DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3509

La contabilidad como herramienta para la toma

de decisiones de las pymes de Pilar

 

Karina Raquel Mora Rolón

[email protected]

Facultad De Ciencias Contables, Administrativas Y Económicas

Universidad Nacional De Pilar

 

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto de análisis es la

relevancia de la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes de la ciudad de Pilar.  De las revisiones de literatura como fuente de datos secundarios y la aplicación de encuestas a los microempresarios obtuvieron resultados que indican que los cambios actuales, la competitividad en la que se encuentran inmersas las microempresas y las dificultades de permanencia demostradas conforme a lo expuesto anteriormente, han propiciado e incrementado la necesidad de información oportuna y veraz, situación que ha impulsado a la profesión contable a buscar estrategias que le permitan armonizar sus prácticas, que además de proveer informaciones, puedan explicar y proponer alternativas al microempresario;  para que puedan ser usadas e interpretadas, con el fin particular de hacer mucho más sostenible y llevadero el desarrollo socioeconómico de la microempresas en un mercado muy competitivo como es la ciudad de Pilar. La información contable constituye una herramienta para la opción de sostenibilidad de las PyME, por cuanto permiten gerenciar las diversas actividades relacionadas con el aprovisionamiento, almacén, producción, comercialización, finanzas, contabilidad y asegurar información oportuna y de calidad, utilidad que el microempresario aun no utiliza a cabalidad.

 

Palabras claves: contabilidad como herramienta decisor; PYMES; informe contable.

 

 

 

 

Correspondencia:  [email protected]         

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Mora Rolón, K. R. (2022). La contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5358-5374. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3509


Accounting as a decision-making tool for Pilar's SMEs

 

ABSTRACT

The present work is framed within the non-experimental studies, of a descriptive type with qualitative and quantitative study methods. The object of analysis is the relevance of accounting as a decision-making tool for SMEs in the city of Pilar. From the literature reviews as a source of secondary data and the application of surveys to microentrepreneurs, results were obtained that indicate that the current changes, the competitiveness in which microenterprises are immersed and the difficulties of permanence demonstrated in accordance with the above, have fostered and increased the need for timely and truthful information, a situation that has prompted the accounting profession to seek strategies that allow it to harmonize its practices, which in addition to providing information, can explain and propose alternatives to the microentrepreneur; so that they can be used and interpreted, with the particular purpose of making the socioeconomic development of micro-enterprises much more sustainable and bearable in a very competitive market such as the city of Pilar. Accounting information constitutes a tool for the sustainability option of SMEs, since they allow managing the various activities related to supply, storage, production, marketing, finance, accounting and ensuring timely and quality information, a utility that the microentrepreneur has not yet use fully.

 

Keywords: accounting as a decision-making tool; SMEs; accounting report.

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo expresado por Villardefrancos y Rivera, (2006), los antecedentes de la actividad de auditoría, como forma de supervisión, se remontan a épocas tan lejanas como el Egipto Antiguo donde los soberanos, para evitar desfalcos en las cuentas de sus residencias o en la construcción de obras públicas, aplicaban distintas medidas de control. Esta práctica de una u otra forma estaba presente también en el resto de las civilizaciones antiguas y desapareció, junto con el mercado y el sistema monetario, al finalizar esta etapa histórica y comenzar la Alta Edad Media, caracterizada por el predominio de la economía natural. Sin embargo, el auge de la auditoría se produjo en los tiempos modernos, a partir de los siglos XVIII – XIX.

También refiere el mismo autor, que el concepto moderno de auditoría contable surge con los fracasos financieros y económicos de las sociedades de acciones nacidas de la revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII. La falta de seriedad y de profesionalidad en sus gestores provocó la quiebra de un gran número de empresas, dando lugar a la imposición tácita y posteriormente legal de revisiones de la situación financiera de las empresas a cargo de contables independientes.

Los riesgos que corren las microempresas debido a un mundo globalizado, con la modernización y actualización de otras empresas, las demás, requieren de la detección de los factores críticos para la organización, desde las perspectivas interna y externa, para trazar un plan de minimización de los riesgos.

Sin lugar a dudas, la contabilidad hoy en día se ha vuelto indispensable, en la que se requiere de profesionales contable que además de presentar al usuario, información de tipo financiera y tributaria, poseer amplio conocimiento financiero para presentar con eficiencia las informaciones y presentar a consideración de los responsables de desarrollar la empresa, con sugerencias conforme a los hallazgos o situaciones actuales. En tal sentido, el presente trabajo estudia la relevancia de la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes de la ciudad de Pilar.  

