DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3563

Impacto social de los programas de microcrédito en las unidades económicas bogotanas fase I

 

Jorge Alexander Cortes Cortes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8785-760X

Administrador de empresas, especialista en gerencia de inversiones,

Magister en educación, Doctorante en Gerencia de Proyectos.

 

Kelly Maritza Bohórquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7524-3678

Administradora de Empresas Comerciales,

 Especialista en Docencia Universitaria,

Especialista en Gestión del Talento Humano por Competencias,

Magister en Educación, Doctorante en Administración Gerencial.

Fundación Universitaria Horizonte – Unihorizonte

Bogotá – Colombia

 

 

RESUMEN

Las microempresas colombianas tienen hoy día una opción diferente a los denominados créditos “gota a gota” , los cuales presentan altísimas tasas de interés, bordeando al 120% E.A. Las microfinancieras han venido otorgando los denominados microcréditos con tasas definidas por la Superfinanciera para que los pequeños negocios, que han tenido una trayectoria mínima de dos años, puedan acceder a este tipo de préstamos. Los microcréditos no han sido desarrollados para nuevas ideas de negocios, sino para que los emprendimientos ya existentes puedan apoyar la supervivencia de estos.

 

Palabras claves: microfinanzas; microcréditos; microempresas; crédito; prestamos

 

 

 

 

Correspondencia: [email protected]

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Cortes Cortes, J. A., & Bohórquez, K. M. (2022). Impacto social de los programas de microcrédito en las unidades económicas bogotanas fase I. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 643-655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3563

 

Social impact of microcredit programs in phase I

economic units of Bogotá

 

ABSTRAC

Colombian microenterprises today have a different option than the so-called "drop by drop" loans, which have very high interest rates, around 120% E.A. Microfinance institutions have been granting so-called microcredits with rates defined by the Superfinanciera so that small businesses, which have had a minimum track record of two years, can access this type of loan. Microcredits have not been developed for new business ideas, but rather so that existing businesses can support their survival.

 

Keywords: microfinance, microcredit, microenterprise, credit, loans


INTRODUCCIÓN

Los microcréditos logra su importancia como tema de investigación a partir de las diferentes apreciaciones y boom provocado por del Profesor Muhammad Yunus,  galardonado con el Premio Nobel de Paz, por su novedosa propuesta del Grameen Bank. Es entonces donde la población objetivo para el  otorgamiento de créditos, es la  más vulnerable de la sociedad. Se comprueba que la población que menos oportunidades de acceso al crédito muestra  buenos indicios  de repago.

 “En consecuencia, en el marco nacional, en el 2006 el Gobierno Nacional por medio del decreto número 3078 de 2006 del 08 Septiembre crea el Programa de Inversión Banca de las Oportunidades que tiene por objeto promover el acceso al crédito y los demás servicios financieros a las familias de menores ingresos, micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores en conjunto con la Banca Privada. Es así como el sistema financiero colombiano, inicia una etapa de prueba de aplicación de la política de prestar a los pobres, motivados por el respaldo del Fondo Nacional de Garantías y el Gobierno Nacional, a tasas mayores que las del crédito comercial”. (GIL GARCIA, 2009, P6) 

El desarrollo del presente escrito tiene como objeto mostrar los resultados del proceso de investigación hecho durante los dos periodos académicos del año 2014. Donde se quiso dar respuesta a determinar el impacto generado por los programas de microcrédito en la ciudad de Bogotá en lo referente a temas como creación de nuevas unidades económicas por parte de quienes hacen uso de los desembolsos, generación de nuevos empleos, apalancamiento con fines de inversión que de garantía de sostenibilidad y ampliación de la producción en las actividades propias de los usuarios y a mejoramiento en la calidad de vida a causa de más ingresos.

