Sin título-2 


DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3543

“Factores de riesgo psicosocial y su relación con el estrés laboral en docentes de una unidad educativa”

Diana Elizabeth Gutiérrez Núñez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9214-5116

Afiliación institucional Universidad Técnica de Ambato

Ambato-Ecuador

Guillermo Daniel Gavilanes Gómez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1388-0556

Psicólogo Clínico, Magister en Psicología Clínica, mención Psicoterapia, Docente de la Carrera de Psicología Clínica, Facultad Ciencias de la Salud

Universidad Técnica de Ambato

Ambato – Ecuador

 

RESUMEN

Los riesgos psicosociales son factores con base en la organización del trabajo, los cuales pueden causar afectaciones en la salud y la calidad de vida de los trabajadores a nivel físico, psicológico, emocional, conductual y social desencadenando en sintomatología como estrés laboral. El objetivo del estudio fue analizar los riesgos psicosociales y su relación con el estrés laboral en docentes. se trabajó con una muestra conformada por 90 sujetos pertenecientes al área educativa (71% hombre y 29% mujeres), Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Evaluación de Riesgo Psicosocial y el Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS permitiendo identificar la prevalencia de nivel bajo de riesgos psicosociales con el 86% en el resultado global, así como el los resultados por dimensiones se evidencio el domino del nivel bajo 82%, con relación a la variable estrés laboral se destacó el 50% en el nivel medio. Se determinó que no existe una correlación entre los riesgos psicosociales y estrés laboral en el personal docente de la Unidad Educativa “Santa Rosa” puesto que, no existe suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula (p>0.05).

 

Palabras Clave: docentes, estrés laboral, riesgos psicosociales.

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido: 10 septiembre 2022. Aceptado para publicación: 10 octubre 2022.

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Gutiérrez Núñez, D. E., & Gavilanes Gómez , G. D. (2022). “Factores de riesgo psicosocial y su relación con el estrés laboral en docentes de una unidad educativa”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5463-5474. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3543

"Factores of psychosocial risk and their relationship with work stress in teachers of an educational unidad"

ABSTRACT

Psychosocial risks are factors based on the organization of work, which can cause effects on the health and quality of life of workers at a physical, psychological, emotional, behavioral, and social level, triggering symptoms such as work stress. The objective of the study was to analyze psychosocial risks and their relationship with work a sample made up of 90 subjects belonging to the educational area (71% men and 29% women). The instruments applied were the Psychosocial Risk Assessment Questionnaire and the ILO-WHO Work Stress Questionnaire, allowing to identify the prevalence of low level of psychosocial risks with 86% in the overall result, as well as the result by dimensions, the dominance of the low level was evidenced 82%, in the relation to work stress variable, 50% stood out in the medium level. It was determined that there is no correlation between psychosocial risks and work stress in the teaching staff of the “Santa Rosa” Educational Unit, since there is not enough statistical evidence to reject the null hypothesis (p>0.05).

 

Keywords: teachers, work stress, psychosocial risks

 

 


INTRODUCCIÓN

El área ocupacional, si bien es una necesidad socioeconómica para las personas en su diario vivir, los diferentes riesgos psicosociales presentes dentro del ambiente profesional pueden conllevar a generar diverso malestar a nivel físico, emocional y psicológico (Pérez Martínez et al., 2018).

Las diversas situaciones relacionadas con el lugar de trabajo conocidos como riesgos psicosociales, como el ambiente, carga y horario laboral, relación con jefes y compañeros, salario, seguridad, infraestructura, entre otros, son determinantes para el individuo se desarrolle un desempeño positivo, adecuado, óptimo, eficaz y productivo o por su contrario, mantenga un desarrollo negativo con un déficit en su productividad desencadenando en sintomatología relacionada con estrés laboral (Tacca-Huamán & Tacca-Huamán, 2019).

Los riesgos psicosociales son factores con base en la organización del trabajo, los cuales pueden causar afectaciones en la salud y la calidad de vida de los trabajadores, esto mediante la aparición de estrés crónico; mostrando alteraciones mentales, sociales y físicas en los individuos que se encuentran expuestos (Díaz-Patiño et al., 2022).

Por su parte, el estrés es definido como la respuesta fisiológica, emocional y conductual ante una situacion real o imaginaria que supone un peligro o amenaza en la persona (Anaya, 2004). Por tal razón el estrés laboral se relaciona a la secuencia de reacciones psicofisiológicas como agotamiento emocional fatiga, irritabilidad, alteración de sueño y apetito, cansancio, taquicardia, cefalea, entre otras, ante situaciones perjudiciales relacionados con el área laboral en donde la persona siente que no es capaz de sobrellevar y afrontar dichos acontecimientos (Condori-Mamani & Cari-Condori, 2022; Jiménez & León, 2010; Peiró, 2001).

