DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3545

Avances de estrategias de economía circular: análisis comparativo desde las realidades de Buenaventura y Barranquilla

 

Sofia Sulbaran Siado

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3115-2782

 

Zaina Mendoza Oñate

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4377-9064

Universidad Popular del Cesar

Valledupar – Colombia

 

Marta Mendoza Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5535-8868

Corporación Universitaria Reformada

Barranquilla -Colombia.

RESUMEN

La economía circular es un término relativamente nuevo, el cual emerge de otros tipos de economía como la lineal, la verde y del reciclaje, la cual busca el aprovechamiento sostenible y a gran escala de la materia prima, productos o residuos que se generen a través de la fabricación de estos. Es por ello, que el área donde esta toma fuerza se encuentra relacionada con la gestión y manejo de residuos sólidos desde los diferentes frentes económicos existentes. Simultáneamente en Colombia, se ha trabajado en relación de la inclusión de la Economía Circular en el sistema económico del país, es por ello por lo que en 2019 el gobierno nacional en conjunto con diferentes ministerios establece la Estrategia Nacional de Economía Circular, como la hoja de ruta para avanzar en este proceso. La metodología desarrollada para este trabajo es de enfoque cualitativo con tipo investigación (IAP) investigación acción participante, realizando una comparación entre las realidades administrativas, ambientales y normativas presentes en los distritos de Buenaventura y Barranquilla con miras a evaluar el avance de las estrategias de Economía Circular en el manejo de Residuos Sólidos en ambos Distritos, dentro de los instrumentos utilizados se encuentran entrevista semiestructurada, cartografía social, revisión bibliográfica y análisis de los documentos PGIRS de ambos distritos.

 

Palabras clave: economía circular; manejo de residuos; estrategia nacional de economía circular; pedagogía ambiental.

 

Correspondencia: [email protected] 

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Sulbaran Siado, S., Mendoza Oñate, Z., & Mendoza Hernández, M. (2022). Avances de estrategias de economía circular: análisis comparativo desde las realidades de Buenaventura y Barranquilla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 404-419. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3545

Advances in circular economy strategies: comparative analysis from the realities of Buenaventura and Barranquilla

 

ABSTRACT

The circular economy is a relatively new term, which emerges from other types of economy such as linear, green, and recycling, which seeks the sustainable and large-scale use of raw materials, products or waste generated through the manufacture of these. That is why the area where it gains strength is related to the management and handling of solid waste from the different existing economic fronts. Simultaneously in Colombia, work has been done in relation to the inclusion of the Circular Economy in the country's economic system, which is why in 2019 the national government in conjunction with different ministries establishes the National Circular Economy Strategy, as the roadmap to advance this process. The methodology developed for this work is a qualitative approach with research type (IAP) participatory action research, making a comparison between the administrative, environmental and regulatory realities present in the districts of Buenaventura and Barranquilla with a view to evaluating the progress of economic strategies. Circular in the management of Solid Waste in both Districts, within the instruments used are semi-structured interviews, social cartography, bibliographic review and analysis of the PGIRS documents of both districts.

 

Keywords:  circular economy; waste management; national circular economy strategy

 


INTRODUCCIÓN

Durante la última década, las temáticas ambientales han tomado una importancia significativa en los diversos escenarios a nivel mundial. Una de estas problemáticas es la generación y manejo de residuos sólidos, casos con el de Colombia que en los últimos años se ha cuadruplicado la producción de los residuos sólidos domiciliarios (Rodriguez, 2011). Una de las razones que han provocado este fenómeno es el incremento de la población en el país, otro de los factores que han provocado o acelerado los procesos de generación de residuos son las escalas de consumo que hoy día se manejan a nivel global, teniendo en cuenta que desde a mediados del siglo pasado se incrementó significativamente los niveles de consumo de la población a nivel mundial, los cuales van más allá de la satisfacción de las necesidades básicas, generando derroches significativos de bienes, servicios o productos que generan residuos sólidos que muchas veces no logran ser aprovechados. (Sempere, 2019).

