DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3604

El autonombre una apreciación entre la imposición del “ser pame” y la resistencia del “ser Xi’iuy” en estudiantes normalistas

 de Rayón, San Luis Potosí

 

Rosa María Estrada Castillo

https://orcid.org/0000-0003-2962-7547

rosaestrada821@gmail.com

Escuela Normal de la Huasteca Potosina. San Luis potosí. México.

 

Patricia Torres Lucio

https://orcid.org/0000-0001-7296-7788

patytldi@gmail.com

Escuela Normal de la Huasteca Potosina. San Luis potosí. México.

 

Angélica Vélez Atanasio

https://orcid.org/0000-0001-6829-7507

marpaz2000@gmail.com

Escuela Normal de la Huasteca Potosina. San Luis potosí. México.

RESUMEN

El presente estudio, pretende acercar a diversos sectores de la sociedad a una realidad obviada y olvidada cuyo principio es la misma historia de la mayoría de los pueblos indígenas minoritarios. Un pretexto para mirar al pueblo Xi’iuy desde su entorno natural hasta la profundidad de sus emociones, sentimientos, temores etc. Es una primera aproximación al conflicto conceptual y político de los Xi´iuy hablantes, con respecto a la imposición oficial del término “Pame”. Responder a preguntas como; ¿Cuánto puede doler un nombre?, ¿Hasta cuándo será una realidad la libre autodeterminación de los pueblos indígenas?, ¿Cómo afecta a las nuevas generaciones, la imposición de un nombre que no es el propio? Para ello, fue preciso ahondar en el pensamiento y sentimiento de una población representativa de alumnos normalistas de la licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, a través de la aplicación de un TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS a un grupo focal. Además de una breve revisión de materiales publicados en donde se hace mención del término aceptado por el pueblo y que es precisamente el “Xi’iuy”, de igual manera se describen los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento y se interpretan los datos obtenidos desde un enfoque cualitativo.

 

Palabras clave: pame; xi’iuy; autonombre; imposición; etnia; identidad.

 

Correspondencia: rosaestrada821@gmail.com

Artículo recibido 10 agosto 2022 Aceptado para publicación: 10 septiembre 2022

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons https://revistacientifica.uamericana.edu.py/public/site/images/aduarte/cc2.png.

Cómo citar: Estrada Castillo, R. M., Torres Lucio, P., & Vélez Atanasio, A. (2022). El autonombre una apreciación entre la imposición del “ser pame” y la resistencia del “ser Xi’iuy” en estudiantes normalistas de Rayón, San Luis Potosí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1089-1099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3604

 


The self-name an appreciation between the imposition of "being pame" and the resistance of "being Xi'iuy" in normal students

from Rayon, San Luis Potosi

 

ABSTRACT

This study aims to bring various sectors of society closer to an overlooked and forgotten reality that in principle is the same history of most minority indigenous peoples. An opportunity to look at the Xi'iuy people from their natural environment into the depth of their emotions, feelings, fears, etc. It is a first approach to the conceptual and political conflict of the Xi'iuy speakers, regarding the official imposition of the term "Pame". Answering questions like: How much can a name hurt? How long will the free self-determination of indigenous peoples be a reality? How does the imposition of a name that is not their own affect the new generations? For this, it was necessary to delve into the thoughts and feelings of a representative population of normal students in the bachelor’s degree in Bilingual Intercultural Elementary Education, through the application of a TEST OF INCOMPLETE SENTENCES OF SACKS to a focus group. In addition to a overview of published materials that mention the accepted term by the people, which is precisely "Xi'iuy", the results obtained with the application of the instrument are also described and the data obtained from it are interpreted  from a qualitative approach.

 

Keywords: pame; xi'iuy; self-name; imposition; ethnicity; identity

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El estado de San Luis Potosí, S. L. P. Cuenta con una privilegiada ubicación geográfica en la región centronorte del país (22° 09' de latitud norte; 100° 58' de longitud oeste y una altitud de 1 860 metros) y se caracteriza por contar con regiones muy diversas como; altiplano, centro, media y huasteca. En este particular, por motivos del estudio nos situaremos en la región media que comprende los municipios de; Tamasopo, Rayón, Cárdenas, Alaquínes, Cd. Del Maíz, Lagunillas, Santa Catarina, San Ciro de Acosta, Rio verde, entre otros.

