DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3595

Emprendedurismo y vinculación laboral de egresados de la carrera

de licenciatura en administración de la universidad nacional de Canindeyú - filial Curuguaty, periodos 2.016, 2.017, 2.018 y 2.019

 

José Edmundo Dávalos von Eckstein

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6281-9770

 

Lilian Graciela Rolón Brítez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3919-1145

 

Laura Larissa Macoritto Larrea

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4048-3575

 

Diego Fernando Valenzuela Ortega

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4826-9482

Universidad Nacional de Canindeyú.

RESUMEN

Con esta investigación se examina el estado de la inserción laboral y la capacidad emprendedora de los egresados de la carrera de Administración en la FACEM-UNICAN en Curuguaty en los años 2016, 2017, 2018 y 2019, que corresponden a las 4 primeras promociones.  El estudio pretende contribuir al conocimiento de la inserción laboral del egresado en administración y realizar aportaciones sobre las características de los emprendedores que surgen desde las aulas universitarias.  Se identifican aspectos del perfil emprendedor y las actividades emprendedoras presentes en los egresados.  La metodología tuvo enfoque cuantitativo de tipo descriptivo ya que recogió y describió datos relacionados a la situación laboral y nivel de ingresos de los encuestados.  El diseño fue no experimental de alcance exploratorio.  La muestra fue de 34 egresados sobre un total de 35.  Los datos de la encuesta fueron procesados en una planilla electrónica.  Los resultados obtenidos muestran una alta tasa de empleo en los egresados de la carrera de administración y se obtienen evidencias de la mayor intención emprendedora de las mujeres; esto genera una reducción en las diferencias entre hombres y mujeres.

 

Palabras Clave: egresados; administración; emprendedurismo; inserción laboral; género.

 

Correspondencia: [email protected]

 

Artículo recibido 15 octubre 2022 Aceptado para publicación: 15 noviembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Dávalos von Eckstein , J. E., Rolón Brítez , L. G., Macoritto Larrea, L. L., & Valenzuela Ortega , D. F. (2022). Emprendedurismo y vinculación laboral de egresados de la carrera de licenciatura en administración de la universidad nacional de Canindeyú - filial Curuguaty, periodos 2.016, 2.017, 2.018 y 2.019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 1029-1042. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3595

 

Entrepreneurship and employment relationship of graduates of the career bachelor of administration from the national university of Canindeyú - Curuguaty branch, periods 2016, 2017, 2018 and 2019

 

ABSTRACT

This research examines the state of labor insertion and the entrepreneurial capacity of graduates of the Administration career at FACEM-UNICAN in Curuguaty in the years 2016, 2017, 2018 and 2019, which correspond to the first 4 promotions.  The study intends to contribute to the knowledge of the labor insertion of the graduate in administration and to make contributions on the characteristics of the entrepreneurs that emerge from the university classrooms.  Aspects of the entrepreneurial profile and the entrepreneurial activities present in the graduates are identified.  The methodology had a descriptive quantitative approach since it collected and described data related to the employment situation and income level of the respondents. The design was non-experimental with an exploratory scope.  The sample was 34 graduates out of a total of 35.  The survey data was processed in an electronic spreadsheet. The results obtained show a high rate of employment in graduates of the administration career and evidence is obtained of the greater entrepreneurial intention of women; this generates a reduction in the differences between men and women.

 

Keywords: graduates; administration; entrepreneurship; job placement; gender.

1. INTRODUCCIÓN

Es importante realizar estudios sobre la situación en que se encuentran los egresados de cada casa de altos estudios; y así obtener de fuente primaria datos como: problemas que tuvieron al culminar sus estudios, accesibilidad al empleo, promociones en la empresa donde se presta servicios, nivel de remuneración, emprendedorismo y otros datos importantes para la mejora continua en la carrera que se imparte.  Esto también guarda estrecha relación en Paraguay con la dimensión 6 “responsabilidad y vinculación social” en el ámbito de la acreditación de la carrera establecido por la ANEAES (Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior).