Por su parte, el desarrollo sostenible es una apuesta que busca comprender la estrecha relación que tiene los sistemas sociales, económicos, ambientales y políticos para garantizar el bienestar de los ciudadanos en la actualidad y los ciudadanos de las generaciones futuras. (Sachs, 2015)En miras de lo anterior, el desarrollo sostenible busca establecer modelos económicos y sistemas de calidad de vida que resulten sostenibles a través del tiempo, donde el humano de hoy cuente con calidad de vida, traduciendo este último concepto a una buena alimentación, vivienda digna, empleo estable, entre otros; y que esta no comprometa los recursos potenciales que son necesarios para la supervivencia de las generaciones futuras.

En esta misma línea, emerge el concepto de Economía Circular, la cual es una filosofía de sistemas organizacionales que nace a partir de la concepción de los serves vivos y sus niveles de consumo, derivándose hacia el cambio de la economía lineal. (Balboa & Somonte, 2014)Teniendo en cuenta que, la economía lineal está basada en la producción, uso y desecho de los bienes, servicios o productos de manera no responsable y/o sostenible, que han puesto en riesgo la disponibilidad de recursos naturales para la obtención de materia prima y su subsistencia de estas para las generaciones futuras.

En relación entre economía circular y desarrollo sostenible, consiste en comprender que los 17 objetivos de desarrollo sostenible abarcan una perspectiva global de las diversas estrategias que deben promoverse en el marco de la conservación del medio ambiente, el desarrollo económico y las sociedad; y la economía circular propone un sin número de estrategias basadas en modelos sostenibles con un sinnúmero procesos organizacionales hacia la  remanufacturada, rediseño, reciclaje, recuperación, rechazo, reducción, reutilización, reparar y restaurar en cualquier tipo de modelo de negocio y/o actividad económica.

En Colombia, se ha desarrollado una hoja de ruta para introducción de la economía circular en el sector económico del país, a través de la Estrategia Nacional de Economía Circular, proveniente del Plan Nacional de Desarrollo vigencia 2018 – 2022, en la cual se introducen nuevos elementos que buscan fortalecer este modelo económico a partir de la lógica de “producir conservando y conservar produciendo” (DNP, 2022), iniciativa que es fomentada a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Según el Departamento Nacional de planeación para 2016, más del 4% de los residuos generados en las ciudades del caribe y el pacífico colombiano son dispuestos en 167 sitios no autorizados, ya que en Colombia se producen 11.6 millones de toneladas de residuos sólidos al año y solo el 17% es el que se alcanza a reciclar. (DNP, 2022) Los bajos niveles de aprovechamiento pueden deberse a la carencia de cultura ambiental que tiene la población colombiana, como por ejemplo las buenas prácticas de separación en la fuente, la entrega de los residuos a organizaciones según el tipo de estos y sistema de manejo, entre otras.

La situación de análisis que se plantea en esta investigación es comparar los avances en temas de manejo de residuos y estrategias de economía circular entre el Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura en el Valle del Cauca enfatizando en el Barrio Miramar ubicado en zonas de baja mar y  el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla en el departamento del Atlántico especialmente en comunidad recicladora del Barrio Rebolo en la localidad suroriente de la ciudad.

METODOLOGÍA

En el análisis de las estrategias en economía circular se enfocó en un análisis cualitativo para las ciudades de Buenaventura y Barranquilla, en lo que respecta a las comunidades de los barrios Miramar (Buenaventura) y Rebolo (Barranquilla).  Para ello se realizó un estudio cualitativo que permitió conocer el estilo de vida de estas personas, contemplando lo estipulado por (Melissa Portilla, 2014), el cual relaciona la concepción de los residuos sólidos y sus procesos de manejo y la incidencia económica circular. No obstante, a partir del mismo permitió conocer las necesidades básicas ambientales y sociales que giran alrededor de este tema.

El proceso de desarrollo de la investigación tuvo las siguientes fases:

Primera Fase:

Fase de Diagnóstico: se realiza el reconocimiento del entorno de ambos territorios (barrios de Buenaventura y Barranquilla), se examina la problemática mediante los documentos públicos existentes de los distritos y el acercamiento con la comunidad mediante las entrevistas semiestructuras. Para la ejecución de esta fase, se realizó lo siguiente:

 

 Figura 1 Procedimiento para la ejecución de la primera etapa.

Fuente: Propia.

Segunda Etapa.

