DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3496

Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa privada “Antonio Raymondi” de Juliaca, 2021

 

Sara Ana Luque Pérez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2245-5810

Juliaca – Perú

 

Carmen Esthela Tacuri Pinto

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1949-2693

Juliaca – Perú

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico  en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. El diseño del proceso del estudio se basó en el método de carácter cuantitativo, no experimental de corte transversal, el tipo de investigación es descriptivo- correlacional en una muestra de 107 estudiantes con edades comprendidas de 10 a 17 años.  Se utilizó  el inventario de inteligencia emocional de Bar- On (ICE) y el promedio de las calificaciones obtenidas  de matemática y comunicación (que se clasificaron en logro destacado, logro previsto, proceso e inicio). Los resultados muestran  que, la correlación positiva en las variables inteligencia emocional y rendimiento académico, ayuda a los estudiantes a comprender sus estados emocionales para construir mejores relaciones con los demás y apoyar la mejora constante de su rendimiento académico, asimismo la adaptabilidad, estado de ánimo e impresión positiva  se interrelacionan positivamente, con respecto a la dimensión intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés en función de los resultados no existe relación con la variable rendimiento académico.

 

Palabras clave: inteligencia emocional; rendimiento académico; estudiantes.

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Luque Pérez, S. A., & Tacuri Pinto, C. E. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la institución educativa privada “Antonio Raymondi” de Juliaca, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5261-5281. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3496

 

Emotional intelligence and academic performance

in students from the private educational institution

 “Antonio Raymondi” of Juliaca, 2021

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the relationship between emotional intelligence and academic performance in students of the I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. The design of the study process was based on the quantitative, non-experimental cross-sectional method, the type of research is descriptive-correlational in a sample of 107 students aged 10 to 17 years. The Bar-On Emotional Intelligence Inventory (ICE) and the average of the grades obtained in mathematics and communication (which were classified as outstanding achievement, expected achievement, process and beginning) were used. The results show that the positive correlation in the emotional intelligence and academic performance variables helps students understand their emotional states to build better relationships with others and support the constant improvement of their academic performance, as well as adaptability, mood and positive impression are positively interrelated, with respect to the intrapersonal, interpersonal dimension, stress management based on the results, there is no relationship with the academic performance variable.

 

Keywords: emotional intelligence; academic performance; students.

 


INTRODUCCIÓN

A comienzos del año 2020 perjudica en todo el mundo un nuevo virus nombrado COVID-19, asimismo la  Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó el 30 de enero del mismo año la realidad de un peligro de salud pública , y más adelante el 11 de marzo se estima una enfermedad pandémica por la alta proporción de personas infectadas. Nuestro país no pasa por inadvertido debido a que el 15 de marzo, 2020 el Presidente de la República Martín Alberto Vizcarra Cornejo decreta el estado de emergencia a nivel nacional en atención al brote de la Coronavirus, trayendo consigo crisis en diferentes niveles, como: social, político, salud,  económico, educativo este último impuso desafíos relevantes académicamente en los alumnos. Los cambios generados por el cierre de las escuelas y la transición a una educación virtual y a una enseñanza remota han generado consecuencias significativas en el desarrollo de los educandos, cabe resaltar que estos hechos afectarán a largo plazo el desarrollo de sus emociones sociales (Perez y Tabares, 2021; Velázquez, 2022). Actualmente el mundo viene afrontando nuevos retos, como el desarrollo de nuevas tecnologías , esta situación planteada limita que el hombre alcance desarrollar de manera óptima su inteligencia emocional (Santos, 2019). Para Gardner (1993) la inteligencia emocional es el potencial biopsicológico para procesar información que puede generarse en el contexto cultural para resolver los problemas. El desarrollo de la inteligencia emocional posibilita a las personas autoanalizarse y comprender de mejor manera sus emociones.  Por su parte, Mayer y Salovey (1997) nos da a conocer un mejor panorama de la inteligencia emocional implicando  las habilidades para percibir, valorar y expresar  las  emociones  con  exactitud;  la  habilidad  para  acceder  y/o  generar  sentimientos  que  faciliten  el  pensamiento;  la  habilidad  para  comprender  la  emoción  y  el  conocimiento  emocional,  y  la  habilidad  para regular las emociones que promueven el crecimiento emocional e intelectual. Es importante precisar que, el valor de la inteligencia emocional  recae  en el bienestar mental de las personas, tanto en el ámbito educativo, como en el social (Geng, 2018).

