DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3533  

La reeducación grafomotora y su incidencia en problemas con disgrafía en los niños y niñas de segundo año de educación básica.

 

Lic. María Cristina Granda Gualán

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4082-244

 

MG. Sc. Esther González Quezada

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3910-3336

 

Lic. Graciela Lucia Arias Arias

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3805-6005

 

Lic. Josselin Suing Encalada

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8189-463

 

Dra. Rosa Elvira Calvopiña Núñez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6046-8826

 

Lic. Sandra Maritza Silva

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3910-3336


 

RESUMEN

Este artículo hace referencia al análisis de las dificultades de la disgrafía que presentan los niños y niñas de segundo año de Educación Básica, frente a ello se busca corregir estas dificultades a través de un plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora; fue un estudio de tipo acción-investigativo de carácter cuanti–cualitativo y descriptivo, los métodos que se utilizaron fueron: científico, descriptivo, inductivo, analítico y estadístico, los instrumento aplicados fueron: el sub-test de escritura de TALE de Joseph Toro y Monserrat Cervera (6 a 10 años), dirigida a la muestra para identificar  dificultades de disgrafía como: irregularidad, oscilación, líneas anómalas, interlineación, superposición, soldaduras, fluidez del ritmo escritor, postura, entre otras, además se utilizó una encuesta dirigida a docentes y a otra a padres de familia, se desarrolló y ejecuto una plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora, lo cual me permitió lograr que los niños realizaran correctamente las actividades propuestas y corrigieran de manera significativa las dificultades que presentaban, por lo tanto se valida la eficacia de la aplicación de esta propuesta.

 

Palabras clave: Reeducación, grafomotricidad, corregir, métodos, propuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 10 julio 2022. Aceptado para publicación: 10 agosto 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo LicenciaCreative Commons

Como citar: Granda Gualán, L. M. C., González Quezada, M. S. E., Arias Arias, L. G. L., Suing Encalada, L. J., Calvopiña Núñez , D. R. E., & Silva, L. S. M. (2022). La reeducación grafomotora y su incidencia en problemas con disgrafía en los niños y niñas de segundo año de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(4), 6142-6165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3533

 


 

Graphomotor re-education and its incidence in problems with dysgraphy in boys and girls in the second year of parallel basic education "f", of the "18 de noviembre" school of the city of loja, class period 2018

 

ABSTRACT

This article refers to the analysis of the difficulties of dysgraphia presented by boys and girls in the second year of Basic Education, in response to this, it seeks to correct these difficulties through a plan of pedagogical activities of graphomotor re-education; It was an action-investigative study of a quantitative-qualitative and descriptive nature, the methods used were: scientific, descriptive, inductive, analytical and statistical, the instruments applied were: the TALE writing sub-test of Joseph Toro and Monserrat Cervera (6 to 10 years old), aimed at the sample to identify dysgraphia difficulties such as: irregularity, oscillation, anomalous lines, line spacing, overlapping, welds, fluidity of the writing rhythm, posture, among others, in addition a survey was used aimed at teachers and another to parents, a plan of pedagogical activities of graphomotor re-education was developed and executed, which allowed me to get the children to correctly carry out the proposed activities and significantly correct the difficulties they presented, therefore the effectiveness of the implementation of this proposal.

 

Keywords: Reeducation, graphomotricity, correct, methods, proposal.


INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado hace referencia a la dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, evidenciando errores en el ritmo, calidad y ordenamiento de la escritura. Desde esta perspectiva al evaluar a los 7 niños de 2do año de EBG, paralelo “F” se evidencio mayormente dificultades de irregularidad, oscilación, presión de la escritura y una inadecuada posición corporal, afectando la legibilidad y calidad de la escritura de estos niños. Ante la problemática descrita fue necesario corregir la disgrafía, a través de un plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora, por lo que la autora Ysabel (2009), dá a conocer que la grafomotricidad es el movimiento grafico ejecutado con la mano al escribir, haciendo énfasis en que el  objetivo de la reeducación grafomotora es corregir estos movimientos necesarios para la escritura, trata de que los niños corrijan ciertos errores grafomotores al momento de realizar trazos y graficaciones de letras y numerales (p.3).

La investigación se planteó los siguientes objetivos específicos: Determinar los referentes teóricos a través de la literatura aportada por diferentes autores, que permitan comprender la disgrafía y permitan corregirla a través de la reeducación  grafomotora, en los estudiantes de segundo año de EBG, Diagnosticar la disgrafía de los estudiantes de 2do año de EBG, Diseñar un plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora para corregir los problemas de disgrafía, dirigida a los niños y niñas de segundo año de E.B., Aplicar el plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora para corregir la disgrafía de los estudiantes de 2do año de EBG,  Validar la eficacia de la aplicación del plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora para mejorar o corregir la disgrafía de los estudiantes de 2do año de EBG.