Conforme lo establece la ANEAES (2018), los Principios que guían la evaluación de la calidad de la educación superior en Paraguay, dentro del documento “Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior, Parte 1: Conceptos fundamentales” son: relevancia, integridad, eficacia y eficiencia, los cuales presentan atributos particulares.

En su conjunto, estos principios constituyen cualidades deseables de una educación superior de calidad. La “Relevancia” se refiere al ‘qué’ y al ‘para qué’ de la educación; es decir, a las intenciones educativas que condicionan otras decisiones que la institución deberá tomar para lograr sus objetivos y propósitos.  La Relevancia se refleja en los atributos de: pertinencia, impacto, adecuación y oportunidad.

La pertinencia (Pe) es la correspondencia entre los fines perseguidos por la institución y requerimientos de la sociedad en que está inserta.

El Impacto (I) es el grado de influencia interna y externa que posee la institución como efecto del proyecto educativo implementado.

La adecuación (A) se refiere a la capacidad de respuesta o de adaptación que tiene la institución frente a situaciones emergentes o coyunturales, que no estaban planificadas.

La oportunidad (O) se relaciona directamente con la pertinencia en cuanto refiere a la capacidad institucional para responder a las necesidades de un momento histórico dado, con la creación o reformulación de programas docentes o currículos. (p. 3-4)

Por lo expuesto, y en concordancia con las exigencias de la ANEAES; se establece como objetivo principal del trabajo, analizar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes del último año de la carrera de Lic. en Administración a acerca la elaboración de un Plan de Negocio – Periodo 2022, en relación al nivel de conocimientos técnicos de los estudiantes en relación a aspectos cualitativos y cuantitativos para la elaboración de un plan de negocio impartidos en las aulas de la Universidad Nacional de Canindeyú. El estudio indaga sobre la valoración, empleabilidad, nivel de remuneración y emprendedorismo de los egresados de cada cohorte; y así disponer de un banco de datos sobre los graduados que es uno de los indicadores fundamentales de la calidad, pues permite la revisión y adecuación de la formación y los planes de estudio mediante la retroalimentación suministrada por los propios egresados.

Dentro de la cultura empresarial, el espíritu emprendedor o emprendedorismo se considera como el motor necesario para los negocios.  En este sentido, Espíritu y Sastre (2007) señala que los objetivos de los sistemas educativos deben fomentar el desarrollo del espíritu de empresa en la educación.  Además, es importante que se fomente la creación de empresas basadas en la tecnología y con perspectivas de crecimiento, atendiendo al desarrollo sostenible y promoviendo el cuidado a los ecosistemas, buscando alianzas empresariales y proponiendo el asociacionismo como alternativas de crecimiento.

Varias investigaciones realizadas en la actualidad (Álvarez 2006, Guerrero y Urbano 2007, Wilson 2007, Linan et al 2011) ponen de manifiesto que se debe promover en el ámbito universitario iniciativas de emprendedorismo tendiente a que los estudiantes desarrollen la creatividad y la innovación empresarial; además se debe fomentar la implementación de proyectos multidisciplinarios que den inicio a proyectos empresariales desde las aulas universitarias, facilitando información sobre el mundo de los negocios y promoviendo también encuentros con líderes del sector empresarial.

A pesar de lo que se viene realizando en este campo, aún todo ello se encuentra en una etapa inicial de estudio por parte de los investigadores conforme lo menciona Rueda (2013); porque la información que poseen las universidades respecto a sus egresados aún no ha sido estudiada en detalle ni puestas a disposición de la sociedad como información respecto al producto que ofrecen a la misma.

Las investigaciones sobre el perfil del emprendedor, y particularmente en los estudiantes universitarios, han puesto en relieve la menor propensión de la mujer a emprender (Wilson 2007, Lim y Envick 2013, Ventura y Quero, 2013); a pesar de que la población estudiantil femenina es mayoritaria en el campo de estudio de las ciencias empresariales en los últimos años.  Pero, conocer los motivos de que la mujer tenga una menor iniciativa frente a los varones resulta complicado, dado que la motivación para el emprender es compleja e implica una serie de factores complejos; tales como: económicos, institucionales y culturales (Levenburg y Schwartz, 2008).