El documento se presenta como un resultado de la revisión de literatura que permitió tener un conocimiento en lo referente a la filosofía y concento del microcrédito. Es entonces que se acudió a referentes como littlefield, elizabeth y rosenberg, Richard (2007). Quien exponen los microcréditos como una parte de las micro finanzas, propuestos para apoyar el emprenderismo en las clases menos favorecidas y con pocas oportunidades de bancarización. Así mismo a quien es considerado unos de los forjadores del microcrédito como la herramienta para mitigar pobreza, el académico  Muhammad Yunus, quien con sus experiencias referidas por  en  diferentes documentos permitieron saber sobre la razón de ser y el contexto donde funcionaria la opción casi única para apalancar procesos productivos personales. Estos dos referentes y otros más, de no menor importancia, apoyaron y dieron luces para entender un fenómeno económico que crece permanentemente en el mundo.

El escrito, en gran medida, presenta los resultados obtenidos a través de la aplicación de encuestas y las respuestas logradas por medio algunas entrevistas a directivos de empresas prestadoras de servicios de microcrédito en Bogotá como SON: coordinador de Microcrédito en Bancolombia, Jose Miguel Lombana gerente comercial regional Bogotá  Bancolombia, Helman Soler: gerente oficina Finamerica sector Quirigua, entre otros.

El documento mostrara  en su componente, en primera medida, un estado del arte socializando, levemente, el pensamiento mundial de los microcréditos. Se quiere contextualizar el desempeño social proyectado de este tipo de apalancamiento financiera con la sociedad no banca rizada y potencial izada a la bancarización. A la vez se expone el marco legal y algunas diferencias en las tasas de interés para quienes hacen uso de este tipo de financiación con la  tradicional del sistema financiero

Seguidamente se muestra los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos aplicados. El  impacto en  inversión de los usuarios en sus unidades de negocio así como la percepción de mejora en  su vida y posible creación de nuevos empleos. Se finaliza con unas conclusiones que se exponen como una postura personal frente a las experiencias y resultados obtenidos en el proceso de investigación realizado.

REFERENTE TEORICO

Contexto del Microcredito  

Le presenta una percepción mundial de los microcréditos.  Es en si un estado del arte de cómo se concibe esta herramienta de apalancamiento financiero de la clase menos favorecidas en la sociedad a nivel intencional llegando a las propuestas de marco colombiano en lo referente a marco legal para el funcionamiento del crédito con características específicas a una de las variables del objeto de estudio propuesto.

El modelo del Grameen Bank

Según Koffi Annan, secretario de las naciones Unidas (2003). La mayoría de los pobres del mundo aún carecen de acceso a servicios financieros sostenibles, ya se trate de ahorros, créditos o seguros. El gran desafío que se nos plantea es afrontar las limitaciones que impiden a las personas participar plenamente en el sector financiero (…). Juntos, podemos y debemos crear sectores financieros incluyentes que ayuden a las personas a mejorar sus vidas.

Para  la Organización de la Naciones Unidas –ONU-, el desarrollo sostenible se alcanza cuando las necesidades del ciudadano satisfacen en el tiempo actual sin poner en peligro la capacidad de desarrollo de  las generaciones futuras, es necesario entonces encausar por acciones concretas que atiendan esas necesidades a partir de la generación de sus propios espacios de negocios, estudios o actividades rentables para descongestionar la sobredemanda por el empleo y contribuir al desarrollo autónomo, entonces las microfinanzas pueden convertirse en una herramienta de lucha contra la pobreza, ya que atiende necesidades de personas pobres, busca otorgarles una variedad de servicios financieros con mayor flexibilidad, buscando beneficiar a un mayor número de personas.

De acuerdo con Maricruz Calderón (2008); la idea del académico Mohammed Yunus sobre la empresa social, es un concepto totalmente diferente en comparación con la empresa tradicional, el cual esta netamente orientado a la obtención de rentabilidad y beneficios, bajo la premisa natural en la cual prima la rentabilidad sobre el beneficio social. El mercado de la colocación de crédito se ha logrado convertir en un medio totalmente excluyente donde solo tienen lugar aquellos que buscan el beneficio y el enriquecimiento individual y dejan a un lado el interés colectivo de las comunidades. Teniendo en cuenta lo mencionado y haciendo referencia al crecimiento del número de familias pobres en todo el mundo, el microcrédito apareció como una estrategia de progreso económico que está demostrando gradualmente su utilidad en mitigar los niveles de pobreza.