1.1.        Inteligencia Emocional

Daniel Goleman es uno de los modelos más populares en el mundo, pero al mismo tiempo también fue fuertemente criticado por muchos expertos en este tema. Sin embargo, la realidad demuestra que según las obras por este autor en "Inteligencia emocional", los estudios centraron su atención en ella, no solo en este aspecto de la comprensión de la inteligencia, sino también en la búsqueda de formas de enseñarla.  Al repecto, Martín (2018) indica que, se ha demostrado que existen casos en los que una persona con un alto coeficiente emocional pero no tanto intelectual , puede en muchos casos tomar mejores decsiones que una persona que tiene un cociente intelectual superior al emocional, la inteligencia emocional es una habilidad que se puede desarrollar o practicar a lo largo de la vida.

1.2. Rendimiento Académico

Según Jiménez (citado en PRONABEC, 2013,p. 7), el rendimiento académico es definido como “el nivel de conocimientos demostrados en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”. Teniendo en cuenta a Martinez et al.,  (2020) el rendimiento académico es la capacidad de respuesta que tiene un sujeto a estímulos objetivos, además es la expresión que permite  conocer la calidad en la enseñanza a cualquier nivel. Empleando las palabras de Pizarro (1985) “el rendimiento académico es como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. A partir de una visión del estudiante, el rendimiento académico es entendido como la capacidad respondiente ante un estímulo educativo, asociándose con el razonamiento o la capacidad de este mismo. Este proceso es parte del aprendizaje y está vinculado a distintos  factores, según la revisión de estudios,  en la literatura científica, existen muchos sinónimos de rendimiento. Los académicos se refieren al mismo término sin hacer mucha diferencia. Como afirma Edel (2003) “La complejidad de los resultados del aprendizaje comienza con su concepto, a veces llamado competencia académica, desempeño rendimiento académico o escolar, pero la diferencia conceptual es generalmente justa interpretan por razones semánticas ... ”(p. 5). Como expresa, Cerchiaro et al., (2006), quien sugirió que los resultados del aprendizaje están determinados por "...Indique la nota obtenida por el alumno durante la evaluación la calidad y cantidad de los conocimientos adquiridos” (p. 84). Esta precisión no tiene en cuenta el desarrollo de habilidades no solo se entiende a través de la parte conceptual, sino también acciones y comportamiento. Desde esta perspectiva, Martínez (2009) indica:  “los resultados académicos en los diferentes niveles de educación son el resultado de una variedad de factores condicionantes” (pág.83). Son muchos los factores que  influyen en los resultados del aprendizaje de los estudiantes como inteligencia,  personalidad, emociones, motivaciones, hábitos, técnicas de aprendizaje, entre otros que serán determinantes en el rendimiento académico.

Hipótesis

Hipótesis General

§   Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

Hipótesis Específica

§   Existe relación significativa entre la inteligencia intrapersonal y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

§   Existe relación significativa entre la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

§   Existe relación significativa entre la adaptabilidad y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

§   Existe relación significativa entre el manejo de estrés y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

§   Existe relación significativa entre el estado de ánimo y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

§   Existe relación significativa entre la impresión positiva y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

METODOLOGÍA

La  investigación  realizada  pertenece  al  enfoque  cuantitativo, al respecto Sampieri y Mendoza (2018)refiere que, se basa en los aspectos numéricos para investigar, analizar y comprobar información y datos. Del mismo modo, la presente investigación es no experimental de corte transversal, basado en la observación, sin manipular deliberadamente las variables. La población está conformada por los estudiantes del nivel primario del ciclo V (5to y 6to grado),nivel secundario del ciclo VI (1ro y 2do) y ciclo VII (3ro, 4to y 5to) de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca.