La contabilidad aporta valiosos insumos para la competitividad, que no se resuelven con la sola adopción de prácticas internacionales (por ejemplo, en materia financiera o de auditoría) sino que implica una debida articulación y simplificación de sus mensajes para contribuir y aportar valor a las entidades (Rueda y Arias 2009).

 

1.    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

-          Las microempresas en Paraguay

De acuerdo a lo expresado por Agyapong, (2010, p.8), es reconocida la creciente importancia de la pequeña y mediana empresa (PYME), en especial en los países en vías de desarrollo, por su aporte al empleo y al bienestar económico. La PYME integradas al aparato productivo, como parte de la cadena de valor, coadyuva en la diversificación y dinamización de la economía, ello se manifiesta en su potencialidad para la creación de empleo y fomentar la riqueza. Los indicadores han demostrado su estabilidad como manifestación económica a nivel de: ingresos, capital de trabajo, infraestructura; así como una mayor flexibilidad para consolidar las tecnologías emergentes

La definición de PYME varía según el país. En Latinoamérica, por ejemplo, las empresas se clasifican de acuerdo a sus ventas anuales y a su rubro (una pyme industrial puede tener un volumen de facturación que, en otro sector económico, la ubicaría entre las de mayor volumen) (Pérez y Gardey, 2013).

De acuerdo a la definición adoptada por la cuarta directiva de sociedades de la Unión Europea (UE), en cambio, se considera que una empresa es pequeña cuando cuenta con menos de 50 empleados, su activo neto no supera 1,2 millones de euros y sus ventas no alcanzan los 5 millones. Las empresas medianas son aquellas que cuentan con una plantilla comprendida entre 50 y 250 empleados, tienen un activo neto comprendido entre 1,2 y los 2,7 millones de euros y un volumen de ventas que oscila entre los 5 y los 10,7 millones. Las grandes empresas, según esta misma directiva, son aquellas que tienen en plantilla, al menos 250 trabajadores, un activo neto superior a los 2,7 millones de euros y un volumen de ventas que supera los 10,7 millones (Agyapong, 2010, pp. 8-9).

Las microempresas en Paraguay ocupan la mayor parte de empleo tanto en el sector urbano como en el sector rural. Esto se puede observar al comparar datos de distintos años de la Encuesta de Hogares de la DGEEC. Así se observa que, en el 2003, la microempresa concentraba el 68,2 por ciento del empleo urbano y el 90,2 por ciento del empleo rural (Sánchez y Casal, 2016).

La caracterización de las MIPYMES sobre la base de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, el Censo Económico Nacional 2011 (CEN) y de la Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay 2016 (EIEP 2016) abarca un análisis del empleo, las remuneraciones y productividad del sector; la problemática asociada al financiamiento y la bancarización; la distribución territorial y según rama de actividad económica de las unidades productivas; y una caracterización del comportamiento de las MIPYMES frente a las actividades de innovación.

El Censo Económico Nacional 2011 registra un total de 224.242 unidades económicas radicadas en el territorio paraguayo, de las cuales 203.936 corresponden a micro y pequeñas, 13.314 a medianas, y 6.992 a grandes unidades económicas, las MIPYMES tienen una participación muy significativa en el entramado empresarial y el empleo paraguayo. En efecto, representan el 97% de las unidades económicas y emplean al 61% del personal ocupado. Sin embargo, el ingreso generado por estas unidades alcanza tan sólo al 10% de los ingresos totales por ventas. Adicionalmente, se revela una baja participación de las empresas medianas, configurando una estructura empresarial muy polarizada, con un gran porcentaje de unidades micro y pequeñas y pocas grandes empresas, con una importante participación en los ingresos totales. Tan sólo un 3% de las unidades productivas emplean al 38% de los ocupados y explican el 90% de los ingresos totales.