 Para explicar teóricamente la problemática planteada se abordó las siguientes categorías: La Disgrafía, definiciones, clases de disgrafía, características de disgrafía, causas de disgrafía y en la reeducación grafomotora, definiciones de la grafomotricidad, tipos de grafomotricidad, importancia de la reeducación grafomotora y elementos grafomotores. El proceso investigativo estuvo estructurado en la investigación-acción, de carácter cuanticualitativo y descriptivo con el fin de analizar, indagar, caracterizar, recolectar información y describir los problemas de disgrafía que presentan los niños de 2 año de EBG.

Trastornos del lenguaje en la infancia y la adolescencia. Aproximaciones teóricas.

Disortografía; se trata de un trastorno específico de la escritura, ya que se basa en la sustitución u omisión de letras en la construcción de un mensaje escrito, debido a la presencia de dificultades para establecer una asociación óptima entre el código escrito propio y las normas ortográficas establecidas en el idioma del niño y la escritura de las palabras (Serca, 2022).

Por tanto, la presencia de Disortografía se puede identificar por la dificultad de asociación entre los sonidos y su escritura, o bien por la existencia de problemas en la integración y asimilación de la normativa ortográfica establecida, o en la conjunción de ambos elementos.

En este sentido, no se puede hablar de la presencia de Disortografía por la aparición de faltas ortográficas ocasionales, sino únicamente cuando la secuenciación de errores es sistemática y reiterada.

Su tratamiento no conlleva el establecimiento de medidas específicas de actuación, más allá del apercibimiento del error y la exposición didáctica de aquellas reglas ortográficas sobre las que el niño o la niña presenta mayores dificultades de asimilación (Serca, 2022).

Disgrafía; su aparición radica en un trastorno funcional, asociado a la dificultad de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, que repercute en la calidad de la escritura del niño, tanto si este afecta a la totalidad del contenido escrito, denominado Disgrafía Léxica, como si se pone de manifiesto de forma específica en la forma de las letras, donde hablaremos de Disgrafía Motriz o Caligráfica.

Este trastorno del lenguaje escrito puede empezar a considerarse como tal a partir de los 7 u 8 años de edad, ya que previamente el diagnóstico podría estar distorsionado por aquellos rasgos propios de la inmadurez del niño.

En contra de lo que se pueda presumir, el tratamiento de la Disgrafía no debe consistir en una mayor ejercitación de la escritura por parte del niño, sino que deberá orientarse hacia la superación de aquellas dificultades que afectan a la calidad de su escritura, a través de actividades dirigidas al aumento de su coordinación global y manual, hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal (Serca, 2022).

 

DISGRAFÍA

El aprendizaje de la escritura es un proceso mediante el cual el niño, inicialmente, desarrolla sus habilidades motoras finas como el trazo de líneas, curvas, círculos, hasta llegar a trazar letras y posteriormente palabras, luego aprenderá a distinguir la ortografía de las palabras y la finalidad de escribir con la ortografía adecuada.

Vasquez (2012) manifiesta que la disgrafía es uno de los problemas o dificultades del aprendizaje reconocido por la psicología moderna, a partir de la segunda mitad del siglo XX. En este periodo histórico se lo identifica como una dificultad de aprendizaje, concretamente de la escritura, para más adelante ahondar en su origen y sus efectos y decretar que puede existir una disgrafía que no obedece precisamente a problemas neurológicos, sino más bien puede ser retardo en la maduración motriz u de otros factores que son tratables y reversibles. (p.12)

La disgrafía es uno de las dificultades específicas del aprendizaje, que se debe tratar eficientemente para ser corregido ya que como se mencionó anteriormente no obedece a una causa neurológica, es decir no está causada por una lesión cerebral, sensorial o deficiencia intelectual si no a trastornos de los procesos del desarrollo del individuo.

Rivas (2007) menciona que “la disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta la calidad de la escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado o a la grafía” (p.34).

De acuerdo con Rivas la disgrafía es un trastorno del aprendizaje, en el área de la escritura, lo cual afecta a estos sujetos el acto de escribir de forma ilegible y con rigidez o lentitud.