La región media cuenta con un patrimonio natural y cultural muy peculiar, en donde se pueden encontrar parajes naturales como; las cascadas de Tamasopo, La Media Luna de Rio verde, Las Pozas de Canoas Rayón, La Cascada de los Chorros en Gamotes. Pero, también de sitios históricos como; Las Ruinas de la ex Hacienda de Vaqueros, La Iglesia de Santa María Acapulco, vestigios arqueológicos en San Felipe de Jesús Gamotes, El colonial pueblo de Alaquines, El Kiosco de cd. Del Maíz, entre otros. Además, de manifestaciones artísticas en la elaboración de máscaras en Cd. Del Maíz; tejidos y bordados en la comunidad de Colonia Indígena, bolsas, sombreros, petates y bisutería de artesanos que trabajan la palma en el municipio de Santa Catarina y por supuesto vasijas, comales y maceteros que se elaboran con barro y pinturas naturales en comunidades del municipio de Tamasopo y Rayón.

Pero, en lugares en donde el turismo y las redes sociales no llegan. Entre peñascos, viviendas construidas con varas y lodo, con fogones en el suelo y enormes dificultades para conseguir agua, coexistiendo con animales silvestres como; venados, codornices, tigrillos, jabalíes, algunos pumas y panteras etc. Entre sembradíos de maíz, frijol y calabaza trabajados con yunta o coa, con olorosos azares de limones dulces, flores de Huizache y frondosas matas de “trompillo”.  En lugares donde, se disfruta de los tamales de chamal, las flores de “patol” las “chochas” de samandoque y se alegran con orquídeas estacionales que engalanan sus veredas. Ahí, se encuentran los niños, niñas, hombres y mujeres que se autodenominan “XI´IUY”, con sus dos variantes dialectales; el sur en el municipio de Santa Catarina y el norte en los municipios de Rayón, Tamasopo, Cd. Del Maíz y Alaquines.

Los Xi’iuy, quienes en pleno siglo XXI, aun las niñas y mujeres adultas visten con rebozo, vestidos de radiantes colores y se adornan con prendedores, aretes y collares que enmarcan un rostro moreno lleno de alegría y una mirada que denota la nostalgia de sus antepasados. Un pueblo, en donde los hombres trabajan para sobrevivir con su familia con $120.00 diarios, en jornales cada vez más escasos, en tierras áridas que prometen una mísera cosecha, pero a la que acuden puntualmente a trabajar acompañados de un morral en donde guardan sus gorditas de frijoles y revoltillo (regularmente) con una botella de refresco de 2 litros con agua, un sombrero, un machete y un perro mestizo, que hace más amena su jornada.

Los Xi´iuy, quienes “aun” cuentan con la esencia, que ha traspasado los tiempos. Registrados en la tradición oral y en la historia oficial de San Luis Potosí, como un pueblo bárbaro, nómada y renuente a la civilización. No obstante, los conceptos construidos, este pueblo indígena en el año 1910 tuvo una participación activa en el ejercicito de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofas Cedillo (oriundos del municipio de Ciudad del Maíz) con un movimiento revolucionario que permitió la dotación ejidal y/o restitución de tierras de lo cual, logró constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gamotes (1923).

La vida sedentaria de un pueblo indígena que vivía para el autoconsumo, le llevo indudablemente a mantener contacto con otros pueblos sobre todo mestizos, que permitió la imposición paulatina del nombre “Pame” el cual según la tradición oral, la invención de este nuevo término, tendría su origen en los primeros contactos con los misioneros y según Antonio de la Maza (1997) citado en  Ordóñez Cabezas  Giomar (2004) proviene de muep “no”, término que utilizaban los indígenas Xi´oiy al ver a los españoles: “No, no, no, no” es decir, “Muep, muep, muep, muep” Por lo que, probablemente los españoles entendieron “Muepa, muepa, muepa, muepa” que se escucha como “Pamúe…Pamúe” expresión que se fue transformando en “Pamie” y que finalmente quedo en “Pame”. 

