

.436

Espíritu emprendedor

86.65

97.59

108.42

87.67

3.08

.380

Disposición para los negocios

87.18

93.24

121.58

88.44

5.39

.145

Experiencia técnica previa

86.92

102.38

99.62

68.44

5.24

.155

Tolerancia al riesgo

87.05

108.75

72.38

68.06

10.28

.016

Responsabilidad

92.98

89.72

102.23

69.28

2.32

.509

Capacidad de reponerse y aprender

85.49

100.08

103.58

93.33

3.75

.290

Sociedad tolerante

87.75

98.67

109.96

65.94

5.38

.146

Credibilidad

88.43

99.99

82.12

90.28

2.37

.500

Priorizar

93.94

91.25

79.00

82.28

1.30

.730

Familia y negocio

87.60

101.89

85.77

83.33

3.21

.360

Cualidades del emprendedor

88.73

102.15

88.85

64.11

5.08

.166

 

H0. No existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Cuatrimestre

H1. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Cuatrimestre

 

 

Comparación según cuatrimestre que cursa

La tabla 8 mostró las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de cuatrimestre (quinto y octavo) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p > .05) según el cuatrimestre, por lo que los puntajes se consideraron similares en Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Se acepta la H0.

Tabla 8
Comparación según cuatrimestre que cursa

Cuatrimestre que cursa

Quinto
(n = 54)

Octavo

(n = 128)

U

z

P

Competencias Emprendedoras

91.82

91.36

3438.5

-.05

.957

Espíritu emprendedor

93.64

90.60

3340.5

-.36

.719

Disposición para los negocios

88.94

92.58

3318.0

-.44

.660

Experiencia técnica previa

89.71

92.25

3359.5

-.30

.764

Tolerancia al riesgo

86.42

93.64

3181.5

-.86

.392

Responsabilidad

87.90

93.02

3261.5

-.60

.546

Capacidad de reponerse y aprender

91.93

91.32

3433.0

-.07

.942

Sociedad tolerante

87.17

93.33

3222.0

-.73

.466

Credibilidad

93.94

90.47

3324.0

-.42

.672

Priorizar

98.94

88.36

3054.5

-1.27

.206

Familia y negocio

96.93

89.21

3163.0

-.93

.354

Cualidades del emprendedor

90.74

91.82

3415.0

-.13

.898

 

H0. No existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Escolaridad

H1. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Escolaridad

Comparación según escolaridad

En la tabla 9, se evidenciaron las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de escolaridad (TSU ADM, TSU CONT y LIC CONT) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión Disposición para los negocios ( = 6.22, p ≤ .05) según la escolaridad, siendo mayor el puntaje en LIC CONT (Rp = 97.89) que los otros grupos TSU CONT (Rp = 91.07) y TSU ADM (Rp = 66.33). Se rechaza la H0.

 

Tabla 9
Comparación según escolaridad

Carrera que cursa

TSU ADM

(n = 20)

TSU CONT

(n = 78)

LIC CONT

(n = 84)

P

Competencias Emprendedoras

83.68

88.56

96.09

1.32

.516

Espíritu emprendedor

84.43

92.76

92.01

.42

.809

Disposición para los negocios

66.33

91.07

97.89

6.22

.045

Experiencia técnica previa

94.08

89.29

92.93

.25

.882

Tolerancia al riesgo

80.45

83.89

101.20

5.48

.065

Responsabilidad

77.53

90.39

95.86

2.05

.359

Capacidad de reponerse y aprender

80.00

89.67

95.94

1.76

.415

Sociedad tolerante

84.33

87.21

97.19

1.91

.384

Credibilidad

88.20

89.52

94.13

.43

.806

Priorizar

81.48

94.76

90.86

1.08

.582

Familia y negocio

93.35

89.00

93.38

.32

.850

Cualidades del emprendedor

86.05

83.51

100.22

4.41

.110

 

H0. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Sistema

H1. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Sistema

 

Comparación según sistema

En la tabla 10, se observaron las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de sistema (escolar y sabatino) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p > .05) según el sistema, por lo que los puntajes se consideraron similares en Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Se acepta la H0.