Según Narvete (2007) La disgrafía escolar es una dificultad que experimenta al estudiante para recordar cómo se forman determinadas letras, dificultándoseles el trazo de estas y siendo un obstáculo para la comunicación de ideas y pensamientos de manera escrita, además de dificultarle también en la reproducción de signos alfabéticos como los numéricos, por lo tanto este trastorno está relacionado exclusivamente con el grafismo y no con las reglas ortográficas y sintácticas (disortografía), aunque puede implicar negativamente debido a la frecuente imposibilidad de relectura y autocorrección (p.13).

Lo estimado por Narvete, radica en que, si no se trata o equilibra la escritura defectuosa por medio de actividades pedagógicas de reeducación, el niño presentara posibles errores a nivel ortográfico.

Pikabea (2008) Menciona que “Los niños con disgrafía son aquellos que presentan una escritura defectuosa, es decir niños intelectualmente normales que escriben despacio y en forma ilegible, sin tener algún importante déficit neurológico o intelectual que lo justifique” (p.46).

En la actualidad no se conoce con exactitud la cantidad de niños que padecen este tipo de alteraciones; sin embargo, los especialistas de esta área estiman que la cifra puede ser paralela a la obtenida en los casos de trastorno de la lectura, en varios estudios realizados se ha mencionado una prevalencia que varía entorno al 1,3% para los problemas de caligrafía, del 3,7-4% problemas ortográficos y del 1-3% dificultades para escribir narraciones. Otros señalan que la frecuencia de estudiantes con dificultades oscila entre el 6-22% (Roselli, Matute , & Alfredo, 2010).

A pesar de estos, en una investigación más reciente realizada en EE.UU por la Universidad de Maryland (2002) se observó que aproximadamente entre un 3-10% de los niños escolarizados presentaban algún trastorno de la expresión escrita, presentaban problemas al deletrear; errores en la puntuación, gramática y además, una escritura deficiente (Ventura, Marti, Pechoabierto, & Gil, 2011).

Clases de Disgrafía

Generalmente existen dos grandes tipos de disgrafía la motriz y específica, sin embargo, varios autores señalan una clasificación haciendo mención a su origen entre estas tenemos: la disgrafía adquirida, evolutiva, fonológica y la superficial.

De acuerdo con Valencia (2018) tenemos

Se trata de trastornos psicomotores, los niños comprenden la relación entre los sonidos escuchados y la representación gráfica de estos sonidos, pero tienen dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.

 

 

La disgrafía especifica

Se muestra con una mala percepción de las formas, y en ocasiones, una desorientación espacial, temporal y trastornos del ritmo, los problemas de escritura de estos niños se producen por un exceso de rigidez, falta de habilidad o lentitud (p.3).

Profundizando lo que el autor antes mencionado nos da a conocer, se puede decir además que los dos tipos más comunes de disgrafía son la motriz donde el niño tiene dificultades para el manejo de su motricidad fina, por lo que se encuentra con dificultades para graficar la letra adecuadamente, y presentan distorsiones en la escritura, mientras que la disgrafía específica, tienen dificultad para reproducir las letras o palabras, no responden a un problema motor si no, más bien a una mala percepción de las formas.

Santos C. , (2008) Hace referencia que además de estos dos tipos de disgrafía, existe

La disgrafía adquirida

Se trata de la pérdida de los procesos de la escritura debidos a una lesión neurológica y se subdivide según dónde se encuentre la zona de la lesión, son consecuencia de una lesión cerebral. Cabe mencionar que antes de la lesión la persona podía escribir correctamente y en algunos casos no se encuentra dañados todos los aspectos de la escritura por los que se puede servir los intactos para un adecuado tratamiento.

La disgrafía evolutiva

Las personas tienen dificultades para aprender o escribir y el principal trastorno se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la forma ortográfica.

Jimenez (2010) Menciona que:

La disgrafía fonológica

Se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica, debido a esta razón no se pueden escribir pseudo-palabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. Debido a esto, el individuo presenta problemas en la escritura de pseudopalabras, en las palabras poco familiares y en las palabras fonéticamente parecidas, ya que posee una pobre discriminación fonológica. Por ejemplo, escriben la ñ por la ll, la p por la t, y producen uniones y fragmentaciones, como “mepeino” o “serena mente” (p.14).

La disgrafía superficial

Como sigue explicando el anterior autor citado, esta es una dificultad que afecta a la ruta ortográfica o visual, por lo que los individuos que la padecen se ven obligados a recurrir a la vía fonológica. Debido al fallo en dicha ruta, se dan los problemas de recuperación en la memoria, ya que no tienen grabada la forma de las palabras y, por ello, no la pueden recuperar posteriormente. Sobre todo, estas dificultades de recuperación se dan en palabras homófonas, es decir, aquellas que suenan igual, pero se escriben de manera diferente, y las poligráficas, aquellas que siguen una ortografía arbitraria. Por ello, dichos individuos cometen constantes errores de ortografía arbitraria, como cambiar la “b” por la “v”

Características

Nos enfocaremos a los dos grandes tipos de disgrafía más comunes.