-          Estabilidad de las microempresas

La mejor forma de prevenir el descalabro y apuntalar sobre bases sólidas la continuidad y crecimiento de la empresa es reconociendo todos aquellos factores pasibles de comprometerla (Burguete Padilla, 2013). Siendo que las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. Soriano, (2005) declara que, para los dueños de Pymes, las razones del fracaso es necesario buscarlas fuera de las empresas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas del fracaso en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables

-          La interpretación contable para toma de decisiones de las microempresas

De acuerdo con Romero, (2022), la contabilidad es una técnica que, a través de principios, reglas, normas, y operaciones de las entidades, produce información clara, veraz, oportuna y relevante a través de estados financieros que ayudan a minimizar el grado de incertidumbre o error en la toma de decisiones. De hecho, la contabilidad se practica en todas las entidades, pero muchas de ellas (empresa, negocios, instituciones, etc.) la llevan de manera formal, y otras (personas físicas, sobre todo) de una manera impericia (falta de habilidad o experiencia) a través de razonamientos elementales. La contabilidad llevada de manera empírica o informal, producirá información poco confiable para ser considerada en la toma de decisiones; por lo tanto, la contabilidad, al llevarse de acuerdo a la técnica desarrollada, será el medio que permita controlar y observar adecuadamente, los recursos de las entidades.

Tua (1998) indica que, la función de registro que venía desarrollando el profesional contable está perdiendo vigencia, ya que en la actualidad cobra mayor importancia la interpretación de la información, la planificación y organización de sistema informativos y el análisis de las consecuencias que la información genera en el entorno económico y social. De igual forma plantea, que las funciones que demanda la sociedad sobre el ejercicio de la contabilidad son más amplias y complejas, debido a que van de la mano con la amplitud y complejidad de la actividad económica y social que solicitan cada día mayor creatividad, innovación e interdisciplinariedad (p.65).

Considerando lo expuesto por el mismo autor. Tua (1998, citado en Peña 2011, p.65) desde el inicio de las operaciones de cualquier empresa, el sistema contable que se plantea utilizar debe corresponder con el aprovechamiento de los recursos disponibles y con los requerimientos de información por parte de la administración y de usuarios externos. Al respecto, las pequeñas y medianas empresas (PyME) necesitan de un sistema contable flexible y sencillo, de tal forma que la gerencia pueda comprender su manejo y aprovechar la información que genera a los efectos de tomar decisiones acertadas, confiables y oportunas, reduciendo la incertidumbre a niveles mínimos

Tua (1998, citado en Peña 2011, p.65) continua su apreciación diciendo es pertinente tener en cuenta que una administración exitosa debe apoyarse en herramientas esenciales entre las que se cuenta un eficaz sistema de información contable; no sólo para dar cumplimiento a normativas tributarias sino también para proveerse de tecnologías de seguimiento y control de las transacciones y de las mismas decisiones.

En el contexto descrito, según Peña (2011), el sistema contable se convierte en un elemento imprescindible para la gerencia, aun cuando para su mayor efectividad, este sistema debe replantear sus servicios y por lo tanto sus funciones. Esto, en el sentido de proporcionar información más cónsona y completa, es decir, información ajustada a un panorama globalizado (p.65).

Así entonces, como lo hace notar Peña (2011), dados los cambios tecnológicos, socioculturales y económicos que se presentan y que afectan a las organizaciones, y particularmente a las pequeñas y medianas empresas, se han generado importantes retos entre los que destaca el contar con información contable útil para la gerencia, relativa a procesos de fabricación, logística, comercialización, satisfacción del cliente e innovación. Estos indicadores más aquellos tradicionales, aportan los datos esenciales que contribuyen a la competitividad y que, en consecuencia, abren un abanico de posibilidades de éxito en el mercado interno y externo.

Peña (2011) sostiene que en la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) la información contable se constituye en un elemento imprescindible para la planificación y el control de sus operaciones. Para la planificación se requiere, entre otro tipo de información, aquella relacionada con las variables controlables y las no controlables sobre recursos financieros, humanos y materiales. Del proceso de control se deriva información relativa a las desviaciones respecto de lo programado, la cual es utilizada en la toma de decisiones. Este proceso debe ser realizado durante el desarrollo de las operaciones y de esta forma corregir oportunamente las desviaciones que se evidencien (pp 96-97).

Según (Peña, 2005), se tiene que los sistemas de información contable para la PyME, se consideran instrumentos de competencia. Esto parte de la opinión de que los sistemas, más que facilitadores en cuanto a recolección, procesamiento y análisis de los datos de manera aislada, son generadores de valor pues son proveedores de conocimiento y dan paso a la creatividad y a la innovación, siempre bajo la concepción sistémica de flexibilidad y transparencia.

2.    METODOLOGÍA

2.1.  Área de estudio

El área de estudio tomada para el desarrollo de esta investigación es la ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú en el Paraguay. Se encuentra ubicada a 358 km de Asunción, a orillas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú, en la frontera con la República Argentina. Pilar cuenta con varias compañías o jurisdicciones de área rural. Es un importante centro urbano, histórico, turístico, e industrial en el país, sede de la Universidad Nacional de Pilar.