 

 

 

Tabla 10
Comparación según sistema

Sistema

Escolar
(n = 41)

Sabatino

(n = 141)

U

z

P

Competencias Emprendedoras

91.21

91.59

2878.5

-.04

.968

Espíritu emprendedor

90.62

91.76

2854.5

-.12

.902

Disposición para los negocios

85.52

93.24

2645.5

-.85

.393

Experiencia técnica previa

86.68

92.90

2693.0

-.67

.502

Tolerancia al riesgo

90.00

91.94

2829.0

-.21

.834

Responsabilidad

86.28

93.02

2676.5

-.73

.468

Capacidad de reponerse y aprender

90.34

91.84

2843.0

-.17

.869

Sociedad tolerante

86.44

92.97

2683.0

-.71

.479

Credibilidad

89.54

92.07

2810.0

-.28

.778

Priorizar

95.68

90.28

2719.0

-.59

.554

Familia y negocio

93.66

90.87

2802.0

-.31

.760

Cualidades del emprendedor

99.90

89.06

2546.0

-1.17

.240

 

H0. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Situación Laboral

H1. Existen diferencias significativas entre las dimensiones de Competencias emprendedoras según la variable Situación Laboral

 

Comparación según situación laboral

La tabla 11 mostró las puntuaciones (Rp = rango promedio) de cada grupo de situación trabajo (no trabaja y sí trabaja) en la variable Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Para corroborar que las diferencias de las puntuaciones son significativas, el valor de probabilidad (p) debe ser menor o igual a .05 (p ≤ .05). Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones Disposición para los negocios (z = -2.49, p ≤ .05), Experiencia técnica previa (z = -1.97, p ≤ .05) y Sociedad tolerante (z = -2.30,
p
≤ .05) según la situación de trabajo. En estas tres dimensiones, los puntajes de las personas que sí trabajan fueron superiores. Se rechaza la H0.

 

 

Tabla 11
Comparación según situación laboral

¿Trabaja?

No

(n = 39)

(n = 143)

U

z

p

Competencias Emprendedoras

80.14

94.60

2345.5

-1.52

.129

Espíritu emprendedor

77.47

95.33

2241.5

-1.90

.058

Disposición para los negocios

73.51

96.41

2087.0

-2.49

.013

Experiencia técnica previa

76.90

95.48

2219.0

-1.97

.049

Tolerancia al riesgo

82.50

93.95

2437.5

-1.22

.223

Responsabilidad

81.05

94.35

2381.0

-1.41

.159

Capacidad de reponerse y aprender

85.58

93.12

2557.5

-.82

.413

Sociedad tolerante

74.51

96.13

2126.0

-2.30

.021

Credibilidad

83.22

93.76

2465.5

-1.15

.248

Priorizar

89.90

91.94

2726.0

-.22

.826

Familia y negocio

89.68

92.00

2717.5

-.25

.803

Cualidades del emprendedor

86.04

92.99

2575.5

-.74

.460

 

Adicionalmente al cuestionario se aplicó una pregunta abierta final para conocer la satisfacción del aprendizaje de los proyectos integradores. La tabla 12 muestra que el 94% de alumnos contestaron que lo aprendido en la materia de Integradora les permite contar con herramientas para emprender en comparación con el 6%.

Tabla 12

Pregunta abierta

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis estadísticos respecto al género los resultados   coinciden  con  los  alcanzados  por  otros  autores Kelley et al., (2011); Moriano et al., (2006); y Soria et al.( 2016) en sus resultados  la actividad emprendedora es superior en los varones, es necesario realizar acciones que permitan una mejor respuesta al emprendimiento,  en el caso de las mujeres es importante priorizar talleres sobre el tema del emprendimiento con enfoque de género, que les permita a las alumnas reforzar sus habilidades y capacidades internas, así como la motivación, poder asegurar la supervivencia y el crecimiento de un emprendimiento.

 Respecto a la escolaridad, se encontró mayor disposición para los negocios en estudiantes de Licenciatura en contaduría que en los otros grupos TSU Contaduría y TSU Administración. El grupo de 23 a 27 años presenta mayor tolerancia al riesgo que los otros grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la variable cuatrimestre, por lo que los puntajes se consideraron similares en Competencias Emprendedoras y sus dimensiones. Además, existe una mejor disposición para los negocios,  experiencia técnica previa y sociedad tolerante en las personas que sí trabajan.  En cuanto al sistema que eligen los alumnos (escolarizado o despresurizado)  para realizar sus estudios, los resultados indicaron que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por lo que los puntajes se consideraron similares. Por último, el 94% de los alumnos de las carreras de contaduría y administración mencionaron que lo aprendido en los proyectos integradores sí les proporciona las herramientas necesarias para desarrollar un plan de negocio y emprender.