Disgrafía Específica

Según Ramírez (2011) Se caracteriza porque afecta al contenido de la escritura es decir a la dificultad de producir letras o palabras y se observan los siguientes errores específicos:

a.- Sustituciones: cuando la letra correcta es reemplazada por otra. Ejemplo: miero por miedo.

b.- Omisión de letras, silabas o palabras. Ejemplo: silla por sillas, arbo por árbol, etc.

c.- Adiciones: se añade una letra a la copia correcta de lo dictado. Ejemplo: cuberir por cubrir; los por lo, etc.

d.- Inversiones: Se escriben todas las letras incluidas en una silaba, pero en orden opuesto al correcto. Ejemplo: pulma por pluma; al por la.

e.- Uniones: dos o más palabras se escriben sin solución de continuidad. Ejemplo: enelpatio por en el patio; misamigos por mis amigos.

f.- Fragmentaciones: Cuando una palabra se escribe como que fueran dos o tres. Ejemplo: des pues por después; re dondo por redondo, etc.

g.- Rotaciones: Se ocasiona cuando la letra correcta, es sustituida, al escribir por otra que puede considerarse la misma habiendo rotado o girado. Ejemplo: cadallo por caballo (p.46).

Disgrafía Motriz.

a.- Tamaño de las letras. - A medida que transcurre la edad se observa una progresiva reducción del tamaño de las letras. Los dos primeros años la mayoría de niño utilizan letras que oscilan entre 3,5mm, la dimensión aceptable es de 2,5mm

Rivas & Fernandez (2004) Mencionan que los errores en la proporcionalidad de las letras se deben, en muchas ocasiones a una mala combinación de movimientos brazo-mano-dedo. Los movimientos solo del brazo y la sujeción alta del lápiz dan lugar a letras grandes.

b.- Irregularidad. Esta se produce cuando existen variaciones sensibles en el tamaño de distintas letras, aquí lo perfecto seria que la escritura tenga siempre un tamaño homogéneo.

c.- Oscilación. Se refiere al trazo si es oscilante o tembloroso, lo ideal sería que la letra sea firme.

d.- Líneas anómalas. Se observan líneas fragmentadas, onduladas, ascendentes o descendientes, las anomalías de la lineación van disminuyendo con la edad y lo ideal sería que las líneas de las letras sean uniformes.

e.- Interlineación: Manifestada por los espacios interlineales (superior, medio e inferior), misma que deben guardan equidistancias.

f.- Zonas: las tres zonas o áreas espaciales sobre lo que se distribuyen las letras manuscritas no son respetadas regularmente, estas deben ser uniformes.

g.- Soldaduras: Se refiere a las a las rectificaciones o correcciones., por lo general se observa que el estudiante une dos letras que en u principio había sido separada. La unión se hace mediante un trazo que no es prolongación

Major & Walsh (2006) Dan a conocer otras características como que la prensión del lápiz es el manejo inadecuado de la pinza dactilar al momento de utilizar el mismo. Así mismo nos hablan de la posición corporal que se da por la mala posición del cuerpo, produciendo recargamiento sobre la mesa, mala utilización y posición de la hoja o del cuaderno, produciendo alteraciones o errores en la escritura (p.2).

Causas de la disgrafía

Brueckner, (1975) menciona 4 causas que pueden generar esta dificultad

Causas de tipo madurativo

Se debe a diferentes motivos como lateralidad mal definida, trastornos en la psicomotricidad, en el esquema corporal y dificultades perceptivas motrices.

Causas de tipo psicológico

Se dan por tensiones psicológicas del niño, provocadas por conflictos emocionales intensos y tensiones psicológicas que desencadenan trastornos de conducta como inadaptación, timidez, aislamiento, celos, comportamientos disruptivos.

Causas de tipo pedagógicas

Se debe a la inadecuada enseñanza de la escritura a los zurdos y por la deficiente adquisición de destrezas motoras.

Causas mixtas

Es la forma inadecuada de iniciar el proceso escrito, mala coordinación de movimientos, sudoración a nivel de palmas, variación en la forma de sujetar el lápiz y rechazo hacia la escritura (p.11).

Se considera muy importante el aporte de los autores, ya que gracias a esto me permitió comprender y realizar un plan de actividades acorde a las características que presentaban los niños.