Al habérsele concedido, el Premio Nobel de La Paz, a Muhammad Yunus, la industria de las micro finanzas en general, y el micro crédito en particular, recibieron a nivel mundial, su justo reconocimiento. Grameen Bank, es una iniciativa que comenzó hace tres décadas con el otorgamiento de préstamos menores a un dólar,  otorgados de manera per cápita  a  42 bangladesíes indigentes. Había crecido hasta alcanzar siete millones de clientes activos (Harris, 2007); lo cual es todavía más impresionante cuando nos damos cuenta que estos préstamos a siete millones de clientes afectan a una escala de 35 millones de miembros de familia.

El profesor Muhammad Yunus, fundador del "Grameen Bank", razona frente a que si los recursos financieros pueden estar disponibles para la gente de escasos recursos en términos y condiciones razonables, “estos millones de personas pueden ser generadores de cambio y sostenibilidad económica”. Así mismo alejar a estas personas del mercado extra bancario en el cual tienen que pagar unas tasas de interés por encima de las tasas de usura.

La metodología de colocación del Grameen Bank, conocido por el banco de los pobres, es una propuesta social de microcréditos que inicio labores a partir de 1976 en Bangladés, país ubicado en el sur de Asia, está caracterizada por una articulación de tipo territorial “a red”, en la que las sucursales operativas del banco controlan áreas geográficas que abarcan hasta veinte aldeas. De esta manera los operadores de zona difunden en las aldeas el programa de microcrédito y las modalidades operativas por medio de encuentros periódicos con la gente.

El banco otorga préstamos a grupos[1] de cinco personas (créditos de grupo o peer monitoring), el reembolso se hace gradualmente en el tiempo; se concede un crédito ulterior solo si todo el grupo cumple con los pagos, entonces, esta metodología de préstamo está caracterizada por la responsabilidad colectiva, dentro de los grupos de solidaridad, como enseñanza se podría mencionar que la metodología de grupo bien conocida como “Peer Monitoring”; tiene también notables resultados en términos de educación a la solidaridad, además que garantiza al banco un elevado nivel de solvencia de los clientes. En general existen diferencias amplias entre la administración de crédito bajo la estructura del Grameen Bank y la banca tradicional. Para tener idea de estas diferencias a continuación se refieren algunas de ellas:

§  Los bancos tradicionales exigen que los clientes vallan a sus oficinas. Este es un aspecto valioso de referir si se tiene en cuenta que para un pobre, sobre todo si está en un nivel de analfabetismo, la oficina es algo intimidador, aterrador y amenazante. Creando esto una distancia entre las necesidades de la persona y el producto para solucionarla. Entonces el Gremen Bank innova bajo la idea de que no es la gente la que debe ir al banco sino lo contrario.

§  Los bancos tradicionales hacen estudio sobre la capacidad de pago que pueden mostrar los balances, flojos de caja y otros indicadores que den garantía de que el cliente tiene respaldo de pago. El  Banco Gremeen tiene estas políticas prohibidas lo que le preocupa de la gente es que muestren su pobreza.

§  Los banqueros comerciales tradicionales, están responsabilizados de maximizar los beneficios de los accionistas dentro de unos periodos determinados. El Banco Gremeen Percibe como sus accionistas a los clientes.

Es por ello, que los desafíos más importantes al que se enfrenta una institución como el Banco Grameen en el desempeño social son: el compromiso de la alta gerencia y los directorios en la orientación estratégica y las prácticas del desempeño social; la interiorización de herramientas de diagnóstico, auditoria y monitoreo para mejorar los procesos de gestión; la implementación de medidas de mejora concretas, donde el sistema de información juega un rol estratégico; así como la medición de impactos y la verificación del nivel de pobreza de los clientes.

De acuerdo a la génesis y filosofía propuestas desde el Banco Grameen, el desempeño social de las microfinancieras tiene la tarea de revalorar las “mejores prácticas sociales” que ya existen basándose en experiencias exitosas e insertarlas en procesos reconocidos de innovación, profundización y masificación, mostrando que la construcción de estas también es financieramente viable.