Tabla 1

Distribución de la muestra 

Grados

N° de estudiantes

Porcentaje

5to

28

19%

20

6to

31

21%

23

1ro

19

13%

14

2do

18

12%

13

3ro

16

11%

12

4to

17

12%

12

5to

18

12%

13

TOTAL

147

100%

107

Nota: Registro de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi

 

Para determinar la muestra se aplicó el método probabilístico estratificado  por salones de la misma institución, según  Sampieri et al., (2014) es un conjunto de todos los elementos que cumplen  determinadas propiedades.  Las técnicas utilizadas fueron: cuestionario, revisión documental; asimismo los instrumentos aplicados son: El inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA, adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Águila, por consiguiente se utilizó el registro de notas proporcionada por la misma institución. El procesamiento y el análisis de los resultados se empleó el programa SPSS versión 25, aplicado a la estadística descriptiva.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos Sociodemográficos

En lo que refiere a los resultados  en la población analizada (n=107) se halló que, el 54,2% de estudiantes en su mayoría lo conforman el sexo masculino, la edad que predomina es 12 años con una representación de 18.7%, el grado académico que representa en preponderancia es sexto de primaria con 21.5%.

 

 

Tabla 2

Datos sociodemográficos

Información de los participantes

n

%

Total

107

100

Sexo

Femenino

49

45.8

Masculino

58

54.2

Edad (años)

10

11

10.3

11

19

17.8

12

20

18.7

13

14

13.1

14

15

14.0

15

15

14.0

16

11

10.3

17

2

1.9

Grado académico

5to. de Primaria

20

18.7

6to de Primaria

23

21.5

1ro de Secundaria

14

13.1

2do de Secundaria

13

12.1

3ro de Secundaria

12

11.2

4to de Secundaria

12

11.2

5to de Secundaria

13

12.1

Nota: Datos de los encuestados, Juliaca, 2021 .

 

Resultados Descriptivos

La tabla 3, muestra de los 107 estudiantes concordantes a sus grados académicos de quinto de primaria a quinto de secundaria el 91,6% demuestra una inteligencia emocional excelentemente desarrollada, el 9% desarrolla una inteligencia promedio, asimismo el 3.7% muestra una inteligencia bien desarrollada y muy bien desarrollada.

 

 

Tabla 3

Resultado Descriptivo de la variable Inteligencia Emocional

 

Frecuencia

Porcentaje

 

 

Válido

Promedio

1

,9

 

 

Bien desarrollada

4

3,7

 

 

Muy bien desarrollada

4

3,7

 

 

Excelentemente  desarrollada

98

91,6

 

 

Total

107

100,0

 

 

Nota: Elaborado por las investigadoras

 

La tabla 4, refleja que el 52,3%  de los estudiantes muestran rendimiento académico dentro del tiempo especificado,  mientras el 38.3% de los estudiantes se encuentran en proceso y el 9.3% está en la etapa de inicio académico.

Tabla 4

Resultado Descriptivo de la variable Rendimiento Académico

 

Frecuencia

Porcentaje

 

 

Válido

Inicio

10

9,3

 

 

Proceso

41

38,3

 

 

Logro Previsto

56

52,3

 

 

Total

107

100,0

 

 

Nota: Elaborado por las investigadoras

 

Prueba de normalidad de los datos

En la tabla 5, presenta  la prueba de normalidad basada en Kolgomorov – Smirnov (K-S), la cual evidencia  una  distribución  no normal. Como  se observa el p-valor de ambas variables son menores al nivel de significancia establecido, es por ello que se rechaza

la H0 y se acepta la H1 de la investigación.

 

 

 

Tabla 5

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnova

Kolmogorov-Smirnova

 

Estadístico

gl

Sig.

Inteligencia Emocional

,525

107

,000*

Rendimiento Académico

,329

107

,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

 

Prueba de Spearman

Hipótesis Intrapersonal:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,117, se encuentra por encima del nivel de significancia establecido (α=0,05) ante este caso aceptamos la Ho y se concluye que no existe relación significativa entre el rendimiento académico y la dimensión intrapersonal de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

Hipótesis Interpersonal:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,255, se encuentra por encima del nivel de significancia (α=0,05) ante este caso aceptamos  la Ho y se concluye que no existe relación significativa entre el rendimiento académico y la dimensión interpersonal de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. 

Hipótesis Adaptabilidad:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,011, se encuentra por debajo del nivel de significancia establecido (α=0,05) ante este caso rechazamos la Ho y se tuvo que aceptar la H3 por ello se concluye que existe correlación positiva muy baja  entre el rendimiento académico y la dimensión adaptabilidad de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. 