Fase de interacción con la comunidad: durante este proceso se mantuvo constante interacción con las comunidades objeto de estudios, donde se trabajaron mediante grupos focales la aplicación de los instrumentos cualitativos:

1.    Interacción con la comunidad: aplicación de entrevistas semiestructuradas por medio de grupos focales.

2.    Análisis cualitativo de los datos recolectados.

3.    Elaboración, entrega y discusión del segundo informe.

4.    Realización de actividades complementarias: talleres grupales.

 

Tercera Fase

Resultados, conclusiones y recomendaciones: se tienen en cuenta los siguientes criterios

a)      Socialización de resultados y construcción de propuesta.

b)      elaboración del Programa de Acción Integral (PAI).

c)      Construcción, entrega y discusión de informe final.

 

Instrumentos De Recolección De Datos:

Para la recolección de los datos partiendo de la naturaleza de esta investigación, se tienen en cuenta los siguientes instrumentos:

1.      Observación: la observación no consiste solamente en mirar, sino en buscar, indagar el entorno para poder generar respuestas (Guerra, 1999). Las señales, los gestos y las miradas nos pueden dar a entender muchas cosas, por ello la observación es una de las herramientas más significativas para la recolección de datos en un enfoque cualitativo.

2.      Entrevistas: las entrevistas son un método cualitativo de recolección de datos, debido a que nos permite conocer más de cerca el individuo, debido a que esta se hace de forma natural a través del dialogo y la empatía, causando confianza con el entrevistado lo cual promueve el intercambio de conocimientos, situaciones, vivencias, creencias y algunos pensamientos. (C. Troncoso, A. Amaya, 2016).

3.      Bitácora de campo: como modelo de recepción de información, se implementa la bitácora de campo con el objetivo de documentar todas las acciones, procesos y estrategias implementadas durante el proceso de investigación.

 

METODOLOGÍA

Utilizando como instrumentos los elementos antes mencionados, el proceso investigativo busca analizar cuáles son los avances de economía circular en dos comunidades de Colombia, para ello se requiere en primera instancia reconocer la población, es decir, conocer cuáles son las características socio-culturales, reconocer como conciben la economía circular, que significa para ellos los residuos sólidos y cuáles son las problemáticas que ellos reconocen en materia ambiental que engloban los residuos sólidos. Estas preguntas orientadoras son las que les dan origen a las categorías y precategorias de la presente investigación.

Tabla 1.

Categorías y Precategorias sutilizadas para el análisis de las dos comunidades con respecto a la economía circular.

 

Categoría

Descripción de la categoría

Precategorias

Categoría A: Comunidades objeto de estudio.

Hace referencia a las dos poblaciones objeto de estudio las cuales se encuentran ubicadas en Bajamar en Buenaventura y Rebolo en Barranquilla

Características Socioculturales.

Categoría B: Economía circular

Modelo de negocio que busca fomentar economías sostenibles a través de mejoras en procesos organizacionales y aprovechamiento eficiente de recursos naturales.

Modelo de negocio

Aprovechamiento

Categoría C: Residuos solidos

Desecho o resultado del consumo de un bien, producto o servicio, que puede ser susceptible o no de aprovechamiento, que causa efectos sobre la calidad ambiental.

Calidad ambiental

Separación en la fuente

 

Además de estas categorías que se centran en las poblaciones, para evaluar el avance de la economía circular en el  manejo de residuos sólidos en ambas comunidades, es necesario conocer cuáles son las condiciones o adaptaciones en cuanto a temas normativos y procesos de implementación en ambas áreas de estudios, por ello, se requiere hacer un análisis de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de ambos distritos para determinar que se propone desde las administraciones distritales en relación de estas temáticas. Como herramienta para la elaboración del análisis, se hace una revisión tipo documental a ambos planes, estableciendo puntos particulares a través de una ficha, que se muestra en la siguiente tabla:

 

Tabla 2. Análisis documental Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Barranquilla y Buenaventura

Información por recolectar

Información planteada en el PGIRS

Nombre del PGRIS

Cuál es el nombre que se le da al documento.

Fecha de aprobación

Desde cuándo comenzó a regir el plan.

Ultima actualización

Cuando fue la última fecha en que el documento se actualizo.

Localización física del PGRIS

Donde reposa el documento original

Situación ambiental que se describe en el PGIRS sobre el barrio Rebolo/Bajamar

Cuál es el reconocimiento que se le hace desde del plan a la situación ambiental de las comunidades objeto de estudio.

Propuestas desde el PGRIS para actuar sobre la situación ambiental en relación con los residuos en Rebolo/bajamar.