Ostentar un nombre propio, ha sido importante desde los primeros seres vivos y humanos que habitaron la tierra, tal como se menciona en los tiempos bíblicos de Noé o en las inscripciones de las antiguas civilizaciones etc., siendo el nombre una palabra que designa un objeto, persona, animal, situación, sentimiento un distintivo universal entre todo lo existente. En este contexto de “civilización” el pueblo Xi´iuy, fue adquiriendo paulatinamente reconocimiento oficial como “pame”, identificado como un tercer grupo indígena que conforma la diversidad cultural del estado potosino y pese a la dominación ideológica, económica, social y política que se han vivido a través de los tiempos, ser Xi´iuy es el término con el que se autonombra, por lo tanto, es correcto para su pueblo, ya que puede entenderse como persona que pertenece al grupo indígena.

Considerado la carga subjetiva, ideológica, personal e incluso espiritual del presente tema, se puede hacer un ejercicio de abstracción entre el Ser o no Ser “Xi´iuy”, un estado en donde es posible que el ser humano se ubique en el tiempo y el espacio, en donde la designación de un nombre, mantiene una estrecha relación entre autopercepción, las raíces y futuro de la etnia. Pero, en este particular ¿Por qué los Xi’iuy se niegan a continuar utilizando el término “Pame”, ¿En qué aspectos les puede afectar? sobre todo ¿Por qué en pleno siglo XXI se continúa imponiendo un nombre impropio al pueblo Xi´iuy?

Aunque, el nombre adquiere gran relevancia en el campo de la gramática por ser sustantivos que se dividen en sustantivos propios y sustantivos comunes, es innegable la tendencia natural a nombrar todo lo que se percibe (tangible e intangible). Es así, que la palabra “Pame” se identifica como un término que regularmente utilizan los mestizos para burlarse, discriminar, clasificar y denigrar al indígena, ya que con ello señalan su inferioridad, física, racial, económica, escolar, ideológica e incluso religiosa. Es un hecho que un “nombre” que lesiona de todas las maneras posibles a un pueblo, no debería mantener vigencia social, política y cultural, por el grado de afectación en la formación de su idiosincrasia.

Aunque Horbath, Jorge E., & Gracia, Ma. Amalia. (2018). Menciona que “los alumnos indígenas se leen a sí mismos en negativo” y que los estigmas y atributos desacreditadores resultan de construcciones dicotomizantes. “La dicotomía indio-mestizo, se puede mencionar que una actitud positiva o negativa hacia el “ser indígena” es una construcción socio histórica que deviene de la suma de eventos ajenos a su voluntad, de un entretejido social que no siempre es cordial con sus particularidades. Se rescata una idea de Avena Koenigsberger, Alexandra. (2017). Quien comenta que, para que la educación impartida por el Estado sea democrática, las poblaciones indígenas deben estar implicadas tanto en los principios y valores que se busca transmitir en los centros educativos, así como en el diseño curricular.

Al respecto, en el afán de reivindicar al pueblo a la libre autodenominación en septiembre del 2021 se presentó ante la diputada de la LXII legislatura del congreso del estado Lic. Gabriel Martínez larraga, de San Luis Potosí, por parte de un grupo de Xi’iuy hablantes respaldados por sus gobernadores tradicionales, una solicitud en donde se demandaba una iniciativa de ley para la eliminación del término “pame” y el reconocimiento legal como “Xi’iuy”.  Siendo atendida y aprobada por parte de los legisladores, quedando en artículo 9º del estado de San Luis potosí reconocido como pueblo Xi’iuy.  Socializado y consultado a través de la consulta indígena 2022.

Como ya se hizo mención, aunado a los estereotipos que la población mestiza hace a las poblaciones indígenas, oficialmente las instituciones gubernamentales y educativas continúan identificándolos en el catálogo de lenguas indígenas del año 2018 a nivel nacional como grupo étnico “PAME”, incluso se han publicado documentos oficiales, académicos, de investigación, etc., en donde se hacen intentos erróneos de utilizar el término Xi´iuy, por ejemplo; Xi´oi, Xi´oiky, Xiguik, xi´u, etc. Entendiendo que, por justicia social y derecho de los pueblos indígenas a la autodenominación, según se menciona en el artículo 2º constitucional, que el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional, lo avala que actualmente se proclame en diferentes espacios educativos, sociales, legales etc. el derecho a ser nombrados y reconocidos por su nombre correcto.