Hipótesis Manejo de Estrés:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,768, se encuentra por encima del nivel de significancia (α=0,05) ante este caso  aceptamos  la Ho y se concluye que no existe relación significativa entre el rendimiento académico y la dimensión de manejo de estrés  de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. 

Hipótesis Estado de Animo:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,024, se encuentra por debajo del nivel de significancia establecido (α=0,05) ante este caso rechazamos la Ho y se tuvo que aceptar la H5 con lo cual se concluye que existe correlación positiva baja  entre el rendimiento académico y la escala estado de ánimo de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021. 

Hipotesis Impresión Positiva:

Como se evidencia en la tabla 6, el p-valor = 0,053, se encuentra por debajo del nivel de significancia establecido (α=0,05) ante este caso rechazamos la Ho y se tuvo que aceptar la H6 con lo cual se concluye que existe correlación positiva moderada entre el rendimiento académico y la dimensión impresión positiva de la inteligencia emocional en los estudiantes de la  I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021.

Tabla 6. Análisis de correlación entre las dimensiones de  inteligencia emocional y rendimiento académico

 

Rendimiento Académico

Rh Spearman

Intrapersonal

Coeficiente de correlación

,152

Sig. (bilateral)

,117

N

107

Interpersonal

Coeficiente de correlación

,111

Sig. (bilateral)

,255

N

107

Adaptabilidad

Coeficiente de correlación

,244*

Sig. (bilateral)

,011

N

107

Manejo de estrés

Coeficiente de correlación

,029

Sig. (bilateral)

,768

N

107

Estado de animo

Coeficiente de correlación

,218*

Sig. (bilateral)

,024

N

107

Impresión Positiva

Coeficiente de correlación

,188

Sig. (bilateral)

,053

N

107

Nota: Datos de la prueba de Spearman de los estudiantes de la I.E.P. ¨Antonio Raymondi¨.

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman encontrando que la correlación es positiva muy baja  y significativa. Indicando,  que  la  inteligencia emocional está relacionada  al desempeño de los estudiantes, contribuyendo a cada individuo en su realización personal (How et al. 2013), es decir facilita la priorización de pensamientos, la regulación de la conducta y las elección del estilo de vida adecuadamente adaptada. Estos resultado son similares a la investigación de (Ferrando et al., 2010) donde evidenciaron  que la inteligencia emocional contribuye al rendimiento académico. Asimismo, en el estudio de (Iqbal et al., 2021) los resultados indican que la inteligencia emocional influye significativamente en el rendimiento académico, vale decir que,  la autoconciencia de las emociones es un predictor del desempeño académico de los estudiantes. Tener esta conciencia ayuda a los estudiantes a comprender sus estados emocionales para construir mejores relaciones con los demás y apoyar la mejora constante de su rendimiento académico. Algunos expertos sostienen que la inteligencia es el aspecto más importante de las diferencias individuales, en base a lo anterior Swanepoel y Britz (2017), expone que,  la inteligencia emocional es un potencial humano y que por desconocimiento de lo que realmente constituye se desperdicia habilidades sin explotar, percepciones, no diferenciando la raza, ni el género,  siendo oportunidades perdidas; por ello es importante los factores de conocimiento que contribuye  la inteligencia y su condicional. Entonces, es perceptible que la inteligencia emocional en el estudiante es imprescindible ya que mejora el desempeño de su rendimiento académico.

Los estudiantes emocionalmente inteligentes manifiestan amor propio, orgullo, tienen una valoración positiva de sí mismos, se sientes satisfechos e interactúan con su entorno de manera satisfactoria, tienden a apoyar a sus compañeros y tienen menos posibilidades de expresar comportamientos y actitudes negativas que pueden conllevar a la violencia y a la frustración (Cheema et al., 2021). La crisis sanitaria de la Covid-19, pone en manifiesto la repercusión del desarrollo socioemocional  y rendimiento académico de los estudiantes, generando transformaciones en todas las esferas de la vida social (Perez y Tabares, 2021).