Que plantea el PGRIS sobre el manejo de los riesgos ambientales generados por los residuos sólidos en las comunidades objeto de estudio.

Riesgos ambientales a los cuales las comunidades se encuentran en riesgo que son reconocidos por el PGIRS

Cuáles son los riesgos que desde el plan se reconocen a los cuales están expuestos las comunidades en relación con el manejo de residuos sólidos.

Caracterización de los tipos de residuos generados en Rebolo/bajamar según el PGIRS.

Qué tipo de residuos son los que generan las comunidades.

¿Existen políticas de integración comunitaria para la solución del manejo integral de residuos en Rebolo/bajamar?

Dentro del plan tienen encuentran, proponen o integran estrategias de participación ciudadana.

Presupuesto para acciones de capacitación y educación de la comunidad desde el PGIRS

Cual es presupuesto que el plan propone para ejecutar los programas y proyectos contenidos en el PGIRS, sobre todo los procesos que son dispuestos a la capacitación, educación o sensibilización de la comunidad.

¿existe una política asociada con la economía circular dentro del PGIRS?

Dentro del plan tienen encuentran, proponen o integran políticas encaminadas a la economía circular.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante el proceso investigativo fueron varios los hallazgos encontrados dada la implementación de los instrumentos utilizados desde el enfoque cualitativo, es por ello que para la presentación de los resultados, estos se asociaran a las categorías establecidas en la tabla 1. para ambas comunidades objeto de este estudio.

Categoría A Comunidad objeto de estudio:

Comunidad de Barrio Miramar-Buenaventura.

La comunidad que habita en la zona de Bajamar haciendo énfasis en los habitantes del Barrio Miramar es una zona que se caracteriza por su descendencia afrocolombiana, de los cuales sus costumbre y raíces aún permanecen en los habitantes de esta. En relación con el manejo de los residuos sólidos, los asentamientos que son cercanos a Bajamar presentan condiciones sanitarias no optimas en relación con esta temática, teniendo en cuenta que la generación de residuos sólidos es solo una parte del problema, sumado a esto,  el no contar con las buenas prácticas de disposición de los mismos y un servicio eficiente por medio de Entidades de Prestadoras de Servicio Publico hacen de la zona un foco de contaminación en las calles e incluso los recursos hídricos cercanos, este foco de contaminación en relación a los residuos sólidos, hace que dentro de esta población se presenten diferentes problemáticas ambientales y sociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los habitantes de esta área.

Comunidad de Rebolo- Barranquilla.

La comunidad objeto de estudio para el barrio Rebolo del Distrito de Barranquilla tiene una característica particular, dado a que es una comunidad conformada por 101 recicladores de oficio. Estos recicladores desde el año 2018 se encuentran en un proceso denominado “formalización”, el cual está regulado bajo el Decreto 596 del 2016. Esta norma permite la libre agremiación de comunidades recicladoras y desarrollar una serie de fases para lograr la formalidad y legalidad como Entidades Prestadoras de Servicio Público de Aseo. Dentro de esta comunidad se encuentran madres cabeza de hogar, padres cabeza de hogar, un gran porcentaje de adultos mayores y jóvenes entre los 12 a 18 años, los cuales ven en el reciclaje un empleo y el sustento de sus hogares. La asociación de recicladores lleva más de 20 años en funcionamiento como gestora de residuos sólidos y los asociados o recicladores que hacen parte de esta tienen muchos años dedicándose a esta actividad, haciendo de este un trabajo como cualquier otro.

Los recicladores de esta agremiación reconocen que existen diferentes tipos de beneficios ambientales que se despliegan de la actividad que realizan tales como: Protección del medio ambiente, Mantener a la ciudad limpia. Evitar que los residuos lleguen a los rellenos sanitarios sin estos ser aprovechados, entre otros. No obstante, lo principal para ellos es conseguir por medio del reciclaje el dinero necesario para la subsistencia de su familia.

Categoría Economía Circular:

Comunidad de Bajamar - Buenaventura

Dentro del proceso de reconocimiento de la población se logra inferir que la comunidad de la zona de Bajamar no comprenden el significado de Economía Circular, así mismo, desconocen la relación que tienen está en el manejo y recuperación de residuos sólidos desde toda su dinámica económica y ambiental, siendo que relacionan solamente la economía circular con el reciclaje o los recicladores, siendo estos últimos, una pequeña parte de la población que extraer de la “basura” cosas que pueden vender.