Se reconoce que el estudio de la lengua Xi’iuy en la región media de S.L.P., como tal, se inicia formalmente con los estudios antropológicos de Chemin Bássler Heidi (1984) con su obra “Los Pames septentrionales de San Luis Potosí y Chemin Dominique (1980) con su estudio “Rituales relacionados con la venida de la lluvia, la cosecha y las manifestaciones atmosféricas y telúricas en la región pame de Santa María Acapulco, San Luis Potosí. No obstante, De las Casas Gonzalo (1944) con “La guerra de los Chichimecas” ya había definido algunos elementos que asociaron a las poblaciones pames, como los identificaban los antropólogos franceses antes mencionados.

Sin embargo, puede notarse que los escasos estudios, sobre dichas poblaciones son muy precarias y alejadas en muchas ocasiones de las realidades y aunque se ha interactuado con familias y comunidades Xi’iuy para dichos estudios, no ha sido posible conocer y describir del todo su cosmovisión y sus perspectivas ante el mundo cambiante que les tocó vivir. Por lo tanto, aceptar una postura teórica de personas ajenas al pueblo Xi’iuy, en este caso desde un punto de vista antropológico es un tanto complejo dado que, observar desde fuera permite la construcción de un concepto, pero observar, analizar y socializar desde dentro de la etnia permite la reconstrucción de la identidad con los fragmentos culturales que se han perdido con el tiempo y las circunstancias.  Ejemplo de ello, lo encontramos en las recientes publicaciones que realizan los escritores e investigadores Xi’iuy hablantes, quienes como puede observarse en el listado de algunos documentos publicados sobre lengua Xi’iuy, provocan al lector a investigar por su cuenta, a conocer y comprobar e incluso a debatir, pero desde su propia concepción, ya no desde la mirada de alguien más, sino desde sus propios errores y aciertos.

En este contexto, se puede manifestar la importancia de hacer investigación; documental, de intervención, con enfoque cualitativo o cuantitativo, de rescatar los estudios etnográficos, biográficos, fenomenológicos, etc. Que permitan conocer y reconocer las particularidades de la etnia, en sus acepciones principalmente con el nombre con que se identifica, a fin de crear una pauta que permita la creación de un marco teórico suficiente que permita la construcción de un estado del arte. 

En este aspecto el subsistema de Educación Indígena, en el estado de S.L.P. ha desempeñado un papel preponderante en la disminución gradual del uso del término “Pame”, como puede notarse desde el año de 1969 en que inicia su misión de educar a los niños y niñas indígenas en su propia lengua, con los primeros promotores bilingües, siendo una de las primeras acciones para proyectar al pueblo Xi´iuy, el impulso por normalizar el desarrollo de la lectura y escritura y para ello menciono los siguientes documentos en donde se observa el desuso del término “pame” de manera gradual como se observa en la siguiente tabla:

Ante la necesidad de socializar datos que permitan la comprensión e importancia del uso y desuso del término “pame” o “Xi’iuy” en documentos oficiales y/o didácticos se revisaron diversas fuentes publicados por instituciones de gobierno y/o privadas, en donde puede observarse una devaluación del término “pame” impuesto por siglos a los Xi’iuy hablantes. Se presenta de manera cronológica, la siguiente relación de material bibliográfico en donde se hace mención primeramente del nombre del documento y el año de publicación, identificando en negrita la expresión utilizada:

 

 

 

 

Frecuencia en el uso de los términos “Pame” y” Xi’iuy”

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Año

1

Manual para la enseñanza de lecto-escritura en lengua Pame. DGEI.

1985.

2

Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Primer grado. Comisión nacional de libros de texto gratuitos Compañía Editorial Ultra Editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

1992

3

Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Segundo grado. Comisión nacional de libros de texto gratuitos Criba Taller Editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

1993

4

Nk´ix kui´ch´ ky´uet Xi’iuy. Cuadernos de cultura alternativa. San Luis potosí.

1995.

5

Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Tercer grado. Comisión nacional de libros de texto gratuitos Criba taller editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

1998

6

Njiö Xi’iuy. Lengua pame norte de San Luis Potosí. Cuarto grado. Comisión nacional de libros de texto gratuitos en los talleres de grupo comercial e impresos Cóndor S.A. de C. V.

1999

7

Njie Xi’iuy xiñkjiuy n´pai´ de San Luis Potosí. Alfabeto ilustrado lengua Xi’iuy. IELIIP. S. L. P. 

2005.

8

Diccionario Xi’iuy (pame norte) San Luis Potosí. México.

2007

9

Elementos básicos para la lectura y escritura de la lengua Xi’iuy.  IELIIP. S. L. P. 