El proceso de Bancarizacion

Según, Beatriz Marulanda (2006) “Bancarización no es una palabra en inglés, mal traducida por algún vicepresidente financiero que estudió en Wharton”, por rara que suene, es una palabra aceptada en castellano y quiere decir aumentar la presencia y la acción social y económica de la banca. El concepto es simple, como en cualquier producto en el mercado, las transacciones financieras tienen economías de escala, es decir, mientras más aumenten en número, su costo por transacción se reduce y por eso se obtiene un ahorro para el país en conjunto, que puede hacer sus pagos más barato.

El concepto de bancarización tiende a relacionarse con el acceso de los agentes económicos al crédito, sin embargo, se trata de un concepto más amplio que hace referencia al acceso a todos los servicios financieros disponibles. La bancarización es a su vez una herramienta clave para los países en vía de desarrollo, en tanto juega un papel significativo frente a la reducción de la pobreza, razón que la ha convertido en un tema de gran importancia para las economías en el entorno Latinoamericano.

Brasil fue de los primeros países del mundo en experimentar el microcrédito para un sector informal urbano. En 1973 fue creado en los municipios de Recife y Salvador, con la participación de entidades empresariales, bancos locales y con asistencia técnica de la ONG Acción Internacional (Aitec), la Unión de Asistencia a Pequeñas Organizaciones, conocida como programa UNO (Banco Central de Brasil, 2005). Todo ese trabajo rindió sus frutos con fomento al asociativismo, creación de cooperativas, asociación de artesanos y grupos de compra, de esta manera “UNO” financió a millares de pequeños emprendedores, formó decenas de especialistas en microcrédito y fue referencia principal para los programas de microcrédito en América Latina.

METODOLOGIA

A partir de la literatura buscada y realizada para esta investigación, y de una primera exploración de la información referente al objeto de estudio en este proyecto, se encuentra que el tema para el objeto de estudio, como se planteó, está en una fase de crecimiento en sus fundamentaciones teóricas. Por esta razón, en su inicio, se ha considerado necesario realizar una investigación documental para permitir la localización, registro, recuperación, análisis e interpretación de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como fuentes de carácter primario o reciente.                                                                                     

 La investigación se lleva en primera instancia con el análisis de resultados que se pueden alcanzar con ella. Explicaciones que ayuden a la comprensión. Se parte de un soporte documental que ayude al investigador a ubicarse en el área o disciplina de estudio, y que aporte pautas para más adelante profundizar realizando nuevas propuestas de investigación alrededor del tema objeto de estudio.

La primera etapa del presente proyecto tiene el propósito de hacer recopilación de información de los programas de microcréditos en Colombia con gran atención en Bogotá con objeto de realizar un informe por medio de un documento escrito. En la segunda etapa se identifica las diferentes instituciones de crédito en Colombia que otorgan programas de microcréditos. Hecho que permite hacer caracterización de los usuarios de los programas de microcrédito en Bogotá. La tercera etapa, está enfocada a determinar los montos y el número de usuarios y unidades económicas a las que se les ha otorgado microcrédito, con el fin de seleccionar la muestra por método probabilístico aleatorio simple, y no probabilístico por conveniencia y poder determinar el impacto en dichas empresas. Finalizando con un informe de los logros y evidencias encontradas en el proceso de la investigación.Cargando…

Trabajar en la consecución del objetivo, ha llevado a una investigación  de tipo deductivo, lo cual nos da la posibilidad de conocer y dar cuenta del impacto de los microcréditos en Bogotá en los últimos cuatro años. La metodología permite trabajar desde la complejidad a la particularidad de un contexto, para llegar a comprender su actividad en circunstancias específicas. (Stake 2007), a través, de este, se puede lograr a partir de diversas situaciones, descubrir y analizar realidades que ayudan a dar respuestas a la pregunta de investigación. (Pérez 2004). La investigación, entonces, parte de aspectos macro así como a la participación que en este caso tiene la economía del distrito capital: el cual se articula  el objeto de estudio.