Respecto de la correlación entre la dimensión intrapersonal y rendimiento académico los resultados indican que no existe relación significativa, este hallazgo  es contrastado con los estudios  de (Salcedo, 2017; Pinedo y Richard, 2018)) quienes obtuvieron como resultado  la no significancia directa de ambas variables. No obstante, estas deducciones son diferentes a Ferragut y Fierro (2012) precisando que, la inteligencia emocional intrínseca afecta la salud mental de los estudiantes y, por lo tanto, este equilibrio psicológico está involucrado e influye en los resultados finales del aprendizaje. Las competencias de la inteligencia emocional son cruciales para el rendimiento académico, los estudiantes que poseen estas competencias tienen una ventaja, ya que tienen la capacidad de identificar y regular sus propias emociones y manejar las emociones de los demás Oyewunmi et al., (2016), reconociendo y respondiendo a estados de ánimo, sentimientos, emociones y las habilidades sociales (Ariza, 2017).

De la misma manera, la correlación entre la dimensión interpersonal y rendimiento académico los resultados precisan que no existe relación significativa, por lo cual es cotejado con las investigaciones de (Pinedo & Richard, 2018; Salcedo, 2017)  .Asimismo autores como (Hincapie et al., 2020; Heredia, 2020) precisan que existen factores como;  la vida rutinaria, la falta de estímulos externos para lograr nuevos aprendizajes, el tiempo ante una computadora, los cambios tanto en los hábitos de sueño como en los alimenticios, que pueden incidir en el  estado socioemocional y en el aumento de niveles de estrés, aburrimientos, frustración, y ansiedad que traen consigo respuestas que revelan desilusión,  enfado en los estudiantes.En base a lo anterior, Goleman (1995) aclara de forma de síntesis que  en todo hay una mezcla de coeficiente intelectual  e inteligencia emocional y esta se da en  diversos grados. No obstante, enfatiza que  la inteligencia académica no tiene predisposición para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Los alumnos no responden de la misma forma, ni con la misma intensidad a los estímulos que se da, y en muchos casos algunos se adaptan rápidamente ,a diferencia de otros, interfiriendo  con el logro de sus metas académicas (Mamani, 2017). Referente a la correlación entre la dimensión adaptabilidad  y rendimiento académico existe una correlación  positiva muy baja  y significativa. Estos resultados son semejantes a la investigación de (Guerrero et al., 2012; Idrogo y Asenjo, 2021) donde se obtuvieron la correlación positiva y significativa en las variable, por su parte Jaimes (2008) observa una relación importante con el componente rendimiento académico. En cambio para (Granada, 2003) la adaptación exitosa, se refiere a la interacción entre el individuo y el entorno óptimo, permitiendo  el desarrollo y mejora de las condiciones de cada uno.

Acerca de la dimensión manejo del estrés y rendimiento académico no existe relación significativa,  el manejo del estrés  o manejo de sus emociones reducen el estrés que genera la vida académica con mejor criterio y los sentimientos de frustración y estrés; por lo tanto, regulan las emociones (Cooper y Ayman, 1998). Este hallazgo es contrastado con el estudio de (Riveros, 2021), concluyendo  la no correspondencia de la variables. A pesar de mencionar lo anterior Meichenbaum (1986) encontró en su estudio la intervención de manejo del estrés múltiple incluyó el entrenamiento de habilidades cognitivo-conductuales. Las habilidades cognitivo-conductuales ayudan a las personas muy ansiosas y estresantes a reestructurar sus patrones de pensamiento de manera que un evento se perciba como menos dañino. Del mismo modo, estas deducciones son diferentes a (Andrade y Galicia 2021; Medina et al.,2021) que indican que el estrés si influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

Concerniente a la dimensión estado de ánimo y rendimiento académico se concluye que si existe correlación positiva baja.  Considera que el buen desempeño académico depende como se sienten emocionalmente, actuando eficaces y vigorosos, así se desempeñan mejor. (Lizama et al., 2016). Según los autores (Orejanera, 2022; Cano, 2019) en sus estudios  se observa una preferencia moderada en los estados de ánimo. Para (Velastegui, 2021) en su estudio señala que existen relaciones altas; moderadas; bajas entre los estados de ánimo y el rendimiento académico.