2009

 

Considerando lo antes expuesto, es importante mencionar que la situación que ha permeado en la etnia afecta incluso a los alumnos de la Escuela Normal de la Huasteca Potosina, Extensión Rayón. Quienes, al ingresar a esta institución, algunos con la idea de fortalecer su lengua (escritura, lectura), cultura y profesión docente, pero también se ha notado que algunos alumnos llegan con altas expectativas de ser y parecer “menos Xi´iuy”.

Notándose, sobre todo por su negación a ser identificados como indígenas y / o Xi’iuy, a no hablar en su lengua originaria etc. Siendo muy notorio, su rechazo a ser identificados con el término de “pame”, su molestia cuando les preguntan ¿Eres Pame? Entre otras situaciones no tan agradables. De lo que desprende el siguiente planteamiento: A los alumnos de la etnia Xi’iuy, de la   Escuela Normal de la Huasteca Potosina, Extensión Rayón, les ofende ser nombrados con el término “Pame”, por ser factor de discriminación y humillación en el ámbito social.

 

METODOLOGÍA

MUESTRA. Se trabajó con la técnica de grupo focal o focus grupos de tipo heterogénea, en donde se reclutaron 20 jóvenes (hombres y mujeres) estudiantes de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe y estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe durante el semestre par febrero-junio 2020, consideraron para ello, los siguientes aspectos:

§  Que el 50 % de los alumnos seleccionados su lengua materna sea la lengua indígena, que el otro 50% de alumnos seleccionados su lengua materna, no sea la lengua indígena.

§  Que los alumnos seleccionados estén informados sobre el tema de estudio y tengan interés en participar.

§  Que los alumnos seleccionados cuenten con una edad similar, de semestres consecutivos, originarios de alguna comunidad indígena, tengan disposición para el análisis de las preguntas.

§  Que los alumnos tengan criterio propio y capacidad de análisis, para la generación de ideas o reflexión de las mismas.

Una vez, que se tuvo la lista de alumnos, se les invitó a colaborar en el presente estudio, en el cual todos accedieron a participar completando las frases incompletas con sus opiniones. La conformación del grupo focal, permitió que el trabajo se organizará en sesiones en donde se utilizó la siguiente metodología; la definición de un objetivo del estudio, la selección de preguntas para la discusión, las cuales posteriormente se convirtieron en frases incompletas, definir los momentos de discusión y contestación de los planteamientos, todo este proceso con el debido consentimiento de los participantes, para dar comienzo con la investigación.

Por conveniencia y mayor recepción de respuestas que coadyuven al tema de estudio, las preguntas se plantearon a través de un Test de Frases Incompletas de Sacks, por ser un instrumento que permite conocer a mayor profundidad el sentir y pensar de los jóvenes con respecto al tema de estudio, tal como Grecia Azucena Valarezo Castro(2013) en donde, se pudo evidenciar que el trabajo infanto-juvenil influye en la personalidad de estos adolescentes, en su conducta tanto en el hogar como en el colegio, confirmando a la vez que las actividades del trabajo inciden en su rendimiento académico y en la asistencia a la institución educativa.  

 

Considerando que el estudio es de corte cualitativo, en donde se planteó a los alumnos una frase que ellos completarían con lo primero que se le viniera a la mente, una respuesta no tan meditada, que permitiera conocer y/o vislumbrar sus “verdaderas opiniones” sobre los términos Pame o Xi´iuy, como se puede observar, en la tabla siguiente:

Test de frases incompletas de Sacks

No.

Frase incompleta

Respuesta

No.

Frase incompleta

Respuesta

1

La palabra Pame significa…

 

1

La palabra Xi´iuy significa…

 

2

Cuando me dicen Pame me siento…

 

2

Cuando me dicen Xi´iuy me siento…

 

3

Utilizo la palabra Pame para…

 

3

Utilizo la palabra Xi´iuy para…

 

4

Mi familia utiliza la palabra Pame para…

 

4

Mi familia utiliza la palabra Xi´iuy para…

 

5

Mis vecinos utilizan la palabra Pame para…

 

5

Mis vecinos utilizan la palabra Xi´iuy para…

 

 