El estrés laboral aparece por una experiencia negativa generada con base en la capacidad de respuesta del trabajador y el desequilibrio en las necesidades laborales, es decir, es la manera en que conllevan las presiones laborales y el responder a las demandas de trabajo lo que produce un impacto en su salud mental, física y su rendimiento laboral (Costales Coronel & Gavilánez López, 2022)

Uno de los empleos donde se ha identificado mayores riesgos laborales, así como estrés laboral ha sido el área educativa en donde los docentes están expuestos a una gran sobrecarga laboral. La docencia es una profesión de gran complejidad y con responsabilidades saturadas estableciéndose dos polos opuestos dentro de este trabajo, el primero se da en base a la satisfacción por el desarrollo de su vocación y la formación académica de futuros profesionales y la otra se relaciona con el malestar debido a los padecimientos de estrés, disfonía, ansiedad, gastritis, insomnio y otros (Cobos-Sanchiz et al., 2022).

El trabajo docente en la actualidad ha sido parte de un proceso de adaptación obligatoria, necesaria y rápida, sufriendo de modificaciones en las exigencias como: la realización de actividades con debida urgencia y precisión mediática analizando su entorno, a los estudiantes, a las autoridades y a los pares a dado lugar a crear ambientes con factores estresores. Esto ha afectado al profesorado con base en sus alteraciones emocionales y patologías crónicas; ocasionando desinterés por parte de sus actividades y con el aumento de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo, afectando de manera sigilosa, visible y directa dentro del área laboral, social y personal (Alvites-Huamaní, 2019; Díaz Patiño et al., 2022; Muela-González, 2021).

Según Costales-Coronel & Gavilánez-López (2022) a nivel mundial el estrés laboral dafecta a un gran porcentaje de docentes en altos porcentajes, esto se debe a la insatisfacción laboral; lo que conduce al abandono del área de trabajo o profesión. Estos niveles se encuentran entre el 19% y 30% de abandono en docentes, expresando un alto desgaste y cansancio emocional. A nivel de Latinoamérica se evidencia una afectación de la salud mental en el docente presentando un estrés del 27%.

Es indiscutible que las personas que trabajan dentro del ámbito educativo en los últimos años han presentado una carga fuete de acontecimientos en donde se han visto en la necesidad de innovar e implementar nuevos recursos dentro de su campo profesional, ocasionando en ellos malestar emocional, físico, conductual y psicológico, relacionado también con su entorno laboral, por lo que, es de gran importancia el investigar y trabajar con esta población. Por tanto, el objetivo del estudio es analizar los factores de riesgo psicosocial y su relación con el estrés laboral en docentes de una Unidad Educativa de Tungurahua-Ecuador.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Participantes

La población total con la que se trabajó fue de 90 docentes (71% mujeres y 29% hombres) que laboran de la Unidad Educativa “Santa Rosa”, de los cuales el 52% tiene estudios de tercer nivel, mientras que el 48% restante poseen el título de cuarto nivel. Con relación a los años de servicio el 52% tiene experiencia en la docencia entre 3 y 10 años, el 33% entre 11 y 20 años de trabajo, el 12% con un periodo laboral mayor a 21 años y el 3% menor a 3 años de trabajo como maestro (Tabla 1).

Tipo de estudio

La presente investigación es de enfoque cuantitativo debido a que se empleó reactivos psicométricos con el objetivo de recabar información sobre riesgo psicosocial y estrés laboral en docente. Es de tipo descriptivo-correlacional ya que se procedió a explicar las variables, así como el identificar el nivel de prevalencia con respecto a las variables presentes en la población de estudio para posteriormente correlacionar las variables. Finalmente es un estudio de corte transversal en donde los datos fueron recolectados dentro de un periodo de tiempo determinado sin posterior seguimiento.

Los datos recabados se organizaron y sistematizaron mediante el programa IBM SPSS Statistics-21.

Instrumentos

Los reactivos implementados para identificar los niveles de riesgo psicosocial y estrés laboral fueron:

Cuestionario de Evaluación de Riesgo Psicosocial (Ministerio del Trabajo, 2018), permite evaluar el riesgo psicosocial presente en la población trabajadora mediante la valoración de factores psicosociales ante situaciones que puedan producir daño o malestar a la salud del individuo. Consta de una confiabilidad de 0,964 de alfa de Cronbach y de 0,675 a 0,928 Alfa de Cronbach en sus dimensiones (Moreno-Alestedt et al., 2018).