Para la selección de la muestra se recurrió a un muestreo probabilístico aleatorio simple. Este tipo de muestreo es ideal para la investigación, ya que se cuenta con un marco muestral identificable, y es aleatorio simple, porque todos los sujetos que forman parte de la población tienen las mismas posibilidades de ser elegidos para el estudio.

2.2.  Tipo de investigación

El diseño de este trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo.

Según Hernández Sampieri y otros (2014) el diseño no experimental-transeccional, consiste en recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

De acuerdo con Arias (2006), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (p.24).

Behar Rivero (2008) explica que el estudio descriptivo busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica su problema de investigación y sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

2.3.  Método de estudio

El Método mixto es definido por Chen (2006) citado por Hernández Sampieri (2014) como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una representación más completa del fenómeno (p.334).

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y por su parte la investigación cualitativa evita la cuantificación, haciendo más bien registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La investigación responde a un modelo cualitativo basado en la descripción del uso de la contabilidad como herramienta decisión de las microempresas de la ciudad de Pilar. 

2.4.  Fuentes de información

2.4.1.   Instrumentos de recolección de datos

A modo de recabar información para el trabajo, se aplicaron encuestas a microempresarios de la ciudad de Pilar.

2.4.2.   Tipo de datos

2.4.2.1.              Datos primarios

Los datos primarios obtenidos están basados en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como la encuesta aplicada a microempresarios del grupo control.

2.4.2.2.              Datos secundarios

Como datos secundarios se tienen las numerosas fuentes bibliográficas de trascendencia e importancia, así se conforma la fuente bibliográfica respaldada por datos oficiales y trabajos de rigor científico, para lo cual se recurrió a repositorios como Scielo, CICCO, Dialnet y Google Académico, dando prioridad a artículos divulgados en los últimos cinco años.

2.4.2.3.              Validez de instrumentos

De acuerdo con Hernández, (1998),”la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (.243).

Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (p.224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se determinó hasta donde los ítems del instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir.

3.    RESULTADOS

3.1  La provisión de informes contables le permite

La provisión de informes contables le permite: 

Insuficiente

Aceptable

Suficiente

Determinar los objetivos

14%

 

 

Seleccionar y declara las tareas para lograr los objetivos

15%

 

 

Establecer un plan general de logros

 

77%

 

Establecer políticas, procedimientos y métodos a seguir 

 

54%

 

Modificar los planes conforme a los resultados del control interno

 

 

8%

Comunicar con efectividad de las acciones

 

 

31%

 

Tabla N°1:

La provisión de informes contables le permite. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a microempresarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a microempresarios.

 

Se puede observar en el presente gráfico, que para el 14% y 15% de los microempresarios consultados, es insuficiente la provisión de informes contables para determinar los objetivos y para seleccionar las tareas y lograr los objetivos; para el 77% y 54% respectivamente, es aceptable la provisión de informes contables para establecer un plan general de logros y políticas, procedimientos y métodos a seguir; para el  8% y 31% consideran que es suficiente para modifica los planes conforme a los resultados del control interno y comunica con efectividad de las acciones a seguir. Estos datos revelan que además de ser útil las informaciones contables con los que cuentan los microempresarios, estos consideran en muy baja escala la utilidad máxima de los informes contables con los que cuentan.

En la opinión de Routi Cosp (2022). Toda empresa tiene la obligación de llevar contabilidad de acuerdo a las normas y requerimientos legales, y si nos recurrimos la definición más básica y elemental de la contabilidad, esta tiene como tarea dejar un registro de  las operaciones económicas realizadas por la empresa, de manera tal que luego se puedan generar reportes para diferentes análisis, o simplemente para hacer verificaciones de diferentes tipos.

La contabilidad no sólo sirve para fines internos de la empresa, no sólo sirve para que los socios o dueños de la empresa lleven un control de los ingresos y gastos, activos y pasivos de su negocio; sirve también para que la empresa recurra a terceros en busca de financiación, ya sea mediante un crédito bancario, suministro de materias primas a crédito, o para captar recursos mediante acciones o títulos de deuda, etc.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

Routi Cosp (2022), es en ese proceso en el que intervienen terceros que exponen sus recursos al hacer negocios con la empresa donde la calidad y confiabilidad de la contabilidad adquieren verdadera relevancia. En este caso, los terceros se basan de buena fe en la información que la contabilidad de la empresa ofrece, por lo que es apenas justo y razonable considerar que quien haga negocios con una empresa se expone a un riesgo derivado de una posible presentación fraudulenta de la información contable.  