Reeducación grafomotora

Dreesner (2008), hace referencia a la reeducación como un tratamiento psicológico o pedagógico que se realiza a través de una relación y estimulación continuada entre el terapeuta y el niño o adolescente, en el que aquél toma parte activa en el trabajo con la finalidad de conseguir, de forma progresiva, una mejor integración de funciones.

La reeducación o intervención psicopedagógica se dirigirá a corregir, mediante los métodos psicopedagógicos específicos, las alteraciones para el aprendizaje puestas de evaluación (Arias, 2002, p. 3).

Adberg (2016), indica que la reeducación pedagógica es una intervención psicoeducativos personalizada orientada a alumnos, de cualquier edad escolar, que presentan alguna dificultad concreta del aprendizaje. Estas dificultades van desde problemas escolares trastornos de aprendizaje, necesidades educativas especiales y/o trastornos por falta de atención e hiperactividad, siendo beneficiosa también en aquellos niños que desean potenciar su rendimiento (p.1).

Por lo tanto hacemos énfasis en que la reeducación está encaminada a mejorar el rendimiento académico de diferentes áreas, a través de estrategias o actividades que permitan enseñar y reforzar conductas o tareas para un mejor desempeño académico.

Tipos de reeducación pedagógica (Lecto-escritura)

Jodar (2005) Indica que,

En rasgos generales se intervendrá en los siguientes aspectos poniendo más énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma severa:

- La lateralidad

- La psicomotricidad

- Aumentar la discriminación auditiva

- Desarrollar conciencia fonológica

- Mejorar la grafomotricidad

- Desarrollar la expresión escrita

- Trabajar ortografía reglada y arbitraria

- Mejorar la presión lectora

- Trabajar la lectura comprensiva

- Coordinación con profesores y orientarlo en su trabajo con el niño en el aula

- Desarrollar el auto concepto positivo y mejorar la autoestima

- Aumentar la motivación

Es importante mencionar que no todos los procesos de reeducación pedagógica son iguales ya que cada niño es diferente, tiene unas características, personalidad, habilidades y capacidades que lo hacen diferente, por ello la reeducación tiene que ser adaptada para cada niño.

Características de la reeducación

La reeducación se la debe entender como una labor que contribuye, desde su ámbito específico de aportaciones, a promover soluciones realistas y adaptarlas a determinados problemas existentes en la Institución, es necesario considerar la reeducación desde una óptica tanto preventiva como correctiva para el conjunto de problemas existentes

Perez (2011) Menciona las características más relevantes de una reeducación pedagógica

- Tiene como objetivo global el mejoramiento de la calidad educativa de los centros a través de la propuesta de soluciones educativas adaptadas a las necesidades de los alumnos y las características del contexto.

- Está compuesta por todo un conjunto de acciones preventivas y correctivas complementarias y no excluyentes, de las desarrolladas ordinariamente por los profesores en el aula, con el fin de optimizar el rendimiento escolar, el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo, la integración social...

- Se realiza en un centro docente con la participación de los profesores y bajo la supervisión de un profesional psicopedagogo, generalmente durante un curso académico.

- Dispone de objetivos, de tal forma explicitada y temporalizada que pueden ser objeto de evaluación por parte de los agentes o usuarios de la intervención.

- Implica a todos los elementos que institucionalmente cooperan en el desarrollo educativo; padres, profesores, alumnos, equipo directivo, etc.

 

 

Grafomotricidad

La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. (Calvet, 2001, p.2).

Concebimos por grafomotricidad el movimiento gráfico que se realiza con la mano al escribir. Siendo necesario la reeducación grafomotriz ya que es primordial para el proceso de la escritura.

Según Garcia (2011) la grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafo motrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos. En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices. (p.1) 20

Tipos de técnicas de la grafomotricidad

Quezada (2008) Indica que la finalidad de la grafomotricidad es estimular el desarrollo psicomotor del niño mediante diferentes actividades, para que él pueda expresarse tras la realización de movimientos que le permitan configurar símbolos signos y trazos.

- Destreza de manos y dedos

- Coordinación de tipo viso-manual

- Control de trazos rectos y curvos

- Control de figuras geométricas

Es importante mencionar que, en la primera etapa de la evolución del niño, la grafomotricidad se limita a respetar libremente aquello que el niño desee expresar, conforme va trascurriendo el tiempo el niño va incorporando cierto grado de motricidad fina.

Evolución de la grafomotricidad

Jara (2010) Indica la siguiente evolución de la grafomotricidad

1.- En el transcurso del segundo año y en relación con las posibilidades de aprehensión de los útiles, el niño realiza sus primeros trazos. Esta primera etapa es esencialmente una actividad motriz y los trazos llevados a cabo son simples garabatos sin representación alguna.