Acerca de la dimensión impresión positiva y rendimiento académico se concluye que si existe correlación positiva moderada. Los estados de ánimo positivos se relacionan con los aspectos cognitivos del rendimiento, mientras que los estados de ánimo negativos dificultan rendimiento (Thelwell et al., 2007), entonces, impulsar la impresión positiva es notable para mejorar los resultados, tomando en cuenta que a mayor grado de felicidad existe un efecto positivo en la auto percepción de las habilidades académicas, lo que influye para el éxito académico de los estudiantes (Nickerson et al., 2011). Estos resultados responde a la investigación de Cabrera (2011) coincidiendo con la variable en estudio. No obstante, estas deducciones son diferentes a la investigación de Velarde (2012) determinando que no se encontró relación significativa en la dimensión impresión positiva, en resumen los estudiantes con altas habilidades emocionales satisfactoriamente  tendrán un mejor rendimiento académico en sus instituciones  educativas.

CONCLUSIONES

§  La inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi" de Juliaca 2021, muestran una correlación positiva baja. Es decir, si existe una relación entre ambas variables, tener inteligencia emocional  ayuda a los estudiantes a comprender sus estados emocionales para construir mejores relaciones con los demás y apoyar la mejora constante de su rendimiento académico.

§  En función de los resultados presentados, se concluye que no existe relación entre la dimensión intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés  con el  rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi".

§  Con respecto a la dimensión adaptabilidad, estado de animo se encuentra un relación positiva muy baja  y significativa en los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi",

§  Por último, la dimensión impresión positiva y rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.P. "Antonio Raymondi", se concluye que  existe relación positiva moderada.

LISTA DE REFERENCIAS

 

Andrade, M., & Galicia, L. (2021). Influencia de la inteligencia emocional en la productividad laboral de aldeas infantiles SOS Ibagué. Tesis de grado. Universidad Antonio Nariño, Ibagué.

Ariza, M. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20, 193–210. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Cabrera, M. (2011). “Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de una institución educativa de la región callao”. repositorio institucional.

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Cano, P. (2019). Nivel de inteligencia emocional en niños de ocho años en dos instituciones educativas del distrito de El Tambo-Huancayo. Tesis de grado académico de maestra en Psicología Educativa. Universidad Cesar Vallejo, Perú.

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Cerchiaro, E., Paba, C., Tapia, E., & Sanchez, L. (2006). Nivel de pensamiento, rasgos de personalidad y promedios académicos en estudiantes universitarios. Revista internacional de Ciencias de la Salud, 81-89.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Cheema, S., Maisonneuve, P., Chaabna, K., Tom, A., Ibrahim, H., Mushannen, T., . . . Mamtani, R. (2021). Factors associated with perceived stress in Middle Eastern university students. J Am Coll Health, 1-8. doi:https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1865979

Cooper , R., & Ayman, S. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá, Colombia: Norma.

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24.

Edel , R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio .

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences. New York: Paidós.

Geng, Y. (2018). Gratitude mediates the effect of emotional intelligence on subjective well-being: A structural equation modeling analysis. Journal of health psychology, 23, 1378-1386. doi:10.1177/1359105316677295  [ Links ]

Giraldo,J.(2018).Orientación Universitaria. Universia Perú.

Goleman, B. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Guerrero, A., Valadez, M., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R., & Garcia, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20.

Granada, H. (2003). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social - ambiente. Investigación y Desarrollo., 11, 134–161.

Heredia, Y. (2020). El desarrollo emocional es tan importante como el académico. Observatorio Instituto para el futuro de la Educación. Instituto Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/importancia-del-desarrollo-emocional-estudiantes

Hincapie, D., López, F., & Rubio, M. (2020). Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe. In El alto costo del COVID-19 para los niños.

How, B., Md, A., & Hassan, F. (2013). Emotional intelligence and academic performance in first and final year medical students: a cross-sectional study. BMC MEDICAL EDUCATION, 13.   HYPERLINK   https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6920-13-44

Ferrando, M., Prieto, M., Leandro, A., Ferrandiz, C., Bermejo, R., Lopez, J., Hernandez, D., Sainz, M., & Fernandez, M. (2010). Trait Emotional Intelligence and Academic Performance: Controlling for the Effects of IQ, Personality, and Self-Concept. Journal of Psychoeducational Assessment OnlineFirst.   HYPERLINK https://doi.org/10.1177/0734282910374707

Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 95–104.