Esta conformado por 58 ítems constituido en 8 dimensiones: Carga y ritmo de trabajo, Desarrollo de competencias, Liderazgo, Margen de acción y control, Organización de trabajo, Recuperación, Soporte y apoyo, Otros puntos importantes (Acoso discriminatorio, Acoso laboral, Acoso sexual, Adicción al trabajo, Condiciones de trabajo, Doble presencia (laboral-familiar), Estabilidad laboral y emocional, Salud auto percibida). Su puntuación global se basa mediante la sumatoria de las preguntas con base en escala de Likert (En desacuerdo, Poco de acuerdo, Parcialmente de acuerdo y Completamente de acuerdo) que van de 1 a 4 permitiendo identificar el nivel (alto, medio y bajo) de riesgo psicosocial  presente en el individuo (Ministerio del Trabajo, 2018; Moreno-Alestedt et al., 2018).

Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS elaborado por la Organización Internacional de Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, posee una confiabilidad  interna de 0,92 Alpha de Cronbach. Consta de 25 ítems en la escala de Likert con una puntuación que va de 1 a 7 en base a la respuesta de la persona (Nunca, Raras veces, Ocasionalmente, Algunas veces, Frecuentemente, Generalmente y Siempre) que permiten identificar el nivel (bajo, medio y alto) de estrés laboral que padece el sujeto (Medina et al., 2007; Suárez, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Datos Sociodemográficos

 

Datos Sociodemográficos

 

 

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Género

 

 

Hombre

26

29%

Mujer

64

71%

Total

90

100%

Edad

 

25-34 años

45

50%

35-43 años

15

17%

44-52 años

8

9%

Igual o superior a 53 años

22

24%

Total

90

100%

Nivel de instrucción

 

 

Tercer nivel

47

52%

Cuarto nivel

43

48%

Total

90

100%

Años de experiencia

 

0-2 años

3

3%

3-10 años

47

52%

11-20 años

29

33%

Igual o superior a 21 años

11

12%

Total

90

100%

Nota: Elaborado por Gutiérrez D. (2022)

 

La evaluación del nivel de riesgo psicosocial (tabla 2) permitió observar la prevalencia de nivel bajo con el 86% en docentes, seguido del nivel medio 14%.

Tabla 2

Nivel de riesgo psicosocial en docentes

Nivel de Riesgo Psicosocial

 

No

 

%

Riesgo Bajo

77

86

Riesgo Medio

13

14

Riesgo Alto

0

0

Nota: Elaborado por Gutiérrez D. (2022)

 

Al analizar el estrés laboral (Tabla 3) se estableció el predominio del nivel medio de estrés 50%, seguido del nivel alto con el 43%.

Tabla 3

Nivel de Estrés Laboral

Nivel de Estrés Laboral

 

No

 

%

Bajo

6

7

Medio

45

50

Alto

39

43

Nota:  Elaborado por Gutiérrez D. (2022)

 

Con relación a las ocho dimensiones de riesgo psicosocial (Tabla 4) se identificó la presencia de niveles bajos con una estadística del 82% en cada una, mientras que las subdimensiones Acoso sexual, Condiciones del trabajo y Salud autopercibida presentan el 55% con el nivel bajo de riesgo psicosocial.

 

 

 

Tabla 4

Dimensiones de Riesgo Psicosocial

Dimensiones

Nivel de Riesgo Psicosocial

Bajo

Medio

Alto

1. Carga y ritmo de trabajo

82%

18%

0%

2. Desarrollo de competencias

82%

18%

0%

3. Liderazgo

82%

18%

0%

4. Margen de acción y control

82%

18%

0%

5. Organización del trabajo

82%

18%

0%

6. Recuperación

82%

18%

0%

7. Soporte y apoyo

82%

18%

0%

8. Otros puntos importantes

82%

18%

0%

8.1. Acoso discriminatorio

82%

18%

0%

8.2. Acoso laboral

82%

18%

0%

8.3. Acoso sexual

55%

45%

0%

8.4. Adicción al trabajo

82%

18%

0%

8.5. Condiciones del trabajo

55%

45%

0%

8.6. Doble presencia (laboral – familiar)

82%

18%

0%

8.7. Estabilidad laboral y emocional

82%

18%

0%

8.8. Salud autopercibida

55%

45%

0%

Nota: Elaborado por Gutiérrez D. (2022)

 

La puntuación dada por la relación Rho de Spearman (tabla 5) permitió establecer que no existe una correlación entre las variables riesgo psicosocial y estrés laboral (p=0.820).