2.- Entre los 2 años y los 2 años y 6 meses, el control visual empieza a intervenir, asociándose progresivamente, de manera cada vez más matizada, al control cinestésico, asociado éste, a su vez, con el uso del brazo y la mano. Los movimientos de emborronamiento van dando lugar a combinaciones de formas, llegándose al establecimiento de un sistema de guía del movimiento de naturaleza viso-motriz.

3.- Tras los cuatro - cinco años, la coordinación viso-motriz está ya perfectamente instalada y el espacio gráfico integrado. Es el inicio de la simbolización que llevará al niño a la escritura y lectura (p.8).

Teniendo claro estos dos aspectos de que es la reeducación y la grafomotricidad nos enfocaremos en la reeducación grafomotora.

Entendemos a la reeducación grafomotora de la disgrafía como un proceso de alternativas pedagógicas que se insertan en la dirección del aprendizaje, al estructurar los niveles de prevención para las personas con necesidades educativas en la comunicación verbal.

Pérez (2003), Plantea que sus rasgos principales son el carácter procesal, sistémico, que ofrece opciones pedagógicas, es flexible, variable y diferenciado, porque depende de cada persona y contexto y es susceptible de generalización” (p. 2).

La reeducación grafomotora para los niños y niñas con problemas de disgrafía comprende los procesos de prevención, diagnóstico y estimulación, pero adquieren una significación diferente a la que tienen en la concepción como proceso de tratamiento, pues se acentúa el carácter pedagógico de la atención, con el rehabilitador como asesor y la participación de todos los educadores, los escolares y la familia. Además, la autora analiza la prevención y estimulación del desarrollo del lenguaje y los procesos de corrección-compensación (Fabelo, 2000, p.3).

Existe diversidad de criterios alrededor de la reeducación grafomotora para corregir la disgrafía desde su enfoque pedagógico y se analiza la estimulación como un proceso independiente del de prevención cuando en realidad uno forma parte del otro. No se concibe la corrección-compensación a partir del sistema de procedimientos que para cada trastorno distingue dicha ayuda, desde el contexto pedagógico y su correspondiente nivel educacional y no se ofrece explícitamente en la concepción de rehabilitación del lenguaje escrito la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del escolar para su preparación para la vida social (Maciques, 2004, p. 12).

METODOLOGÍA

La presente investigación -acción, es de carácter cuanti-cualitativo y descriptivo con el fin de analizar, indagar, caracterizar, recolectar información y describir las dificultades de la disgrafía que presentaban los niños de 2do año de EBG.

El método científico se lo utilizó en todo el proceso investigativo, abordando los problemas de disgrafía y la reeducación grafomotora. Desde una perspectiva descriptiva se caracterizó las dificultades que presentaban los 7 niños en la disgrafía. Desde una mirada inductiva se logró diseñar un plan de actividades dirigidas a corregir la disgrafía, así también el se realiza el análisis de cada una de las categorías abordadas en la investigación y finalmente el uso de estadística para la exposición y representación de datos e interpretación que se obtuvo en la aplicación del test y de las encuestas.

Los instrumentos que se utilizaron fueron: el sub-test de escritura de TALE de los autores Joseph Toro y Monserrat Cervera, está integrada por 3 pruebas (copia, dictado y escritura espontanea), se aplicó a los 7 niños de entre 6 y 7 años de edad, de 2 año, con el propósito de identificar las dificultades de la disgrafía, además se utilizó una encuesta dirigida a docentes y una encuesta dirigida a padres de família, con la finalidad de corroborar y argumentar esta problemática.

 

La población total de alumnos de segundo año de segundo año de educación básica paralelo “f”, de la escuela “18 de Noviembre” es de 29 alumnos que oscilan entre la edad de 6 y 7 años, la muestra está conformada por 7 niños que presentan problemas de disgrafía, fueron remitidos por la docente tutora de 2do año. Lic. Carmen Azuero.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

APLICACIÓN DEL SUB-TEST DE ESCRITURA DE TALE DE JOSPH TORO Y MONSERRAT CERVERA, A LOS NIÑOS DE 2DO DE EBG, PARALELO “F”, DE LA ESCUELA 18 DE NOVIEMRBE.