Por otro lado, la comunidad no visiona dentro de su estructura u organización realizar una agremiación de recicladores que les permita el ejecutar un modelo de negocio hacia el aprovechamiento de residuos sólidos, dado que ellos reconocen que los residuos se pueden aprovechar e incluso comercializar, pero ellos se excluyen de este proceso. Esta situación se puede justificar en la falta de conocimiento que la población tiene sobre esta temática y así mismo, el desconocimiento del gran valor que tiene los residuos aprovechables, no solo desde el valor ambiental por su recuperación y aprovechamiento, sino, desde el valor económico que impulsaría la economía de la zona y beneficiaria a su comunidad.

 Comunidad de Rebolo – Barranquilla.

Para la mayoría de los individuos de la comunidad recicladora del barrio Rebolo, el termino de economía circular es desconocido, ya que mediante la aplicación de los instrumentos su respuesta de las preguntas donde se incluye este término fue completamente nula, es decir, no se obtuvo respuesta alguna de parte de los entrevistados. Por otro lado, una pequeña parte de esta población define la economía circular en relación con la actividad de reciclaje que realizan, es decir, relacionan el termino con la recuperación de residuos sólidos, su posterior aprovechamiento por terceros y evidentemente como la fuente de ingresos económicos principal de sus viviendas.

Al encontrarse la organización y sus recicladores asociados en un proceso de agremiación bajo una normatividad, se hace necesario evaluar la percepción que estos tienen sobre el esquema de formalización y como este proceso se relaciona con el impulso de la economía circular en el país. Obteniendo como resultado lo siguiente:

§  Los recicladores ignoran todo lo relacionado con el esquema de formalización aun siendo parte de un proceso desde hace varios años.

§  No relacionan la economía circular con un proceso de política pública del país y tampoco como un modelo u oportunidad de negocio más allá del reciclaje en las calles.

§  No comprenden la relación de la economía circular con la conformación, agremiación y legalización de recicladores en el país.

§  No visionan a la organización y al reciclaje como una actividad de servicio público.

Es evidente que, si bien los recicladores son los que realizan una de las labores más importantes para el aprovechamiento de los residuos sólidos e inevitablemente (y por carencia de cultura ambiental en el Distrito), son los principales protagonistas en la cadena de recuperación de residuos en el área domiciliaria, comercial, industrial, entre otras; desconocen la naturaleza del proceso del hacen parte. No obstante, en el acercamiento que se realizó con el área administrativa de la organización, se dio a conocer que una de las principales causas que provocan retrocesos en el proceso de formalización es el desconocimiento que existe por parte del grupo de recicladores asociados, estos resaltan las diferentes jornadas, reuniones y campañas que se han realizado con las diferentes entidades públicas como es la autoridad ambiental local e intervención de universidades privadas y centros de educación públicos. Dejando en evidencia que para el asociado no es de su interés educarse sobre esta temática, partiendo del principio que para ellos el  afán el día a día prima en términos de realizar su labor y lograr su ingreso económico diario, dejando de lado el proceso  de aprendizaje que les permitirá, como organización, avanzar no solo en el esquema de fortalecimiento, sino en el crecimiento de la empresa e incursionar en otros procesos que se relacionan con la economía circular, como por ejemplo la transformación directa de materiales lo que evidentemente generaría una alza en los ingresos y los precios de compra del reciclaje como materia prima.

Categoría: Residuos Solidos

La categoría de residuos sólidos se evalúa desde dos puntos de vista, el primero sobre la percepción que tienen las comunidades sobre los residuos sólidos y la segunda se relaciona con el análisis documental de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos mediante la aplicación de la herramienta mostrada anteriormente en la tabla 2.

Residuos sólidos para la comunidad de Bajamar en Buenaventura.

La comunidad del Bajamar reconoce que los residuos sólidos son una problemática ambiental en la zona, esto se debe principalmente a la carencia de un prestador de servicio público que realice la recolección oportuna y eficiente de estos. Así mismo, reconocen que la mayoría de los residuos generados como derivados de los plásticos, son residuos que se pueden ser aprovechado mediante diferentes procesos como el reciclaje, transformación, aprovechamiento, etc. Pero por no contar con una organización y recicladores en la zona, estos residuos quedan dispersos por las calles formado botaderos a cielo abierto y generando focos de contaminación, proliferación de enfermedades por vectores como los insectos, deterioro del paisaje, entre otras afectaciones.