Una vez aplicado el test de frases incompletas de Sacks a los alumnos y obtenidos los resultados, se hizo un cuadro comparativo para visualizar de mejor manera las respuestas y poder definir las frecuencias y categorías, para favorecer su interpretación y análisis. Con finalidad de conocer y comprender lo que piensan y sienten los alumnos sobre “el término pame y el Xi’iuy”, en esta ocasión solo se analizaron los datos de las siguientes frases;

 

1

La palabra Pame significa…

1

La palabra Xi´iuy significa…

2

Cuando me dicen Pame me siento…

2

Cuando me dicen Xi´iuy me siento…

 

Tomando en cuenta, que los datos que se obtuvieron se interpretaron desde un enfoque cualitativo, por ser opiniones personales a las cuales, según su frecuencia, se les clasificó en una categoría, para facilitar su codificación.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El test de frases incompletas de Sacks se interpretó bajo el enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y un procedimiento que inicio con el diseño de una guía de preguntas, pero después se modificó a test.  Por facilitar una mejor ser un canal que facilito la comunicación entre el grupo focal, aunque de manera individual, fueran contestando su test.

Una vez aplicado el instrumento se analizaron los datos emanados y se procedió a la identificación de categorías y frecuencias, mismas que a través de un cuadro comparativo permitieron identificar la inclinación en las respuestas. Y de esta manera, conocer las formas de afectación a los estudiantes normalistas, con respecto a que sean tipificados como “pames”, así mismo, observar su aceptación rechazo al término “Xi’iuy” en su vida cotidiana.

Los datos se organizaron de manera que se pudrirán visualizar las categorías y frecuencias de las respuestas obtenidas, encontrando lo siguiente: 

1.- LA PALABRA PAME SIGNIFICA…

1.- LA PALABRA XI’IUY SIGNIFICA…

No.

Categoría

Frecuencia

No.

Categoría

Frecuencia

1

Ser Indígena

8

1

Indígena

7

2

Ser indio

3

2

Una lengua

4

 

Identidad

2

3

Pertenecer a una cultura

2

 

Persona inferior

2

4

Las raíces de una lengua

2

3

Un lugar

1

5

Etnia

1

4

Gente

1

6

Un idioma

1

5

Orgullo

1

7

Identidad de un grupo

1

6

Lo desconozco

1

8

Comunidades

1

7

Un nombre

1

9

Personas con mucha cultura

1

 

En la frase incompleta de; La palabra Pame significa… se puede notar que 8 de 20 alumnos coinciden que significa indígenas, lo cual representa ideas generales del término.   No obstante, 5 alumnos admiten que significa indio e inferior, respuestas que indican una disposición negativa hacia el significado del término. Las demás respuestas, que no fue posible ubicar en una categoría específica, manifiestan una inexperiencia y desconocimiento sobre el tema, lo cual es preocupante dada la experiencia y formación profesional que han desarrollado hasta el cuarto semestre de la licenciatura. Por otro lado, pudiera entenderse que el termino no les es significativo y es ajeno a sus habilidades conceptuales. 

Con respecto a la frase incompleta de; La palabra Xi´iuy significa, se pudo notar que 7 de 20 alumnos coinciden en que significa indígena, pero 8 alumnos indican que para ellos significa; una lengua, pertenecer a una cultura, las raíces de una lengua, el resto de los alumnos mencionan que significa; etnia, identidad, comunidad y personas con cultura. Como puede notarse, la tendencia es apropiada al término, lo que indica conocimiento y seguridad al completar la frase. También puede observarse, que las palabras que usaron para completar la frase revela aspectos positivos del término y sobre todo contextualizados, porque de manera general   todos conllevan a una mejor comprensión de lo que implica ser Xi’iuy.

Esta interpretación de los resultados obtenidos induce a una disertación sobre la escasez de argumento al utilizar el término “Pame” en un contexto de educación superior. Lo que se vuelve, un tanto paradójico ya que desde 1969, en esta zona media del estado de S.L.P, el subsistema de Educación indígena, inicia su misión de “educar” a los niños y niñas indígenas, contratando jóvenes bilingües y socializando dicho término en toda la región media, desde un enfoque didáctico, por lo que dicho término “debería” estar arraigado en la memoria y en la conceptualización del mismo.

2.- CUANDO ME DICEN PAME ME SIENTO…

2.- CUANDO ME DICEN XI’IUY ME SIENTO…

No.

Categoría

Frecuencia

No.