Las fases trabajadas se desarrollaron de la siguiente manera:

Fase I. Se hace revisión de documentos, y literatura conveniente al tema de investigación, con lo que se ofrece un marco de referencia: identificando, delimitado y explicado el contexto macroeconómico de donde se encuentra el objeto de estudio. Los cuales dan guía a los esfuerzos de la investigación. Se parte de un soporte documental que ayuda al investigador a ubicarse en el área o disciplina de estudio, y que aporta pautas para más adelante profundizar realizando nuevas propuestas de investigación alrededor del tema objeto de estudio.

Fase II. Se diseña y precisa el instrumento encuesta (ver anexo: Cuestionario a usuarios de microcrédito) con el que se recabara información por parte de los usuarios de desembolsos de microcrédito. Así mismo Se trabaja para determinar la muestra de unidades económicas (microempresas del sector formal e informal). Para tal fin se hace selección entre el universo de usuarios de los programas de microcrédito de los últimos cuatro años.

Fase III. Se establece visita a las entidades que trabajan los programas de microcrédito para informar del proceso de investigación y tener apoyo en el momento de las visitas a las unidades económicas.

     .

Fase IV. Se hace acercamiento al objeto de estudio por medio de observación, entrevistas y encuestas con fines de recabar información primaria que permita conocer  la relación  e impacto de los  desembolsos de microcrédito.

Fase V. Se realiza la sistematización, análisis y la interpretación de la información recabada, con la finalidad de documentar y explicar el estudio realizado, el análisis parte de indicadores, utilizando una matriz construida por  el equipo  de investigación. La matriz permite, por medio de la triangulación de información  ayudar a dar  solución con su  información a los diferentes aspectos que se pretendieron conocer. El instrumento  tiene en cuenta aspectos como: sostenibilidad, nuevas unidades económicas, perfil de los microempresarios que han obtenido estos microcréditos, impacto del uso del microcrédito en los flujos de caja de las unidades económicas.

Fase VI. Se elaboran las conclusiones a partir de los resultados de la información obtenida y de la investigación documental que permitió organizar y triangular la información para dar respuesta a la pregunta de la investigación: ¿Cuál es el impacto que han tenido los programas de microcrédito, en materia de sostenibilidad y creación de unidades económicas, en Bogotá en los últimos cuatro años?

CONCLUSIONES

La información obtenida de la muestra compuesta por 325 usuarios de desembolsos de microcréditos en Bogotá permitió de manera pertinente dar cuenta del impacto que han tenido los créditos en la modalidad de microcrédito. Las respuestas permiten inferir que:

§  los acreedores al microcrédito aproximadamente en un 90 % exponen haber aprovechado los creciditos obtenidos a través de la modalidad del microcrédito frente a qué ha mejorado su calidad de vida a causa de un aumento de sus ingresos personales. Esto muestra un aspecto positivo que permite creer que el microcrédito es una herramienta para mitigar pobreza en Bogotá y así mismo en las regiones del país en poblaciones necesidades básicas y pocas oportunidades de apalancamiento financiero para sus iniciativas de emprendimiento.

§  Teniendo en cuenta el perfil, en lo referente a formación, esos cambios en los flujos de caja de las unidades de negocio observadas por los investigadores del proyecto se comportan dependiendo del nivel educativo y de habilidades que tenga el emprendedor para potenciar los beneficios del microcrédito. El microcrédito aumenta los ingresos de los participantes. A medida que aumenta el ingreso, se producen cambios secundarios en la cantidad, composición y cronología del consumo, ahorro y activos disponibles.                      

§  Para los acreedores del microcrédito el panorama es óptimo en relación con los beneficios del microcrédito y de su poder para resolver los problemas de desarrollo económico; mas sin embargo se hace necesario realizar un análisis económico para verificar su veracidad, teniendo en cuenta que la cuantía de los créditos es baja y por ende se podría dificultar.