RECOMENDACIONES

Existen estudios previos que identifican que existe una relación entre la intención de emprender un negocio y una conducta emprendedora temprana para ello debe de considerar estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar no solo habilidades sino actitudes de emprendimiento de ser posible desde antes de ingresar a la universidad, para los alumnos que están vigentes la realización de talleres de emprendimiento con enfoque de género, liderazgo, desarrollo de marcas y patentes, así como implementar certificaciones en consultoría de negocios, apoyarse del centro de atención al contribuyente del SAT que funciona en la universidad para cualquier duda respecto al régimen tributario, y de ser posible aplicar talleres de emprendimiento como materia adicional para todas las carreras tecnológicas.

LISTA DE REFERENCIAS

Barroso, T. F., & Santos, V. R. (2012). Propuesta de una metodología apoyada en TICS para determinar la relación entre pensamiento crítico y competencias emprendedoras de alumnos de licenciatura. Avance de investigación. Memorias de la conferencia conjunta iberoamericana sobre tecnologías para el aprendizaje.

Cedeño, M. G., & Sánchez, R. F. (2018). Competencias genéricas en los estudiantes universitarios y su vínculo con la sociedad. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 129-140.

Céspedes S., Clara, M. y Ceja, S. (2019). Diagnóstico de competencias emprendedoras de creatividad empresarial en estudiantes de IGE en una IES. XXIV congreso internacional de Contaduría, Administración e informática. Ciudad de México.

DGEST (2013) Proyectos Integradores para el Desarrollo de Competencias Profesionales del SNIT SEP. Institutos Tecnológicos.                                                            

Drada, R., L. (2018). Estrategias financieras para emprendedores del sector comercial del municipio Girardot del Estado Aragua (tesis doctoral). Universidad de Carabobo, República Bolivariana de Venezuela.                                                                                                                 

Espíritu R., Gonzalez R., Alcaraz E. (2012) Desarrollo de competencias emprendedoras em estudiantes universitários: Un análisis explicativo com estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales núm. 22.  https://www.researchgate.net/publication/272649116_Desarrollo_de_competencias_emprendedoras_Un_analisis_explicativo_con_estudiantes_universitarios

Giacomin, O., Janssen, F., Guyot, J.L. & Lohest O. (2011). Opportunity and/or necessity entrepreneurship? The impact of the socio-economic characteristics of entrepreneurs.  Munich Personal RePEc. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/29506/

Gutiérrez S. (2015) Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración ISSN: 2007 – 9907                                                                      https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294260

Hui-Chen C; Kuen-Hung T & Chen-Yi P. (2014) “The entrepreneurial process: an integrated model”, International Entrepreneurship and Management Journal num 10 (2014) https://link.springer.com/article/10.1007/s11365-014-0305-8#citeas

Hurtado, C. G., Govea, A. K., & Freire, Q. C. (2017). Evaluación del intraemprendimiento en la modalidad dual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Ciencia UNEMI, 22-29.

Kelley, D., N. Bosma, y J. E. Amorós, Global Entrepreneurship Monitor 2010, Global Report. Babson College y Universidad del Desarrollo (2011).                                                                                

Lanero A.; Vázquez J y  Muñoz A. (2015)  “Un modelo social cognitivo de intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios” Anales de psicología Vol.: 31 núm. 1. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).                                                                                                

Lechuga-Nevárez, M. (2021). La resiliencia como competencia potenciadora del emprendimiento universitario ante el distanciamiento social. Panorama Económico. No. 4 (Volumen 29). Pp. 236-255. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/             

Marulanda, J. Correa, G., y Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 66, mayo-agosto, 2009 pp. 153-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/206/20620269008.pdf

Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: un estudio exploratorio con base en técnicas de Data Mining. Tec Empresarial, 35-35.

Moriano, J. A., F. Palací y J. Morales, El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-100 (2006).                                        

Pineda, D, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá, Sociedad y Economía, (26), pp. 239-270, Universidad del Valle Cali, Colombia.

Renko, M.  (2014).  Background of Entrepreneurs:  Behavioral Determinants and Motivation.  https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2437354

Soria K., Zuniga S., y  Ruiz S.,(2016) “Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un caso de estudio”, Formación universitaria Vol.: 9 núm. 1. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n1/art04.pdf

Terán E. & Guerrero A. (2019). ¿Emprendimiento por oportunidad o por necesidad?Estudio comparativo entre países. Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 77-88.

Terán E. & Guerrero A.  (2020) Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios Vol. 41 (Nº 07)  Pág. 7

Verheul, I., Thurik, R., Hessels, J.  & Zwaan P.  (2016).  Factors influencing the entrepreneurial engagement of opportunity and necessity entrepreneurs, Eurasian Business Review, 6(3), 273-295.  https://link.springer.com/article/10.1007/s40821-016-0065-1