Cuadro Nro. 1

Problemas de disgrafía

Fuente: Resultados de la aplicación del sub-test de escritura TALE, a los niños investigados de 2do año de EBG, paralelo “F” de la escuela “18 de Noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán

 

 

Grafico Nro. 1

 

 

 

 

 

 

Fuente: Resultados de la aplicación del sub-test de escritura de TALE, a los niños investigados de 2do año de EBG, paralelo “f”, de la escuela 18 de Noviembre, de la ciudad de Loja. 
Autora: María Cristina Granda Gualán


 

Análisis e interpretación:    

Con la finalidad de determinar cuáles son las dificultades más frecuentes de la escritura en los niños de 2do año de EBG, paralelo “f”, de la escuela 18 de Noviembre,  el 71, 42% de los niños(as) investigados manifiestan dificultades  de irregularidad es decir variaciones considerables en el tamaño de la letra, y en el mismo porcentaje, oscilación (rasgos temblorosos), presión de la escritura, e incorrecta postura al escribir, el 57,14% presentan líneas anómalas, es decir líneas fragmentadas, onduladas o ascendentes, superposición cuando una letra esta total o parcialmente encima de la otra, e inclinación de renglón, por otra parte el 42, 85% de los investigados presentan dificultades en la interlineación (homogeneidad entre espacios interlineales), soldadura entendible como la unión de dos letras que dé inicio no estaban jutas mediante un trazo no natural , y  problemas en la fluidez del ritmo, y finalmente con el 14,28% presentan dificultades de sustitución de letras.

Rivas & Fernandez (2004), mencionan que las irregularidades de las letras se deben, en muchas ocasiones a una mala combinación de movimientos brazo-mano-dedo. Los movimientos solo del brazo y la sujeción alta del lápiz dan lugar a letras grandes. Por el contrario, la sujeción baja del lápiz generan letras pequeñas, la oscilación si el rasgo es tembloroso, líneas anómalas es decir existe distorsión de los trazos por lo que las palabras no son entendidas o legibles.


 

APLICACIÓN DE LA ESCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA ESCUELA 18 DE NOVIEMRBE.

CUADRO Nro. 2              

                                                                                  GRAFICO Nro. 2

     

 

 

 

 

 

 

Fuente: Resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a docentes de la escuela “18 de noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán 
                                                                                                  

 

Fuente: Resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a docentes de la escuela “18 de Noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán

 

Análisis e Interpretación: Según los resultados de la encuesta realizada a los docentes de la institución, el 100% de los docentes investigados mencionan en que la legibilidad de la escritura afecta el proceso enseñanza-aprendizaje, el 80% de los profesores indican que sus estudiantes que presentan problemas de escritura se debe mayormente a dificultades en la motricidad fina y finalmente el 60% de los docentes investigados hacen referencia a que realizan con mediana frecuencia ejercicios para mejorar la caligrafía de sus alumnos. 

Para Urrutia (2005) El docente debe realizar constantemente ejercicios de escritura, partir de los conocimientos que posee el niño y a partir de ahí ayudarle a avanzar ofreciéndole los medios necesarios. Esto supone intentar movernos por la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD), dando cabida a lo que el niño puede realizar solo o con ayuda.


 

APLICACIÓN DE LA ESCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS INVESTIGADOS DE 2DO AÑO DE EBG, DE LA ESCUELA 18 DE NOVIEMRBE.

 

CUADRO Nro. 3                                                                     GRAFICO Nro. 3

Fuente: Resultados de la aplicación de la encuesta dirigida a padres de familia de los niños investigados de 2do año de EBG, paralelo “f”, de la escuela “18 de noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán

 

Análisis e Interpretación: A través de esta encuesta realizada a 5 padres de familia de la escuela “18 de Noviembre”, de 2do año de EBG, el 60% de los padres de familia mencionan que la relación entre padres a hijos es buena, el 40% de los representantes indican que sus hijos o representados tienen un manejo incorrecto del lápiz al momento de escribir o graficar y presentan lentitud o rigidez al escribir, finalmente el 80% de los investigados mencionan que cuando sus representados presentan dificultades al escribir no han recibido ningún tipo de ayuda.     

Jimenez (2005), indica que el apoyo familiar es decir la existencia de una buena relación padres-hijos y las características del maestro influyen significativamente en el dominio de la lengua escrita (p.2).


 

POST-APLICACIÓN DEL SUB-TEST DE ESCRITURA DE TALE, DIRIGIDO A LOS NIÑOS DE 2DO AÑO DE EBG, DE LA ESCUELA 18 DE NOVIEMRBE.

Fuente: Post-aplicación del sub-test de escritura TALE, aplicado a los niños investigados de 2do año de EBG, de la escuela “18 de Noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán 

CUADRO Nro. 4

 

 

GRAFICO Nro. 4

Fuente: Post-aplicación del sub-test de escritura TALE, aplicado a los niños investigados de 2do año de EBG, de la escuela “18 de Noviembre”, de la ciudad de Loja
Autora: María Cristina Granda Gualán

 

Análisis e Interpretación: En relación a los resultados del diagnóstico inicial es decir el test y en comparación con el post-test se evidencia que en las dificultades líneas anómalas, superposición, e inclinación de renglón bajaron a un 28,57% así mismo las dificultades de irregularidad, oscilación, interlineación, soldaduras, fluidez del ritmo, presión de la escritura y la postura disminuyeron considerablemente a un 14,28%.