Categoría

Frecuencia

1

Discriminada(o)

5

1

Orgulloso

4

2

Ofendido

4

2

Bien

5

3

Orgulloso

2

3

Perteneciente a una etnia

2

4

Confundida

1

4

Orgulloso de mis raíces

2

5

Inferior

1

5

Con curiosidad

1

6

Feliz

1

6

Fuera de contexto

1

7

Triste

1

7

Libre

1

8

Rara

1

8

Discriminado

1

9

De bajo perfil

1

9

Avergonzado

1

10

Humillado

1

10

Feliz

1

11

Inseguro

1

11

Rara

1

12

Sin valor

1

En la frase incompleta de “Cuando me dicen pame me siento…” 9 de 20 alumnos respondieron que se sienten discriminados y ofendidos. Lo que se entiende como un término inapropiado para referirse a una persona. También se identifica que 2 de 20 alumnos se sientes orgulloso de que se refieran a ellos como “pames” y una persona considera que es feliz, pero no es la misma reacción de los 8 alumnos restantes quienes mencionan que se sientes desde inferior, triste, raro, de bajo perfil, humillado, inseguro y sin valor.

En cuanto a la frase incompleta de “Cuando me dicen Xi´iuy me siento…” 9 de 20 alumnos se sienten bien y orgullosos, 4 alumnos se sientes identificados a una etnia y orgullosos de sus raíces. 2 de los alumnos se siente feliz y libre, 3 alumnos por su parte se sienten curiosidad, fuera de contexto y rara. Pero 2 de los alumnos se sienten discriminados y avergonzados.  Se observa, una postura definida en donde, lo que se conoce como “Xi’iuy” les es más familiar el término y le hace sentir mayor identificación con su origen, pero no sucede lo mismo con el término “pame” al notar las palabras despectivas con las cuales asocian dicho nombre.

CONCLUSIONES

Es evidente que los Xi’iuy es un pueblo ancestral que se niega a morir, a pesar de los datos nada alentadores de las estadísticas de instituciones como INEGI y de los medios masivos de comunicación frecuentemente que ya es una lengua en peligro de extinción incluso, que desde el año 2000 se viene pregonando que le quedaban de 10 a 15 años de vida activa. Un pueblo pequeño, que mana de las cenizas de la castellanización, de la imposición de una religión y un nombre y aunque pareciera que caminan a espaldas de la tecnología, se mantiene alerta ante los cambiantes tiempos y la inconstante sociedad que los ampara.  

Con este estudio, se ha podido notar que, si bien se puede lastimar físicamente a una persona y el dolor desaparece en minutos u horas, pero lastimar a una persona en su origen, su ideología, su esencia, su espíritu ¡eso, debería ser un crimen! No obstante, ni la educación, la religión, mucho menos las tecnologías, han podido lograr erradicar ese abismo enorme entre Pames y mestizos, entre indígenas y no indígenas, entre pobreza y riqueza. Pese a las circunstancias ajenas a las voluntades del pueblo Xi´iuy- Hablante (en sus dos variantes, la norte y la sur), niñas, jóvenes y adultas han desafiado algunas barreras ancestrales y han decidido resistir a las inclemencias e incertidumbres sociales, económicas, políticas e incluso culturales e ideológicas.  

 

Optado por aprender a leer y escribir en lengua indígena y en español, a no conformarse con la educación básica sino también con educación media superior y superior, y algunos con licenciaturas, maestrías y doctorados, porque un pueblo no muere, si todavía cuenta con hablantes, si todavía se practica su escritura, si todavía hay personas que se identifican en su cultura. Al contrario, se transforma, se fortalece y se comparten los saberes y conocimientos heredados desde tiempos ancestrales a las nuevas generaciones. Tal como pretende la Escuela Normal de la Huasteca Potosina, Extensión Rayón, al impulsar a los jóvenes de la zona media de San Luis Potosí, a formarse profesionalmente en el ámbito de la docencia, través del servicio que oferta la institución en esta cabecera municipal.  Facilitando situaciones y condiciones didácticas que permitan el reconocimiento y valoración de la Etnia por lo que es, sus prácticas, cosmovisión, certidumbre e incertidumbres.