Revisión documental PGRIS de Buenaventura.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Buenaventura cuenta con su última actualización en el año 2014, dentro la caracterización de los barrios del Distrito el barrio Miramar no se encuentra relacionado por consiguiente la zona de Bajamar tampoco. Uno de los procesos que relaciona el plan que es de mayor interés, es que dentro del documento se establece una práctica muy particular, la cual consiste en utilizar los residuos generados por la comunidad como un tipo de “relleno” y con esto, rellenar las calles de los barrios y de esta manera ganarle terreno al mar. Esta práctica es apoyada por diferentes grupos políticos e instituciones públicas, dado que este proceso según ellos tiene ninguna repercusión sobre el ambiente.

Dentro del documento se realiza una caracterización sobre los tipos de residuos que se generan en el distrito, tales como los orgánicos, residuos peligrosos, residuos reciclables, etc. En materia de Economía Circular no se encuentra ninguna apuesta, estrategias o procesos que permitan la apertura a los diferentes tipos de economías que se puedes derivar de estas y en cuanto al tema del reciclaje, se relaciona una cooperativa de recicladores denominada recicladores de botadero de Córdoba, la cual se encuentra (en ese entonces), conformada por 88 individuos. Dentro del documento no se hace mayor énfasis a este proceso, así mismo, no se tienen registros de ningún tipo de seguimiento al plan y/o propuestas de actualización de este.

 

Residuos sólidos para la comunidad de Rebolo.

Para la población de recicladores del barrio Rebolo los residuos sólidos de característica aprovechable como lo son los plásticos, los papeles, el cartón y diferentes tipos de metales, resultan ser los productos que dinamizan la economía de sus hogares. Cabe resaltar que, los recicladores han logrado a través del tiempo diseñar o implementar estrategias que les permitan mejorar las cantidades de material que recolectan a diario e incrementar sus ingresos económicos, una de estas son las rutas históricas que cada uno de ellos tienen. En estas rutas, los recicladores del barrio Rebolo han logrado ser reconocidos por un porcentaje de la comunidad barranquilla, desde diferentes sectores como, por ejemplo, el domiciliario, comercial e institucional. Así mismo, también dentro de la realización de estas rutas históricas encuentran muchos tropiezos tales como: señalamientos de personas, no clasificación de residuos por parte del generador generando un riesgo latente sobre la seguridad y salud del reciclador, atropellos por la autoridad, entre otros.

Revisión documental PGIRS de Barranquilla.

El actual Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Barranquilla tiene vigencia 2021 a 2032, el cual fue formulado y publicado en marzo del 2021. En este documento se define los procesos que regulan la gestión de residuos sólidos en el Distrito y su área metropolitana.  Dentro del plan, se establece un programa dirigido a la inclusión de recicladores de oficio, entre los cuales se incluye los del barrio Rebolo debido a que acabaría a todos los recicladores del distrito. En este programa, se establece las actividades a desarrollar desde el ente territorial para dar cumplimiento a lo que establece la ley en cuanto a la permanencia y progresividad de las organizaciones de los recicladores. Así mismo, desde las políticas internas que establece el documento, la administración distrital apuesta a fortalecer en corto, mediano y largo plazo que Barranquilla sea una ciudad limpia, comprometida con el ambiente e impulsando procesos que permitan la adopción de nuevas estrategias para fomentar la economía circular en el distrito según lo establecido en la ley a través de la estrategia nacional de economía circular.

En el PGRIS del Distrito de Barranquilla se mencionan los puntos críticos, esto hace referencia a aquellos lugares o sitios de la ciudad donde hay una generación excesiva de residuos sólidos que causan un efecto ambiental teniendo en cuenta las condiciones sanitario y paisajísticas, entre los 23 puntos críticos establecidos en el documento, 2 de estos se encuentran ubicados en el barrio Rebolo los cuales serían: Batea arroyo Rebolo: canal de arroyo Rebolo entre la calle 17 a la 14 y Canal del arroyo Rebolo: de la calle 30 a calle 6. Donde se plantean planes de acción para la mitigación de esta problemática.