 

3.2  Satisface las necesidades de información de su organización empresarial para:

 

Tabla N°2:

Satisface las necesidades de información de su organización empresarial para: Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a microempresarios.

Satisface las necesidades de información de su organización empresarial para:

Insuficiente

Aceptable

Suficiente

La gestión y correcta adopción de decisiones

30%

 

 

Comparar los resultados con los planes en general

29%

 

 

Evaluar los resultados contra los estándares actuales

 

50%

 

Idear los medios efectivos para medir las operaciones

 

 

20%

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias

 

 

30%

Realizar los ajustes y el control necesario

 

41%

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a microempresarios.

Respecto a la satisfacción de las necesidades de información de su organización empresarial para la gestión y correcta adopción de decisiones y comparar los resultados con los planes en general, creen es insuficiente en un 30% y 29% respectivamente; para evaluar los resultados contra los estándares actuales 50% e idear los medios efectivos para medir las operaciones 41% es aceptable y para sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias 30% y el 20% para realizar los ajustes y el control necesario,  es suficiente.

En resumen, sin contabilidad no hay información financiera, sin información financiera no hay toma de decisiones asertivas y sin toma de decisiones asertivas no hay organizaciones competitivas y eficientes. Es por ello, que la globalización además del consecuente incremento de la competitividad entre empresas y países, la privatización, la subcontratación, la búsqueda de máxima calidad y la información, son los vientos que impulsan a las organizaciones, por ende, a la contabilidad a ser cada día mejor desde todo punto de vista, por lo cual busca mecanismos que le permiten adaptarse a todos los cambios presentes y futuros (Rodríguez, De Freitas y Zaá, 2012).

Es por ello que la función del contador público es brindar esa confianza donde por naturaleza existe desconfianza. Es su obligación y su responsabilidad asegurarse de que la contabilidad refleje la realidad verdadera de la empresa, y lo que esta dice tener es lo que en verdad tiene, y lo que dice deber es lo que en verdad debe. Ni más ni menos, pues de no ser así se está induciendo al error a quienes hagan negocios con la empresa, error que podría degenerar en grandes pérdidas económicas para esos terceros de buena fe que confiaron en una empresa que no actuó de buena fe al suministrar una información contable alejada de la realidad, deliberada y puniblemente falseada (Ruoti, Cosp, (en línea) www.ruoti.com.py, junio, 2022).

4.    CONSIDERACIONES FINALES

Los cambios actuales, la competitividad en la que se encuentran inmersas las microempresas y las dificultades de permanencia demostradas conforme a lo expuesto anteriormente, han propiciado e incrementado la necesidad de información oportuna y veraz, situación que ha impulsado a la profesión contable a buscar estrategias que le permitan armonizar sus prácticas, que además de proveer informaciones, puedan explicar y proponer alternativas al microempresario;  para que puedan ser usadas e interpretadas, con el fin particular de hacer mucho más sostenible y llevadero el desarrollo socioeconómico de la microempresas  en un mercado muy competitivo como es la ciudad de Pilar.

Los cambios que experimenta la contabilidad, deben dar respuesta a la demanda de información a través del uso de las tecnologías que más impacto puede tener en la profesión contable. No es menos cierto que contar con sistemas de información contable adecuados asegura una toma de decisiones con efectos más satisfactorios. En este sentido, un sistema de información debe ser diseñado de tal manera que permita monitorear y reportar la situación actual, además de mostrar las tendencias y los cambios en las categorías que tienen un impacto significativo en el desempeño organizacional (Rodríguez, De Freitas y Zaá, 2012).

La información contable constituye una herramienta para la opción de sostenibilidad de las PyME, por cuanto permiten gerenciar las diversas actividades relacionadas con el aprovisionamiento, almacén, producción, comercialización, finanzas, contabilidad y asegurar información oportuna y de calidad, utilidad que el microempresario aun no utiliza a cabalidad.

La aplicación de las llamadas políticas de promoción de la PyME, constituyen una evidente preocupación para su fortalecimiento, más aún cuando este segmento empresarial cuenta con relativas ventajas competitivas de inmensurable valor, relacionadas con el desarrollo de tecnologías no especializadas que hacen posible la producción y la prestación de servicios en pequeña escala; la capacidad de responder con rapidez ante las amenazas del entorno; y su potencialidad en cuanto a generar empleos, lo que en definitiva contribuye a su valoración social. Llama la atención que, en el caso de las PyME, sector esencial generador de fuentes de empleo ha venido decreciendo significativamente (Araujo, 2009).