 Tabla 5

Correlación entre Riesgo Psicosocial y Estrés L aboral

Riesgo Psicosocial

 

Estrés Laboral

Spearman´s Rho

-0.025

Sig. (bilteral)

0.820

Nota: Elaborado por Gutiérrez D. (2022)

 

DISCUSIÓN

El presente estudio permitió analizar la presencia de riesgo psicosocial y estrés laboral en docentes de la Unidad Educativa “Santa Rosa” con el objetivo de aportar con estudios con esta problemática identificada en aumento en los últimos años.

Los resultados con relación a  riesgo psicosocial determinaron la existencia de niveles bajos con el 86%, datos que concuerdan con los presentados en el estudio de Caicedo-Quiroz et al. (2022) con porcentaje de 71%. Sin embargo, Unda-Rojas et al. (2020) y Jacome-Muñoz et al. (2021) destacan la prevalencia de niveles medios de riesgo psicosocial, este último evidenció el 75,3%.

Con respecto a la variable estrés laboral se observó que la mayoría de los docentes participantes se ubicaron en el nivel medio con el 50%, resultados que concuerdan con los presentados por Gómez del Amo & Guerrero-Barona (2018) donde se establece el 46,8% en el nivel medio de estrés. Por su parte, diversos autores difieren con los datos presentados en donde manifiestan la prevalencia de niveles altos de estrés (Acosta-Fernández et al., 2020; Matabanchoy et al., 2020; Roldán-Bazurto & Díaz-Macías, 2021; Sulca & de la Cruz, 2020).

Dentro de las dimensiones se identificó niveles bajos con el 82% en cada una de las ocho dimensiones, estadísticas que coinciden con los evidenciados en el estudio de Diago et al. (2020), al igual que Cortés (2019) cuyos resultados prevalecen con el 44% evidenciándose que no presenta riesgo. Estos datos contradicen a los presentadas por Dávila Burbano et al. (2018) quien manifiesta la existencia de niveles altos en las dimensiones de riesgo psicosocial, mientras que, Gutierrez-Calderón & Diaz-Therán (2021) identificaron niveles altos en riesgo en la dimensión de Liderazgo con el 75,9%.

Finalmente, los resultados observados sobre la relación entre riesgo psicosocial y estrés laboral permitieron identificar que no existe correlación, lo que difiere a los datos evidenciados en la investigación de Alvites-Huamaní (2019), Gómez del Amo & Guerrero-Barona (2018). Gómez-Ortiz & Moreno (2010) y Pérez-Carpio et al. (2019) manifestando la existencia de una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las variables, donde el estrés laboral se ve asociado a riesgos psicosocial y exigencias laborales.

CONCLUSIÓN

·         Las características sociodemográficas se presentaron con un 71% de mujeres en el estudio y el 29% de hombres, con una étnica del 99% entorno a la población mestiza, el 50% de encuestados se encuentra en un rango de edad de los 25 a 34 años, y se tiene un nivel de instrucción del 52% en tercer nivel y el 48% en cuarto nivel.

·         A través del análisis de cuestionarios se visualiza niveles bajos de riesgo psicosocial con un 82%, y un 18% en niveles medios. Mientras que en estrés laboral se determina el 50% se encuentra en un nivel medio, y el 43% en un nivel alto; por lo que se considera que se deben generar charlas de prevención contra el estrés o mejoría en las situaciones que conllevan al estrés de los docentes de la unidad educativa “Santa Rosa”.

·         Con relación a la hipótesis, mediante la correlación de Spearman no existió suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. Por tanto, se concluye que no existe relación entre riesgo psicosocial y estrés aboral en los docentes. 

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta-Fernández, M., Parra-Osorio, L., Burbano Molina, C., Aguilera-Velasco, M. de los Á., & Pozos-Radillo, B. E. (2020). Occupational stress, burnout, mental health and its relationship with workplace violence in university teachers. Salud Uninorte, 35(3), 328–342. https://doi.org/10.14482/sun.35.3.613.62

Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141–159. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393

Anaya, N. C. (2004). Diccionario de Psicología. Ecoe Ediciones.

Caicedo-Quiroz, P., Caicedo-Quiroz, R., Gutiérrez-Quiroz, C., & Cintra-Céspedes, A. (2022). Riesgos psicosociales y clima laboral en docentes de unidades educativas: Psychosocial risks and work environment in teachers of educational units. Maestro y Sociedad, 19(3), 1018–1029.