El presente trabajo analiza el fenómeno de la inserción laboral de los egresados universitarios y su perfil emprendedor, pero no desde una perspectiva de género. Por ello se estudia el caso de los egresados de la carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEM) de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) en la Sede de Curuguaty, pero no desde una perspectiva de género.

Para conseguir el objetivo propuesto se realizó una encuesta a los egresados de la carrera de Administración en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2019, correspondiente a las cuatro primeras promociones de la FACEM-UNICAN en la ciudad de Curuguaty.

La carrera desarrolla competencias didácticas en los estudiantes, proveyéndoles de diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en distintas interacciones que emprenden las personas en su vida cotidiana, en los ámbitos personal, social y laboral. Para Perrenoud (2008), el concepto de competencia se refiere a la forma que permite hacer frente, regular y adecuadamente, a un conjunto de tareas y situaciones, recurriendo a conceptos, conocimientos, informaciones, procedimientos, métodos, técnicas y también a otras competencias más específicas.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser y aprender a emprender son los pilares de la educación para hacer frente a los desafíos del siglo XXI y facilitar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas y su inserción productiva en la sociedad.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

§  Identificar el nivel de inserción laboral que tienen los egresados de la Carrera de Licenciatura en Administración, periodos 2,016 a 2,019.

1.2.2. Objetivos Específicos

§  Describir las características de los emprendedores que surgen de las aulas universitarias.

§  Examinar el nivel ingresos que perciben los egresados en Administración en  Curuguaty.

§  Analizar si los egresados perciben que sus docentes forjaron en ellos el espíritu emprendedor.

1.2.3. Justificación de la Investigación

Por lo expuesto, y en concordancia con la ANEAES, se pone de manifiesto la necesidad de realizar estudios para conocer la valoración, empleabilidad, nivel de remuneración y emprendedorismo de los egresados de cada cohorte; y así disponer de un banco de datos sobre los graduados que es uno de los indicadores fundamentales de la calidad, pues permite la revisión y adecuación de la formación y los planes de estudio mediante la retroalimentación suministrada por los propios egresados. Esta investigación específicamente va dirigido a los egresados de la Carrera de Licenciatura en Administración, de los periodos 2.016 a 2.019, de la UNICAN, filial Curuguaty.

2. METODOLOGÍA

La metodología tuvo enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño no experimental y de alcance exploratorio, de corte transversal. Se recogió y describió datos relacionados a la situación laboral y nivel de ingresos de los encuestados. El diseño fue no experimental de alcance exploratorio. (Hernández Sampieri & Fernández, 2017)

La muestra fue de 34 egresados sobre una población total de 36. Los datos de la encuesta fueron procesados en una planilla electrónica, y se presentan en forma de gráficos, identificando frecuencias porcentuales, fácilmente comprensibles.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Principales características de la muestra obtenida en el estudio

La cantidad de egresados por año y por género se expone en la Tabla 1 y en la Tabla 2 pasamos a identificar el nivel de formación concluida de los padres de los egresados. En la Figura 1 se ilustra la edad de los encuestados, en la Figura 2 se visualiza el estado civil de los egresados, en la Figura 3 se muestra el nivel de remuneración que perciben los egresados y en la Figura 4 se identifica a aquellos egresados que decidieron continuar sus estudios, tras obtener el grado universitario de Licenciatura en Administración.

Tabla 1. Egresados según género y por año de egreso

Año de egreso

Masculino

Femenino

Total

N

%

N

%

N

%

2016

3

20,00

4

21,05

7

20,59

2017

2

13,33

3

15,79

5

14,70

2018

7

46,67

8

42,11

15

44,12

2019

3

20,00

4

21,05

7

20,59

Total

15

100

19

100

34

100

Nota. Datos según genero de los egresados

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Nivel de formación de los padres de egresados, por género y por año de egreso.