CONCLUSIONES

En primera instancia, tenemos la comunidad de Bajamar en el Distrito de Buenaventura como objeto de este estudio, dentro de los resultados obtenidos se concluye que para esta población el termino Economía Circular es desconocido, así mismo, en este sector no se realizan procesos que la promuevan está a través del reciclaje. Así mismo, la comunidad presenta problemáticas complicadas en temas de saneamiento ambiental hacia el manejo de residuos sólidos al no contar con una empresa que gestione estos, por otro lado, se observan malas prácticas de disposición como lo son el uso de residuos sólidos como rellenos de vía pública, donde los efectos contaminantes de este proceder pueden resultar graves. En esa misma línea, dentro del análisis de la documentación pública en el distrito se evidencia que el barrio Bajamar no se encuentra incluido dentro de este, lo cual explicaría alguna de las problemáticas mencionadas anteriormente.

En segunda instancia, se encuentra la comunidad recicladora del barrio Rebolo en el Distrito de Barranquilla, la cual tiene un concepto fracturado de lo que significa Economía Circular, esta comunidad relaciona este término con la recuperación de residuos sólidos y con la labor que realizan. Para ellos, los residuos sólidos tienen un gran valor teniendo en cuenta que son los productos que generan ingresos económicos a sus hogares, además de esto, han diseñado a través de los años estrategias como las rutas historias que les permiten ser más eficientes en la labor. Así mismo, dentro del análisis documental realizado se establece que para el Distrito de Barranquilla mediante el PGIRS se reconoce al reciclador como un prestador de servicio público en formalización, se establecen procesos que apoyen a estas comunidades, se tiene en cuenta el Barrio Rebolo dentro del plan y se incluyen líneas de trabajo que permitan el fortalecimiento de la Economía Circular en el Distrito.

Los resultados obtenidos en este proceso de investigación resultan ser interesantes, en cuanto se deja en evidencia las fallas en el cumplimiento de políticas públicas y procesos hacia el manejo de residuos sólidos y la Economía Circular. Estos deberían ser desarrollados de manera paralela e incluso de manera conjunta en todos los municipios y departamentos en el país, que permitan el cumplimiento de las diferentes metas y compromisos adquiridos por el gobierno nacional durante los últimos años, como por ejemplo ODS, el acuerdo de Paris, entre otros. El ejercicio de comparar dos distritos que tienen características comunes permite reconocer que no existe una coherencia en los procesos y la existencia de una brecha de avance de la Economía Circular entre los procesos que se realizan en Bajamar y Rebolo.

LISTA DE REFERENCIAS

Balboa, C. H. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador técnico, 78(1), 82-90.

Balboa, C. H., & Somonte, M. D. (2014). Economia Circular como marco para el ecodiseño. 82-90. ECO-3.

Bravo, Á. Z.-D.-R. (2021). La Economía Circular de las botellas PET en Colombia. Cuadernos de Administración, 37(70), e2310912-e2310912.

C. Troncoso, A. A. (2016). Guia Practica Para La Recolección De Datos Cualitativos En Investigación De Salud. . Scielo, 329-332.

Castro Pérez, V. K. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular.

DNP. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20es%20un%20pacto%20por%20la,construir%20el%20futuro%20de%20Colombia.

Guerra, M. S. (1999). La observación en la Investigación Cualitativa. Una experiencia en el Área de salud. . Elsevier, 425-430.

Melissa Portilla, A. R. (2014). Investigación Cualitativa: Una reflexion desde la eduación como hecho social. .

Ospino, E. J. (2020). Eficacia de las políticas públicas sociales, empresariales y ambientales de la economía naranja y economía circular en Colombia. Erg@ omnes, 152-166.

Ramírez Vargas, C. V. (2021). Caracterización de la economía circular en el sector de la construcción mediante su análisis e implementación en la ciudad de Bogotá-Colombia . Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América.

Ramírez, M. I. (2019). La economía circular en Colombia: Un paralelo con la experiencia Europea. In Memorias del III Congreso internacional en administración de negocios internacionales (CIANI): Retos y oportunidades del desarrollo sostenible en los negocios internacionales.

Rodriguez, S. (2011). Residuos Sólidos en Colombia: Su manejo es un compromiso de todos. L’esprit Ingénieux. Recuperado el 02 de 2022, de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117

Sachs, J. (2015). La era del Desarrollo Sostenible. The Age of Sustanible Development, 29-30.

Sempere, J. (2019). Mejor con Menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Acción Pedagogica N°19.