Cobos-Sanchiz, D., López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., & Martín, M. C. (2022). Incidencia del agotamiento en los docentes universitarios: estudio de caso en una universidad española. Formación Universitaria, 15(2), 83–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200083

Condori-Mamani, V. H., & Cari-Condori, D. Y. (2022). La inteligencia emocional y el estrés laboral en docentes universitarios. Revista Conrado, 18(S1), 139–146.

Cortés, M. J. R. (2019). Factores de riesgo psicosociales que afectan a los docentes que laboran con niños con necesidades educativas especiales (NEE). Revista Ideales, 8, 63–71.

Costales-Coronel, B. G., & Gavilánez-López, L. K. (2022). Estrés laboral en los docentes de la carrera de enfermería en la modalidad virtual. Revista Psicología UNEMI, 6(10), 10–20.

Dávila-Burbano, H. D., Lombana-Mora, L. D., Matabanchoy Tulcan, S. M., & Zambrano-Guerrero, C. A. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138–160. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.101

Diago, V., Redondo, S., Umaña, J., Vera, A. C., & Turbay, R. (2020). Análisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista ESPACIOS. ISSN, 41(20), 202–215.

Díaz-Patiño, D. G., Anaya-Velasco, A., & Santoyo-Telles, F. (2022). Factores de riesgo psicosocial y calidad de vida durante el confinamiento por covid-19 en universidades. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1168

Gómez del Amo, R., & Guerrero-Barona, E. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Clínica Contemporánea, 9(1), E2, 1–12. https://doi.org/10.5093/cc2018a2

Gómez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2010). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá. Universitas Psychologica, 9(2), 393–407.

Gutierrez-Calderón, M. A., & Diaz-Therán, K. M. (2021). Factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con dolor músculo esquelético en docentes universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 329–336. https://doi.org/10.22267/rus.212303.247

Jacome-Muñoz, M. E., Noroña-Salcedo, D. R., & Vega-Falcón, V. (2021). Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Revista Médica Electrónica, 43(5), 1254–1268.

Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 9, 4–50.

Matabanchoy, J. M., Paz, D., Matabanchoy, S. M., & Jaramillo Corrales, M. A. (2020). Estrés laboral en docentes de un Centro Educativo rural en Pasto. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 19–28. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13302

Medina, S. A., Preciado, M. de L. S., & Pando, M. M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(4), 1–8.

Ministerio del Trabajo. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051

Moreno-Alestedt, L. T., Vaca-Morales, S. M., Martínez-Changuan, D. I., Suasnavas-Bermúdez, P. R., Cárdenas Moncayo, I. M., & Gómez García, A. R. (2018). Diseño y Validación de un Cuestionario para el Diagnóstico de Riesgos Psicosociales en Empresas Ecuatorianas. Ciencia & Trabajo, 20(63), 160–168. https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300160

Muela-González, N. A. (2021). Estrategias de Prevención de Riesgos Psicosociales en Docentes Universitarios y Personal Administrativo: Metodología Participativa. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 311–322.

Peiró, J. M. S. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud. Revista Del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo, 13, 18–38.

Pérez-Carpio, J. E., Turpo-Chaparro, J. E., & López-Gonzales, J. L. (2019). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en los docentes universitarios. Revista ESPACIOS ISSN, 40(19), 13–25.

Pérez-Martínez, M., Basain-Valdés, J. M., & Calderón-Chappotín, G. C. (2018). Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Médica Del Centro, 12(3), 369–382.

Roldán-Bazurto, M. A., & Díaz-Macías, T. M. (2021). Afrontamiento al estrés por teletrabajo en docentes de la Unidad Educativa Emilio Bowen Roggiero. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 133–146.

Suárez, Á. T. (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. Revista PsiqueMag, 2(1), 33–50.

Sulca, R. E. Q., & de la Cruz, M. P. (2020). Nivel de estrés y perfil de docentes de Inglés en Instituciones Educativas. Congresos Online: 7 Congreso Internacional Sobre Salud. https://congresos-online.com/gallery/s7cis%20peru.pdf

Tacca-Huamán, D. R., & Tacca-Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323–353. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Unda-Rojas, S., Hernández-Toledano, R. A., García-Arreola, O., & Esquivel Lozada, C. (2020). Factores de riesgo psicosocial predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout) en docentes de bachillerato. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 119, 91–107. https://doi.org/10.14635/iPSIC.2020.119.1