Año de Egreso

Masculinos con EEB o Ed. Media concluida

Masculinos con estudios universitarios

Femeninos con EEB o Ed. Media concluida

Femeninos con estudios universitarios

Total

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

2016

5

21,74

2

18,18

5

20,00

2

22,22

14

20,59

2017

2

8,69

3

27,27

3

12,00

2

22,22

10

14,70

2018

11

47,83

4

36,37

12

48,00

3

33,34

30

44,12

2019

5

21,74

2

18,18

5

20,00

2

22,22

14

20,59

Total

23

100

11

100

25

100

9

100

68

100

Nota. Datos sobre la formación académica de los padres de los egresados

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Edad de los egresados al momento de realizar el estudio

Nota. Datos expresados en porcentaje, sobre rango edad de los egresados

Fuente: Elaboración propia

 

Figura 2

Estado civil de los egresados actualmente

Nota. Datos sobre el estado civil de los egresados

Fuente: Elaboración propia

 

 

Figura 3

Nivel de remuneración que perciben actualmente los egresados

Nota. Datos sobre el ingreso actual de los egresados

Fuente: Elaboración propia

 

 

 

Figura 4

Otros estudios realizados (ya concluidos y cursando actualmente) por parte de los egresados

Nota. Datos sobre otros estudios realizados por los egresados

Fuente: Elaboración propia

En relación con las características de los egresados, el 55,88% corresponde al sexo femenino, y tan solo el 44,12% al sexo masculino. Esto pone en evidencia el ánimo de superación que actualmente se viene dando en las mujeres, y demuestra el empoderamiento de estas en el estudio.

En cuanto al nivel de formación de los padres de los egresados, se identifica un alto porcentaje que sólo ha concluido la Educación Escolar Básica (hasta el 9no. Año) o incluso ha terminado su formación en la Educación Media, representando en ambos casos el 79,59% frente al 29,41% de aquellos que cuentan con estudios de Tecnicatura, Profesorado, grado y posgrado universitario. Esta situación muestra que los padres alientan a sus hijos a continuar con sus estudios, dado que ellos no han podido hacerlo.

En función a la edad de los egresados, mayoritariamente encontramos a los que tienen como máximo 30 años y representa el 59%, los que se encuentran en el rango de 31 a 40 años les corresponde el 35%, y tan solo el 6% manifestó tener más de 45 años. Esto implica que los jóvenes inician y concluyen sus estudios con rapidez, y que son pocas las personas de edad que inician esta carrera universitaria.

Atendiendo al estado civil de los egresados notamos que mayoritariamente se encuentran solteros con un 56%, mientras que el 26% les corresponde a los casados y un 18% ya se encuentran acompañados (viven en pareja). Concordando con Fandiño Parra (2011), la situación está en concordancia con las características presentes en las nuevas generaciones marcadas por: las continuas crisis económicas-sociales que enfrentan, el tener que estudiar como único medio para acceder a un trabajo en esta sociedad cada vez más competitiva y carente de oportunidades, muchos de ellos no puedan verbalizar sus temores y por tanto tienden a aislarse, la fragilidad en los lazos familiares y disputas internas en ella, reclamos constantes por contar con autonomía y libertad.

El nivel de ingreso que perciben los egresados es bajo, y está compuesto por los salarios que perciben como personal dependiente y los honorarios profesionales como independientes. El salario mínimo en la actualidad en Paraguay equivalente a un aproximado de 370 dólares. Sólo 16 de ellos logra tener un ingreso por encima del salario mínimo y representan el 47%.

Los egresados han decidido continuar con otros estudios al concluir la carrera de Administración en la FACEM-UNICAN Sede Curuguaty optando así por cursos de Didáctica universitaria, Especializaciones, Maestrías e incluso Doctorados, mientras que sólo el 41% de los egresados manifestó que no ha realizado ningún otro estudio hasta el momento. Esto puede darse por factores económicos, ya que los cursos de posgrado requieren de mucha inversión en términos de costo, tiempo y esfuerzo.

3.2. Inserción laboral de los egresados

En la Tabla 3 se identifica laboral de los egresados cuando aún estaban cursando la carrera, por año de egreso y por género; porque actualmente el 100% manifiesta que posee empleo en forma dependiente, es profesional independiente o empresario.