Idrogo, D., & Asenjo, J. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigacion Psicologica.

Iqbal, J., Qureshi, N., Azeem, M., Faiz, S., & Zaheer, M. (2021). The Effect of Emotional Intelligence and Academic Social Networking Sites on Academic Performance During the COVID-19 Pandemic. Psychology Research and Behavior Management, 14, 905–920.

Jaimes, F. (2008). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Alas Peruanas. Ciencia y Desarrollo. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.02.

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial.

Lizama, E., Liberona, S., Orellana, V., & Vega, M. (2016). Eficacia de un programa piloto de mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes de pregrado de la universidad de chile. Codocedo.

Martín, E. (2018). Inteligencia emocional. Elearning, SL.

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Martinez, J., Ferras, Y., Bermúdez , L., Ortiz, Y., & Pérez , E. (oct.-dic. de 2020). Academic performance in students Vs factors that influence their results: a relationship to consider. Edumecentro, 12.

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En D. J. Sluyter (ed.), Emotional development and emotional intelligence: Educa-tional implications. Nueva York: Basik Books.

Medina, C., Vargas, A., Guzmán, J., & Medina, A. (2021). Inteligencia emocional y competencias emocionales en el ejercicio de la docencia universitaria:Una revisión. Rev. Hacedor, 130-140.

Mamani, T. (2017). Effect of adaptability in academic performance. Centro Psicopedagógico y de Investigación En Educación Superior, 2. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S251882832017000100004&script=sci_arttext

Meichenbaum , D. (1986). Cognitive behavior modification. Helping people change. A textbook of methods, 346-380.

Nickerson, C., Diener , E., & Schwarz, N. (2011). Positive Affect and College Success. Journal of Happiness Studies, 717-746.

Orejanera, O. (2022). El síndrome de Burnout en el marco de la pandemia Covid-19 y la virtualización de la educación en docentes de colegios oficiales Colombianos – 2020. Tesis de grado. Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú.

Oyewunmi, A., Osibanjo, A., & Adenij, A. (2016). Emotional Intelligence and Academic Performance of Undergraduates: Correlations, Implications and Interventions. Mediterranean Journal of Social Sciences, 7. https://doi.org/10.5901/mjss.2016.v7n1p509

Perez, A., & Tabares, E. (2021). El confinamiento por Covid-19: repercusión en el desarrollo socioemocional y rendimiento académico en estudiantes de 7o curso del Colegio Menor. Ciencia Latina, 5.   HYPERLINK https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.985

Pinedo, D., & Richard, S. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel primario en una institución educativa confesional de la selva peruana. Muro de La Investigación, 3.

Pizarro, A. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

PRONABEC. (2013). El alto rendimiento escolar para beca 18 . Lima.

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Riveros, P. (2021). Estrés Académico y Rendimiento Académico en Estudiantes del Nivel Secundario de una Institución Educativa, Privada, Ayacucho, 2020. Repositorio de la universidad.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación.

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14.

Salcedo, J. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedadd, 7(2), 125–131. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017017

Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitaivas , cualitativas y mixtas. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA.

Santos, J. (2019). La inteligencia emocional y el rendimiento academico en estudiantes del V ciclo de educacion basica regular de una institucion educativa de Ventanilla- Callao 2018. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima-Perú.

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Swanepoel, S., & Britz, L. (2017). Emotional Intelligence and Academic Performance. Alternation Special, 20, 171–188. https://doi.org/: https://doi.org/10.29086/2519-5476/2017/sp20a9

Thelwell, R., Lane, C., Weston, M., & Mood, V. (2007). Self-Set Goals, Self-Efficacy and Performance in Academic Examinations. Personality and Individual Differences, 573-583.

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21.

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Velarde, E. y. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del V ciclo primaria de una institución educativa de Ventanilla - Callao. Universidad San Ignacio de Loyola.

Velastegui, D. (2021). Estados de ánimo, ansiedad y depresión en estudiantes de medicina durante la crisis sanitaria COVID-19. Repositorio institucional.

Velázquez, T. (2022). Salud mental y COVID-19. Lima,Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú .

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014.