Portellano Perez (2003) manifiesta que la reeducación grafomotora tiene por objetivo educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicios pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados (p.62).

CONCLUSIONES

Los resultados que se obtuvieron en esta investigación con mayor porcentaje son que el 71,42% de los niños presentan dificultades de irregularidad, oscilación, presión de la escritura, inadecuada postura al escribir; el 57,14% presentan dificultades de líneas anómalas y superposición. Lo que permite concluir que se valida la aplicación de cada una de las actividades dirigidas a corregir la disgrafía ya que gran parte de la muestra mejoró notablemente ciertas dificultades que presentaban, por lo que se recomienda a los docentes utilizar este plan de actividades de reeducación grafomotora para corregir problemas de disgrafía en niños con iguales características a la de la presente investigación.

El plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora consta de 30 actividades, con aproximadamente 1 hora de duración, se aplicó durante un mes y medio, cada actividad consta de ejercicios de relajación o dinámicas y la actividad de desarrollo, con el propósito de corregir los problemas de disgrafía que presentan los niños de 2do año de EBG, paralelo “f” de la Escuela 18 de Noviembre.

Mediante la aplicación del sub-test de escritura de TALE, se evidencio que los niños investigados de 2do año de EBG, presentan mayor dificultad de irregularidad, oscilación, presión de la escritura e inadecuada postura al momento de escribir.

Las actividades de reeducación grafomotora que más les agrado a los niños fueron los laberintos, trazos horizontales, verticales y graficaciones de dibujo, teniendo mayor motivación en ellos, las dinámicas realizadas en cada sesión.

Se logró corregir de manera significativa las dificultades de disgrafía que presentaban los niños investigados, después de la aplicación del plan de actividades pedagógicas de reeducación grafomotora.


 

Recomendaciones

Invitar al Departamento de Consejería Estudiantil DECE de la escuela “18 de Noviembre”, a que realicen un diagnostico continuo sobre los problemas de escritura, con la finalidad de evitar mayores problemas a futuro.

A la institución capacitar y formar a los docentes de esta institución educativa, sobre la reeducación grafomotora para corregir o prevenir los problemas de disgrafía.

A los docentes de la institución, ejercer y ejecutar un plan de actividades de reeducación grafomotora, de tal manera que se pueda prevenir o corregir este problema y así mejorar la calidad y rendimiento académico.

Lista de Referencias

Arias, J. (2002). La Intervención psicopedagogica . Barcelona-España.

Ajuriaguerra. (2002). Manual de Psiquiatria Infantil . Madrid. Alonso, T. (2012).

Alonso, T. (2012). Temas para la educación. El lenguaje escrito.

Berruezo, P. (2004). Valoración de la Disgrafía motriz.

Brueckner, L. (2002). Diagnostico y tratamieto de las dificultades de Aprendizaje. Madrid-España.

Calvet, L. (2001). Historia de la escritura . Barcelona: Paídos.

Jimenez. (2005). Como influye la familia en el aprendizaje.

Llanos, S. (2006). Dificultades de Aprendizaje . Lima, Perú.

Maevskaia. (1975). La Agnosia ópTICA. Universitaria.

Martinez , P. (2001). Definiciones de disgrafía. Lima.

Montaño, J. (2011). Reeducación Grafomotriz para corregir la disgrafía. Loja .

Morales. (1999). Metodos pedagogicos en el lenguaje escrito. Núñez, Y. (2010 ). Disgrafía indice en el proceso enseñanza aprendizaje . Ambato .

Olga, V. (2003). Aproximación neurocognitiva de las alteraciones de la lecto-escritura .

Pikabea, I. (2008). Problemas especificos del aprendizaje . Barcelona.

Portellano Perez, J. (2003). la disgrafía, conceptos, diágnostico y tratamiento de los trastornos de escritura. CEPE.

Rivas, & Fernandez. (2004). La disgrafía . Barcelona.

Ruis, E. (03 de julio de 2003). Educación de la grafomotricidad. Obtenido de www

Santos. (2000). La disgrafía.

Segarra, M. L. (2014). Los distintos tipos de Disgrafía. Valencia-España .

Shankweiler y Liberman . (1971). La agnosia.

Siegel. (2007). Evidence that IQ scores are irrelevant to the definition and analysis. Psychology.