Siendo objetivos, cambiar la opinión de personas que proyectan la preservación del término “pame” por tiempo indefinido y que retratan a las mujeres y niños como limosneros en las calles y los mercados, que los identifican como mano de obra barata, personas sin educación, inferiores por su piel morena-obscura, pelo negro, estatura baja, pero sobre todo ninguneados por su pobreza económica, no es facultad, del pueblo Xi’iuy. ni de las instituciones. Más bien, es responsabilidad de la sociedad en general, cambiar la realidad y por ende el destino, de los grupos étnicos minoritarios, que apelan su derecho a la sobrevivencia.  Porque olvidar lo que es ser Xi’iuy no es la opción, sino la misión de continuar formando jóvenes bilingües en la escuela normal, conscientes de su origen, de su valor como ser humano, de lo que pueden ofrecer a la sociedad para mejorar sus condiciones, desde su rol como docente frente a grupo.

LISTA DE REFERENCIAS

Avena Koenigsberger, Alexandra. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 176-198. Recuperado en 04 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100176&lng=es&tlng=es.

Baltazar, Gómez, Scott ((2013) Nakuenk nepm namitk nteu´giriuyat xi´iuyat kjuent ru ganu´bat. Imprenta Lasergráfic, S. A de C. V. San Luis Potosí.

DGEI (1985) Manual para la enseñanza de lecto-escritura en lengua Pame.

González Hilario (2009) Elementos básicos para la lectura y escritura de la lengua Xi’iuy.  IELIIP. S. L. P.

Grecia Azucena Valarezo Castro (2013) tesis; “INCIDENCIA DEL TRABAJO EN LA PERSONALIDAD DE ADOLESCENTES DE 13 Y 14 AÑOS DE LA ESCUELA Y COLEGIO SOLDADITOS DEL FUTURO.GUAYAQUIL 2012” http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5913/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Grecia Azucena Valarezo Castro (2013) tesis; “INCIDENCIA DEL TRABAJO EN LA PERSONALIDAD DE ADOLESCENTES DE 13 Y 14 AÑOS DE LA ESCUELA Y COLEGIO SOLDADITOS DEL FUTURO.GUAYAQUIL 2012” http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5913/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf

Hamui-Sutton, Alicia, Varela-RuizMargarita La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica [en línea]. 2013, 2(5), 55-60[fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2022]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

Hernández Sampieri, R, Fernández Collado C y Baptista Lucio Pilar (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw Gill. Inteamericana editores, S.A.DE C.V https://www.academia.edu/23889615/_Hern%C3%A1ndez_Sampieri_R_Fern%C3%A1ndez_Collado_C_y_Baptista_Lucio_M_P_2010_

Horbath, Jorge E., & Gracia, Ma. Amalia. (2018). Estudiantes indígenas migrantes frente a la discriminación en escuelas urbanas de las ciudades del sureste mexicano. Península13(2), 151-185.

IMPI (2007) Diccionario Xi’iuy (pame norte) San Luis Potosí. México.

López Contreras Yolanda (2017). la investigación educativa en las escuelas normales de San Luis Potosí: diagnóstico y alternativas para su fortalecimiento. Mérida Yucatán. www.conisen.mx>memorias>memorias.pdf

Ordóñez Cabezas  Giomar (2004) Pames indígenas  del México contemporáneo. los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12576/pames.pdf

Recuperado en 04 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662018000200151&lng=es&tlng=es.

SEP (2008) Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Delegación Álvaro obregón. México. D.F.

SEP (1992). Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Primer grado. Compañía Editorial Ultra Editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

SEP (1993). Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Segundo grado. Criba Taller Editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

SEP (1995). Nk´ix kui´ch´ ky´uet Xi’iuy. Cuadernos de cultura alternativa. San Luis potosí.

SEP (1998). Njie Xi’iuy. lengua pame norte de san Luis Potosí. Tercer grado. Criba taller editorial, S.A. de C. V. Edo. México.

SEP (1999) Njiö Xi’iuy. Lengua pame norte de San Luis Potosí. Cuarto grado. Comisión nacional de libros de texto gratuitos en los talleres de grupo comercial e impresos Cóndor S.A. de C. V.

SEP (2005). Njie Xi’iuy xiñkjiuy n´pai´ de San Luis Potosí. Alfabeto ilustrado lengua Xi’iuy. IELIIP. S. L. P.

SEP (2009) PAMES. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Estado de México.

https://www.frontalnoticias.com/uncategorized/propone-diputada-eliminar-el-termino-pame-en-la-constitucion-de-slp/

https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_026.pdf