Sin embargo, la definición de los riesgos característicos a cada organización no es suficiente, dado el continuo cambio que se experimenta y, por tanto, se hace necesario un monitoreo adecuado. Los sistemas de información contable juegan un papel predominante en la administración, control y monitoreo de los riesgos. La información contable se convierte entonces en un mecanismo de apoyo para la identificación, medición y control de los riesgos, por medio del sistema de información, lo cual permite no sólo monitorear la administración del riesgo, sino también la pertinencia de los procesos.

La contabilidad y sus mensajes son fundamentales en la construcción de esa nueva cultura en la cual las necesidades y el contexto organizacional son una valiosa fuente para lo contable y ya no los criterios legales o fiscales que han imperado hasta ahora (Rueda y Arias 2009).

5.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agyapong D (2010), Actividades de micro, pequeñas y medianas empresas, nivel de ingresos y pobreza reducción en ghana - Una síntesis de literatura relacionada. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 5 (12): 196.

Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación” 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.

Burguete Padilla E, (2013), Grandes Pymes. (en línea) http://www.grandespymes.com.ar/2013/03/12/factores-de-quiebra-en-una-empresa

Censo Económico Nacional (2011). DGEEC.PY

Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay 2016 (EIEP)

Hernández, Dr. Fernández, Dra. Baptista. (1998).  “Metodología de la Investigación” Cuarta Edición McGraw Hill- México

Peña, A. (2005, Julio- Diciembre). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un estudio evaluativo en el Área Metropolitana de Mérida. Revista Actualidad Contable FACES, 8(11), 67-79.

Peña, Aura E. (2011). Eficacia del sistema de información contable de las PyME merideñas calificadas en el régimen ZOLCCYT Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 95-107 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Pérez Porto J y Gardey, A.  (2013), Definición de pyme (en línea) (https://definicion.de/pyme/)

Rodríguez, J. M.; De Freitas, S.; Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, núm. 1, enero-julio, 2012, pp. 161-183 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela

Romero, Apuntes de Contabilidad (en línea) https://es.scribd.com/document/106656851/Apuntes-Contabilidad-i-Hueramo-Romero. 2021).

Rueda Delgado, A y Arias-Bello, M.L (2009).Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Cuad. Contab. [online]. 2009, vol.10, n.27, pp.247-268. ISSN 0123-1472.

Ruoti, Cosp, (en línea) www.ruoti.com.py, junio, 2022).

Sampieri, H y otros (2014). “Metodología de la Investigación”. Editorial: McGraw-Hill. México

Sánchez Godoy, I, Casal Madinabeitia, S, (2016), El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de Universidad Pablo de Olavide, Porta Linguarum.ed.

Soriano C. (2005). Por qué fracasan las Pymes. (en línea)  https://www.gestiopolis.com/por-que-fracasan-las-pymes/

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la Investigación Científica. Incluye glosario y manual de evaluación de proyectos. Editorial LIMUSA S.A. México, 3ra. Edición

Tua Pereda, Jorge (1998). Globalización y regulación contable. Algunos retos para nuestra profesión”, Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Edición 32

Villardefrancos Álvarez, M.C; Rivera, Z. (2006). La auditoría como proceso de control: concepto y tipología Ciencias de la Información, vol. 37, núm. 2-3, mayo-diciembre, 2006, pp. 53-59 Instituto de Información Científica y Tecnológica La Habana, Cuba


6.    ANEXOS

6.1.  Encuestas aplicadas a Microempresarios.

6.1.1.     La provisión de informes contables le permite: 

 

La provisión de informes contables le permite:

Insuficiente

Aceptable

Suficiente

Determinar los objetivos

 

 

 

Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos

 

 

 

Establecer un plan general de logros

 

 

 

Establecer políticas, procedimientos y métodos a seguir  

 

 

 

Modificar los planes conforme a los resultados del control interno

 

 

 

Comunicar con efectividad de las acciones

 

 

 

 

6.1.2.     Satisface las necesidades de información de su organización empresarial para:

Satisface las necesidades de información de su organización empresarial para:

Insuficiente

Aceptable

Suficiente

La gestión y correcta adopción de decisiones

 

 

 

Comparar los resultados con los planes en general

 

 

 

Avaluar los resultados contra los estándares actuales

 

 

 

Idear los medios efectivos para medir las operaciones

 

 

 

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias

 

 

 

Realizar los ajustes y el control necesario