Tabla 3

Empleo en los estudiantes de Administración, según género y por año de egreso

Año de Egreso

Masculinos

con empleo

Masculinos desempleados

Femeninos

con empleo

Femeninos desempleados

Total

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

 

2016

2

18,18

1

25

2

18,19

2

25

7

20,59

 

2017

1

9,09

1

25

1

9,09

2

25

5

14,71

 

2018

5

45,46

2

50

4

36,36

4

50

15

44,11

 

2019

3

27,27

0

0

4

36,36

0

0

7

20,59

 

Total

11

100

4

100

11

100

8

100

34

100

 

Nota. Datos sobre empleos por genero de los egresados

Fuente: Elaboración propia

El contar con empleo durante la estancia universitaria permite a los alumnos asimilar mejor los objetos de estudio en las diferentes disciplinas del área técnica y profesional; brinda mejor asimilación durante las pasantías laborales y deberían tener mejores oportunidades de promocionarse en sus puestos de trabajo. Esta situación no se refleja fielmente en este estudio, porque el nivel salarial de los egresados sigue siendo bajo.    

3.3. Perfil emprendedor de los graduados universitarios

En este apartado del estudio al objeto de estudiar el perfil emprendedor que está presente en los graduados de la Carrera de Administración se han establecido una serie de preguntas que se muestran en la Tabla 4, a continuación.

Tabla 4. Percepción del egresado sobre el emprendedorismo, por género

 

Percepción del emprendedorismo

Hombres

Porcentaje

Mujeres

Porcentaje

 

 

¿Conoce algún emprendedor que haya creado su propia empresa en los últimos dos años?

66,67 %

75,00%

 

 

En los próximos cinco años, ¿considera oportuno establecerse como empresario, e iniciar su negocio propio?

77,78%

83,33%

 

 

¿Cuenta con los conocimientos, habilidades, actitudes y experiencia suficiente para iniciar un nuevo negocio?

55,55%

75,00%

 

 

¿Considera que el miedo al fracaso y al ridículo que se pudiere generar si no logra un emprendimiento con éxito como un obstáculo para iniciar su negocio?

55,55%

41,67%

 

 

¿Cree que si se logra establecer con un negocio propio generaría mejores ingresos para usted y los suyos?

88,89%

91,67%

 

 

¿Percibe que el ser empresario le permitiría acceder a un nuevo status social en la ciudad donde vive?

55,55

75,00

 

 

¿Cuenta con la habilidad de identificar oportunidades de negocios en el mercado local o regional?

66,67

75,00

 

 

¿Se siente capaz de dar soluciones creativas e innovadoras a los problemas del entorno?

55,55

66,67

 

 

¿Ha adquirido un nivel de manejo apropiado en la universidad sobre cómo se elabora y se evalúa un Plan de Negocio?

77,78

83,33

 

Nota. Datos por género en porcentaje sobre percepción de emprendedorismo de los egresados

Fuente: Elaboración propia

Las cuestiones tomadas para determinar el perfil emprendedor en los graduados no presentan diferencias significativas en la mayoría de ellas, aunque los varones demuestran ser más cautos y con ciertos temores al momento de emprender; esto concuerda con el empoderamiento de la mujer latinoamericana en los últimos tiempos en los segmentos de la política y los negocios.

En relación con los referentes emprendedores en la familia de los encuestados, y aunque esta información no se muestre en detalle dentro del estudio, se ha de destacar que el 41,18% de los egresados cuentan con al menos un familiar empresario, pero no se dispone de la conformación de este porcentaje por género.

3.5. Actividad emprendedora de los egresados

Con el fin de darnos una idea clara sobre la actividad emprendedora inserto en los graduados de Administración de la FACEM-UNICAN Sede Curuguaty, nos planteamos qué porcentaje de egresados ya cuenta con un negocio propio y cuántos piensan hacerlo en los próximos cinco años; esto se visualiza en la Tabla 5. Además, en la Figura 5, mayoritariamente los egresados reconocen que sus docentes han forjado en ellos un espíritu emprendedor Cabe mencionar que un solo encuestado del sexo femenino dio una respuesta negativa a la iniciativa de contar con un negocio propio.