§  El desembolso de microcréditos en Bogotá ha generado a los emprendedores la generación de nuevas oportunidades de empleo, el 23,7% de la población de emprendedores y ha generado contrataciones de nuevo personal. Se puede inferir que a más personas con oportunidades apalancamiento financiero por parte de esta modalidad puede reportar las posibilidades de auto gestionar por lo menos su propio empleo.  Esta afirmación se basa teniendo en cuenta la información obtenida a través de una de las preguntas que da cuenta: que la creación de nuevas oportunidades de empleo a partir del desembolso de microcréditos se determinó que del total de la población encuestada el 17,2% contrato a una persona, y el 14,4% contrato dos o más personas.

§  El impacto frente a la creación de nuevas unidades de negocio se ha dado. Para estar hablando de una sumas de dinero que van entre tres y quince salarios mínimos es importante resaltar que la creación de por lo menos un empleo es clave para la reconstrucción de tejido social. Es en algo confortable que del total de nuestra población encuestada conformada por 325 personas,  el 20% de ellas ha logrado la apertura de nuevas unidades económicas gracias a los recursos adquiridos por el desembolso de microcréditos, lo cual trasladado al beneficio social buscado en primera instancia por la esencia misma de esta línea de crédito se queda corta; ya que factores como la creación de empleo, una dinámica económica sana y la posibilidad de aumentar el ingreso en todo un grupo familiar hace parte de la dinámica del microcrédito.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

ARGANDOÑA, Antonio (2003), Ética y responsabilidad social de la empresa” ¿Cuáles son los retos?”, en: Ocasional Paper, Universidad de Navarra. IESE – Business School

BARONA, Bernardo, (2004). Microcrédito en Colombia. En: Estudios Gerenciales. Vol. 0, No. 90 (2004); p.79

BERNAL Cesar. Metodología de la Investigación para administración y economía. Bogotá Prentice Hall. 2000.

Boletín Jurídico. Nº 08 de junio del 2007

COMPES SOCIAL. Documento 91. “metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio – 2015

DRUKER Peter. Las nuevas realidades. Bogotá. Norma. 1989

GETUBIG, Mike; GIBBONS, David y REMENYI, Joe (2000). Financing a Revolution: An Overview of the Microfinance Challenges in Asia-Pacific. En: REMENYI, Joe y

GUTIÉRREZ, Roberto.  AVELLA, Felipe.   Aportes y Desafíos de la Responsabilidad Social en Colombia.  ANDI.  Bogotá, 2006

LAWRENCE Gitman. Fundamentos de Administración Financiera. México. Ed. HARLA. 1990

LAWRENCE Gitman. Fundamentos de Inversiones.  México. Ed. HARLA. 1990.

LITTLEFIELD, Elizabeth y ROSENBERG, Richard (2007). Las microfinanzas y los pobres: hacia la integración entre las microfinanzas y el sector financiero formal.

MENA, Bárbara (2007). Microcréditos: un medio efectivo para el alivio de la pobreza. En:Centro de documentación del Fondo Regional de Garantías de Santander FGS S.A.

ORTIZ, Hector. Análisis financiero aplicado. Bogotá. Universidad Externado de Colombia .2004

QUIÑONES, Benjamin. Microfinance and Poverty Alleviation: Case Studies from Asia and the Pacific. London: Pinter, 2000.

Revista ciencias estratégicas. Volumen 15.  pag.  39-57. Medellín Colombia. Issn: 1794-8347.  2007

http://www.internationalmonetaryfund.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/06/pdf/littlefi.pdf. Fecha de publicación: Junio de 2004. Fecha de consulta: Octubre 28 de 2007.

http://www.fgs.com.co/docucenter_cat.asp?cat=147. Fecha de publicación: Enero de 2004. Fecha de consulta: Octubre 28 de 2007.

Informe Desarrollo Humano Bogotá 2009.Ley 905 de 2004. Ley Mipyme.



[1] Asociaciones de crédito: están constituidas por hombres y mujeres unidos por vínculos de tipo cultural, económico, político o religiosos (grupos s e l f - m a d e nacidos dentro de la comunidad) que se asocian para desarrollar juntos actividades de microfinanzas, en particular, con la finalidad de sostener el nacimiento y el desarrollo de microempresas productivas y, en general, de formas de trabajo autónomo.