Tabla 5. Actividad emprendedora de los egresados, por año de egreso

Año de egreso

Egresados que actualmente son empresarios

Egresados que piensan forjar un negocio en los próximos

5 años

Total, del perfil emprendedor

 

N

%

N

%

N

%

 

2016

3

25

3

14,29

6

18,18

 

2017

2

16,67

3

14,29

5

15,15

 

2018

5

41,66

10

47,61

15

45,46

 

2019

2

16,67

5

23,81

7

21,21

 

Total

12

100

21

100

33

100

 

Nota. Datos sobre actividades emprendedoras de los egresados

Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Percepción del egresado respecto a la formación del espíritu emprendedor.

Nota. Datos expresados en porcentaje, sobre el espíritu emprendedor de los egresados

Fuente: Elaboración propia

Es importante destacar que el 35,29% de los egresados ya cuenta con una empresa propia. El perfil empresarial en este estudio es bastante elevado, porque según lo manifestaron los egresados que aún con cuentan con un establecimiento propio tienen planes en el mediano plazo (dentro de los próximos cinco años) de establecerse como empresarios en algún ramo o como profesionales independientes.

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran una alta tasa de inserción laboral de los egresados de la carrera de administración, ya que el 100% de los encuestados cuenta con un puesto fijo de trabajo, se desempeña como profesional independiente o es empresario.

En cuanto al perfil emprendedor, los resultados indican que no hay diferencias importantes de destacar en la mayoría de las cuestiones que fueron abordadas en el estudio, y en atención a la intención de emprender se denota un alto porcentaje inserto en los encuestados, alcanzando un 97,05% sobre el total de 34 egresados.

El nivel de ingresos de los encuestados es bajo, ya que el 53% solo consiguen un ingreso equivalente a un salario mínimo, el 47% logra un promedio salarial equivalente a más de uno, pero menor a cinco salarios mínimos; evidenciándose además que, ninguno logró sobrepasar un nivel de ingresos que supere los cinco salarios mínimos.

Mayoritariamente los egresados reconocen que sus docentes han forjado en ellos un espíritu emprendedor; más aún en las mujeres, que demuestran una mayor actividad emprendedora y esto genera una reducción en las diferencias entre hombres y mujeres.

5. REFERENCIAS

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (2018). Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

Álvarez, R. D., DeNoble, A. F., Jung, D. (2006). Educational Curricula and self-efficacy: entrepreneurial orientation and new venture intentions among university students in Mexico. International Research in the Business Disciplines, 5, 379-403.

Espíritu, R. Sastre, M.A. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 17, 95-116.

Fandiño Parra, Yamith José. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 150-163. Recuperado en 12 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000200009&lng=es&tlng=es.

Guerrero, M., Urbano, D. (2007). Entrepreneurial Universities: The case of Autonomous University of Barcelona, Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Hernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2017). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: MC Graw Hill.

Levenburg, N. M., Schwartz, T. V. (2008). Entrepreneurial orientation among the youth of India: the impact of culture, education and environment. Journal of Entrepreneurship, 17 (1), p. 15-35.

Lim, S., Envick, B. R. (2013). Gender and entrepreneurial orientatios: a multi.country study. International Entrepreneurship and Management Journal, 9 (3), p. 465-482.

Linan, F., Rodríguez, J. C., Rueda, J. M. (2011). Factors affecting entrepreneurial instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneuship: Theory & Practice. 33 (3), p. 593-617.

Rueda, I., Fernández-Laviada, A., Herrero, A. (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales, 26, p. 141-158.

Ventura, J., Quero, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13 (1), p. 127-149.

Wilson, F., Kickul, I., Marlino, D. (2007). Gender, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial career intentions: inplications for entrepreneurship education. Entrepreneurship: Theory and Practice, 31 (1), p. 387-406.